Está en la página 1de 24

ANTEPROYECTO PARTE 2

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Presentado Por:
Johnny Alejandro Cruz Rodríguez
Dellis Del Carmen Silva

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Investigación Educativa
Magister Nolberto Ortiz
Noviembre 2021
TABLA DE CONTENIDO
1. Presentación……………………………………………………………………………….

2. Introducción……………………………………………………………………………….

3. Cuerpo del Anteproyecto……………………………...………………………………….

3.1. Enfoque de la Investigación…………………………………………………………….

3.2. Problema de Investigación………………………………………………………………

3.3. Objetivos…………………………………………………………………………………

4. Antecedentes………………………………………………………………………………

4.1. Páginas Web y Bases de Datos………………………………………………………….

4.2. Análisis Categorial en Clave de RAE……………………………………………………

5. Conclusiones………………………………………………………………………………

6. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………
2. INTRODUCCIÒN

El presente anteproyecto está diseñado con el propósito de reconocer al derecho a la educación de


las personas con discapacidad, observar si se cumple el decreto 1421 del 2017 en las clases de
Educación Física en diferentes instituciones de la ciudad de Bogotá. Actualmente se siente la fuerza
que ha dado el término “inclusión” dentro de las aulas educativas, si comparamos la inclusión que
hace años atrás se intentaba lograr dentro del ámbito educativo en realidad daba como resultado
exclusión en vez de inclusión. Gracias a muchos expertos, que han tomado tiempo en estructurar un
camino para llegar a la igualdad de derechos en cuanto a la educación es que hoy en día se puede
percibir un cambio ya que los establecimientos educativos tienen el deber y la obligación de acoger a
todo estudiante sin importar su condición física.

Por otro lado, tenemos la Educación Física que tiene unos alcances benéficos presentes en todos los
niveles del desarrollo humano, por ejemplo, para Dzham, Garov. T y Puni. A. (1979). La Educación
Física tiene como finalidad contribuir a la formación y educación de un joven capaz de conducirse
activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad. De acuerdo con lo anterior, la
educación física tiene un papel clave en la formación integral de los individuos, por ende, la presente
investigación tiene como finalidad constatar si en algunas instituciones educativas de la ciudad de Bogotá
se presta la atención de estudiantes con discapacidad de acuerdo al decreto 1421 del 2017.
ii

3. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente apartado se hará énfasis en la estructura metodológica del presente


anteproyecto, iniciando por el tipo de enfoque empleado, y finalizando con el planteamiento

3.1. Enfoque de la Investigación

El enfoque para este anteproyecto es de tipo cualitativo, debido a que la investigación está
centrada en comprender las formas de inclusión de personas con discapacidades en las clases de
educación física de educación regular. Exponer sobre el proceso histórico y social de la
educación inclusiva, enfatizando su impacto en el sistema educativo, entender el papel de la
educación física como promotora de la inclusión de niños y adolescentes excepcionales.

Es notable el interés de muchos investigadores por el tema, que demuestra la importancia de


la escritura acerca de la inclusión escolar. El estudio científico propuesto alrededor de este tema,
buscando la ampliación de la investigación y el intercambio de experiencias entre escuelas sobre
integración la inclusión en las clases de Educación Física.

En las investigaciones de orden social, generalmente se utilizan enfoques cualitativos, algunos


autores hacen mención de este enfoque y su importancia, por ejemplo: Taylor y Bogdan (1992)
señalan “lo que define la metodología es simultáneamente tanto la manera cómo enfocamos los
problemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a los mismos”. Los autores Blasco
y Pérez (2007) plantean, “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y
cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes”. Para Hernández (2010)
“el enfoque cualitativo explora los fenómenos en profundidad, se conduce básicamente en
ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no tiene secuencia lineal y por
último no se fundamenta en la estadística”.
iii

Por su parte Vera (2004). Resalta la importancia de la investigación cualitativa, afirmando,


“La investigación cualitativa como forma de indagación social, tiene diferentes concepciones,
como aquella donde se estudia la cualidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios,
materiales o instrumentos de una determinada situación o problema”.

Mendoza (2006) sostiene que este tipo de investigación, “tiene como objetivo la descripción
de las cualidades de un fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.
No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible".

Por otra parte, para Macías (2005). “esta modalidad, pretende una comprensión holística, no
traducible a términos matemáticos haciendo el énfasis en la profundidad”. González (2013),
conceptualiza el enfoque cualitativo como “la construcción de conocimiento sobre la realidad
social, a partir de las condiciones particulares y la perspectiva de quienes la originan y la viven;
por tanto, metodológicamente implica asumir un carácter dialógico en las creencias,
mentalidades y sentimientos, que se consideran elementos de análisis en el proceso de
producción y desarrollo de la investigación con respecto a la realidad del hombre en la sociedad
de la que forma parte”.

Finalmente, Villegas y González (2011), afirma que “la naturaleza de la investigación


cualitativa la conforma la vida cotidiana de las personas, las comunidades y la sociedad en
general”.
iv

3.2. Problema de Investigación

El desarrollo de esta investigación se realiza debido a las preocupaciones frente al tema de la


inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las clases de educación
física, tomando en cuenta el decreto 1421 del 2017 con el cual se reglamenta la educación
inclusiva y la que según el Ministerio de Educación (2018) define como “un proceso permanente
que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses,
posibilidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es
promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente
de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los
derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a
través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno
educativo”.

3.3. Objetivos

- General:
Identificar las percepciones de los docentes del área de educación física en (Bogotá) frente a
la inclusión de estudiantes con discapacidad respecto a decreto 1421.
- Específicos:
1. Caracterizar las percepciones de los docentes del área de educación física frente al proceso de
inclusión escolar de estudiantes con discapacidad.
2. Identificar los avances frente al proceso de inclusión escolar de los estudiantes con
discapacidad a partir del decreto 1421 en la asignatura de educación física.
3. Analizar las posibilidades que desde el área de educación física se agencian para la inclusión
escolar de estudiantes con discapacidad.
v

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación. La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado
con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser humano. En su
práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la
corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se
promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades
caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad
y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. El antecedente
puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. En la presentación del
antecedente se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema. Consultando
antecedentes nos libramos del riesgo de investigar lo que ya está hecho, Según Hernández,
Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer los antecedentes (estudios,
investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es experto en los temas o tema
que vamos a tratar o estudiar, afirmando, “Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema
ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo, a estructurar más
formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se
abordará la idea de investigación” (p.28)
Conocer esto nos permitirá elaborar una investigación que sea novedosa, e incluso inédita, así
nuestra investigación tendrá una temática con mayor claridad, sustentada de conocimientos
científicos. En esta misma perspectiva, Hernández etc. Al (2010) manifiestan que algunos
inventores famosos han sugerido cuatro criterios para generar ideas de investigación productivas,
que son:
-Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal

-Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”.

-Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.

-Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.
vi

4.1 Páginas web y bases de datos confiables para la presente investigación


Nombre Descripción Link
Biblioteca universidad El Sistema Nacional de http://biblioteca.uniminuto.edu/
Minuto de Dios Bibliotecas Rafael
García-Herreros de la
Corporación
Universitaria Minuto de
Dios- UNIMINUTO, es
la red de gestión del
conocimiento, que
facilita el acceso a la
información académica,
científica y social, a
través de servicios,
sistemas de información
especializados,
infraestructura
tecnológica y física,
talento humano
capacitado y recursos
bibliográficos
pertinentes, necesarios
para apoyar procesos de
aprendizaje y enseñanza.
Google Académico Es un buscador que te https://scholar.google.es/schhp?hl=es
permite localizar
documentos académicos
como artículos, tesis,
libros y resúmenes de
fuentes diversas como
editoriales universitarias,
asociaciones
profesionales,
repositorios de
universidades y otras
organizaciones
académicas.
Plataforma SciELO Ofrece revistas de https://scielo.org/es/
calidad a través de su
vii

indexación, publicación
e interoperabilidad en la
Web en
colecciones nacionales,
regionales, globales o
temáticas.
Dialnet Sistema abierto de https://dialnet.unirioja.es
información de revistas
publicadas en castellano,
documental,
subscripciones,
búsqueda de
documentos, alertas,
catálogos y otros.
ResearchGate Red profesional para https://www.researchgate.net
científicos e
investigadores. Más de
16 millones de miembros
de todo el mundo lo usan
para compartir, descubrir
y discutir
investigaciones.

4.2. ANÁLISIS CATEGORIAL EN CLAVE DE RAE

En la siguiente tabla de análisis categorial se da respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles


son los conceptos centrales de las investigaciones que configuran los antecedentes?, ¿Cuáles son
las posturas principales?, ¿qué tipo de metodologías utilizan en esas investigaciones?, ¿Cuáles
son los principales hallazgos de estas investigaciones?, ¿Qué aportes son significativos para el
anteproyecto de investigación?
viii

RESUMEN ANALÍTICO DE EDUCACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: la inclusión en las clases de educación
física

TIPO DE DOCUMENTO: documento de investigación

AUTOR (ES): Julián Eduardo Betancur Agudelo


PALABRAS CLAVE: Inclusión, Exclusión, Prácticas Pedagógicas,
Educación Física
DESCRIPCIÓN:
Desde el mismo instante en que el hombre toma conciencia del movimiento e
intenta medirlo, recurre a otros elementos como: duración, intensidad, etc. Si se habla de
ritmo, generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música.

¿QUÉ INVESTIGA?: Este proceso surge de las observaciones de las clases de


educación física, en donde se identificaron ciertas prácticas que generan inclusión y
exclusión, asumiendo estas por fuera de los reduccionismos de donde se ha concebido
para las personas en situación de discapacidad, y poniendo a discusión una teoría
sustantiva que emerge de las realidades de las clases de educación física en cuanto a las
prácticas incluyentes y excluyentes desde una metodología de teoría fundada basada en
la complementariedad.

CONCLUSIONES: responder a la pregunta de investigación planteada en la


introducción, a las interrogantes que condujeron a la realización de la investigación.

APORTES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


Reconocer al derecho a la educación de las personas con discapacidad. Brindar a las
personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida diaria y la
participación social.
ix

RESUMEN ANALÍTICO DE EDUCACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Prácticas incluyentes y excluyentes en la clase de
Educación Física

TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Investigación

AUTOR (ES): Julián Eduardo Betancur Agudelo


PALABRAS CLAVE: Inclusión, exclusión, practicas pedagógicas, educación
física
DESCRIPCIÓN:

Este proceso surge de las observaciones de las clases de educación física, en


donde se identificaron ciertas prácticas que generan inclusión y exclusión, asumiendo
estas por fuera de los reduccionismos de donde se ha concebido para las personas en
situación de discapacidad, y poniendo a discusión una teoría sustantiva que emerge de
las realidades de las clases de educación física en cuanto a las prácticas incluyentes y
excluyentes desde una metodología de teoría fundada basada en la complementariedad

¿QUÉ INVESTIGA?:

El aporte principal de esta investigación fue construir teoría sustantiva con


relación a las practicas incluyentes y excluyentes que se dan en la clase de educación
física, superando la mirada de inclusión que se daba sobre poblaciones en situación de
vulnerabilidad (población en situación de discapacidad) e identificado elementos que
subyacen con la teoría formal y como estas aportan a la consolidación de una teoría
sustantiva.
CONCLUSIONES:
De acuerdo a las prácticas observadas en las cuatro instituciones educativas de la
ciudad de Manizales, se identificaron acciones intencionadas y no intencionadas que
generan inclusión y exclusión, desde sus diferentes actores y los documentos
x

institucionales que fundamentan la clase de educación física.

APORTES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Determinar algunas situaciones que se dan en distintas instituciones educativas


respecto a la inclusión en la clase de educación física.
Conocer distintas formas de exclusión y exclusión en las clases de educación
física.

RESUMEN ANALÍTICO DE EDUCACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
EDUCACIÓN FÍSICA Y DISCAPACIDAD

TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Investigación

AUTOR (ES): Laura Mercedes Sosa


PALABRAS CLAVE: Inclusión, exclusión, practicas pedagógicas, educación
física
DESCRIPCIÓN: Esta publicación presenta estudios sobre el campo de la
educación física y discapacidad, y el análisis de sus diversas prácticas sociales y
educativas basadas en el paradigma actual de Inclusión y Diversidad
xi

¿QUÉ INVESTIGA?: Con esta publicación se acercan los problemas generales de las
prácticas, del concepto de discapacidad y sus posibles derivaciones en las prácticas
corporales (juego, deporte, gimnasia, otros) en la perspectiva de la inclusión en dicho
campo, cuyo abordaje brinda herramientas teóricas y prácticas frente a las demandas de
los diferentes sujetos de y en las instituciones. Presentan la problemática del cuerpo, de
la formación y del currículo de las prácticas de integración e inclusión en las clases de
educación física escolar, y en prácticas de educación y educación física en las escuelas
especiales.
CONCLUSIONES: El sentido de esta publicación es entonces, tratar de hacer visible
aquello que se ha invisibilizado, no esquivar la mirada y poder centrar en análisis
esclarecedores, poner en palabras, sin huidas, y aceptar para poder abordar aquello
considerado “lo irreparable de los cuerpos”: que no es otra cosa que , y lo que hacemos
de ellas al hablar de Las Diferencias Inclusión y Diversidad.
APORTES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Reconocer los diferentes conceptos de incapacidad, reconocer que la educación física es
una práctica social con diversidad de prácticas en donde se debe tener solución para la
atención de los niños, niñas y adolescentes con diferentes tipos de discapacidad

RESUMEN ANALÍTICO DE EDUCACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
EDUCACIÓN FÍSICA COMO MÉTODO INCLUSIVO PARA NIÑOS CON
NECESIDADES ESPECIALES

TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Investigación

AUTOR (ES): Diniz Rakel Pereira Viana Fabiana Cury


PALABRAS CLAVE: actividad física. Educación regular. Inclusión.
DESCRIPCIÓN: Actualmente en Brasil hay realmente una intensa lucha de las
personas con discapacidad, principalmente física, para garantizar su derecho a la
igualdad, buscando una educación equitativa y realidad menos prejuicios. El profesor
debe entender los factores limitantes a los estudiantes, la asistencia en la transposición
xii

de las barreras que puedan surgir. Los niños especiales deben ser recibidos en el núcleo
educativo, porque los centros de aprendizaje son el entorno inicial donde el ser humano
se desarrolla socialmente. Los agentes son primordiales en el proceso educativo
educadores. Por medio de diferentes métodos adaptados es posible el desarrollo físico y
psicosocial de estudiantes especiales, siendo mayor su potencial en la búsqueda de su
autonomía. El objetivo de este estudio es comprender las formas de inclusión de
personas con discapacidades en las clases de educación física de educación regular. La
revisión de la literatura fue utilizada como una metodología, con artículos y trabajos de
investigación de la conclusión por supuesto publicaron en datos en línea bases.

¿QUÉ INVESTIGA?:
El objetivo general del estudio fue comprender las formas de inclusión de personas con
discapacidades en las clases de educación física de educación regular. Y como objetivos
específicos: exponer sobre el proceso histórico y social de la educación inclusiva,
enfatizando su impacto en el sistema educativo brasileño; entender el papel de la
educación física como promotora de la inclusión de niños y adolescentes excepcionales,
análisis de publicaciones sobre el tema.
Es notable el interés de muchos investigadores por el tema, que demuestra la
importancia de la escritura acerca de la inclusión escolar. El estudio científico propuesto
alrededor de este tema, buscando la ampliación de la investigación y el intercambio de
experiencias entre escuelas sobre integración de físicamente desafiados a su núcleo
social, especialmente durante la práctica deportiva.
xiii

CONCLUSIONES: El profesor, desde el inicio de su formación académica, debe


comprender los límites de sus alumnos, ayudándoles a superarlos. Dentro de la
disciplina de educación física, pueden surgir varios obstáculos, siendo parte de la
educadora para estimular a sus alumnos, sobre todo en el desarrollo individual.

Cuando se habla de educación es necesaria para el estado a trabajar con una política
pública que garantice la diversidad y el respeto para las personas con necesidades
especiales, dándoles el derecho a la educación, preferentemente en el sistema de
educación regular.

Los niños especiales deben ser bienvenidos en el núcleo educativo, puesto que la escuela
es el punto de partida para el desarrollo del ser humano en la sociedad. La escuela y el
maestro son esenciales para el proceso educativo y, a través de métodos eficaces y
adaptados, es posible el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y motor de
alumnos especiales, estimulando su autonomía.
APORTES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Comprender la educación inclusiva como un avance hacia el futuro el cual ofrece
igualdad de condiciones, que las diferencias de estos niños, niñas y adolescentes no sean
problemas si no diversidades y donde tengan oportunidad de convivencia para todos,

RESUMEN ANALÍTICO DE EDUCACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
“INCLUSIÓN” EDUCATIVA
DIÁLOGOS CON LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Investigación

AUTOR (ES): MARIA ANGELICA GALICIA ARIZA LAURA MARCELA


MORENO BETANCOURTH ANDREA CAROLINA ROJAS ORDUZ
PALABRAS CLAVE: Inclusión, Educación. Psicología, Colombia, Diversidad
xiv

DESCRIPCIÓN: La “inclusión” educativa en Colombia es un tema de discusión que


merece de total importancia, apoyo, aportes y acción desde la interdisciplinariedad, en
favor del reconocimiento de los derechos, la individualidad y la pluralidad de todos y
todas dentro de los ambientes escolares, desde donde se deben atender las necesidades
de sus participantes de forma digna y equitativa, siendo clave la participación de las
instituciones y gobernantes como garantes de derechos de todas las poblaciones, sin dar
cabida a tipos de segregación que puedan interferir en el libre desarrollo de las personas.
Lo anterior, compete de forma directa a las ciencias humanas y sociales quienes, en el
estudio del ser humano y la relación de este con la sociedad, aportan a partir campos
como la psicología a la transformación de ambientes educativos, mediante una postura
que propone la promoción de valores y una concepción que se ajusta a las necesidades
del alumnado común y los sujetos de especial protección para el Estado colombiano. A
nivel Nacional, la ciencia psicológica ha presentado en los últimos cinco años,
contenidos sustentados teórica y epistemológicamente que han contribuido al
reconocimiento de este saber dentro de la investigación y acción en educación en el
marco de la “inclusión” educativa, y asimismo, se ha reflexionado sobre la aceptación de
otras prácticas y saberes en favor del establecimiento y consolidación de apuestas que
aportan a la flexibilización en dichos entornos, garantizando así, la calidad del
aprendizaje de los sujetos, donde se integran además, el cumplimiento de las
necesidades básicas, emocionales y sociales de los mismos. De este modo, se halla el
interés por reconocer, analizar y dar cuenta de los aportes realizados desde psicología en
apoyo a la “inclusión” educativa en el Territorio colombiano; donde identifican y
destacan en la información rastreada, contenidos orientados bajo criterios de búsqueda
específicos, entregando como efecto en esta revisión, una mirada desde diferentes
autores, territorios, instituciones de educación superior, enfoques de la psicología e
investigaciones orientadas al reconocimiento de los sujetos de especial protección para
el Estado colombiano; cuyas posturas, similitudes, diferencias y factores de particular
relevancia fueron estudiados de modo tal que sirven como sustento a investigaciones
futuras. Así las cosas, los aportes de la psicología en Colombia en el marco de la
educación “inclusiva” dan cuenta de creatividad, trabajo constante y mejoras progresivas
en los procesos de incursión y encuentro con los entornos educativos, con una mirada
xv

investigativa que contribuye al fortalecimiento de contenidos y prácticas que se centran


en la entrega de múltiples posibilidades para que el educando común y el categorizado
por el Estado colombiano como sujetos de especial protección, aprenda y esté en
capacidad de comunicar lo aprendido favoreciendo el reconocimiento de impedimentos
individuales y colectivos, sobre los cuales se haya la necesidad de intervenir desde esta
ciencia. (Carrillo et al. 2018).
¿QUÉ INVESTIGA?: La educación inclusiva es un campo de acción que durante años
ha buscado ser reconocida de forma individual, integrando una orientación hacia la
evaluación y aceptación de lo diverso, como componente enriquecedor en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, ayudando así a crear contenidos de desarrollo humano más
conscientes de las diferentes habilidades y capacidades que se pueden fortalecer en las
personas con discapacidad o particularmente vulnerables. La pluralidad de todos los
sujetos, además de la investigación y la acción de las diferentes áreas de conocimiento,
ha llevado a desarrollar importantes aportes a partir de la interdisciplinariedad en busca
de generar igualdad de condiciones a nivel social, emocional y educativo para todos los
niños, niñas, jóvenes y adultos a lo largo del Territorio Nacional; sin embargo, resulta
inquietante el escaso reconocimiento a la participación realizada desde la psicología en
investigaciones o estudios que profundizan en el ámbito educativo orientados a la
inclusión en este contexto.
CONCLUSIONES:
Al concluir el proceso de análisis e interpretación de la producción científica de alto
impacto recabada para esta investigación, se dio lugar a las siguientes conclusiones: La
producción científica de alto impacto producida en favor de la “inclusión” educativa en
Colombia en el rango de tiempo definido para este estudio desde la ciencia psicológica;
es escasa, pese a la evidente necesidad de aportes que desde este saber, apoyen la
ampliación de contenidos en favor de la “inclusión” escolar de calidad para todos y
todas en el territorio Colombiano. Dicha invitación a continuar la línea investigativa
frente al tema, se origina en gran cantidad de las publicaciones consultadas. Las
publicaciones consultadas, insisten en la importancia de actuar en el marco de la
educación “inclusiva” desde la interdisciplinariedad, lo que se refleja en la construcción
de la producción científica de alto impacto soporte de este estudio, en la cual se hallan la
xvi

participación de las ciencias de la educación y las ciencias sociales, de la mano con la


psicología. En las mismas se insiste en el reconocimiento de la otredad y el pluralismo.
Las prácticas de educación “inclusiva” requieren del trabajo conjunto y consciente de
parte de todos los actores involucrados, encabezado por el gobierno nacional, seguido de
las instituciones educativas, docentes, padres de familia y comunidades, quienes desde
sus propios sistemas pueden plantear herramientas y estrategias que fortalezcan el
acompañamiento en los procesos “inclusivos” a nivel educativo y social. A nivel país,
desde las publicaciones recopiladas para este estudio se logró determinar que el centro
político desde el cual se ha construido la mayor parte de producción científica en
relación al tema de inclusión educativa en Colombia desde la ciencia psicológica, en el
rango de tiempo definido para este estudio es, la ciudad de Bogotá, con un aporte total
del 34% de contenidos reflejados como sustento en esta investigación. En relación a
instituciones de educación superior y en cohesión con los resultados que se reflejan en la
tabla general de datos de esta investigación, se evidencia que la mayoría de los aportes
en producción científica de alto impacto en favor de la inclusión educativa en Colombia
desde la psicología, en los últimos cinco años han sido producidos por instituciones
privadas. En el presente estudio desde la mirada de los enfoques de la psicología los
resultados de producción científica de alto impacto en relación al tema de investigación,
se dieron de la siguiente forma: el 56%, de las publicaciones recopiladas corresponden
al enfoque social comunitario, seguido del enfoque sistémico con un 20% de
producciones, más el enfoque cognitivo conductual con un 14% de contenidos, también
el enfoque humanista con el 8% en aportes y por último el enfoque organizacional con
un 2% de publicaciones.
En las categorías de sujetos de especial protección para el estado en el marco de
los artículos consultados, los resultados de esta investigación muestran el interés
investigativo de la ciencia psicológica en favor de la inclusión educativa en Colombia,
en el rango de tiempo establecido 2015-2020 y en relación a sujetos de especial
protección de la siguiente forma: en la categoría diversidad mental o capacidades
diferentes 34%, etnia o raza 22%, desplazados 16%, diversidad física 12%, por el sexo
6%, edad 4%, campesinos 2%, pobreza 2% y reinsertados 2%.
xvii

APORTES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Aprender desde lo psicológico


los conceptos de la inclusión educativa y que se deben ver más allá de la discapacidad,
es decir, la inclusión tiene que ver con una diversidad al zurdo, al diestro, al más
inteligente, al menos inteligente, al campesino, al que tiene condiciones económicas
buenas y a otros no tan buenas, es decir al blanco, al negro. La educación y los derechos
son para todos, es por ello que debe emplearse un correcto lenguaje cuando se trate de
educación

RESUMEN ANALÍTICO DE EDUCACIÓN


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Concepto de Educación Física:
evolución y desarrollo de las distintas concepciones.

TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Investigación

AUTOR (ES): EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACIÓN


PALABRAS CLAVE: Educación física
DESCRIPCIÓN:
El objetivo principal de este primer tema, es tratar de delimitar conceptualmente el
término Educación Física, aspecto central en la formación de cualquier profesional y
especialmente de un opositor al cuerpo de maestros de educación primaria. Como punto
de partida sentaremos algunas premisas como:
• Que la Educación Física es un concepto polisémico y amplio en función de enfoques
(medicina, psicología, sociología, filosofía, ... de funciones (higienista, educativa,
estética, reeducadora, expresiva, ... y de objetivos (mejora de la salud, mejora de la
condición, alto rendimiento, ocio, lúdica,
...
• Que actualmente nadie niega su carácter de ciencia, pero que no hay unanimidad en
cuanto a su objeto de estudio.
• Actualmente, en los albores del siglo XXI, el campo de la Educación Física se ha
ampliado considerablemente, apareciendo tendencias, contenidos, objetivos,
planteamientos y corrientes muy diferentes y novedosas
xviii

¿QUÉ INVESTIGA?:

Para delimitar conceptualmente el término Educación Física, parece lógico comenzar


por analizar brevemente el término educación. En el concepto de educación no existe
unanimidad de criterios, así etimológicamente “educación”, para unos derivan del verbo
latino educare, que significa “criar, nutrir o alimentar, proteger, enseñar; y otros del
verbo educere, que significa “dirección hacia fuera”.
CONCLUSIONES:
Para finalizar el presente tema, convendría abordar de una manera esquemática, la
fundamentación científica de la Educación Física intentando delimitar el objeto estudio
de la misma, para ello utilizaremos como referencia el capítulo 2 (Epistemología de la
EF), escrita por Ceccini en la obra “La personalización de la Educación Física”. En la
actualidad, existen dos perspectivas para delimitar el campo de estudio de la Educación
Física: por una parte aquellos que lo sitúan en el estudio de la motricidad humana, y se
posicionan en la perspectiva de la Ciencia del Movimiento Humano, frente a los que
dirigen su interés al estudio de la relación educativa y se ubican en el campo de la
Ciencia de la Educación Física.

APORTES AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


Conocer el concepto de la educación física desde varias perspectivas de diferentes
autores.
xix

5. Conclusiones

La asignatura de Educación Física debe estar definida como educar a todos los estudiantes
con y sin discapacidad en la educación regular y en clases regulares, donde los programas
educativos deben ser apropiados de tal manera que sean dirigidos hacia sus habilidades y
necesidades proveyéndoles apoyo y asistencia necesarios para alcanzar el éxito.

Por otro lado, cabe mencionar que las aportaciones de la práctica de la educación física
ofrecen a los estudiantes cuidado y preservación de la salud, fomento de la tolerancia y el respeto
de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del
sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte
educativo, la recreación, etc. De esta forma, la educación física pretende desarrollar integración
de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos, el
dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

No es difícil encontrar en los centros de educación alumnos con necesidades educativas


especiales, por ello, los docentes debemos estar preparados para enfrentarnos a estas situaciones
de la mejor manera posible realizando sesiones adaptadas a los tipos y situaciones de los
estudiantes.

La Educación Física especial, va destinada a estudiantes con diferentes discapacidades que


pueden ser motórica, auditiva y visual. Por ello, se deben utilizar materiales especiales,
accesibles y palpables para que sean meros facilitadores de las actividades propuestas. En su
mayoría deben ser juegos grupales y cooperativos que favorecen la práctica lúdica de los niños;
cabe mencionar que la sesión se debe realizar en el patio del colegio o en un gimnasio y los
materiales a utilizar deben ser dados táctiles, pelotas sonoras, piezas enlazables, aros, pelotas y
picas.

Hay que tener en cuenta que muchos son los beneficios de la inclusión en los niños con
discapacidades a las clases regulares; por ejemplo los estudiantes con discapacidades tienen más
modelos normales y señales naturales que los que reciben en clases segregadas. Muchos de esos
modelos y señales naturales a menudo llevan a conductas más apropiadas (esperar su turno,
seguir direcciones, entre otros). Además los estudiantes sin discapacidades aprenden a aceptar
xx

modificaciones simples a las reglas para poder integrar a sus compañeros con discapacidades,
esto motiva y genera una familiaridad por parte de su grupo de clase.

Uno de los grandes problemas que existen en la actualidad es la concepción errónea de que
todos los estudiantes deben adaptarse al currículo regular. En muchos casos el currículo existente
no es apropiado para todos los estudiantes con discapacidades. En algunos casos el currículo
debe ser adaptado para satisfacer los objetivos únicos y necesidades de aprendizaje del
estudiante. Por ejemplo si se trabaja con gimnasia y se debe enseñar al estudiante equilibrios y
tienes a un alumno con parálisis cerebral probablemente tendrá problemas ejecutando actividades
típicas de gimnasia, sin embargo, puedes trabajar en destrezas de equilibrio, rollos y conceptos
de movimiento pero ella trabajaría diferente a sus compañeros. Este estudiante por ejemplo
puede trabajar en un equilibrio simple mientras sus compañeros trabajan en movimientos más
complejos. El estudiante con discapacidad trabajaría independientemente en rodar de estómago a
espalda y ponerse de pie, mientras los otros estudiantes trabajarían en rollos al frente, atrás.

En algunos casos la unidad específica no va de acuerdo al estudiante, pero se puede trabajar


en los mismos contenidos sólo que con diferentes actividades. Por ejemplo, si desea enseñar
baloncesto y tengo una niña no vidente, puedo enseñar las mismas destrezas que ella adquiriría
con ésta unidad, es decir va a recibir, tirar, lanzar, avanzar con el balón con otra actividad como
por ejemplo softbol, en donde él tendría que recibir, tirar, y avanzar con el balón (al golpear). Por
lo tanto, enseñas las mismas destrezas sólo que con diferente deporte, esto con el fin de que la
educación sea más beneficiosa para él.

Es por ello que se hace tan importante este camino de enseñanza para el estudiante con alguna
discapacidad, ya que la educación y su aprendizaje debe estar enfocado en desarrollar todas sus
potencialidades como lo hace un estudiante regular. En este camino, deben tomar conciencia
todos los actores educativos, ya que de todos depende el éxito del mismo. El éxito de este
enfoque es en esencia el querer satisfacer las necesidades de un grupo minoritario de la sociedad,
es más bien un derecho que tiene todo ser humano con o sin discapacidad de ser partícipe de su
propia educación y desarrollo como persona. Es además, la manera en que manifiestan al mundo
que son parte de esta sociedad, que dentro del sistema son pieza fundamental para continuar con
el desarrollo de éste.
xxi

Los profesores desempeñan un papel primordial dentro de este proceso ya que constituyen la
puerta del cambio educativo. “Las expectativas de los maestros, sus sensibilidades, sus
prioridades y valores aportan sus muchos granos de arena a la calidad de las experiencias de
aprendizaje de todos los alumnos, y consecuentemente, éstas influyen sobre lo que se enseña”
(Hartney y Naish, 1993, p. 341).

El trabajo en equipo es fundamental cuando se habla de trabajar con niños con


discapacidades; es sobresaliente el diálogo constante y la coordinación de los profesionales que
están en constante comunicación y trabajo directo con los niños de esta forma se aseguran el
éxito en todas las acciones que se emprendan. No podemos dejar de lado tampoco al padre de
familia porque ellos también conocen de sus hijos y saben aspectos que un profesional podría
conocer pero deja de lado.

La escuela común concibe la educación como destinada al estudiante promedio, por lo que
muchos quedan sin la debida atención por la rigidez de la organización, de los espacios y de los
tiempos. En esta concepción, las diferencias individuales son consideradas como retraso en el
desarrollo, lagunas en el aprendizaje, alteraciones en el desarrollo de la personalidad o problemas
derivados de la situación familiar; de este modo el reto que se presenta es cambiar paradigmas y
cambiar la visión de los docentes, que no solo den contenidos para llenar una hoja de
planificación, sino que se eduque para y por la vida, innovando y llevando al estudiante a ser una
persona de buenos sentimientos y valores.
xxii

6. Referencias

Brophy, J. (2000). La enseñanza. México: Oficina Internacional de Educación. UNESCO

Coe, R, Aloisi, C, Higgins, S & Major, L. (2014). What makes great teaching? Review of the
underpinning research. Durham: Durham University.

Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Antioquia Colombia.

García, L. (s.f.). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Universidad Javeriana.

Hartney, A. & Naish, M. (1993). Democracy, teachers and the struggles for education an essay in the
political economy of teacher education. Curriculum Studies, 1(3) 335-48.

Romero Cerezo, C, López Gutiérrez, C. J, Ramírez Jiménez, V., Pérez Cortés, A. J., & Tejada Medina,
V. (2008). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE:
APRENDIENDO A ENSEÑAR. CONSIDERACIONES PREVIAS. PUBLICACIONES, 38,
163-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2253

Galicia, María., Moreno, L. y Rojas, A. (2020). Inclusión educativa diálogos con la


psicología en Colombia. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto
de Dios. Bogotá - Colombia.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/11101/UVDT.P_Galic
iaMaria-MorenoLuara-RojasAndrea_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro Documentación de Estudios y Oposiciones (s.f.). Concepto de Educación


Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones.
https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/407/TEMA%20MUESTRA.pdf

Uantof. (s.f.). FUENTES CONFIABLES DE INFORMACIÓN EN INTERNET.


http: plataformas.uantof.cl wp-content uploads 2020 04 FUENTES-CONFIABLES-DE-
INFORMACIÓN-EN-INTERNET.pdf

También podría gustarte