Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

Bioenergética a la aplicación de la Termodinámica en los sistemas biológicos, esto


incluyen todas las transformaciones de energía que se producen en los seres
vivos. Sin embargo, prácticamente en todos los procesos que se dan en los seres
vivos, existe un intermediario común en los intercambios de energía, el Trifosfato
de Adenosina (ATP) de ahí que en forma clásica la Bioenergética se ocupe del
estudio de los mecanismos de síntesis de ATP.

Al estudiar Termodinámica, describimos a los seres vivos como sistemas


termodinámicos abiertos en estado estacionario, que disipan energía para
mantenerse alejados del equilibrio. Esta energía proviene de la degradación de los
alimentos que consumen, la cual se lleva a cabo en un conjunto de reacciones que
incluyen hidrólisis, rompimiento y oxido-reducción, al cual denominamos
Catabolismo. Por otra parte, el mantenimiento de la organización del sistema
consume energía para la realización constante de varios tipos de trabajo,
mecánico, osmótico y químico, entre otros. Este último incluye la formación
constante de nuevas moléculas, en las reacciones que constituyen el Anabolismo.
Catabolismo y Anabolismo son las dos etapas del metabolismo de todas las
células

El ATP es uno de los compuestos llamados nucleótidos. Los nucleótidos reciben


este nombre debido a que son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos,
pero también cumplen otras funciones. Se encuentran en la estructura de muchas
coenzimas y también actúan como tales en el metabolismo de glúcidos, lípidos y
aminoácidos. Además, hay nucleótidos y derivados con funciones reguladoras y
neurotransmisoras. Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un
monosacárido y fosfato, en el ATP los componentes son Adenina, Ribosa y tres
Fosfatos.
BIOENERGÉTICA
se llama Bioenergética a la aplicación de la Termodinámica en los sistemas
biológicos, esto incluyen todas las transformaciones de energía que se producen
en los seres vivos. Sin embargo, prácticamente en todos los procesos que se dan
en los seres vivos, existe un intermediario común en los intercambios de energía,
el Trifosfato de Adenosina (ATP) de ahí que en forma clásica la Bioenergética se
ocupe del estudio de los mecanismos de síntesis de ATP, dejando los
mecanismos de consumo para su revisión durante el estudio del metabolismo.

Principios de la bioenergética
Los 4 principios de la bioenergética son:

Principio 1: Establece que en cualquier cambio físico o químico la cantidad total de


energía en el universo permanece constante, aunque pueda cambiar la forma de
la misma.

Principio 2: En todos los procesos naturales la entropía o desorden del universo


aumenta, una característica de los seres vivos es el alto grado de organización
que presentan, por lo que se deduce que los procesos vitales consisten en una
lucha constante contra la segunda ley de la termodinámica, dejando el aumento de
desorden para el resto del entorno o universo y buscando para la materia viva el
máximo orden.

Principio 3: Cuando el número de enlaces de alta energía es mayor en los


productos que en los reactantes, la reacción es endergónica, (AG>0), y es
favorecida la conversión de productos a reactantes.

Principio 4. Cuando el número de enlaces escasos en energía en los reactantes y


los productos de las reacciones de las transferasas es el mismo, la reacción es
funcionalmente isoergónica y puede proceder en cualquier dirección.
Principio 5. La hidrólisis de compuestos ricos o escasos en energía es exerónica y
favorecida en forma termodinámica.

Estructura del ATP


La estructura del ATP está formada por tres tipos de enlaces:

1) Un enlace glicosídico, entre el Nitrógeno 9 de la Adenina con el Carbono 1’


de la Ribosa; la configuración del carbono anomérico de la Ribosa es de
tipo beta, y como se une a un Nitrógeno, se acostumbra a denominar el
enlace como N-beta-glicosídico. La molécula formada únicamente por
Adenina y Ribosa se llama Adenosina y es un nucleósido.

2) Un enlace éster, entre uno de los -OH ácidos del fosfato y el hidroxilo del
Carbono 5’ de la Ribosa, que se incluye entre los ésteres fosfóricos.

3) Dos enlaces anhidros, que se forman al unirse dos grupos -OH ácidos, de
fosfatos diferentes, con la eliminación de una molécula de agua. Los
enlaces anhidros, en ocasiones se designan como enlaces de alta energía,
porque cuando se hidrolizan, se libera gran cantidad de energía libre.

Energía libre de hidrólisis del ATP


Las reacciones de hidrólisis de los enlaces anhidro, producen un aumento de
estabilidad de los productos, en relación a los reactivos, mediante diferentes
mecanismos que explican el valor grande del cambio de energía libre de hidrólisis.

Magnitud de la Energía Libre de Hidrólisis


Con todo y que el ATP tiene energía libre de hidrólisis grande, no es el compuesto
con la mayor energía libre de hidrólisis, más bien, está colocado en un punto
medio entre aquellos con energías muy altas, que podrían ceder energía en un
proceso, y los que tienen energías bajas, cuya síntesis requiere energía libre. Esta
posición permite al ATP aceptar la energía de los compuestos que la pueden
ceder y donarla a los que la requieren, que es justamente el comportamiento que
debe tener un compuesto para participar en las transferencias de energía.

Acoplamiento de Reacciones
La forma principal como el ATP transfiere la energía, es mediante el acoplamiento
de su hidrólisis, fuertemente exergónica, con reacciones endergónicas. Los
agentes responsables del acoplamiento son las enzimas. En muchas ocasiones,
pero no siempre, el acoplamiento consiste en donar el fosfato del ATP a un
sustrato, para aumentar el nivel de energía de este, como sucede en la
fosforilación de monosacáridos, que les permite entrar al metabolismo. La
fosforilación directa de la Glucosa no es una reacción permitida porque tiene G°’
positivo, pero cuando la enzima le transfiere el fosfato liberado en la hidrólisis del
ATP, la suma de los cambios de energía resulta negativa.

ATP y transferencia de energía libre


Las células heterótrofas obtienen energía libre en forma química (energía
biológica) mediante el catabolismo de nutrientes, y la consumen en múltiples
procesos celulares, tales como la síntesis de macromoléculas, el transporte de
solutos a través de membranas o el movimiento generado por contracción
muscular. Para lograr esta conjunción entre obtención de energía y consumo, es
necesaria la existencia de un mecanismo intermediario que a manera de correa de
transmisión, permita el trasvase y utilización de dicha energía. Este mecanismo
consiste en la formación y destrucción de un tipo de enlaces denominados enlaces
de alta energía.

El enlace más habitualmente utilizado como depósito de energía libre es el que


une los fosfatos Q y R del ribonucleótido trifosfatado ATP. Es un enlace de tipo
anhídrido (fosfoanhidro), que se representa con el signo ~, y cuya rotura por
hidrólisis libera en condiciones estándar 7,3 Kcal/mol. Esta rotura hidrolítica
elimina un grupo fosfato de los tres cargados negativamente, con lo que
disminuye la tensión o repulsión electrostática entre los átomos de O en la
molécula, y los productos de la hidrólisis son más estables que el reactivo o ATP.
A pesar de que su hidrólisis es muy exoergónica, el ATP es un compuesto estable
y sólo experimenta hidrólisis bajo la acción enzimática (por su alta energía de
activación).

La síntesis de ATP consiste en unir fosfato inorgánico a una molécula de ADP, o


sea es la fosforilación de la molécula de ADP, por tal motivo en Bioenergética se
acostumbra referirse a la síntesis de ATP simplemente como la “fosforilación”, en
el entendido que se debe interpretar como la fosforilación del ADP. Existen dos
formas de síntesis de ATP que se conocen como Fosforilación a Nivel de Sustrato
y Fosforilación Oxidativa.

Fosforilación a Nivel de Sustrato


La Fosforilación a Nivel de Sustrato se descubrió durante las investigaciones en
que estableció la secuencia de reacciones de la Glicólisis. En esta forma de
fosforilación, la síntesis de ATP se acopla a la hidrólisis de un compuesto con
energía libre de hidrólisis mayor que la del propio ATP. El acoplamiento consiste
en la transferencia de fosfato desde el compuesto de alta energía de hidrólisis al
fosfato del ADP. Los agentes responsables del acoplamiento son enzimas de la
familia de las transferasas que reciben el nombre genérico de Cinasas.

En nuestro metabolismo existen tres reacciones de fosforilación a nivel de sustrato


de importancia, dos que se llevan a cabo en condiciones aerobias o anaerobias,
en la vía de la Glicólisis, y la tercera que únicamente se realiza en condiciones
aerobias, porque forma parte de la vía oxidativa del Ciclo del Ácido Cítrico.

 Fosforilación a Nivel de Sustrato en la Glicólisis: Las reacciones de


fosforilación a nivel de sustrato de la Glicólisis utilizan los dos compuestos
de alta energía que se forman en esta vía el 1,3-Bifosfoglicerato y el
Fosfoenolpiruvato. En condiciones de anaerobiosis, estas reacciones
constituyen la única fuente de energía de las células, porque el
metabolismo oxidativo no se lleva a cabo. La primera fosforilación depende
de la enzima Fosfoglicerato Cinasa que utiliza la energía de hidrólisis del
enlace anhidro mixto entre el carboxilato y el fosfato, para formar el enlace
anhidro entre los fosfatos y del ATP. La reacción es favorecida por el medio
hidrófobo que se crea cuando la enzima cambia de conformación al unir los
sustratos. Aunque el cambio de energía libre de la reacción es
considerable, en las condiciones intracelulares la reacción está próxima al
equilibrio y por ello se considera reversible. La segunda reacción de
fosforilación de la Glicólisis utiliza el compuesto, con mayor energía libre de
hidrólisis de toda la vía, el Fosfoenolpiruvato (PEP) que al hidrolizarse,
cambia de forma tautomérica enólica a cetónica, más estable en
condiciones de pH neutro de la célula. La reacción depende de la enzima
Piruvato Cinasa y libera suficiente energía libre para la síntesis de dos
moléculas de ATP, pero el PEP sólo tiene un fosfato para transferir y por
ello sólo se fosforila un ADP. Esta es la última reacción de la Glicólisis y
tiene un cambio de energía libre muy grande por lo que se considera
irreversible.

 Fosforilación a Nivel de Sustrato en el Ciclo del Ácido Cítrico: En el Ciclo


del Ácido Cítrico, se forma un compuesto de alta energía de hidrólisis la
Succinil- CoA que es empelado como fuente de energía para la síntesis de
una molécula de GTP, que es energéticamente equivalente al ATP. La
reacción es catalizada por la enzima Succinil- CoA Sintetasa e implica la
promoción de un fosfato inorgánico hasta el anhidro fosfórico del GTP. Esta
promoción se lleva a cabo en una secuencia de transferencias del fosfato
que se inicia con la formación de un anhídrido mixto entre el fosfato
inorgánico y el carboxilo del Succinato, al momento de la hidrólisis del
Tioéster. El fosfato es después transferido a un resto de Histidina de la
enzima, que finalmente lo cede al GDP. La reacción tiene un cambio de
energía pequeño y por lo tanto puede cambiar de dirección con facilidad,
sin embargo, en condiciones normales, en el ciclo del ácido cítrico otras
reacciones marcan la dirección de la vía, llevando la reacción de la Succinil-
CoA Sintetasa en la dirección indicada. En otros organismos, la enzima
equivalente a la humana, sintetiza ATP y anteriormente recibía el nombre
de Succinato Tiocinasa,

Fosforilación Oxidativa
Se denomina así a la síntesis de ATP que está acoplada a la respiración. La
fosforilación oxidativa aporta la mayor cantidad de la energía requerida por las
células. En las células eucarióticas respiración y fosforilación oxidativa se llevan a
cabo en la Mitocondria, asociadas a la membrana interna. En los Procariontes, se
efectúan en la membrana citoplásmica.

En las células, el ATP se forma y consume continuamente, no constituye ningún


sistema de almacenamiento o depósito. Una molécula de ATP es consumida al
minuto de haberse formado, por lo cual el recambio es extraordinariamente rápido;
en un ser humano, a lo largo de un día, prácticamente se consume una cantidad
de ATP igual a su peso. En determinadas células, caso de la fibra muscular, se
dispone de una molécula la fosfocreatina (o creatina-fosfato), que funciona como
un almacén de energía metabólica.

Los valores de energía libre descritos para estas no muestran, sin embargo, que
su capacidad mayor o menor de transferir energía no se realiza mediante la rotura
hidrolítica de sus enlaces, sino mediante la transferencia de grupo fosfato, que
proporciona al compuesto receptor un estado de activación, o nivel de energía,
más elevado. Por ello, la capacidad de transferencia de energía, en la mayor parte
de estos compuestos, se describe como el potencial de transferencia del grupo
fosfato.
El último compuesto es la molécula de acetil-CoA, una molécula en la que la
transferencia de energía no se realiza mediante transferencia de grupos fosfato,
ya que no forma parte de la misma.
Sustancias que alteran la Fosforilación Oxidativa

Existen cuatro tipos de sustancias que alteran la fosforilación a oxidativa,


afectando alguno de los componentes que participan en el proceso:

 Inhibidores de Cadena Respiratoria: Son moléculas que bloquean el


transporte de electrones y detienen la respiración evitando el consumo de
Oxígeno, aún después de la adición de un agente desacoplante. Todos
ellos son específicos de su sitio de acción por lo que se usaron para
determinar la secuencia de transportadores en la cadena respiratoria, los
componentes que están antes del bloqueo, del lado de los substratos,
quedan más reducidos, mientras que los que están después del bloqueo,
del lado del Oxígeno, quedan más oxidados. Los cambios se pueden seguir
mediante espectroscopia.

 Inhibidores de la ATPasa: Estas sustancias detienen la síntesis de ATP y el


consumo de Pi, y eventualmente la cadena respiratoria cuando la energía
del gradiente de protones es demasiado grande. En presencia de agentes
desacoplantes, los inhibidores de ATPasa no detienen la respiración. El
inhibidor de ATPasa más utilizado es el antibiótico Oligomicina que se une
al tallo que une las subunidades F0 y F1 y evita la rotación de F1, acoplada
al paso de protones.

 Agentes Desacoplantes: Los agentes desacoplantes rompen el


acoplamiento entre la respiración y la síntesis de ATP, introduciendo los
protones a la mitocondria por rutas distintas a la ATPasa, sin afectar
ninguno de los dos procesos. En este caso la respiración continúa con
mayor velocidad, sin que se sintetice de ATP.
 Inhibidores de la Translocación de Nucleótidos: El ATP se sintetiza en la
matriz mitocondrial y para que se pueda emplear en el metabolismo celular,
debe salir de la mitocondria, intercambiándose con ADP y fosfato, esta
translocación depende de una enzima que es inhibida por algunos venenos
de origen vegetal, los más conocidos son el ácido Bongcrécico y el
Atractilósido. Este tipo de sustancias no afecta la respiración, pero detienen
la síntesis de ATP porque se acumula el producto en la matriz mitocondrial.

ENERGÍA EN FORMA DE PODER REDUCTOR


Los seres heterótrofos obtienen su energía libre de la oxidación de las moléculas
nutrientes, en este proceso puede obtenerse formación de ATP de manera directa,
o bien a través de unos intermediarios, los coenzimas reducidos NADH y FADH2
que a través de una ruta metabólica específica, la fosforilación oxidativa permitirán
la formación de ATP.
En las rutas biosintéticas, los compuestos finales están más reducidos que los
originales y para poder llevar a cabo esta modificación se necesita, además de
ATP, poder reductor, que no es más que otra forma de energía. El intermediario
utilizado
es estructuralmente idéntico al NAD+ con un grupo fosfato, se denomina NADPH,
y actúa igualmente de transportador de electrones, para las biosíntesis reductoras.

REGULACIÓN DE LOS PROCESOS METABÓLICOS


Los miles de reacciones químicas distintas realizadas de manera simultánea en
las células, requieren un alto grado de control o regulación, para que todo el
metabolismo funcione de forma ajustada a las necesidades cambiantes del ser
vivo. La célula es asombrosamente estable, cualquier alteración lleva implícita una
reacción tendente a recuperar su estado inicial de equilibrio.
Las rutas anabólicas y catabólicas son normalmente distintas y aunque pueden
compartir muchas reacciones reversibles, siempre hay algún paso en la ruta que
es diferente para cada una de ellas. La célula tiene de tal manera ajustado su
funcionamiento, que en términos generales la estimulación de una de las dos rutas
va acompañada de la inhibición de la contraria. La regulación se realiza mediante
el control de la actividad enzimática, la cantidad de enzima presente y la cantidad
de sustrato.

El control de la actividad catalítica de las enzimas puede regularse a través de


todos los factores que influyen en la cinética de una enzima y, añadidamente,
resulta relevante la presencia de enzimas reguladores o alostéricos en puntos
clave de las rutas metabólicas. La actividad de una de estas enzimas puede
modificarse mediante:

1) Retroalimentación o “feed-back”, sistema que permite ajustar el flujo de


metabolitos y la velocidad del proceso a través de una determinada vía,
aumentando o disminuyendo la actividad enzimática en un punto crucial de
la ruta.

2) El estado energético, muchas enzimas están reguladas por el estado


energético de la célula, que puede estimarse a través de un parámetro
denominado carga energética, que puede oscilar entre 0 y 1.Las rutas
biosintéticas son estimuladas si la carga energética es alta y las vías
generadoras de ATP o (vías catabólicas) son inhibidas por una carga alta.

3) Modificación covalente reversible. Los dos sistemas descritos previamente,


permiten que la velocidad de las rutas metabólicas se controle de forma
automática y segundo a segundo, pero si el cambio necesario ha de ser
mantenido en un plazo temporal más largo (minutos u horas) han de
ponerse en marcha otros mecanismos de control. La modificación covalente
reversible de las enzimas, se realiza mediante adición de un grupo fosfato a
un residuo de serina, treonina o tirosina de la enzima, realizado por otro
sistema enzimático formado por proteína quinasas (adicionan el grupo
fosfato) y proteína fosfatasas (eliminan el grupo fosfato).
La regulación mediante el control de la cantidad de enzima presente requiere la
regulación de la síntesis y degradación de las mismas. El control de la cantidad de
sustrato presente se realiza de forma general limitando los mecanismos de
transporte al interior celular, o bien restringiendo su acceso a las rutas por su
localización y distribución en compartimentos celulares específicos.

Funciones del ATP en células

 Transporte Activo: El ATP desempeña un papel crítico en el transporte de


macromoléculas tales como proteínas y lípidos en y fuera de la célula. La
hidrólisis del ATP proporciona a la energía requerida para que los
mecanismos de transporte activo lleven tales moléculas a través de un
gradiente de concentración. El Transporte de moléculas en la célula se
llama endocitosis mientras que el transporte fuera de la célula se conoce
como exocitosis.

 Bomba De sodio-potasio

 Transmisión De Señales de la Célula: El ATP tiene funciones del clave en


la transmisión de señales intracelular y extracelular. Es reconocido
fácilmente por los receptores purinérgicos en tejidos mamíferos para
desbloquear sinapsis y de axones, activa los receptores purinérgicos que
modulan el calcio y niveles cíclicos del amperio dentro de la célula. En el
sistema nervioso central, la adenosina modula el revelado de los nervios, el
mando de sistemas inmunes, y de la neurona/de la transmisión de señales
glial.
El ATP también está implicado en la transducción de la señal - sus grupos
del fosfato son consumidos por las cinasas en las reacciones de la
transferencia del fosfato que activan una cascada de las reacciones de la
cinasa de proteína.
 Mantenimiento Estructural: El ATP desempeña un papel muy importante en
preservar la estructura de la célula ayudando al ensamblaje de los
elementos citoesqueléticos. También suministra energía a los flagelos y a
los cromosomas para mantener su funcionamiento apropiado.

 Contracción del Músculo: El ATP es crítico para la contracción de


músculos; ata a la miosina para proporcionar a energía y para facilitar su
atascamiento a la actina para formar un puente cruzado. El ADP y el fosfato
entonces release/versión y lazos los nuevos de una molécula del ATP a la
miosina. Esto rompe el puente cruzado entre la miosina y los filamentos de
la actina, de tal modo release/versión la miosina para la contracción
siguiente.

 Síntesis de la DNA y del ARN :Durante síntesis de la DNA, la reductasa del


ribonucleótido (RNR) reduce el residuo del azúcar de los difosfatos del
ribonucleótido a los difosfatos del desoxirribonucleótido del formulario tales
como ADP. La adenosina del ATP es un bloque hueco del ARN y es
agregada directamente a las moléculas del ARN durante síntesis del ARN
por las polimerasas de ARN. El retiro del pirofosfato proporciona a la
energía requerida para esta reacción.
OBJETIVO GENERAL

Describir las principales características de la bioenergética y el ATP, así como su


funcionamiento en el metabolismo celular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Enunciar las funciones de los principios de la bioenergética en el


metabolismo del cuerpo.
 Enumerar los procesos por los que se sintetiza el ATP.
 Mencionar las sustancias que alteran la fosforilación oxidativa.
 Describir quienes actúan en la regulación del proceso metabólico.
 Determinar las funciones del ATP en las células.
BIBLIOGRAFIA

 Bioquímica de los procesos metabólicos. Pág. 25-26. En el link:


http://books.google.com.mx/books?
id=KHec9weY8Y0C&pg=PA25&dq=bioenergetica&hl=es&sa=X
&ei=B2y8T86aMKWe2AXC4tydDw&ved=0CD0Q6AEwATgK#v=onepage&q=bioen
ergetica&f=true
 https: //ocw.unican.es> course > section
 https: //www.saludmed.com/CsEjerci/NutDeptv /BioquiEj/Bioq_NuD.htm
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/biology/actran.html
CONCLUSION

 Los 4 principios de la bioenergética ayudan a los seres vivos a realizar las


debidas transformaciones de energía para cumplir con todas las funciones
requeridas.
 Los procesos por los cuales se sintetiza el ATP son fosforilación a nivel de
sustrato y fosforilación oxidativa.
 Dentro de las sustancias que alteran el proceso de fosforilación oxidativa
tenemos: Inhibidores de cadena respiratoria, de cadena ATPasa, agentes
desacoplantes e inhibidores de translocación de nucleótidos.
 En la regulación del proceso metabólico actúan la retroalimentación, el
estado energético de la célula y modificación covalente reversible.
 El ATP en las células cumple ciertas funciones tales como: transporte
activo, bomba sodio- potasio, mantenimiento estructural, contracción del
músculo, transmisión de señales de la célula, y síntesis de ADN y ARN.
UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UCAN- MATAGALPA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA:Principios de la bioenergética y papel central del ATP en


el metabolismo energético.
Año: V año/ Turno Sabatino
NOMBRES:

 Ana Gabriel Petray


 Luis Aníbal Pérez Escoto
 Seydelin María Sáenz Zúniga
 Maricela del Carmen Rivera Palacios

Docente: Lic. Julio Castrillo Candia


14 de junio de 2018, Matagalpa

También podría gustarte