Está en la página 1de 18

Introducción

La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y


las reacciones químicas de los elementos y los compuestos inorgánicos, es decir,
realiza los estudios de todos aquellos compuestos en los que no participan los
enlaces carbono-hidrógeno. Los compuestos inorgánicos existen en menor
proporción en cantidad y variedad que los compuestos orgánicos.

La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación,


composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos
inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no
poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química
orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química
organometalica que es una superposición de ambas.

Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó


obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía
propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de
las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según
su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en
óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos
(óxidos ácidos o anhídridos ácidos)

1
Objetivos

Obtener aprendizaje de la química inorgánica, los estados de la materia, la estructura


atómica y la tabla periódica.

Específicos

 Aprender sobre la química inorgánica y los elementos que estudia y para qué
sirve.
 Conocer los elementos de la tabla periódica.

2
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

MATERIA: Es Todo aquello que tiene masa y ocupa  un lugar en el Espacio.

 Si tiene masa y ocupa un lugar en el Espacio Que significa es


cuantificable, es Decir, Que Se Puede Medir.
 •Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador
y hasta la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso
algo intangible como el aire que respiramos, está  hecho de materia.
•Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los
objetos inanimados como las rocas, están también hechos de materia.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales o


extrínsecas y específicas o intrínsecas.

I. Propiedades Generales: Son las propiedades que presenta todo cuerpo material
sin excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:

 Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la


masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro
planeta.
 Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio
 Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los
lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una
montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.
 Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas,
éstas dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.

3
 La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a
mantenerse en su estado de reposo o movimiento.
 La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos
ocupen el mismo espacio simultáneamente.
 Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma
cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original
cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite,
si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe.
Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad, como en una
liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco,
como en el vidrio o en la porcelana.

2. Propiedades específicas: Son aquellos que no dependen de la cantidad de


materia, los más importantes son:

 Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza


de un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más
duro es el "diamante" y el menos el "talco"
 Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar
hasta láminas.
 Ductilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar
hasta alambres o hilos.
 Tenacidad: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o
deformarse cuando se les golpea.
 Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.
 Densidad: Es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su
volumen.
 Punto de Ebullición:  Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de
estado líquido a estado gaseoso.

4
 Punto de Fusión:  Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de
estado sólido a estado líquido.
 Solubilidad: Es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse
en un líquido a una temperatura determinada.

ESTADOS DE LA MATERIA

SOLIDO: Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se


debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción
grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.

LIQUIDO: Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los
líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los
sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con
libertad. Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del
recipiente que los contiene. 

 Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

5
GASEOSO: Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia
de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En
los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un
gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades
de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. 
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más
energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión.

PLASMA: El estado plasmático se presenta cuando los electrones son arrancados


de sus átomos por la electricidad o el calor.

CAMBIOS DE ESTADO

6
El estado en el cual se encuentra en particular una sustancia depende de dos factores
o condiciones que son  la temperatura y la presión, por lo tanto si se modifica
algunas de estas variables o las dos, la materia puede pasar de un estado a otro. 

TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA

TRANSFORMACIONES FÍSICAS: son aquellas transformaciones  o cambios


que no afectan la composición de la materia, es decir que no se forman nuevas
sustancias y son reversibles. el aroma del perfume, se esparce por la habitación al
abrir el frasco que lo contiene.

Al añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve totalmente.

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS: son aquellas transformaciones o cambios


que afectan la composición de la materia, en los cambios químicos se forman
nuevas sustancias.

CLASES DE MATERIA

La materia puede presentarse como una sustancia pura o como una mezcla.

7
Sustancia Pura: Es aquella que está compuesta por un solo tipo de materia, presenta
una composición fija, se clasifica en elementos y compuestos.

 Elementos:Sustancias puras que no pueden  descomponerse en otras mas


sencillas, se identifican mediante símbolos, clasificados en metales y no
metales.
 Compuestos: son sustancias formadas por la combinación química de
dos o más elementos, se identifican por medio de fórmulas, donde se
muestran los elementos que forman el compuesto y su proporción.

Mezclas: Son uniones físicas de sustancias donde la estructura de cada sustancia no


cambia, por lo tanto sus propiedades físicas permanecen constantes, se clasifican en:
Mezclas homogéneas: son aquellas donde  sus componentes no son identificables a
simple vista, es decir se percibe una sola fase. también se conocen
como soluciones o disoluciones.
Mezclas Heterogéneas: Son aquellas mezclas e donde sus componentes se
identifican a simple vista, por ejemplo la mezcla de agua y aceite.

8
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

FILTRACIÓN: Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido


insoluble. Ejemplo: separación de agua con arena, a través de materiales porosos
como papel filtro o algodón, estos materiales permiten el paso del líquido reteniendo
el sólido.

SEPARACIÓN MAGNÉTICA: Esta técnica sirve para separar sustancias


magnéticas de otras que no lo son, al aproximar a la mezcla el imán, este atrae el
material magnético reparándolo del resto de la mezcla.

DECANTACIÓN: Se utiliza para separar dos líquidos no miscibles (que no se


pueden mezclar) entre si los cuales presentan distinta densidad, como por ejemplo el
agua y el aceite.

Para este procedimiento se usa un embudo especial, llamado embudo de


decantación. Este embudo tiene una válvula en la parte inferior. Cuando los dos
líquidos están claramente separados, la válvula se abre y sale el primero, que es el
líquido de mayor densidad.

9
CROMATOGRAFÍA: Método empleado en la separación, identificación y
determinación de los componentes químicos de mezclas complejas. En este método
se emplea una fase estacionaria y una fase móvil, los componentes son llevados a
través de la fase estacionaria por el flujo de una fase móvil.

DESTILACIÓN: Proceso que consiste en separar los distintos componentes de una


mezcla mediante el calor, para ello se calienta una sustancia, normalmente en estado
líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso y
a continuación volver esos componentes al estado líquido mediante condensación
por enfriamiento.

10
Definición de Química Inorgánica

La química inorgánica es la rama de la química que estudia las propiedades,


estructura y reactividad de los compuestos inorgánicos.

Este campo de la química abarca todos los compuestos químicos descontando los
que tienen enlaces carbono-hidrógeno, que son objeto de estudio por parte de la
química orgánica.

Ambas disciplinas comparten numerosos puntos en común, y están surgiendo


campos interdisciplinares de gran importancia, entre los que podemos citar la
química organometálica.

La parte más importante de los compuestos inorgánicos se forman por combinación


de cationes y aniones unidos por enlaces iónicos. Así, el NaCl se forma por unión de
cationes sodio con aniones cloruro. La facilidad con la que se forma un compuesto
iónico depende del potencial de ionización (para el catión) y de la afinidad
electrónica (para el anión) de los elementos que generan los iones respectivos.

Los compuestos inorgánicos más importantes son los óxidos, carbonatos, sulfatos,
etc. La mayor parte de los compuestos inorgánicos se caracterizan por puntos de
fusión elevados, baja conductividad en estado sólido y una importante solubilidad en
medio acuosa.

A nivel industrial, la química inorgánica, tiene una gran importancia. Se acostumbra


a medir el desarrollo de una nación por su productividad en ácido sulfúrico. Entre
los productos químicos más fabricados a nivel mundial cabe citar el sulfato
amónico, amoniaco, nitrato amónico, sulfato amónico, ácido hipocloroso, peróxido
de hidrógeno, ácido nítrico, nitrógeno, oxígeno, carbonato de sodio.

11
Factores de conversión

Los factores de conversión se basan en multiplicar por fracciones que tienen en


numerador y denominador la misma cantidad pero en diferentes unidades.  Algunos
ejemplos de factores unidad son los siguientes:

En los factores de conversión, las unidades nos guían  en los cálculos.  Todas las
unidades se van cancelando hasta llegar al resultado buscado.

Veamos una aplicación de los factores de conversión: Sabiendo que un ergio


equivale a 1 10-7 julios.  Convertir 3,74 10-2 ergios en julios.

La solución se puede obtener aplicando factores de conversión:

Estructura atómica

En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.

- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva,
los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras,
los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de
protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás,
es el número atómico y se representa con la letra Z.

12
- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con
carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La
masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de
protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número
de electrones.

Isótopos
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el
nombre de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos
de un mismo elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico, pueden
tener distinto número de neutrones.

Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian


en su número másico.

Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del
isótopo y el número atómico (Z), colocados como índice y subíndice,
respectivamente, a la izquierda del símbolo del elemento.

Tabla Periódica

Se denomina Tabla Periódica de los Elementos o simplemente Tabla Periódica a una


herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos químicos conocidos por la
humanidad, organizados conforme al número de protones de sus átomos, también
llamado número atómico, y tomando en cuenta también la configuración de
sus electrones y las propiedades químicas específicas que presentan.

De esa manera, los elementos que se comportan de manera semejante ocupan


renglones cercanos, y se identifican en grupos (columnas, dieciocho en total) y
períodos (filas, siete en total). En principio, toda la materia conocida

13
del universo está compuesta por diversas combinaciones de los elementos que se
encuentran en esta tabla: hasta ahora se conocen 118 elementos.

Los elementos de la Tabla Periódica, además, están representados con sus


respectivos símbolos químicos, y a través de un sistema de colores que indica
el estado de agregación del elemento a una temperatura de 0 °C y una presión de 1
atmósfera: rojo (gaseoso), azul (líquido), negro (sólido) y gris (desconocido).

La Tabla Periódica es una herramienta fundamental para la química, la biología y


otras ciencias naturales, que se actualiza con el pasar de los años, conforme
aprendemos más sobre los patrones de la materia y las relaciones entre los
elementos.

La primera versión de la Tabla Periódica fue publicada en 1869 por el profesor de


química ruso Dmitri Mendeléyev, y contenía 63 de los 90 elementos hoy conocidos
en la naturaleza. Al año siguiente, el alemán Julius Luthar Meyer publicó una
versión ampliada. Ambos estudiosos organizaron los elementos en filas, teniendo la
previsión de dejar espacios en blanco en donde intuían que habría elementos aún por
descubrir.

En 1871 Mendeléyev publicó una segunda versión de la Tabla Periódica, agrupando


los elementos según rasgos comunes en columnas y grupos, enumeradas las
primeras del I al VIII conforme al estado de oxidación del elemento. La versión
contemporánea de la misma vendría a manos del americano Horace Groves Deming
en 1923, ya con 18 columnas identificadas.

¿Cómo está organizada la tabla periódica?

La tabla periódica actual se halla estructurada en siete filas (horizontales)


denominadas periodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias. Los
elementos químicos se ordenan de acuerdo a sus propiedades de izquierda a derecha
y de arriba hacia abajo, en orden decreciente de sus números atómicos.

14
Los dieciocho grupos conocidos son:

 Grupo 1 (IA), los metales alcalinos: hidrógeno (H), litio (Li), sodio (Na),
potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs), francio (Fr).
 Grupo 2 (IIA), los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg),
calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba), radio (Ra).
 Grupo 3 (IIIB), la familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y), a las
tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd),
prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb),
disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yt), lutecio (Lu);
y también a los actínidos: actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa), uranio
(U), neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio (Bk),
californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio (No)
y lawrencio (Lr).
 Grupo 4 (IVB), la familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), hafnio
(Hf) y rutherfordio (Rf), este último sintético y radiactivo.
 Grupo 5 (VB), la familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio
(Db), este último sintético.
 Grupo 6 (VIB), la familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y
seaborgio (Sg), este último sintético.
 Grupo 7 (VIIB), la familia del manganeso (Mn): el renio (Re) y los sintéticos
tecnecio (Tc) y bohrio (Bh).
 Grupo 8 (VIIIB), la familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y el
sintético hassio (Hs).
 Grupo 9 (VIIIB), la familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el
sintético meitneiro (Mt).
 Grupo 10 (VIIIB), la familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el
sintético darmstadtio (Ds).

15
 Grupo 11 (IB), la familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético
roentgenio (Rg).
 Grupo 12 (IIB), la familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el
sintético ununbio (Uub).
 Grupo 13 (IIIA), los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In),
talio (Tl) y el sintético ununtrio (Uut).
 Grupo 14 (IVA), los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge),
estaño (Sn), plomo (Pb) y el sintético ununquadio (Uuq).
 Grupo 15 (VA), los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico
(As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el sintético ununpentio (Uup).
 Grupo 16 (VIA), los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S), selenio
(Se), teluro (Te), polonio (Po) y el sintético ununhexio (Uuh).
 Grupo 17 (VIIA), los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I),
astato (At) y el sintético ununseptio (Uus).
 Grupo 18 (VIIIA), los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar),
kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético ununoctio (Uun).

16
CONCLUSIONES

 Aprendimos como son los estados de la materia y conocimos más de la


química inorgánica.
 Conocimos los 4 estados en que se clasifica la materia.
 Estudiamos la organización de la tabla periódica de los elementos.

BIBLIOGRAFIA

17
www.quimicafisica.com
www.concurso.cnice.mec.es
https://concepto.de/tabla-periodica/#ixzz6FIqfn26h

18

También podría gustarte