Está en la página 1de 7

Estudio de caso:

Usted, un profesional en Fitopatología, fue requerido por la FAO ante el comité


técnico de la Mesa Forestal del Chocó debido a la devastadora presencia de una
enfermedad que está afectando 2 hectáreas cultivadas de Cedro Macho al norte del
municipio de Quibdó. Los miembros de la Mesa Forestal fueron alertados por los nativos,
quienes alertaron con las siguientes descripciones.

“Los árboles se están viniendo al suelo. Cuando nos acercamos, las raíces
estaban podridas”.

“La base de los troncos de los árboles afectados tienen una apariencia
extrañísima, como las láminas de un tallo de plátano, pero más firme”.

“Es una venganza de la madre Tierra por sembrar árboles provenientes del viejo
continente”.

Los miembros de la Mesa Forestal le indican, además, que algunos troncos de


árboles vecinos a los que se les practicó un sacabocado para exponer el duramen y la
albura, presentan de forma consistente una mancha marrón-rojiza. Del sitio, usted toma
las siguientes fotografías:
Diagnostico – paso a paso

1. Realización de la observación de los síntomas y signos de la enfermedad


presente en las platas.

2. realización de hipótesis para determinar el agente causal de la enfermedad ya


que puede ser biótico o abiótico.

Para poder determinar el grupo general que eternice el género del patógeno o en
lo posible la especie.

3. Determinar el diagnostico que se debe realizar en campo y para ello el más


puntual es el (Diagnostico presuntivo campo) ya que con este se verifica la
sintomatología, la historia del lote o del cultivo y revisión bibliográficas respecto al cultivo y
los posibles patógenos que lo atacan, toma de información, comparación de plantas
enfermas y plantas normales.

2. Realización de la observación de los síntomas y signos de la enfermedad


presente en las platas muy detalladamente. Donde se realizaran pruebas de laboratorios y
ensayos de lo cual se espera que sean.
Correctas, confiables y oportunas esto quiere decir que se pueda llegar al agente
causante de la enfermedad mediante la confiabilidad de los métodos y protocolos
confiables y los cuales den resultados puntuales y oportunos para que se pueda realizar
control del agente causante la enfermedad, en donde se examinara la muestra.

4. identificación y determinación del agente causal después de obtener los


resultados de laboratorio.

4. diagnostico de confirmación con este método se busca confirmar o rechazar el


diagnostico presuntivo que se realizo al inicio del problema.

Preguntas:

1. Describa los signos y síntomas observados en las imágenes, con la


terminología más técnica y clara posible.

En las imágenes se pueden observar que se presentan podredumbres en las


raíces y en procesos de descomposición, además de eso se pueden observar micelios en
la parte de la raíz expuesta a la superficie, también se presenta coloraciones blancas,
rojas y tomos marrones, además en el tronco que está cortado con instrumento mecano
se puede observar un franja de color marrón que esta al interior del tronco lo cual es signo
de que el patógeno está afectando al árbol lo que quiere decir que se está presentando
una infección del corazón del árbol lo cual produce marchitez en la parte área de las
plantas donde se observaran clorosis o necrosis ya que el patógeno al afectar las raíces
de los arboles no es posible que el agua y los demás nutrientes suban por el xilema a las
partes aéreas de los arboles lo que cusa que el árbol muera por sectores hasta llegar a u
muerte final.

2. ¿A qué reino de la naturaleza podría pertenecer el agente etiológico?

Pertenece al dominio Eukaria y al reino fungí (Hongo)

3. ¿Podría detallar la clasificación taxonómica del agente etiológico, hasta


indicar el género al que pertenece?

Reino: Hongos
 Filo: Ascomycota
 Subfilo: Pezizomycotina
 Clase: Sordariomicetos
 Subclase: Sordariomycetidae
 Pedido: Phyllachorales
 Familia: Plectosphaerellaceae
 Género: Verticillium

Y en lo posible pertenece a la especie de Verticillium albo-atrum

4. ¿Describa como procesaría la muestra y que pruebas o ensayos de


laboratorio, realizaría para lograr la identificación del agente etiológico?

Debe tomar la muestra en campo de la planta afectada la cual es asegurada


dependiendo el tamaño pero de campo al laboratorio s puede llevar en bolsas platicas
totalmente asegurada esta muestra debe ser llevada el mismo día o mas tardar al día
siguiente, la cual es desinfectada y procesada donde es puesta en incubación de donde el
patógeno pueda seguir desarrollándose y pueda llegar a la esporulación esto quiere decir
que la muestra es colocada en un cámara húmeda.

Además de eso se pueden realizar aislamiento de este tipo de agentes los cuales
se toman muestras infectadas con el patógeno y se llevan a zonas de cultivos de esto se
presentara un crecimiento de algún tipo de organismo donde se deducirá si es o no es el
agente causal de la enfermedad.

Otro método es realizar los postulados de Koch que se trata de re realizar


inoculación de plantas que estén totalmente sanas con el agente que ha siso aislado.

Prueba PCR

5. Dibuje las estructuras morfológicas más comunes del agente etiológico.


Nombre cada estructura con el término biológico correcto.
Imagen. Autoría propia

6. De acuerdo a la información que encuentra en las bases de datos de


distribución geográfica reportada para el agente etiológico, ¿Podría determinar si
es o no una enfermedad nueva para la región o el país?
Según la bese de datos esta enfermedad tiene una alta distribución a nivel mundial
causado afectaciones en muchos países, además de eso no es una enfermedad nueva
presente en la región o país según la base de datos ya tiene un cierto tiempo de
antigüedad.

7. ¿Podría esta considerarse una enfermedad cuarentenaria? ¿Por qué?

No es considera una enfermedad cuarentenaria ya que según la bese de datos


está presente dentro del país.
Referencias bibliográficas

APS. https://www.apsnet.org

Recurso web EPPO Global Database https://gd.eppo.int/taxon/

Arneson, P.A. 2001 Epidemiología de las Enfermedades de las Plantas: Los Aspectos
Temporales. The Plant Health Instructor. DOI:
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Epidemiologia/Pages/defa
ult.aspx

Riley, M.B., M.R. Williamson, and O. Maloy. 2002. Plant disease diagnosis. Spanish
translation by José Carlos Ureta R., 2016. The Plant Health Instructor. DOI:
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/casestudies/Pages/Diagnostico
EnfermedadesPlantas.aspx

Guevara Marroquín, G. (1988). EXPERIENCIAS COLOMBIANAS CON CEDRO. conlF.

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3978/1/033.pdf

También podría gustarte