Está en la página 1de 8

Programa: CQU310

INST. DE CIENCIAS NATURALES, INST.


BIOQUÍMICA
DE CIENCIAS NATURALES
Versión: 201910

PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOQUÍMICA - CQU310.


1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Sigla CQU310
Nombre BIOQUÍMICA
Créditos Totales (SCUDLA) 6
Vigencia de la Asignatura Desde 201910
Última Actualización 21/02/2019
Modalidad Educativa E-SUPPORT
Régimen Asignatura Diurno, Executive
Requisito ( CQU110 o CQU100 o CQU211 o CQU201 )

Distribución Semanal de Horas por Modalidad (M): Presenciales (P) y No Presenciales (NP)

Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Trabajo Personal Práctica Online Total


Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total
2 P 0 P 1 P 1 P 5 NP 0 P 0 NP 4 5 9
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de bioquímica es un curso teórico-práctico que permite a los alumnos comprender las bases moleculares que constituyen los seres vivos y
estudiar los procesos celulares de los organismos desde un punto de vista químico-biológico.
La asignatura entrega, además, los conocimientos necesarios para comprender el metabolismo celular, las reacciones enzimáticas que lo constituyen y la
regulación de estos procesos. La asignatura tiene un importante aporte conceptual en los estudiantes. A través de las clases de cátedra le permitirán
conocer las bases moleculares de la vida y los principales procesos celulares que la gobiernan. Los estudiantes deberán tener conocimientos de química y
biología ya que en esta asignatura serán integrados y aplicados. Al mismo tiempo, esta asignatura le proporcionara al estudiante conocimientos en la
composición y bioquímica de un organismo, así como también el funcionamiento molecular de este.
El taller tiene como finalidad el análisis y el autoaprendizaje de contenidos abordados en cátedra, a través de la resolución de guías de ejercicios. La parte
práctica consta de actividades experimentales de laboratorios en la cual los estudiantes podrán integrar conceptos esenciales de los contenidos estudiados
en cátedra con la práctica experimental, además del análisis de datos y de la elaboración de un informe.
La asignatura requiere los conocimientos previos de biología celular y química, los cuales permiten desarrollar con mayor facilidad el aprendizaje de las
bases moleculares y los procesos celulares que ocurren en un organismo. De esta forma la asignatura de bioquímica entrega a los estudiantes los
conocimientos necesarios para comprender el metabolismo celular, las reacciones enzimáticas que lo conforman y su regulación, conocimientos que son las
bases para comprender el funcionamiento de cualquier organismo.
El curso es presencial y se complementa con actividades e-support. Las actividades en línea buscan sistematizar el trabajo personal del estudiante y
permite reforzar los contenidos tratados de forma presencial. La asignatura se desarrollará a través de recursos pedagógicos como clases expositivas en
Microsoft PowerPoint apoyadas en imágenes, esquemas, mapas conceptuales y ejercicios aplicados de la temática a tratar. En el aula virtual se dispone de
un banco de material complementario con actividades diseñadas para el estudio y análisis previo y posterior a la clase, de tal manera que sea accesible a
los alumnos del curso, con el objetivo de apoyar los contenidos vistos en las clases expositivas y el taller a desarrollar.
Específicamente, cada unidad se desarrollará bajo la siguiente pauta de trabajo: - Clases expositivas que requieren la activa participación del alumno.
- Trabajos de ejercitación colaborativos y guiados por el profesor (desarrollo de guía en horario de taller).
- Controles de apoyo On-line.
- Apoyo de Aula Virtual como e-support y apoyo interactivo del docente.
Los procedimientos evaluativos consideran pruebas de cátedras escrita mixta. Minicontroles obligatorios escritos con preguntas cerradas. Informes de
laboratorios.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Resultados de
Descripción
Aprendizaje
Distinguir la naturaleza fisicoquímica de las biomoléculas mediante la caracterización de su estructura, propiedades y funciones en los
RAA1
organismos.
RAA2 Identificar la clasificación, función y regulación de las enzimas analizando factores físicos y químicos del medio.
Distinguir las características del metabolismo, transferencia y uso de la energía, identificando sus principales moléculas y principios
RAA3
termodinámicos básicos en organismos.
Explicar los procesos catabólicos y anabólicos de carbohidratos, lípidos y compuestos nitrogenados y su regulación por medio de la
RAA4
identificación de las rutas metabólicas según las condiciones fisiológicas.
RAA5 Analizar el funcionamiento del organismo según las condiciones fisiológicas aplicando la integración de los procesos metabólicos.
Analizar resultados experimentales de laboratorio mediante la aplicación de principios fisicoquímicos y fisiológicos, con el uso de
RAA6
herramientas computacionales
4. APORTES AL PERFIL DE EGRESO
Los aportes al perfil de egreso de las asignaturas transversales deben ser verificados en la matriz de tributación.

5. CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y ACTITUDES


5.1 Contenido: Cátedra
N° Unidad Tema

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 1 de 8
BIOMOLÉCULAS, AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
CONTENIDOS
• Introducción a la Bioquímica. La Bioquímica como base de la Vida.
• Biomoléculas. Agua y sus funciones en los seres vivos.
• Aminoácidos. Propiedades físicas y químicas. Clasificación.
• Enlace peptídico. Péptidos: estructuras y conformaciones.
• Clasificación y propiedades de las Proteínas.
• Niveles estructurales de las proteínas. Desnaturación
ACTIVIDADES
1
• Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Realización de talleres de ejercicios
• Realizar taller de preparación cátedra 1
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
ENZIMAS, CARBOHIDRATOS Y METABOLISMO.
CONTENIDOS
• Enzimas. Propiedades y generalidades.
• Cinética enzimática.
• Carbohidratos. Estructuras y función.
• Introducción al metabolismo integrado.
• Regulación metabólica.
• Concepto de Bioenergética.
• Moléculas importantes en metabolismo.
2 ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Realización de talleres de ejercicios
• Realizar taller de preparación cátedra 2
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.
CONTENIDOS
• Glicolisis.
• Regulación de la glucólisis.
• Fermentación láctica y alcohólica.
• Metabolismo de Glicógeno.
• Gluconeogénesis y regulación.
• Vía de las pentosas.
• Rutas alternativas en la degradación de azucares.
• Regulación hormonal y enzimática de la Glicolisis.
3
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Realización de talleres de ejercicios
• Realizar taller de preparación cátedra 3
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
METABOLISMO AERÓBICO E INTEGRACIÓN METABÓLICA.
CONTENIDOS
• Introducción Metabolismo Aeróbico.
• Oxidación del Piruvato.
• Ciclo de Krebs.
• Cadena transportadora de electrones.
• Fosforilación oxidativa.
• Inhibidores y desacoplantes del metabolismo aeróbico.
• Metabolismo de lípidos.
• Metabolismo aminoácidos.
4
• Integración metabólica.
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Realizar taller de preparación cátedra 4
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
5.4 Contenido: Laboratorio
N° Unidad Tema

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 2 de 8
CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS.
CONTENIDOS
• Métodos de cuantificación de macromoléculas
• Técnica de cuantificación por método Lowry
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
1 • Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROSCOPIA.
CONTENIDOS
• Espectro electromagnético
• Espectroscopia
• Ley de Lambert y Beer
• Partes de un espectrofotómetro
• Curva de calibrado
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
1 ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS.
CONTENIDOS
• Métodos de separación de macromoléculas
• Técnica de cromatografía de exclusión molecular
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
1 • Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
LABORATORIO DE CINÉTICA ENZIMÁTICA.
CONTENIDOS
• Características de las enzimas
• Velocidad de las reacciones enzimáticas
• Desnaturalización
• Ensayo enzimático de la enzima β-glucosidasa
ACTIVIDADES
2 • Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
CUANTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS MEDIANTE EVALUACIÓN DE AMILASA.
CONTENIDOS
• Características de los carbohidratos.
• Métodos de evaluación de polisacáridos y carbohidratos reductores.
• Determinación de la actividad de amilasa y medición de productos mediante Benedict.
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
3
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 3 de 8
CUANTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR MÉTODO FENOLSULFÚRICO Y GOD
CONTENIDOS
• Características de los carbohidratos.
• Métodos químico y enzimático de cuantificación de carbohidratos.
• Determinación de la concentración de carbohidratos totales y glucosa en una muestra.
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
3
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
METABOLISMO AERÓBICO
CONTENIDOS
• Estructura de la mitocondria
• Ciclo de Krebs y cadena transportadora de electrones
• Efecto de inhibidores en el metabolismo aeróbico
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
4
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
METABOLISMO ANAERÓBICO
CONTENIDOS
• Glucólisis
• Fermentación láctica y alcohólica
• Determinación de distintos carbohidratos en el metabolismo anaeróbico en levadura.
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
4
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
• Informe de laboratorio evaluado y preguntas cerradas
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
5.5 Contenido: Taller
N° Unidad Tema
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS
CONTENIDOS
• Estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos
• Estructura, clasificación y propiedades de las proteínas
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
1
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.
ENZIMAS Y CARBOHIDRATOS
CONTENIDOS
• Propiedades y clasificación de las enzimas
• Cinética enzimática
• Tipos de inhibidores de la actividad enzimática
• Clasificación y características de los principales carbohidratos
ACTIVIDADES
2
• Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
GLUCÓLISIS, FERMENTACIÓN Y METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
CONTENIDOS
• Glucolisis y fermentación
• Metabolismo del glucógeno
ACTIVIDADES
• Revisión de material en aula
3
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo.

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 4 de 8
METABOLISMO AERÓBICO (OXIDACIÓN DEL PIRUVATO, CICLO DE KREBS CTE Y FO)
CONTENIDOS
• Oxidación del piruvato
• Ciclo de Krebs
• Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa
ACTIVIDADES
4 • Revisión de material en aula
• Revisión de contenidos web
• Realización de minicontroles formativos en ecampus
ACTITUDES
• Participa y promueve el trabajo colaborativo
• Actúa con Responsabilidad en su proceso de aprendizaje
• Valora aprendizajes desarrollado como parte de su proceso formativo
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los métodos de enseñanza utilizados en la asignatura son los siguientes:
1. Método tradicional: a través de este método, el docente informa a los estudiantes sobre diversos saberes (conceptuales, procedimentales y
actitudinales) mediante clases expositivas y demostraciones, complementadas por libros de texto.
2. Método facilitador de la comprensión: a través de este método, el docente ayuda a los estudiantes a construir significado para comprender ideas y
procesos claves; los guía en discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones mediante el cuestionamiento, el
establecimiento de pruebas y la reflexión sobre procesos.
3. Método de revisión del desempeño: a través de este método, el docente apoya la habilidad de los estudiantes para transferir sus aprendizajes con el
objeto de lograr desempeñarse autónomamente y con la complejidad necesaria. El docente establece resultados de aprendizaje claros en torno al
desempeño y supervisa, a través del modelamiento y la retroalimentación, el desarrollo de las habilidades en el contexto de oportunidades de aprendizaje
para desempeñarse.
La metodología propuesta facilitador de la comprensión y revisión del desempeño es sugerida al profesor como el método que mejores resultados
tiene
En la práctica esto se traduce en:
La asignatura se desarrollará a través de recursos pedagógicos como clases expositivas en Microsoft PowerPoint apoyadas en imágenes, esquemas, mapas
conceptuales y ejercicios aplicados de la temática a tratar. En el sitio Web de Aulas Virtuales de la Universidad se dispondrá de un banco de material
complementario con actividades diseñadas para el estudio y análisis previo y posterior a la clase, de tal manera que sea accesible a los alumnos del curso,
con el objetivo de apoyar los contenidos vistos en las clases expositivas y el taller a desarrollar.
Específicamente, cada unidad se desarrollará bajo la siguiente pauta de trabajo:
- Clases expositivas que sugieren activa participación del alumno.
- Trabajos de ejercitación colaborativos y guiados por el profesor. (Desarrollo guía Ayudantía)
- Controles de apoyo On-line
- Apoyo de Aula Virtual como E-support y apoyo interactivo del docente.
NOTA: La metodología propuesta en 1 y 2 de cada clase es sugerida al profesor como el método que mejores resultados tiene. Pero no es un absoluto de
cómo debe ser el método de enseñanza. Las clases de cátedra y el taller pueden ser utilizados por el profesor como mejor le acomode. Y manejando
flexibilidad en la enseñanza
NOTA: La modalidad Executive de Medicina Veterinaria cuenta con planificación horaria especial.

7. EVALUACIÓN

7.1. PONDERACIONES
Régimen Ponderación Componente % Componente Subcomponente % Subcomponente
EXAMEN 20 EXAMEN 100
CATEDRA DIAGNOSTICO 0
CATEDRA 1 25
CATEDRA 2 25
CATEDRA 40
CATEDRA 3 25
CATEDRA 4 25
CATEDRA RECUPERATIVA 25
EJERCICIO 1 12.5
TODOS 84-1
EJERCICIO 2 12.5
EJERCICIO 3 12.5
EJERCICIO 4 12.5
EJERCICIO 40 LABORATORIO 1 10
LABORATORIO 2 10
LABORATORIO 3 10
LABORATORIO 4 10
LABORATORIO 5 10
7.2. ESTRATEGIA EVALUATIVA
Unidad
Componente Resultado(s) de Procedimiento Instrumento
que
Evaluativo Aprendizaje Evaluativo Evaluativo
se evalúa
Ítems de respuesta cerrada y abierta (evaluación
CATEDRA 1 RAA1 1 Situación tipo prueba mixta
mixta)
Ítems de respuesta cerrada y abierta (evaluación
CATEDRA 2 RAA2, RAA3 2 Situación tipo prueba mixta
mixta)
Ítems de respuesta cerrada y abierta (evaluación
CATEDRA 3 RAA4, RAA5 3 Situación tipo prueba mixta
mixta)
Ítems de respuesta cerrada y abierta (evaluación
CATEDRA 4 RAA4, RAA5 4 Situación tipo prueba mixta
mixta)

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 5 de 8
RAA1, RAA2, RAA3, RAA4,
CATEDRA RECUPERATIVA 1,2,3,4 Situación tipo prueba respuesta única. Ítems de respuesta cerrada (escrita u online)
RAA5
EJERCICIO 1 RAA1 1 Situación tipo prueba mixta Ítems de respuesta cerrada (escrita u online)
EJERCICIO 2 RAA2 2 Situación tipo prueba mixta Ítems de respuesta cerrada (escrita u online)
EJERCICIO 3 RAA4, RAA5 3 Situación tipo prueba mixta Ítems de respuesta cerrada (escrita u online)
EJERCICIO 4 RAA4, RAA5 4 Situación tipo prueba mixta Ítems de respuesta cerrada (escrita u online)
RAA1, RAA2, RAA3, RAA4,
EXAMEN 1,2,3,4 Situación tipo prueba respuesta única. Ítems de respuesta cerrada (escrita u online)
RAA5
LABORATORIO 1 RAA1, RAA6 1 Informe de laboratorio Pauta de evaluación
LABORATORIO 2 RAA2, RAA6 2 Informe de laboratorio Pauta de evaluación
LABORATORIO 3 RAA4, RAA6 2 Informe de laboratorio Pauta de evaluación
LABORATORIO 4 RAA3, RAA4 2,3 Informe de laboratorio Pauta de evaluación
LABORATORIO 5 RAA2, RAA4, RAA6 4 Informe de laboratorio Pauta de evaluación
7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA EVALUATIVA Y NORMATIVA
La aprobación de la asignatura considera la obtención de una calificación mínima igual o superior a nota 4,0 al finalizar todas las evaluaciones
contempladas en la asignatura.
Condiciones de aprobación:
La aprobación de la asignatura contempla dos partes; asistencia y evaluaciones.
Para aprobar la asignatura se exigirá como mínimo:
- asistencia a clases teóricas: 75%
- asistencia a laboratorios: 85%
Condiciones de eximición:
Los estudiantes se pueden eximir según las siguientes condiciones:
Tendrán derecho a eximirse del examen con una nota igual o superior a 5,5 ponderada entre el promedio de cátedras y ejercicios. Además deberá cumplir
como condición para eximirse:
• todas las notas de cátedra deben ser iguales o superiores a 4,0, pudiendo incluir aquellos estudiantes que presentan solo una calificación en cátedra igual
o superior a nota 3,5
• la ponderación final de ejercicios debe ser igual o superior a 4,0
La evaluación de la asignatura contempla cuatro cátedras, seis evaluaciones de laboratorio, 4 notas de Ejercicio y un examen. Estas evaluaciones
tienen carácter sumativo.
La cátedra 1 (10%) está destinada a evaluar la unidad 1. El RAA evaluado es el 1; contempla una prueba escrita mixta.
La cátedra 2, (10%) está destinada a evaluar la unidad 2. Los RAA evaluados son el 2 y 3; contempla una prueba escrita mixta
La cátedra 3 (10%) está destinada a evaluar la unidad 3. Los RAA evaluados son el 4 y 5; contempla una prueba escrita mixta.
La cátedra 4 (10%) está destinada a evaluar la unidad 4. Los RAA evaluados son el 4 y 5; contempla una prueba escrita mixta.
El Ejercicio 1 está destinado a evaluar la unidad 1. El resultado de aprendizaje evaluado es el 1; contempla una prueba escrita mixta.
El Ejercicio 2 está destinado a evaluar la unidad 2. El resultado de aprendizaje evaluado es el 2; contempla una prueba escrita mixta.
El Ejercicio 3 está destinado a evaluar la unidad 3. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 4 y 5; contempla una prueba escrita mixta.
El Ejercicio 4 está destinado a evaluar la unidad 4. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 4 y 5; contempla una prueba escrita mixta.
El laboratorio 1 está destinado a evaluar la unidad 1. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 1 y 6 ; contempla un informe de laboratorio con
preguntas cerradas evaluado con una pauta de evaluación.
El laboratorio 2 está destinado a evaluar la unidad 2. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 2 y 6 contempla un informe de laboratorio con
preguntas cerradas evaluado con una pauta de evaluación.
El laboratorio 3 está destinado a evaluar la unidad 2. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 4 y 6 contempla un informe de laboratorio con
preguntas cerradas evaluado con una pauta de evaluación.
El laboratorio 4 está destinado a evaluar la unidad 2 y 3. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 3 y 4 contempla un informe de laboratorio con
preguntas cerradas evaluado con una pauta de evaluación.
El laboratorio 5 está destinado a evaluar la unidad 4. Los resultados de aprendizaje evaluados son el 2, 4, 6 contempla un informe de laboratorio con
preguntas cerradas evaluado con una pauta de evaluación.
El examen (20%), destinado a evaluar la totalidad de las unidades en su conjunto y los resultados de aprendizaje 1 a 5 y corresponde a una prueba
escrita con preguntas cerradas.

8. RECURSOS DE APRENDIZAJE
8.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Autor(es) Año Título Lugar Editorial ISBN
Feduchi Canosa, Elena 2011 Bioquimica MADRID MEDICA PANAMERICANA 9788498353570
Lehninger, Albert L -
2009 Lehninger : principios de bioquimica BARCELONA OMEGA 9788428214865
Nelson, David L
Mathews, Christopher K. -
2002 Bioquimica / MADRID PEARSON EDUCACION 8478290532
Van Holde, K. E
Voet, Donald - Voet, Judith
1992 Bioquimica BARCELONA OMEGA 8428209065
G
8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Autor(es) Año Título Lugar Editorial ISBN
McKee, Trudy - McKee, MCGRAW-HILL
2003 Bioquimica MADRID 8448605241
James R INTERAMERICANA
McKee, Trudy - McKee, MCGRAW-HILL
2009 Bioquimica MADRID 9789701070215
James R INTERAMERICANA
8.3 RECURSOS INFORMÁTICOS
Descripción Link Validación
Video de la organización estructural de las proteínas https://www.youtube.com/watch?v=2p7R2g1ocjs 07/02/2019

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 6 de 8
http://highered.mheducation.com/olc/dl/120070
Inhibición Enzimática: 07/02/2019
/bio10.swf
http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met1.h
Hipertextos del área de Biología. Energía y Metabolismo 07/02/2019
tm
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesriocabe/s
Introducción al metabolismo ystem/files/u1/T_202_Introducci__n_al_metabol 07/02/2019
ismo.pdf
http://bq.facmed.unam.mx/index.php/bioquimica
Bioquímica Interactiva 07/02/2019
-y-biologia-molecular/
http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-ot
Fermentación 07/02/2019
ras-vias/fermentacion.html
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/glyc
Metabolismo de Glicógeno. 07/02/2019
ogen-sp.php
http://www4.ujaen.es/~acarrera/T21-Test/T21_T
Test metabolismo de Glicógeno 07/02/2019
est.htm
https://www.wiley.com/college/boyer/047000379
Gluconeogénesis 0/animations/gluconeogenesis/gluconeogenesis. 07/02/2019
htm
Gluconeogénesis https://www.youtube.com/watch?v=hBJHnyZqP_o 07/02/2019
http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/047
Página Interactiva. Ciclo de Cori 07/02/2019
0003790/animations/cori_cycle/cori_cycle.htm
http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/047
Ciclo de Krebs 07/02/2019
0003790/animations/tca/tca.htm
https://phet.colorado.edu/es/simulation/beers
Ley de Lambert Beer 07/02/2019
-law-lab
pH http://www.johnkyrk.com/pH.esp.html 07/02/2019
http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/enzima
Mecanismo de acción de las enzimas 07/02/2019
s.htm
http://acemucsc.galeon.com/articulos/Bioquimi
Integración Metabólica 07/02/2019
ca/integracion_del_metabolismo.htm
https://bioquimicaudo.files.wordpress.com/201
Bioquímica Humana (Libro de Bioquímica) 07/02/2019
1/11/bioquimica.pdf
Página Interactiva; Agua http://www.johnkyrk.com/H2O.esp.html 07/02/2019
Biomoléculas http://www.bionova.org.es/biocast/p1temas.htm 07/02/2019
Los aminoácidos http://www.johnkyrk.com/aminoacid.esp.html 07/02/2019
Los aminoácidos: http://www.educaplus.org/game/aminoacidos 07/02/2019
Enzimas https://www.youtube.com/watch?v=WOAcp15VLJ0 07/02/2019
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protei
Proteínas 07/02/2019
nasEstruct.htm
http://biomodel.uah.es/model1j/prot/contents.
Estructura de las proteínas 07/02/2019
htm
Video de la organización estructural de las proteínas. https://www.youtube.com/watch?v=2IWSYOHNUpA 07/02/2019
http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/tema11
Enzimas 07/02/2019
.htm
Lípidos http://biosensor.facmed.unam.mx/PIIM1/ 07/02/2019
Ciclo de Krebs http://www.johnkyrk.com/krebs.esp.html 07/02/2019
Ciclo de Krebs https://www.youtube.com/watch?v=OtuFarj8fzM 07/02/2019
http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met6.h
Cadena Transportadora de Electrones 07/02/2019
tm
https://www.studocu.com/es/document/universit
Metabolismo de lípidos at-rovira-i-virgili/bioquimica/apuntes/tema-1 07/02/2019
0metabolismo-de-los-lipidos/2521906/view
http://biomodel.uah.es/model2/lip/acgr-b-oxid
Catabolismo de lípidos 07/02/2019
acion.htm
Carbohidratos. Estructura http://biosensor.facmed.unam.mx/PIIM1/ 07/02/2019
http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met3gl
Glucólisis 07/02/2019
icolisis.htm
Glucólisis http://www.johnkyrk.com/glycolysis.esp.html 07/02/2019
Glucolisis y Fermentación http://cienciasnaturales.es/GLUCOLISIS.swf 07/02/2019
Catabolismo de lípidos https://www.youtube.com/watch?v=1fLAX1KTfvI 07/02/2019
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nitr
Catabolismo de Proteínas y aminoácidos (Ciclo de la Urea) 07/02/2019
ogen-metabolism-sp.php
Catabolismo de Proteínas y aminoácidos (Digestión de Proteínas) https://www.youtube.com/watch?v=svVo54EmQpo 07/02/2019
8.4 MATERIAL COMPLEMENTARIO
• E-support (ecampus)
• Guía de Talleres
• Talleres de preparación para cátedra.
• Apuntes de clases.

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 7 de 8
Notas al Pie:

Sección 7.7. Normativa y descripción de la Evaluación: .

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 21 febrero 2019
Página: 8 de 8

También podría gustarte