Está en la página 1de 23

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A) IDENTIFICACIÓN (1)
Institución DGETI
Elva Georgina García Mora, Luis Daniel Solano Félix,
Plantel CBTis 132 Profesor(es) Wilberth Ernesto Bustos Manzo,
Nombre Vicente Guerrero No. de Estrategia Didáctica 1 de 3
Asignatura/ 18 Agosto – 30
Probabilidad y Estadística Periodo de aplicación Septiembre
Módulo ___ Semestre: V Carrera: Todas Fecha 21 de Agosto 2014
Submódulo: ___ Duración en horas 32 hrs

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura ó Competencia Profesional del Módulo: (1)
Que el alumno aprenda los conceptos básicos necesarios en el proceso de obtención y presentación de datos estadísticos, así como las técnicas estadísticas para la
recopilación, organización y representación de datos, por medio de actividades individuales y grupales, como revisión de ejemplos, ejercicios e investigaciones de
campo.

Tema integrador: (1) Sociedad y Medio Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1) Componente profesional
Ambiente Componente Básico
Componente Propedéutico
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1) Algebra, Geometría Analítica y todas las
especialidades.
Proyecto Análisis del Indice de Masa Corporal de los alumnos del CBTis 132
Interdisciplinario
Contenidos Fácticos y Conceptuales: (2)
Conceptos Fundamentales: Conceptos Subsidiarios:
1.1. Manejo de la información.  Muestreo.
 Frecuencias.
 Distribución de frecuencias.
 Representación gráfica e interpretación.
Contenidos Procedimentales: (2)

Realizar actividades individuales y grupales para aplicar los conceptos estadísticos mediante la revisión de ejemplos, ejercicios e investigaciones de campo.

Contenidos Actitudinales: (1)

Responsabilidad, Libertad, Respeto, Disciplina, Trabajo en equipo, Puntualidad

Contenidos en competencias profesionales: (3)

Junio.2014- pág. 1
Competencias Genéricas y Atributos: (1)
CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencias Disciplinares Básicas: (1)


M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión
y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
*************************

Junio.2014- pág. 2
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus Disciplinares o Aprendizaje
Atributos profesionales
1. Recuperar conocimientos y experiencias previas a través, de una CG1. Se conoce y M4. Argumenta C. Evaluación Lista de Cotejo
evaluación diagnóstica de los Conceptos básicos de Estadística y valora a sí mismo y la solución diagnostica (Anexo
aborda problemas y obtenida de un 1).
Probabilidad.
retos teniendo en cuenta
2. En equipos de tres personas, analicen los aciertos y áreas de oportunidad los objetivos que problema, con P. Corrección
obtenidos en la evaluación diagnostica. Genera un nuevo examen con las persigue. métodos examen diagnóstico. Lista de Cotejo
respuestas correctas. 1. Enfrenta las numéricos,
dificultades que se le gráficos, analíticos P. Alumno registrado
3. El alumno se registra en la plataforma Khan Academy, con su correo presentan y es correctamente en la Lista de Cotejo
o variacionales,
académico (apellidos.nombres.cbtis132@gmail.com). Además se registra consciente de sus clase
mediante el
en el grupo de la materia de probabilidad (el maestro debe proporcionar el valores, fortalezas y
lenguaje verbal,
código de grupo) debilidades. P. Preguntas
matemático y el evaluadas Rubrica
4. Analiza el video de Khan Academy “Preguntas Estadística y no uso de las D. Presentación de
Estadística” tecnologías de la dos preguntas
https://es.khanacademy.org/math/probability/statistical- información y la
studies/statistical-questions/v/statistical-questions comunicación.
Y en equipos discutan porque es importante la Estadística y evaluar la
lista de preguntas que se proponen para definir si son o no estadísticas. Al
final cada equipo presentara ante el grupo la justificación de sus
respuestas.
5. Los alumnos realizan una investigación individualmente sobre diferentes
P. Mapa Conceptual Lista de Cotejo
conceptos fundamentales: Población , muestra ,parámetro, estadístico, Individual
variable , media, mediana, moda , percentiles, cuartiles , medidas de
tendencia central, Distribuciones de frecuencia, histograma, polígono de
frecuencia, rango , medidas de dispersión, desviación media , desviación
típica , varianza y coeficiente de variación y elabore un Mapa conceptual
utilizando un software adecuado (inspiration).
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/estadistica.html P. Mapa Conceptual Lista de Cotejo
6. Compare en equipo los mapas conceptuales de sus compañeros y del equipo
enumere las diferencias encontradas, para posteriormente generar un
mapa conceptual único que represente los puntos de vista de todo el
equipo. Todas las actividades en equipo requieren llevar un registro del
trabajo en una bitácora donde especifique la forma de organización del
trabajo, la participación de cada integrante según el rol asignado y las
aportaciones individuales de cada uno de los integrantes del equipo.
http://www.profesolano.com/probabilidad/objetos_aprendizaje/lcds_proba
bilidad_y_estadistica1/wrapper.htm

Junio.2014- pág. 3
Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) y/ Aprendizaje
o profesionales
7. Tabla de frecuencia CG8. Participa y colabora de M4. Argumenta la
Problema1: En el cbtis 132 se desea conocer el desempeño manera efectiva en equipos solución obtenida
que han tenido los alumnos en el campo de las matemáticas a diversos. de un problema,
lo largo de su estancia en la institución. Por la gran cantidad 1. Propone maneras de con métodos
de datos involucrados, se busca simplificar el análisis de los solucionar un problema o numéricos,
mismos, por lo tanto se agruparan los datos en diversas desarrollar un proyecto en gráficos, analíticos P. Tablas de Lista de cotejo
clases o intervalos. equipo, definiendo un curso de o variacionales, frecuencia
acción con pasos específicos. mediante el
Mediante una práctica guiada cada alumno debe lograr crear lenguaje verbal,
una tabla de distribución de frecuencias siguiendo los CG4. Escucha, interpreta y matemático y el
siguientes pasos: emite mensajes pertinentes en uso de las
distintos contextos mediante la tecnologías de la
a) Cada alumno proporciona la calificación final del semestre utilización de medios, códigos y información y la
anterior. herramientas apropiados. comunicación.
b) Ordenar datos de forma ascendente 2. Aplica distintas M8. Interpreta
c) Identifica el valor menor y mayor. estrategias comunicativas tablas, gráficas,
d) Calcular el rango según quienes sean sus mapas, diagramas
e) Calcular el número de clases o intervalos interlocutores, el contexto en el y textos con
f) Calcular el ancho de clase que se encuentra y los
g) Ajustar de intervalos símbolos
objetivos que persigue.
h) Conteo de datos para determinar las frecuencias matemáticos y
absolutas científicos.
i) Calculo de las frecuencias relativas
j) Calculo de las frecuencias acumuladas

8. Problema 2: El gobierno del estado de Sonora analiza la


posibilidad de entregarle un par de zapatos a los alumnos de
preparatoria por tal motivo es necesario conocer las tallas del
calzado de los estudiantes. P. Tabla de Lista de cotejo
frecuencia
Mediante una práctica guiada cada alumno debe lograr crear
una tabla de distribución de frecuencias siguiendo los pasos
de la actividad anterior.

Nota: si las medidas obtenidas no están en el mismo sistema


se tienen que convertir los valores a un mismo sistema antes
de realizar todos los cálculos.

Junio.2014- pág. 4
9. Problema 3: El maestro de TICS está molesto por la gran
cantidad de alumnos que llegan tarde a la primera clase, por lo P. Tabla de Lista de cotejo
que decidió investigar las causas de los retrasos. Como primer frecuencia
paso decidió preguntar a sus alumnos el tiempo que tardan
desde su casa a la escuela. Ayuda al maestro a recolectar los
datos y realiza la tabla de frecuencia.

10. Graficas:
El alumno debe de analizar el video sugerido para
posteriormente realizar las gráficas de los problemas 1, 2 y 3.
P. Graficas Lista de cotejo
 https://www.youtube.com/watch?v=FWHoxj6Tyq4
 https://www.youtube.com/watch?v=3qHu7vVtUUg
 http://www.mailxmail.com/curso-estadistica-aplicada-
spss-modulo/estadistica-descriptiva-frecuencias-
asimetria-curtosis

11. Los alumnos presentaran las gráficas con sus compañeros


para compararlas y responder los siguientes
cuestionamientos.

 ¿Para qué te sirven el histograma y el polígono de P. Cuestionario Lista de cotejo


frecuencias? resuelto
 ¿Qué nos indica la barra más larga?
 De los tres gráficos alguno muestra asimetría
positiva. ¿Cuál?
 De los tres gráficos alguno muestra asimetría
negativa. ¿Cuál?
 De los tres gráficos alguno es simétrico. ¿Cuál?
 Señala en la gráfica el valor máximo y mínimo.
 ¿Crees que existe otro grafico que represente la
información más sencilla?
 Si algún intervalo tiene frecuencia cero, ¿crees que
sea importante graficarlo?
 ¿Qué representa el eje de las X en cada grafica?
 ¿Por qué las barras dentro de un gráfico tienen el
mismo ancho?

Junio.2014- pág. 5
12. El alumno realiza las gráficas de los problemas anteriores en
un solo libro de Excel, cada problema en una hoja. Además P. Archivo Excel en Rubrica
correo o plataforma
deberá mandar el archivo de Excel de su tarea al correo del
institucional
maestro.
Cada hoja debe de tener:
 Descripción del problema
 Tabla de datos
 Tabla de frecuencia
 Histograma y polígono de frecuencia
http://www.aulaclic.es/excel2007/t_11_1.htm

Cierre
Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) y/o
profesionales
13. El alumno realizan la actividad de CG5. Desarrolla innovaciones y M1. Construye e
aprendizaje del libro de texto página 99. propone soluciones a problemas a interpreta modelos P. Actividad resuelta Lista de cotejo
partir de métodos establecidos. matemáticos mediante la
14. En binas los alumnos realizan la tabla 1. Sigue instrucciones y aplicación de
de frecuencia y graficas con los datos procedimientos de manera procedimientos P. Tabla de frecuencia y Lista de cotejo
de la actividad 9 del libro de texto, reflexiva, comprendiendo como aritméticos, algebraicos, graficas
página 210. cada uno de sus pasos contribuye geométricos y
al alcance de un objetivo. variacionales, para la
15. Los alumnos realizan las actividades del 2. Ordena información de acuerdo comprensión y análisis de
Proyecto Interdisciplinar, a categorías, jerarquías y situaciones reales,
correspondientes al primer parcial: relaciones. hipotéticas o formales.
1. Desarrollar marco teórico. P. Trabajo Proyecto Rubrica
2. Definir las variables. interdisciplinar
3. Calcular muestra.
4. Recopilar datos de campo.
5. Calcular IMC.

16. Los alumnos elaboran un mapa


conceptual del contenido de esta unidad C. Mapa conceptual Lista de cotejo
utilizando un software (inspiration).

17. El alumno realiza un ensayo de la visita P. Ensayo Lista de cotejo


a INEGI

D) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de Información
-Marquez Elias Miguel Angel. Probabilidad y estadística. DGETI.
Computadora, cañón proyector, pintarrón Plumones, cartulina, cuaderno, -Samuel Arteaga Tovar. Probabilidad y estadística. DGETI.
Junio.2014- pág. 6
calculadora científica -Mendenhall, William. Introducción a la probabilidad y estadística. Editorial Iberoamericana.
- Bricio Hernández, Diego. Probabilidad y Estadística I (Estadística descriptiva). Editorial Limusa.

Junio.2014- pág. 7
E) VALIDACIÓN
Elabora: Recibe: Avala:

Profesores: Jefe de Servicios Docentes Líder Académico Local


M.C. Elva Georgina García Mora Ing. Luis Daniel Solano Félix M.C Elva Georgina García Mora
Ing. Wilberth Ernesto Bustos Manzo

Junio.2014- pág. 8
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

B) IDENTIFICACIÓN (1)
Institución DGETI
Elva Georgina García Mora, Luis Daniel Solano Félix,
Plantel CBTis 132 Profesor(es) Wilberth Ernesto Bustos Manzo
Nombre Vicente Guerrero No. de Estrategia Didáctica 2 de 3
Asignatura/ Probabilidad y Estadística Periodo de aplicación 1 Oct- 1 Nov 2014
Módulo ___ Semestre: V Carrera: Todas Fecha 21 de Agosto 2014
Submódulo: ___ Duración en horas 32 hrs

C) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura ó Competencia Profesional del Módulo: (1)
Que el alumno aprenda las medidas estadísticas descriptivas, las fórmulas que permiten calcularlas y sus aplicaciones, para conocer los valores representativos de un
conjunto de datos, predecir tendencias y pronosticar valores futuros.
Tema integrador: (1) Sociedad y Medio Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1) Componente profesional
Ambiente Componente Básico
Componente Propedéutico
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1) Algebra, Geometría Analítica y todas las
especialidades.
Proyecto Análisis del Indice de Masa Corporal de los alumnos del CBTis 132
Interdisciplinario
Contenidos Fácticos y Conceptuales: (2)
Conceptos Fundamentales: Conceptos Subsidiarios:  Media armónica.
17.1. Medidas de tendencia central.  Media aritmética.  Rango.
17.2. Medidas de dispersión.  Mediana.  Desviación media.
 Moda.  Desviación típica.
 Media geométrica.
 Varianza.
Contenidos Procedimentales: (2)

Realizar actividades individuales y grupales para aplicar los conceptos estadísticos mediante la revisión de ejemplos, ejercicios e investigaciones de campo.

Contenidos Actitudinales: (1)

Responsabilidad, Libertad, Respeto, Disciplina, Trabajo en equipo, Puntualidad

Contenidos en competencias profesionales: (3)

Junio.2014- pág. 9
Competencias Genéricas y Atributos: (1)
CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
6. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
18. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
19. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencias Disciplinares Básicas: (1)


M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión
y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
*************************

Junio.2014- pág. 10
F) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus Atributos Disciplinar(es) y/o Aprendizaje
profesionales
1. Los alumnos, organizados por equipos de 3, discuten y CG4. Escucha, interpreta y M1.Construye e
contestan las preguntas planteadas por el docente: emite mensajes pertinentes en interpreta modelos
distintos contextos mediante la matemáticos P. Reporte de Lista de Cotejo
-¿Es suficiente el estudio estadístico que hemos hecho para utilización de medios, códigos conclusiones
considerar que ya está completo? y herramientas apropiados. mediante la aplicación
-¿Qué información les gustaría conocer de los datos obtenidos? 3. Identifica las ideas clave en de procedimientos
-¿Has escuchado hablar de promedios? un texto o discurso oral e aritméticos,
infiere conclusiones a partir de algebraicos,
-Da algún ejemplo de promedios.
ellas. geométricos y
Presentaran por escrito sus conclusiones y las compartirán con el CG5. Desarrolla innovaciones
grupo. variacionales, para la
y propone soluciones a P. Reporte de la Lista de Cotejo
comprensión y
2. EL alumno realiza una investigación de los conceptos básicos problemas a partir de métodos investigación
de las medidas de tendencia central y dispersión. establecidos. análisis de situaciones
6. Utiliza las tecnologías de la reales, hipotéticas o
Con la información consultada, debe crear un reporte que
contenga los siguientes puntos como mínimo: información y comunicación formales.
para procesar e interpretar
 Definición de cada medida. información.
 Formulas CG8.Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
 Ejemplos con datos sin agrupar. diversos.
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/estadistica.html 2. Aporta puntos de vista con
apertura y considera los de
otras personas de manera
reflexiva.

Junio.2014- pág. 11
Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) Aprendizaje
y/ o
profesionales
3. Los alumnos, organizados por equipos, presentara ante el grupo CG1. Se conoce y valora a sí mismo y M8.Interpreta D. Exposición del Lista de Cotejo
la exposición de uno de los estadísticos, incluyendo la explicación aborda problemas y retos teniendo en cuenta tablas, gráficas, tema
de dos ejemplos. los objetivos que persigue. mapas,
http://www.profesolano.com/probabilidad/objetos_aprendizaje/lcds_ 1. Enfrenta las dificultades que se le
probabilidad_y_estadistica1/wrapper.htm presentan y es consciente de sus valores, diagramas y
4. Con base a esos conocimientos, cada alumno retomará los fortalezas y debilidades. textos con
problemas de las actividades anteriores (calificaciones, medidas de símbolos P. Solución de Lista de Cotejo
calzado, etc), para calcular sus respectivos valores estadísticos matemáticos y ejercicios
utilizando los datos originales, sin agrupar. científicos.

5. Valores estadísticos con datos agrupados. El alumno se debe


cuestionar si es posible calcular los estadísticos sin tener D. Exposición del Lista de cotejo
disponibles los datos originales, si solo se tiene la tabla de tema
distribución de frecuencias. Deben investigar el método
correspondiente y preparar y presentar la exposición de las
formulas en equipos, con dos ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=42JBto4hdYI

6. Los alumnos realizan ejercicios de medidas de tendencia


central, y dispersión, utilizando los datos de las tablas de P. Solución de Lista de cotejo
distribución de frecuencias generadas en los problemas anteriores, ejercicios
aplicando las fórmulas para datos agrupados.

7. Los alumnos elaboran formulario de los temas vistos, utilizando


el editor de ecuaciones de Word. P. Formulario Lista de cotejo

Junio.2014- pág. 12
Cierre
Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) y/o
profesionales
CG5. Desarrolla innovaciones y M1.Construye e interpreta P. Reporte del proyecto y Rubrica
8. Los alumnos realizan la siguiente etapa del propone soluciones a problemas a modelos matemáticos bitácora
proyecto interdisciplinar, que incluye las sig. partir de métodos establecidos. mediante la aplicación de
Actividades: 1. Sigue instrucciones y procedimientos
6. Graficar variables utilizando un procedimientos de manera aritméticos, algebraicos,
software. reflexiva, comprendiendo como geométricos y
7. Realizar tabla de Frecuencia. cada uno de sus pasos contribuye variacionales, para la
8. Graficar Histograma y Polígono de al alcance de un objetivo. comprensión y análisis de
frecuencia. 2. Ordena información de acuerdo situaciones reales, P. Medidas de tendencia
a categorías, jerarquías y hipotéticas o formales. central y de dispersión del Lista de cotejo
9. Los alumnos obtienen las medidas de relaciones. trabajo de campo.
tendencia central y de dispersión, y contestan las 5. Sintetiza evidencias obtenidas
preguntas del ejercicio 15 del libro, pagina 217. mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular
10. Por equipo, los alumnos prepararan un libro nuevas preguntas.
de Excel donde calcularán todos los valores P. El archivo/libro de excel
estadísticos vistos anteriormente (medidas de entregado en el correo o Rubrica
tendencia centra y de dispersión) de los plataforma.
problemas 9 y 10 del libro, paginas 210 – 215. Se
entregará un solo archivo por equipo, en el correo
indicado por el maestro, o en la plataforma del
plantel, en su caso.

Junio.2014- pág. 13
Equipo Material Fuentes de Información
-Marquez Elias Miguel Angel. Probabilidad y estadística. DGETI.
Computadora, cañon proyector, pintarrón Plumones, cartulina, cuaderno, -Samuel Arteaga Tovar. Probabilidad y estadística. DGETI.
calculadora científica. -Mendenhall, William. Introducción a la probabilidad y estadística. Editorial Iberoamericana.
- Bricio Hernández, Diego. Probabilidad y Estadística I (Estadística descriptiva). Editorial Limusa.

Junio.2014- pág. 14
C) VALIDACIÓN
Elabora: Recibe: Avala:

Profesores: Jefe de Servicios Docentes Líder Académico Local


M.C. Elva Georgina García Mora Ing. Luis Daniel Solano Félix M.C Elva Georgina García Mora
Ing. Wilberth Ernesto Bustos Manzo

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

C) IDENTIFICACIÓN (1)
Institución DGETI
Elva Georgina García Mora, Luis Daniel Solano Félix,
Plantel CBTis 132 Profesor(es) Wilberth Ernesto Bustos Manzo,
Nombre Vicente Guerrero No. de Estrategia Didáctica 3 de 3
Probabilidad y Estadística Semestre: V Carrera: Todas Periodo de aplicación 4 Nov - 8 Dic Fecha 21 de Agosto 2014

Junio.2014- pág. 15
Asignatura/
Módulo ___ Duración en horas 32 hrs
Submódulo: ___

D) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura ó Competencia Profesional del Módulo: (1)
Que el alumno comprenda los antecedentes de la probabilidad, sus conceptos fundamentales, técnicas de conteo básicas y sus aplicaciones.
Tema integrador: (1) Sociedad y Medio Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1) Componente profesional
Ambiente Componente Básico
Componente Propedéutico
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1) Algebra, Geometría Analítica y todas las
especialidades.
Proyecto Análisis del Indice de Masa Corporal de los alumnos del CBTis 132
Interdisciplinario
Contenidos Fácticos y Conceptuales: (2)
Conceptos Fundamentales: Conceptos Subsidiarios:  Proceso de contar
3.1 Teoría de conjunto  Antecedentes y conceptos básicos  Espacios muestrales
3.2 Técnicas de conteo de probabilidad.  Estudio de arreglo especiales
 Modelos Matemáticos  Teorema de binomios.
 Selecciones sucesivas
 Diagrama de árbol
Contenidos Procedimentales: (2)

Realizar actividades individuales y grupales para aplicar los conceptos básicos dela probabilidad mediante la revisión de ejemplos y ejercicios

Contenidos Actitudinales: (1)

Responsabilidad, Libertad, Respeto, Disciplina, Trabajo en equipo, Puntualidad

Contenidos en competencias profesionales: (3)

Junio.2014- pág. 16
Competencias Genéricas y Atributos: (1)
CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
3. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
7. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
8. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
9. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
20. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
21. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencias Disciplinares Básicas: (1)


M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión
y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
*************************

Junio.2014- pág. 17
D) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s) Producto(s) de
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus Atributos Disciplinar(es) y/o Aprendizaje
profesionales
CG4. Escucha, interpreta y M4.Argumenta la
1. Los alumnos en equipo de cuatro, responden de manera emite mensajes pertinentes solución obtenida de
colaborativa los cuestionamientos planteados, después defenderán sus en distintos contextos un problema, con D. Participación en la Lista de cotejo
respuestas ante el grupo: mediante la utilización de dinámica.
medios, códigos y métodos numéricos,
-¿Qué entiendes por Probabilidad? gráficos, analíticos o
herramientas apropiados.
-Cita 3 ejemplos donde se involucre esta palabra. 1.Expresa ideas y conceptos variacionales,
-¿Qué entiendes por Toma de decisiones? mediante representaciones mediante el
-Define con tus palabras Certidumbre e Incertidumbre. lingüísticas, matemáticas o lenguaje verbal,
gráficas. matemático y el uso
2.Aplica distintas estrategias
2. Revisa el enlace que trata de los orígenes de la probabilidad y de las tecnologías
comunicativas según P. Línea de tiempo
realiza una línea de tiempo, además comparte tu trabajo en el grupo de de la información y
quienes sean sus subida al grupo y Lista de cotejo
Facebook y comenta el de otro compañero. la comunicación.
interlocutores, el contexto en comentario.
el que se encuentra y los
http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.html objetivos que persigue.

3. Resuelve los ejercicios de cálculo de probabilidades clásica en Khan


academy, utiliza el enlace para obtener mayor información del tema y P. Ejercicios resueltos
para ingresar a los ejercicios. en Khan academy Lista de cotejo

https://es.khanacademy.org/math/probability/independent-dependent-
probability/basic_probability/a/probability-the-basics

https://es.khanacademy.org/math/probability/independent-dependent-
probability/basic_probability/e/dice_probability

Junio.2014- pág. 18
Desarrollo
Competencia(s) Producto(s)
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar y/ o de
profesionales Aprendizaje
CG8. Participa y colabora de M4. Argumenta la
4. manera efectiva en equipos
Los alumnos en equipo y con la ayuda de su libro de textos, hacen un análisis para solución obtenida de
diversos.
encontrar las diferencias entre la probabilidad clásica, frecuencial y geométrica. un problema, con P. Lista de cotejo
1.
Después compartirán sus conclusiones con el resto del grupo para llegar a una Propone maneras de métodos numéricos, Diferencias
sola conclusión grupal. solucionar un problema o gráficos, analíticos o
desarrollar un proyecto en variacionales,
5. Probabilidad Frecuencial: Mediante una práctica guiada, reúnete con tres equipo, definiendo un curso de mediante el lenguaje
compañeros más y desarrollen la siguiente actividad. acción con pasos específicos. verbal, matemático y Lista de cotejo
el uso de las P. Tabla de
CG4. Escucha, interpreta y emite tecnologías de la frecuencia y
Construyan cinco rectángulos de cartulina. Escriban en un lado da cada uno de
mensajes pertinentes en distintos información y la cuestionario
ellos un digito (1,2,3,4,5). Barajen las cartas y selecciones tres al azar, obtengan la
contextos mediante la utilización comunicación. resuelto
media aritmética de estos tres números obtenidos. Después repitan el experimento
de medios, códigos y M8. Interpreta
n=30 veces, completen la tabla de distribución de frecuencia (pag.270) y
herramientas apropiados. tablas, gráficas,
respondan las siguientes preguntas:
2. Aplica distintas
 ¿Cuál evento simple es el más probable? mapas, diagramas y
estrategias comunicativas según
 De acuerdo con los resultados, ¿Cuál puede aceptarse aproximadamente quienes sean sus interlocutores, textos con símbolos
como la probabilidad del evento A: “La media es menor que 3”? el contexto en el que se matemáticos y
 ¿Cuál sería la probabilidad del evento B: “La media es menor que o igual a 3”? encuentra y los objetivos que científicos.
 ¿Cuál sería el valor de la suma de las probabilidades de los eventos A y B? persigue.
¿Por qué?

6. Probabilidad Geométrica: La selección mexicana de tiro al blanco desea conocer P. Problema Lista de cotejo
las probabilidades que se tienen de que la flecha caiga en A y en B si sabemos resuelto
que el diámetro mayor es de 60cm y los otros dos círculos concéntricos miden 40 y
20 cm.

7. Realiza individualmente un glosario de los términos y símbolos de la Teoría de


Conjuntos. Visita el siguiente video para obtener la información.
https://www.youtube.com/watch?v=ZdCOwyZqWp8 P. Glosario Lista de cotejo

8. Resuelve los ejercicios de teoría de conjuntos con el objeto de aprendizaje que


encontraras en el enlace.
P. Ejercicios Lista de cotejo
resueltos
http://www.profesolano.com/probabilidad/objetos_aprendizaje/lcds_probabilidad_y_esta
distica1/wrapper.htm

Junio.2014- pág. 19
9. Trabajando colaborativamente elabora la actividad de aprendizaje de Teoría de P. Actividad Lista de cotejo
Conjuntos que se encuentra en tu libro de texto en la página 277. resuelta

10. En binas y con la ayuda de tu libro de textos explica y ejemplifica el muestreo con
remplazo y sin reemplazo. Lista de cotejo
P. Resumen
11. De manera individual visita Khan academy, analiza los videos de permutación y
combinación y encuentra las diferencias de estas técnicas de conteo. Después,
Lista de cotejo
reúnete en equipo para comparar los trabajos y llegar a una sola conclusión.
P.
Diferencias
12. Resuelve individualmente los ejercicios de permutación y combinación del Khan de técnicas
academy. de conteo

https://es.khanacademy.org/math/probability/probability-and-combinatorics- Lista de cotejo


topic/permutations_and_combinations/e/permutations_1

https://es.khanacademy.org/math/probability/probability-and-combinatorics- P. Ejercicios
topic/permutations_and_combinations/e/combinations_1 resueltos en
khan
https://es.khanacademy.org/math/probability/probability-and-combinatorics- academy
topic/permutations_and_combinations/e/permutations_and_combinations_2

Junio.2014- pág. 20
Cierre
Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje
Actividades Evaluación
Genérica(s) y sus atributos Disciplinar(es) y/o
profesionales
CG1. Se conoce y valora a sí M1.Construye e interpreta
mismo y aborda problemas y retos modelos matemáticos Lista de cotejo
13. En binas resuelve las actividades teniendo en cuenta los objetivos P. Ejercicios resueltos
mediante la aplicación de
generales de técnicas de conteo de tu libro que persigue.
1. Enfrenta las dificultades que se procedimientos
de texto, pagina 314.
le presentan y es consciente de aritméticos, algebraicos,
14. Individualmente realiza un mapa mental sus valores, fortalezas y geométricos y P. Mapa mental compartido Lista de cotejo
donde involucres conceptos, símbolos y debilidades. variacionales, para la en Facebook.
formulas del parcial, utiliza el software CG4. Escucha, interpreta y emite comprensión y análisis de D. Comentar el trabajo de Lista de cotejo
inspiration. Comparte tu mapa en el grupo mensajes pertinentes en distintos situaciones reales, algún compañero.
de Facebook y comenta el trabajo de algún contextos mediante la utilización
hipotéticas o formales.
compañero. de medios, códigos y herramientas
apropiados. M4.Argumenta la solución
1. Expresa ideas y conceptos obtenida de un problema, P. Reporte de Proyecto Rubrica
15. Los alumnos desarrollan las últimas
mediante representaciones con métodos numéricos,
actividades del proyecto interdisciplinar:
lingüísticas, matemáticas o gráficos, analíticos o D. Exposición Rubrica
9. Calcular medidas de tendencia
gráficas. variacionales, mediante el
central.
2. Aplica distintas estrategias
10. Calcular medidas de dispersión. lenguaje verbal,
comunicativas según quienes
11. Presentar resultados. matemático y el uso de
sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y las tecnologías de la
los objetivos que persigue. información y la
CG5. Desarrolla innovaciones y comunicación.
propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.
1. Sigue instrucciones y
procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye
al alcance de un objetivo.
2. Ordena información de acuerdo
a categorías, jerarquías y
relaciones.
5. Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.

Junio.2014- pág. 21
Equipo Material Fuentes de Información
- Marquez Elias Miguel Angel. Probabilidad y estadística. DGETI.
Computadora, cañón proyector, pintarrón Plumones, cartulina, cuaderno, - Samuel Arteaga Tovar. Probabilidad y estadística. DGETI.
calculadora científica. -Mendenhall, William. Introducción a la probabilidad y estadística. Editorial Iberoamericana.
- Bricio Hernández, Diego. Probabilidad y Estadística I (Estadística descriptiva). Editorial Limusa.

Junio.2014- pág. 22
E) VALIDACIÓN
Elabora: Recibe: Avala:

Profesores: Jefe de Servicios Docentes Líder Académico Local


M.C. Elva Georgina García Mora Ing. Luis Daniel Solano Félix M.C Elva Georgina García Mora
Ing. Wilberth Ernesto Bustos Manzo, Ing.

ANEXOS: Instrumentos de Evaluación

Junio.2014- pág. 23

También podría gustarte