Está en la página 1de 3

1. LA ORATORIA GRIEGA.

DEMÓSTENES Y LISIA​S

Características

La oratoria es el género literario de los discursos, es decir, es el arte de crear bellos


discursos con la intención de persuadir (no se debe confundir con la retórica, que es el arte
teórico del discurso, mientras que la oratoria es su aplicación práctica).
La oratoria se convirtió en género literario desde mediados del s. V a.C. En su origen
tuvo mucho que ver la vida en la ​polis​, ya que se requería la participación del pueblo en su
gobierno y también se necesitaba defender los intereses privados ante los tribunales. Por otra
parte, igualmente determinante fue la aparición del movimiento sofista (los sofistas son los
maestros que enseñaban el arte de hablar para convencer en público y cobraban por sus
servicios).
De acuerdo con los fines concretos que perseguía, la oratoria (y, por tanto, los
discursos) pueden dividirse en:
- Forense o judicial: hace discursos que serán pronunciados ante los tribunales y en los
que se busca conmover a los miembros del jurado. Los discursos judiciales se refieren
al pasado.
- Política o deliberativa: enseña el arte de deliberar en la asamblea. El orador muestra
las ventajas e inconvenientes ante una decisión a tomar. Los discursos políticos están
orientados al futuro.
- Epidíctica o de exhibición: tenía un fin más teórico que las anteriores. Se utilizaba en
los discursos pronunciados ante grandes multitudes en fiestas (por ejemplo, en las
Olimpiadas). Suelen ser discursos de alabanza a personajes o fúnebres. Los discursos
epidícticos están orientados al presente.
Además de la importancia de la correcta elaboración del discurso, en la oratoria es
fundamental la puesta en escena. Por ello, el orador debe adecuar la voz y el gesto a la
palabra y las ideas de su discurso.
Se puede apreciar una evolución entre los primeros oradores como Lisias, de estilo
sencillo y claro, y los que vinieron después, como Demóstenes, con un discurso más
elaborado.

DEMÓSTENES (384-322 a.C.)

Comenzó sus pasos en el terreno de la retórica como logógrafo (compositor de


discursos judiciales para otros), pero después se dedicó a la política. Se le puede considerar el
orador más destacado de la antigua Grecia.
Principalmente se dedicó a la oratoria política. Fue contrario al panhelenismo bajo el
poder de Filipo II. Elaboró unos discursos en su contra, ​Filípicas,​ con la intención de que los
atenienses no se sometieran al monarca macedonio.
Otro discurso de gran importancia fue Sobre la corona​, en el que arremetió contra su
rival en política y en oratoria, Esquines (jefe del partido promacedónico). Éste había
denunciado como injusta la concesión de una corona de oro a Demóstenes por su dedicación
a la ciudad. Y, por ello, en esta obra Demóstenes se defendió criticando duramente a
Esquines. Este último terminó abandonando Atenas.
El discurso de Demóstenes es serio y apasionado. Resulta difícil de entender, pues
tiene párrafos muy largos. Sin embargo, su lengua (dialecto ático) es muy viva y busca
constantemente la atención del público.

LISIAS (445-380 a.C.)

Lisias era originario de Siracusa. Viajó a Atenas donde se dedicó a realizar discursos
para otros (logógrafos). Él no podía pronunciarlos (ni los políticos ni los de epidícticos) por
ser meteco (extranjero).
Principalmente compuso discursos judiciales. Conservamos 35, pero se habla de que
compuso unos 230. Su discurso más destacado es ​Contra Eratóstenes​, que él mismo presentó
como acusador de uno de los Treinta tiranos, a quien hizo responsable del asesinato político
de su hermano y de la confiscación de la fábrica familiar de armas que tenían. Es un escritor
de estilo sencillo.
Otros oradores destacados fueron: Lisias, Isócrates, Esquines.

2. LA FÁBULA GRIEGA. ESOPO

Características

La fábula es una composición que busca enseñar a través de una ficción en la que
animales, objetos o ideas son personificados. Está compuesta por un breve relato y una
moraleja o consejo moral. Se pretende enseñar un principio general de conducta a través de
un ejemplo específico.
Tiene su origen en Mesopotamia; conocemos la existencia de fábulas sumerias,
asirias, babilonias y acadias. Desde aquí llegó hasta Grecia y hasta la India.
La primera fábula occidental que aparece en Grecia la escribió Hesíodo (siglo VIII
a.C.). Se titulaba “El halcón y el ruiseñor” y estaba en su obra ​Trabajos y días.​ También
sabemos que algunos poetas líricos como Arquíloco o Semónides introdujeron fábulas en sus
obras. Hay diversos tipos de fábulas:
- De confrontación o agonales. Son las más frecuentes. En ellas dos personajes (o alguno
más) se disputan una cosa.
- De situación. Un personaje se enfrenta a una situación, de las que se extrae una
enseñanza.
- Etiológicas (causa). Son fábulas en las que se intenta explicar la causa de algo.
Los personajes son principalmente animales con las características que
tradicionalmente tienen. Así la zorra estará calificada como astuta; la hormiga, trabajadora; el
león, poderoso; el burro, terco. Además aparecen en las fábulas árboles, plantas, hombres,
dioses o héroes.
ESOPO
Se considera a Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula griega. A él se le
atribuyen las fábulas griegas, de autor anónimo, que se transmitieron de forma oral y
posteriormente se recopilaron y se pusieron por escrito. Se sitúa su origen en Tracia o Frigia.
Pero poco sabemos de su vida. Según una obra del siglo I d. C. titulada Vida de Esopo, habría
sido un esclavo que vivió muchas aventuras y que gracias a su ingenio y sabiduría conseguía
salir indemne de ellas. Se cuenta que fue liberado por su amo y que murió en Delfos por una
acusación falsa de un robo. Posiblemente se mezclara la ficción con la realidad.
Las fábulas esópicas son una recopilación de fábulas. Hay muchas colecciones de
fábulas, pero la primera, y de la que derivan el resto, es la de Demetrio Falero (c. 300 a.C.),
filósofo peripatético.

BABRIO

Era un autor griego de fábulas (s. I – II d.C.) que vivió en Siria, pero era de origen
latino. Escribió sus fábulas en verso, tomando como partida las de Esopo, aunque con más
elaboración. Su obra fue muy admirada e imitada

También podría gustarte