Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA ÉPICA: es el género en el cual se narran las hazañas de los dioses y los héroes
Comedia: las comedias podían inspirarse en individuos comunes de su época: es el caso de la obra
Las nubes de Aristófanes, en la que aparece Sócrates o en la obra "Los Caballeros", del mismo
autor, donde se ridiculiza a un político contemporáneo. Las comedias trataban, en sus orígenes,
temas políticos con ironía. Más tarde se comenzaron a relatar temas de la vida privada, como
enredos matrimoniales, conflictos generacionales, situaciones de avaricia y despilfarro.
Actividad numero 2:
Yo solo sé que nada se: mi opinión sobre esta frase de Sócrates es que por medio de esta quería
dar a entender que aun siendo un filósofo brillante y preparado era una persona también en
muchos aspectos ignorante.
esto quiere decir que cada cosa que tenemos a nuestro alrededor sirve para algo diferente y que
nos ayuda de diferentes formas como la música para ponernos feliz cuando estamos tristes y el
gimnasio para sentirnos mejor con nuestro cuerpo cada una de estas nos sirven de mucho, pero
de una forma diferente
El sabio no dice todo lo que piensa, pero si piensa todo lo que dice:
esto quiere decir que no siempre hay que decir lo que pensamos, pero si pensar lo que decimos ya
que algunas veces podemos ser imprudentes al momento de decir las cosas por esa razón
debemos pensar antes de hablar y algunas veces por el bien de los demás no decir lo que
pensamos.
Actividad numero 3
Esquilo: Una de las grandes características de este dramaturgo era que creía que toda la grandeza
y características especiales de la humanidad venia de la divinidad de los dioses, adicional también
a raíz de ser todo poderosos creía que ponían en supresión a la humanidad.
Eurípides: se podía caracterizar porque sus ideas ya no iban tanto a las tradiciones mitológicas si
no hacia los pensamientos filosóficos y a los filósofos.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA GRIEGA SON: La inclusión del espectador en la obra, los
temas a trabajar son antiguas leyendas en lo posible, no asuntos históricos ni inventados, el
protagonista no solo debe sufrir su desgracia, sino aceptarlo en este tipo de tragedias no hay
ninguna escapatoria al conflicto trágico, es decir no hay finales felices.
Actividad imprimible
Visualizando el video evoca la época de la cultura griega y se estudia el año 428 A.C
La construcción y la arquitectura tenían un rol muy importante ya que por medio de ella podían
expresar ideas y nuevas creaciones lo hacían generalmente con las columnas y tenían 3 tipos
Se podría relacionar con el género literario del teatro ya que se muestra en pos educativo y este
género permite que todo el público tenga acceso a las obras del drama.
2
Eran de hecho eran varios temas que son los mitos los hechos míticos el ser humano la moral
HECHOS MITICOS
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que
tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios
cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores
modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones
religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la
naturaleza de la propia creación de los mitos.
Los relatos míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura griega. A
pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la antigüedad griega fue la
Biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro. Esta obra intenta reconciliar las historias
contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y
las leyendas heroicas.5 Apolodoro vivió entre c. 180–120 a. C. y escribió sobre muchos de estos
temas, pero sin embargo la Biblioteca discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su
muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro.
EL SER HUMANO
El origen del mundo, la tierra, el cielo, los océanos, los cuerpos celestes particularmente el sol y la
luna, el agua, la atmósfera y todo lo que constituye el ambiente que circunda la vida de los
hombres - como de los hombres mismos - había de ser naturalmente la primera y principal
cuestión necesitada de una explicación. La propia percepción de la existencia de un orden dotado
de cierta lógica en los hechos de la naturaleza, llevó a concebir la idea opuesta, el “caos” en que,
en un espacio ilimitado, se encuentra una materia en estado inerte y totalmente desorganizado.
El hombre fue creado según la mitología griega por el titán Prometeo a partir de arcilla. (busca en
Internet el nombre de Prometeo). Prometeo fue el gran benefactor de los hombres, y Zeus celoso
de la adoración de la que era objeto el titán, prohibió a los dioses que les diesen el fuego a los
mortales. Prometeo encendió una antorcha en el carro del sol, y lo entregó a los hombres. Zeus
castigó a Prometeo encadenándolo a una montaña, donde un gigantesco buitre le devora cada las
vísceras, las cuales se vuelven a regenerar, y el martirio vuelve a empezar, El castigo duraría unos
300 años. Prometeo fue liberado por Heracles quien dio muerte al buitre, y se le concedió la
inmortalidad por gracia de Zeus.
LA MORAL
Orgullo El orgullo excesivo o la arrogancia es cuando la persona cree que es de alguna manera
única y más poderosa que alguna destino común general o principio rector de la vida. Todas las
lecciones morales sobre la arrogancia son esencialmente preventivas y simplemente se reducen a
establecer: "no seáis orgullosos". Ulises, del poema épico de Homero "La Odisea", es un excelente
ejemplo de un personaje que sufre de arrogancia, ya que cree que no está sujeto a las normas que
rigen a otras personas.
Honra a los dioses Al igual que en el principio del karma, el deseo de los antiguos griegos de
honrar a sus dioses se derivaba de la creencia de que, si honraban a un dios, él o ella recibirían
recompensa, pero si no lo honraban cosas malas les pasaría. La historia de Baucis y Filemón
quienes le dieron cuidados a unos disfrazados Zeus y Hermes, quienes a cambio recompensaron a
Baucis y Filemón y mataron a todos sus vecinos, es un buen ejemplo. También existen ejemplos
individuales en Edipo, en La Orestíada y en la Odisea.
Épica
En la poseía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado
legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo cual
determinaba también la manera de componer los versos. Con la introducción del alfabeto, los
poetas comenzaron a escribir lo que antes era transmisión oral. En cuanto a las hazañas narradas,
parecen tener cierto fondo histórico.
Lirica
La poesía tocada al son de la lira (lirica), de donde recibe su nombre, también nació en Grecia,
concretamente, en Asia Menor, la zona más avanzada del mundo griego, y en la época arcaica
(siglo VII a. C.), fecha del desarrollo de las polis
Dramática
A finales del siglo VI a. C. comienzan a desarrollarse en el mundo griego diversas formas de poesía
dramática. Las formas dramáticas son: Tragedia, Comedia y Drama satírico. La poesía dramática
surgió cuando comenzó la decadencia de la poesía lírica, un género propio de la aristocracia, cuyos
poemas se recitaban o se cantaban en pequeños círculos. Frente a esto, la poesía dramática se
representaba ante todo el pueblo. Es, por tanto, un género popular enmarcado dentro de las polis.
El fin de las polis supuso también la desaparición de este género.
La Prosa
Comedia Tragedia
Yo solo sé que nada se: mi opinión sobre esta frase de Sócrates es que por medio de esta quería
dar a entender que aun siendo un filósofo brillante y preparado era una persona también en
muchos aspectos ignorante.
esto quiere decir que cada cosa que tenemos a nuestro alrededor sirve para algo diferente y que
nos ayuda de diferentes formas como la música para ponernos feliz cuando estamos tristes y el
gimnasio para sentirnos mejor con nuestro cuerpo cada una de estas nos sirven de mucho, pero
de una forma diferente
El sabio no dice todo lo que piensa, pero si piensa todo lo que dice:
esto quiere decir que no siempre hay que decir lo que pensamos, pero si pensar lo que decimos ya
que algunas veces podemos ser imprudentes al momento de decir las cosas por esa razón
debemos pensar antes de hablar y algunas veces por el bien de los demás no decir lo que
pensamos.
Esquilo: Una de las grandes características de este dramaturgo era que creía que toda la grandeza
y características especiales de la humanidad venia de la divinidad de los dioses, adicional también
a raíz de ser todo poderosos creía que ponían en supresión a la humanidad.
Sófocles: se caracterizaba porque su tragedia la hacía en base a temas mitológicos, pero no
dejando de lado la humanidad y todos los sentimientos humanos, tales como el amar los celos el
rencor etc.
Eurípides: se podía caracterizar porque sus ideas ya no iban tanto a las tradiciones mitológicas si
no hacia los pensamientos filosóficos y a los filósofos.
La inclusión del espectador en la obra, los temas a trabajar son antiguas leyendas en lo posible, no
asuntos históricos ni inventados, el protagonista no solo debe sufrir su
En este tipo de tragedias no hay ninguna escapatoria al conflicto trágico, es decir, no hay finales
felices.
La literatura griega