Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Connie Philipps del Castillo

JUAN MIGUEL PÉREZ RENGIFO COMUNICACIÓN

LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

La literatura griega comprende las obras literarias producidas por la Grecia Antigua o Clásica. Recoge las
tradiciones, formas de pensamiento e historias de la época cuya influencia se puede encontrar en las grandes
obras de la literatura occidental, con personajes y estereotipos que se han ido repitiendo hasta el día de hoy. Es
considerada como una de las más importantes en la historia de la humanidad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA LITERATURA GRIEGA

a. Búsqueda incesante de la perfección y la belleza. b. Originalidad y notable creatividad.


c. La imaginación y la fantasía están reguladas por la razón. d. Utiliza la narrativa épica.
PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA

1. Periodo arcaico. Abarca desde unos orígenes imprecisos en los siglos IX-VIII a. C. hasta comienzos del siglo V a. C.
Caracterizado por la poesía épica y los primeros autores como Homero y Hesíodo.
2. Periodo clásico. Discurre desde el final de las guerras médicas 449 a. C. hasta Alejandro (356 a. C.). Destacado por la tragedia y
la comedia, y autores como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
3. Periodo helenístico. Coincide con el reinado de Alejandro Magno hasta la conquista romana de Grecia. Aparece la filosofía y la
literatura científica, y autores como Platón y Aristóteles.
4. Periodo romano o bizantino. Tras establecimiento del Imperio (finales del s. I a. C.), la literatura griega convive con la latina y
experimenta un notable renacimiento a partir del s. II d. C.

PRINCIPALES TEMAS DE LITERATURA GRIEGA

Mitológicos. En los diferentes géneros literarios tienden a aparecer dioses humanizados y gobernados por
pasiones, junto con los héroes. Es una temática religiosa que persiste en la mayoría de las manifestaciones
literarias.

Bélicos y políticos. Puesto que el tema mitológico es el predominante, las guerras inducidas por dioses es
también un tema recurrente. Como se muestra en la famosa guerra de Troya.

La muerte. Es persistente en la literatura griega, porque con los relatos se entra en un mundo de dioses e inmortalidad que choca
con la muerte en el combate que lleva a la gloria.

Las emociones y sentimientos humanos. La avaricia, el miedo, los celos, el amor, la justicia son sentimientos que se apoderan de
todos los personajes y los guían a su final.

GÉNEROS DE LA LITERATURA GRIEGA

Los géneros se originaron en Grecia. Primero la épica, la lírica y la tragedia, que nacieron en un contexto oral y se
compusieron en verso; más tarde, cuando ya la escritura se había generalizado, surgieron los géneros en prosa: la
historiografía, la oratoria y la novela. Estas formas literarias inauguraron la literatura occidental y, desde el primer
momento, empezando por Roma, se convirtieron en un modelo único e incuestionable: son, en definitiva, clásicos.

1. LA ÉPICA. Era ejecutada por un aedo en festividades y eventos populares. Era monódica, es decir, representada por un solo
cantante/narrador, y tenían generalmente contenido religioso. La utilidad era mayormente narrativa y predominaban las
narraciones en pasado y de forma impersonal, con un narrador en tercera persona. De la épica preliteraria los dos mayores
textos heredados son La Ilíada y La Odisea.

2. LA LÍRICA. El término «lírica» hace referencia a la poesía cantada al son de la lira. La primitiva poesía griega se interpretaba, por
tanto, con instrumentos de cuerda (lira o cítara), con acompañamiento de flauta o no. Se manifestó en Lírica personal o
individual, con características de poemas más breves, recitación individual, expresaba la subjetividad del poeta, y Lírica coral.
Sus características: poemas largos y complejos, cantada por un coro de jóvenes, durante fiestas religiosas o acontecimientos
sociales.

3. LA TRAGEDIA. Tiene una función correctiva. Intenta contribuir a la catarsis: que el espectador sienta miedo o compasión ante lo
ocurrido en el escenario y la acción teatral le anime a «purificarse» de sus bajas pasiones. Sus fuentes de inspiración son la
leyenda y la mitología. Sus temas son conocidos por el público. Tono elevado. Su lenguaje es solemne. Su acción se desarrolla
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Connie Philipps del Castillo
JUAN MIGUEL PÉREZ RENGIFO COMUNICACIÓN

con un ritmo lento. Está protagonizada por personajes de alta extracción social, con un papel decisivo de los dioses. Una de los
principales motivos de la repercusión posterior de la tragedia griega reside en su capacidad para hablar de las pasiones
humanas, un tema universal.

4. LA COMEDIA. Su finalidad es divertir y provocar la risa Sus fuentes de inspiración son la leyenda y la mitología. Se basa en
personajes y situaciones de la vida pública de la época. Sus temas son originales. Tono popular. Abundan los chistes. La acción
se sucede a un ritmo más vivo. Sus personajes son seres comunes.

5. LA HISTORIOGRAFÍA. La aparición de este género estuvo ligada a dos hechos básicos: el deseo de los escritores de informar
(no el de entretener), y el empleo de la prosa, de ahí que los primeros historiadores fuesen conocidos como «logógrafos»
(escritores en prosa). La historiografía griega se ocupó, fundamentalmente, de sucesos ocurridos en la misma época en que
vivieron los historiadores. La existencia de testigos orales, cuya información era más fiable, y la idea de que el escritor estaba
situado en un momento clave de la Historia contribuyeron a la afición por lo contemporáneo.

6. LA DIDÁCTICA. En el siglo VI a.C., Esopo fue el primer cultivador de la fábula en la literatura occidental. Se supone que fue un
esclavo, aunque su biografía está llena de elementos legendarios e incluso se ha cuestionado su existencia. Sus fábulas son
breves historias, protagonizadas frecuentemente por animales, que tratan experiencias de la vida cotidiana para extraer una
moraleja de tipo práctico. Estas lecciones de sabiduría moral (alrededor de unas trescientas) fueron conservadas por la tradición
oral y reunidas por Demetrio de Falero hacia el año 300 a. C. El poeta griego Babrio las recreó en verso (s. II a. C.), mientras que
Fedro las reescribiría en latín (s. I d. C.).

7. LA ORATORIA. En el último tercio del s. V a. C., se convirtió en un género literario en prosa que venía a ser la manifestación
práctica de la retórica (arte o técnica de persuasión a través del discurso oral). La afición de los griegos al diálogo y las
exigencias de la democracia ateniense favorecieron la práctica de la oratoria, dividida por Aristóteles en tres géneros: el judicial
(donde el orador argumentaba para reparar una injusticia), el deliberativo (que trataba asuntos políticos o de interés público) y el
epidíctico (que englobaba los discursos conmemorativos de algún hecho glorioso). En este campo destacó la figura de
Demóstenes (384-322 a. C.) con sus Filípicas contra el rey Filipo de Macedonia, discursos que reflejan la capacidad del orador
para unir a la belleza de su estilo el empleo de fórmulas dirigidas a convencer a su auditorio, convirtiéndose en referente a seguir,
entre otros, por Cicerón.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA LITERATURA GRIEGA CLÁSICA

Homero. Célebre poeta griego, su existencia se sitúa entre los siglos IX y VIII a. C. La tradición representa a
Homero como un viejo ciego, errante de ciudad en ciudad y recitando sus versos. Se ha llegado a negar su
existencia y afirmar que La Ilíada y La Odisea no son sino el resumen de los cantos más populares de los antiguos
aedas. En estos textos se usan recursos estilísticos como comparaciones, catálogos, invocaciones a las musas,
digresiones, narraciones o relatos que se alejan de la acción principal. La poesía épica se escribe en hexámetros
dactílicos.

Píndaro. Nació entre el 518 y 517 a. C. Considerado como el mejor poeta de la lírica coral con sus himnos a los
dioses, el elogio al hombre y los cantos de guerra. En su formación como poeta lírico, influyó Atenas que, por
aquella época vivía un período de gran florecimiento del ditirambo; sus maestros fueron allí Agatocles, Apolodoros y
Lasos de Hermíone, aunque ya desde muy joven mostró su gran disposición y talento para la poesía. Su vida fue
una larga carrera de triunfos; recorrió toda Grecia y permaneció algunos años en Sicilia, pero su residencia usual
fue Tebas; fue declarado en Atenas huésped público. Ha mantenido su aureola de gloria a través de veinticinco
siglos. De los diecisiete libros de poesías que compuso, tan sólo se conservan fragmentos, pero, se mantienen enteros dos escolios
o brindis y cuarenta y cinco odas. Sus obras (cantos de victoria), están constituidas por catorce Olimpiadas, doce Píticas, once
Nemeas y ocho Ístmicas.
Safo. Fue una poeta lírica nacida en Lesbos alrededor del 630 a. C. Fue contemporánea de Alceo y, como él,
perteneció a la aristocracia. Sobre su vida surgieron leyendas como su trágico suicidio (lanzándose desde lo alto de
un risco) por un amor no correspondido. Asimismo, parece ser que Safo dirigía un círculo de muchachas jóvenes a
las que inició en la música, la poesía y el culto a la diosa Afrodita. Escribió himnos y epitalamios o cantos de boda;
pero lo más destacado de su producción son sus poemas íntimos y cultos, basados en su experiencia personal. En

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Connie Philipps del Castillo
JUAN MIGUEL PÉREZ RENGIFO COMUNICACIÓN

ellos habla de la pasión amorosa, como una fuerza irracional, y de sus efectos (celos, deseo o nostalgia) de un modo espontáneo,
sincero y sencillo.

Esquilo. Natural de Eleusis, en el s. V a. C. Es considerado como el «padre de la tragedia» por su papel decisivo
en la transformación de las antiguas fiestas religiosas en un verdadero género literario. Se le atribuyen
innovaciones fundamentales en la representación como el empleo de mantos, máscaras y altos coturnos por parte
de los actores. Asimismo, introdujo un segundo actor (deuteragonista) que dialogaba con el coro. Los temas de sus
obras proceden, sobre todo, de las epopeyas homéricas, pero el sentido religioso de Esquilo, que se sentía como
educador del pueblo, determinó la agrupación de sus tragedias en trilogías. Con el Destino como protagonista, el
autor desarrollaba en tres historias, correspondientes a las tres generaciones de un linaje, la idea de que la acción errónea de un
personaje influye en sus herederos. Las culpas siempre tienen un castigo. Mientras los hombres se resignan sin poder rebelarse ante
las adversidades, solo los dioses pueden ponerle un límite al sufrimiento. Aunque Esquilo compuso más de ochenta obras,
solamente se conservan siete, siendo su trilogía más famosa La Orestiada, compuesta por Agamenón, Las Coéforas, Las
Euménides.
Sófocles. Nacido, en Colona, el 496 a. C., se dedicó a la política y, como dramaturgo, triunfó en varios certámenes
literarios. Al igual que Esquilo, también introdujo algunas innovaciones escenográficas además de un tercer actor
(tritagonista), a la vez que fue reduciendo la importancia del coro. Pero lo más significativo de sus obras es el
pesimismo. En las siete tragedias que se conservan (aunque escribió muchas más), el argumento se centra en un
solo personaje, indefenso ante la fatalidad y la omnisciencia divina. Con grandes problemas universales como tema,
sus obras Edipo rey, Antígona, Áyax, Electra, Filoctetes, Edipo en Colona y Las Traquinias cuestionan la posibilidad del heroísmo y
desarrollan la idea que el hombre sufre un destino que no ha elegido. En ocasiones las circunstancias son tan horribles que al
personaje no le queda otra salida que el suicidio, tal y como le ocurre al protagonista de Áyax.

Eurípides. Nacido entre el 484 o 480 a. C. Contemporáneo de Sófocles, fue bautizado como «el filósofo de la escena»
por su temperamento culto y reflexivo. Contribuyó a la evolución de la tragedia griega introduciendo niños en la
escena, reduciendo el papel del coro y dotando de gran fuerza a sus figuras femeninas. De las más de noventa obras
que escribió se conocen unas dieciocho. En ellas el escritor también manifiesta su pesimismo. Pero, a diferencia de
Sófocles, esta actitud le impulsa a ser crítico con las tradiciones heroicas y mitológicas. Aunque en sus tragedias
siguen apareciendo los héroes y los dioses (considerados estos últimos como «ficciones engañosas»), sus personajes se
transforman en seres normales que poseen incluso rasgos vulgares o caricaturescos. En lugar de preocuparse por las dramáticas
consecuencias que pueden derivar de la intervención del destino, Eurípides profundiza en las pasiones y reacciones humanas más
exaltadas, según se observa en títulos como Medea, Orestes o Ifigenia.

Aristófanes. Nacido el 444 a. C. A través de sus obras, el lector actual puede acceder a algunas de las
preocupaciones de la vida ateniense de aquella época, porque en cierto modo los personajes son portavoces de
aquello que pensaba el pueblo griego, pero no decía. En las once comedias conservadas de Aristófanes el principal
objetivo es conseguir la risa del espectador. Para ello, el autor critica y ridiculiza, hasta llegar a la caricatura, a
filósofos, políticos y escritores de su época. Así, desde una posición conservadora y aristocrática que defendía la
validez de los mitos antiguos, se convierten en personajes cómicos figuras como Eurípides, cuyas tragedias juzgaba como una
degradación del teatro clásico por su tendencia a desmitificar a los héroes legendarios, en Las ranas, o Sócrates en Las nubes,
donde las maneras educativas del filósofo son descritas con fina ironía.

Heródoto de Halicarnaso. Fue un historiador griego nacido en Halicarnaso, capital de Caria, el 484 a. C. Es llamado
el «Padre de la Historia». Admiradores de Homero, los griegos creyeron ver en él al escritor de una nueva epopeya,
dividida en nueve cantos, que era el número de sus libros. Debido a su desacuerdo con la tiranía de Ligdamis
estuvo exiliado en isla de Samos. Perteneció al círculo de Pericles y participó a su lado en la colonización de Turios.
Su obra cumbre se llamó Historias y es el primer texto de esa índole escrito desde que el hombre es civilizado.

Trabajo individual

Desarrolla las siguientes interrogantes:

1. Ubica la cultura griega dentro de su contexto histórico, social, político y cultural en un organizador visual.

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Connie Philipps del Castillo
JUAN MIGUEL PÉREZ RENGIFO COMUNICACIÓN

2. Elabora una línea de tiempo de las obras literarias más importantes de la Grecia Clásica.
3. Lee el argumento de La Odisea (lo encontrarás en diversas páginas web), enfocándote en lo siguiente:
 La historia principal que se cuenta.
 Personajes que aparecen y sus actitudes.

También podría gustarte