Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO GRADO 5

1. De las siguientes opciones, elige la que corresponde al concepto del


comentario.
a. Es una opinión, parecer, juicio o consideración que alguien hace acerca de
un tema.
b. Es un texto que busca explicar algún tema en específico de temas de
carácter social.
c. Explica un tema en específico con la finalidad de informar y exponer el tema
tratado dando alternativas.
d. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál es el propósito principal de un comentario en lectura crítica?


a. Resumir el texto.
b. Emitir juicios subjetivos.
c. Analizar y evaluar el contenido del texto.
d. Narrar la trama de la historia.

3. ¿Qué elementos son importantes considerar al escribir un comentario crítico?


a. Opiniones personales sin fundamentos.
b. El contexto del texto, la estructura, el estilo y los recursos utilizados.
c. El título del libro únicamente.
d. La popularidad del autor.

4. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de oración simple?


a. Pedro y María fueron al cine y luego a cenar.
b. El perro, que ladraba fuerte, despertó a todos.
c. El sol brilla en el cielo azul.
d. Aunque estaba cansado, estudió toda la noche

5. ¿Cuál es la función principal del conflicto en una narrativa?


a. Establecer el escenario
b. Desarrollar los personajes.
c. Impulsar la trama.
d. Introducir el tema.
6. ¿Qué elemento de la estructura narrativa proporciona el clímax de la historia?
a. Introducción.
b. Desenlace.
c. Nudo.
d. Complicación.

7. ¿Cuál de los siguientes elementos suele establecer el tono de una narración?


a. El conflicto.
b. La ambientación.
c. El punto de vista.
d. El estilo de narración.

8. ¿Cuál es la función del narrador en una narrativa en primera persona?


a. Observar los acontecimientos desde afuera.
b. Conocer los pensamientos de todos los personajes.
c. Relatar los hechos desde la perspectiva de un personaje.
d. Interactuar directamente con los personajes.

9. ¿Qué papel desempeñan los personajes secundarios en una narrativa?


a. Son los principales impulsores del conflicto.
b. Brindan información sobre el entorno y la ambientación
c. Desarrollan la trama principal de la historia.
d. Ayudan a desarrollar y caracterizar al protagonista.

10. ¿Cuál de los siguientes elementos de la narración se refiere al momento en


que se presenta el contexto inicial de la historia y se establecen los
personajes principales?
a. Desenlace
b. Nudo
c. Introducción
d. Climax

11. ¿Qué elemento de la narración se refiere al punto más alto de tensión en la


trama, donde los conflictos alcanzan su punto crítico?
a. Desenlace
b. Nudo
c. Introducción
d. Climax

12. ¿Cuál de los siguientes elementos de la narración se refiere al desenlace de


la historia, donde se resuelven los conflictos y se ofrecen conclusiones
finales?
a. Desenlace
b. Nudo
c. Introducción
d. Climax

13. ¿Qué es el sujeto de la oración?


a. La acción que realiza el personaje
b. La naturaleza que rodea la historia
c. La persona, animal o cosa que realiza la acción
d. Ninguno de los anteriores.

14. ¿Cuál es la función del sujeto en una oración?


a. Identificar al verbo
b. Realizar solo la acción final.
c. Indicar quién realiza la acción
d. Todas las anteriores.

15. ¿Cuál es la función del predicado en una oración?

a. Identificar al sujeto.
b. Indicar qué hace o qué le sucede al sujeto.
c. Completar la información del sujeto y el verbo.
d. Ninguna de las anteriores.

16. ¿Cuál es la estructura básica de una oración simple en español?

a. Sujeto + verbo + predicado.


b. Predicado + verbo + sujeto.
c. Verbo + sujeto + predicado.
d. Ninguna de las anteriores.

17. Cuál es la principal función de los mitos y leyendas en una cultura?


a. Entretener a las personas.
b. Preservar la historia y las tradiciones.
c. Promover la competencia entre comunidades.
d. Incrementar el consumo de productos culturales.

18. ¿Cuál es la diferencia principal entre un mito y una leyenda?


a) Los mitos son historias basadas en hechos reales, mientras que las
leyendas son ficciones.
b) Los mitos son narraciones cortas, mientras que las leyendas son
extensas y detalladas.
c) Los mitos son relatos que narran hazañas de seres sobrenaturales,
mientras la leyenda son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios.
d) Ninguna de las anteriores

19. ¿Cuál es la función principal del punto y coma en un texto?


a. Separar elementos en una lista.
b. Indicar una pausa más fuerte que la coma.
c. Finalizar una oración completa.
d. Ninguna de las anteriores

20. ¿Cuál es la diferencia entre un punto y coma y una coma?


a. La coma se utiliza para separar elementos en una lista, mientras que
el punto y coma une dos oraciones independientes.
b. La coma da una lectura seguida mientras el punto y la coma permite
pausar.
c. El punto y coma indica una pausa mayor que la coma, pero menor que
el punto.
d. Ninguna de las anteriores

21 ¿En qué situación sería más adecuado usar un punto y coma en lugar de
una coma?
a) Para separar elementos en una lista larga.
b) Para unir dos oraciones independientes que están estrechamente
relacionadas.
c) Para indicar una pausa menor después del punto previo.
d) Explorar las complejidades de la condición humana a través de
personajes realistas
22. ¿Qué caracteriza a los personajes principales de una fábula?
A) Son seres humanos con características exageradas.
B) Son animales u objetos personificados que representan cualidades
humanas.
C) Son seres mitológicos con poderes sobrenaturales.
D) Son figuras históricas famosas.

23. ¿Cuál es la estructura típica de una fábula?


A) Introducción, desarrollo, clímax y desenlace.
B) Conflicto, resolución y epílogo.
C) Personajes, trama y ambientación.
D) Planteamiento, nudo y desenlace.

24. ¿Cuál es una característica fundamental del género lírico?


a) Narración de historias.
b) Expresión de sentimientos y emociones.
c) Argumentación de puntos de vista.
d) Todas las anteriores.

25. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo típico del género lírico?


a) Soneto.
b) Novela.
c) Oda.
d) Poema.

26.¿Cuál es el propósito principal del género lírico?


a) Informar sobre hechos históricos.
b) Entretener al lector con tramas y personajes.
c) Transmitir emociones y reflexiones del poeta
d) Ninguna de las anteriores.
27. ¿Qué elemento es fundamental en la estructura de un poema?
a) Diálogo

b) Estrofa

c) Descripción

d) Narración

28. ¿Cuál es la función principal de la métrica en un poema?


a) Establecer el tono emocional
b) Organizar las palabras en versos
c) Determinar la longitud del poema
d) Definir el conflicto central

29. ¿Cuál es uno de los recursos literarios más comunes utilizados en la


poesía para crear imágenes vívidas?
a) Símil
b) Párrafo
c) Nota al pie de página
d) Encabezado

30. ¿Cuál es la función del ritmo en un poema?


a) Establecer la ambientación
b) Crear tensión dramática
c) Mantener la coherencia temática
d) Añadir musicalidad y fluidez

31 ¿Qué es la rima en un poema?


a) La repetición de sonidos iniciales o iniciales en palabras cercanas
b) Una descripción detallada de un objeto o lugar
c) El uso de figuras retóricas para enfatizar un punto
d) La comparación directa entre dos elementos usando "como" o "cual"

32. ¿Qué es el género dramático?


a) Una historia inventada por el autor.
b) Una historia que narra la vida de una persona real.
c) Una historia que se representa en un escenario con diálogos y personajes.
d) Una historia que solo se escribe en forma de poesía.

33 ¿Cuál de estos elementos NO es comúnmente parte de una obra


dramática?
a) Actores.
b) Escenografía.
c) Narrador en tercera persona.
d) Acotaciones.
38. ¿Qué es un acto en una obra dramática?
a) Un segmento de la obra que se representa sin pausas.
b) Una parte del escenario.
c) Un tipo de personaje.
d) El narrador de la historia.
39. ¿Quién es el autor de una obra dramática?
a) El director.
b) Los actores.
c) Dramaturgo.
d) El escenógrafo.
40. ¿Qué es una autobiografía?
a) Una historia ficticia.
b) Una historia escrita por varios autores.
c) Un relato de la vida de una persona escrito por ella misma.
d) Una historia basada en hechos históricos.
41. ¿Qué propósito tiene una autobiografía?
a) Entretener al lector con una historia ficticia.
b) Narrar la vida y experiencias del autor.
c) Enseñar matemáticas o ciencias.
d) Crear un mundo de fantasía.
42. ¿Cuál es una característica común de una autobiografía?
a) Personajes ficticios.
b) Escenarios imaginarios.
c) Narrador en primera persona.
d) Diálogos creados por el autor.
43. ¿Qué diferencia hay entre una biografía y una autobiografía?
a) La biografía es escrita por otra persona, la autobiografía por el propio
sujeto.
b) La biografía siempre es ficticia, la autobiografía es real.
c) La biografía solo narra los logros del autor, la autobiografía toda su vida.
d) No hay diferencia, son sinónimos.
44.¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de oración interrogativa?
a) "El pájaro canta en el árbol."
b) "¡Qué bonito es el atardecer!"
c) "Por favor, cierra la puerta."
d) "¿Dónde está mi mochila?"
45.¿Qué tipo de oración es la siguiente? "Los niños juegan en el parque."
a) Oración exclamativa
b) Oración interrogativa
c) Oración declarativa
d) Oración imperativa
46.Identifica la clase de oración: "¡Qué delicioso pastel hiciste!"
a) Oración exclamativa
b) Oración declarativa
c) Oración interrogativa
d) Oración imperativa
47.¿Cuál es la clase de oración en la siguiente frase? "Por favor, recoge tus
juguetes."
a) Oración declarativa
b) Oración exclamativa
c) Oración imperativa
d) Oración interrogativa
48.¿Qué tipo de oración es esta? "¿Cuál es tu película favorita?"
a) Oración exclamativa
b) Oración declarativa
c) Oración interrogativa
d) Oración imperativa
49.Identifica la clase de oración: "El gato duerme en el sofá."
a) Oración exclamativa
b) Oración interrogativa
c) Oración declarativa
d) Oración imperativa

1. 50.¿Cuál es el sujeto de la oración "El perro corre por el parque"?


a) El perro
b) Corre
c) Por el parque

2. d) Ninguna de los anteriores.

3.

4. 51.¿Cuál es el predicado de la oración "El sol brilla en el cielo"?


a) El sol
b) Brilla
c) En el cielo

5. d) Ninguna de las anteriores.

6.
7. 52.¿Cuál es el sujeto de la oración "Los niños juegan en el parque"?
a) Los niños
b) Juegan
c) En el parque

8. d) Todos los anteriores.

9. 53. ¿Cuál es el predicado de la oración "La maestra enseña a los alumnos"?


a) La maestra
b) Enseña
c) A los alumnos

10. d) Ninguno de los anteriores.

54.¿Cuál es el sujeto de la oración "Mi hermana prepara la cena"?


a) Mi hermana
b) Prepara
c) La cena
d) Ninguno de los anteriores.
55. ¿Qué son los mitos y las leyendas?
a) Historias reales
b) Cuentos inventados
c) Documentales
d) Relatos protagonizados por dioses, semidioses y criaturas sobrenaturales
y narraciones que se cuentan de generación en generación, respectivamente.
56. ¿Cómo se transmiten los mitos y las leyendas?
a) Por correo electrónico
b) Unos de transmisión oral y otros de generación en generación,
respectivamente.
c) A través de la televisión
d) Todos los anteriores.

57. ¿Cuál es la diferencia entre un mito y una leyenda?


a) Los mitos son sobre eventos sobrenaturales, las leyendas son sobre
relatos imaginarios transmitidos de generación en generación.
b) Los mitos son verdaderos, las leyendas son falsas.
c) No hay diferencia.
d) Todas las anteriores.
58. ¿Quiénes son los personajes principales en las leyendas?
a) Héroes y heroínas
b) Animales parlantes
c) Extraterrestres
d) Hombres o animales extraordinarios que se cree que existieron.
59. ¿Cuál es el propósito de los mitos y las leyendas?
a) Divertir a la gente
b) Enseñar lecciones importantes
c) Hacer que la gente se asuste
d) Explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma
sobrenatural o fantástica.
60. ¿Cuál es un ejemplo de una leyenda popular?
a) La leyenda del unicornio
b) La leyenda del perro.
c) La leyenda del gato.
d) La leyenda de la llorona.
61. ¿Qué se puede aprender de los mitos y las leyendas?
a) Cómo cuidar del medio ambiente
b) La importancia de la amistad
c) Valores culturales e históricos
d) Nada de lo anterior,
62.¿Cuál es la función principal del punto y coma en una oración?
a) Separar elementos de una lista.
b) Indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
c) Marcar el final de una oración.
d) Ninguna de las anteriores.
63.¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente el punto y coma?
a) María siempre llega temprano, a clases; a veces, es la primera en llegar.
b) María siempre llega temprano a clases; a veces, es la primera en llegar.
c) María siempre llega temprano a clases, a veces, es la primera en llegar.
d) Ninguna de las anteriores.
64.¿En qué situación se debe usar el punto y coma?
a) Para separar dos oraciones relacionadas.
b) Para separar elementos de una lista breve.
c) Para separar el sujeto del predicado.
d) Ninguna de las anteriores.
65. ¿Cuál es la función de la coma en relación con el punto y coma?
a) Indicar una pausa menor que el punto y coma.
b) Indicar una pausa mayor que el punto y coma.
c) Separar oraciones completas.
d) Ninguna de las anteriores.
66. ¿Qué oración utiliza correctamente la combinación de punto y coma y
coma?
a) Ayer fui al cine; vi una película de acción, una comedia y un documental.
b) Ayer fui al cine; vi una película de acción una comedia y un documental.
c) Ayer fui al cine vi una película de acción, una comedia y un documental.
d) Todas las anteriores.
67.¿Cuál es la diferencia principal entre el punto y coma y los dos puntos?
a) Los dos puntos siempre indican una lista breve, y los dos puntos cumplen
funciones en otro tipo de contextos.
b) La coma indica una pausa mayor que los dos puntos.
c) El punto y coma se utiliza para separar elementos de una lista breve.
d) Ninguna de las anteriores.
68.¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta en cuanto al uso del punto y
coma?
a) El niño jugaba en el parque; sin embargo, no se divertía.
b) El niño jugaba en el parque sin embargo no se divertía.
c) El niño jugaba en el parque, sin embargo no se divertía.
d) Todas las anteriores.
69.¿Qué es una fábula?
a) Una historia basada en hechos reales.
b) Un relato corto que narra las aventuras de un héroe.
c) Una historia breve con animales que enseña una lección moral.
d) Todas las anteriores.
70.¿Quién es el autor de "La liebre y la tortuga", una famosa fábula?
a) Esopo.
b) Hans Christian Andersen.
c) Los Hermanos Grimm.
d) William Shakespeare.
71.¿Cuál es el propósito principal de una fábula?
a) Entretener al lector con aventuras emocionantes.
b) Enseñar una lección moral de manera divertida.
c) Describir paisajes y personajes fantásticos.
d) Mostrar a muchos héroes.
72.¿Qué característica común suelen tener los personajes de las fábulas?
a) Son siempre humanos.
b) Representan diferentes animales o cosas con características humanas.
c) Son seres mágicos y fantásticos.
d) Ninguna de las anteriores.
73.¿Cuál es la moraleja de "La cigarra y la hormiga"?
a) Es importante trabajar duro y planificar para el futuro.
b) La música es tan importante como el trabajo.
c) La amistad puede superar cualquier dificultad.
d) No trabajar está bien.
74.¿Qué enseña "El león y el ratón", una famosa fábula atribuida a Esopo?
a) La importancia de la astucia sobre la fuerza.
b) La amistad y la gratitud.
c) El valor de la fuerza física en todas las situaciones.
d) Ninguna de las anteriores.
75.¿Qué significa la palabra "moraleja" en el contexto de una fábula?
a) La parte más emocionante de la historia.
b) El mensaje o lección que se quiere transmitir.
c) La introducción de los personajes principales.
d) Ninguna de las anteriores.
76. ¿Qué es el género lírico?
a) Un tipo de poesía que utiliza un lenguaje simple y directo.
b) Un tipo de texto que narra historias y aventuras.
c) Un género literario que expresa sentimientos y emociones.
d) Ninguna de las anteriores.
77. ¿Cuál es el principal objetivo del género lírico?
a) Entretener al lector con tramas complejas.
b) Describir detalladamente paisajes y personajes.
c) Transmitir emociones y reflexiones personales.
d) Ninguna de las anteriores.
78. ¿Cuál es una característica común de los poemas líricos?
a) Estar escritos en prosa.
b) Utilizar rimas en todos los versos.
c) Expresar los sentimientos del autor de manera subjetiva.
d) Todas las anteriores.
79. ¿Qué tipo de recursos literarios se utilizan con frecuencia en el género
lírico?
a) Descripciones largas y detalladas.
b) Metáforas, símiles y personificaciones.
c) Diálogos entre personajes ficticios.
d) Ninguna de las anteriores.
80.¿Cuál de los siguientes ejemplos es un poema lírico?
a) Un cuento de hadas sobre un príncipe valiente.
b) Un poema que describe la belleza de un atardecer.
c) Un artículo periodístico sobre el cambio climático.
d) Todas las anteriores.
81.¿Cuál es el nombre que se le da al autor de un poema lírico?
a) Narrador.
b) Lírica.
c) Poeta.
d) Ninguna de los anteriores.
82.¿Qué emociones suelen expresarse en el género lírico?
a) Emociones negativas como tristeza y rabia.
b) Emociones positivas como amor, alegría y esperanza, así como
emociones negativas.
c) Emociones relacionadas con la naturaleza.
d) Todas las anteriores.
83.¿Cuál es la parte del cuento donde se presenta a los personajes
principales y el escenario?
a) Nudo.
b) Desenlace.
c) Presentación.
d) Desarrollo.
84.¿Qué parte del cuento incluye los eventos principales y el conflicto
central?
a) Nudo.
b) Desenlace.
c) Presentación.
d) Desarrollo.
85.¿Qué parte del cuento presenta la resolución del conflicto y el desenlace
de la historia?
a) Nudo.
b) Desenlace.
c) Presentación.
d) Desarrollo.
86.¿Cuál es la función principal del nudo en un cuento?
a) Presentar a los personajes y el escenario.
b) Desarrollar el conflicto central.
c) Resolver el problema de la historia.
d) Concluir la historia.
87.¿Qué es el clímax en un cuento?
a) El punto de máxima tensión o emoción en la historia.
b) El final sorprendente de la historia.
c) La presentación de los personajes principales.
d) El desenlace de la historia.
88.¿Qué elemento del cuento proporciona detalles sobre cómo se sienten los
personajes y lo que están pensando?
a) Diálogos.
b) Narrador omnisciente.
c) Descripciones del escenario.
d) Acciones de los personajes.
89¿Cuál es el propósito del desenlace en un cuento?
a) Introducir a los personajes principales.
b) Resolver el conflicto y cerrar la historia de manera satisfactoria.
c) Desarrollar el conflicto central.
d) Presentar la ambientación de la historia.
90. ¿Que es un gentilicio? ¿Qué indican los gentilicios en un idioma?
a) Nombres de personas.
b) Nacionalidades o lugares de procedencia.
c) Profesiones.
d) Colores favoritos.
91.¿Cómo se llama el gentilicio para una persona originaria de España?
a) Españino.
b) Español.
c) Españañol.
d) Españés.
92.¿Cuál es el gentilicio para una persona originaria de Argentina?
a) Argentino.
b) Argentin.
c) Argentinés.
d) Argentanés.
93.¿Qué gentilicio corresponde a una persona originaria de Estados Unidos?
a) Estadounidano.
b) American.
c) United Statesian.
d) Estadounidense.
94.¿Cuál es el gentilicio para una persona originaria de China?
a) Chino.
b) Chinesco.
c) Chinés.
d) Chinés.
95.¿Cómo se llama el gentilicio para una persona originaria de Rusia?
a) Rusiano.
b) Ruso.
c) Rusiano.
d) Rusito.
96.¿Qué gentilicio corresponde a una persona originaria de Canadá?
a) Canadense.
b) Canadita.
c) Canadí.
d) Canadano.
97.¿Cuál es el gentilicio para una persona originaria de Australia?
a) Australiano.
b) Australito.
c) Australense.
d) Australí.
98.¿Qué gentilicio corresponde a una persona originaria de México?
a) Mexicanito.
b) Mexicano.
c) Méxica.
d) Méxicanense.
99.¿Cómo se llama el gentilicio para una persona originaria de Perú?
a) Peruano.
b) Peruniano.
c) Peruviano.
d) Perués.
100.¿Cuál es el gentilicio para una persona originaria de Francia?
a) Francés.
b) Francano.
c) Francesito.
d) Francé.

También podría gustarte