Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
un excelente recurso
en la etapa de 0 a 6
años
ÍNDICE
0. Introducción. Pág.2
1. Definición de literatura infantil Pág.3
2. Historia de la literatura infantil Pág.5
3. Precursores de la literatura infantil Pág.11
4. Implicaciones y aportaciones de la literatura infantil Pág.14
5. Rasgos básicos de la obra literaria infantil y su clasificación Pág.16
5.1 Rasgos básicos de la obra literaria infantil Pág.16
5.2 Clasificación de la literatura infantil Pág.16
6. El cuento Pág.19
6.1 El valor educativo del cuento Pág.19
6.2 Tipos de cuentos Pág.20
6.3 Cómo seleccionar cuentos infantiles Pág.22
6.4 La narración de cuentos orales y escritos Pág.24
6.5 El cuento como base de un sin fin de actitudes Pág.26
7. ¿ Cómo abordar la literatura infantil en el aula Pág.32
8. Animación a la lectura Pág.35
9. La biblioteca de aula Pág.39
10. Bibliografía Pág.43
1
0. INTRODUCCIÓN
2
1. DEFINICIÓN DE LITERATURA INFANTIL.
- “ La literatura infantil son los libros que aparecen en las litas de edición de
libros para niños” ( Townsend, 1971)
3
- Presentar un claro componente estético y artístico.
4
2. HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL
Edad Media
Otro aspecto que debemos considerar es que en esta época solo el clero y la
nobleza (estamentos sociales de primer orden) tenían acceso a la literatura escrita ya que
la cultura era un bien al servicio de un número reducido de personas. Por su parte, la
burguesía disfrutaba con las obras de tradición oral.
Otro tipo de libros, eran los que se encaminaban a la instrucción de niños, los
cuales tenían un cierto carácter moralizante y didáctico, siendo un ejemplo de ellos, “El
conde Lucamor”.
Podemos afirmar que los escasos libros para niños que existían en esta época
eran abecedarios, silabarios, bestiarios o catones que contenían normas de
comportamiento social y religioso.
5
También disfrutaban, junto a los niños de las clases más desfavorecidas, de la
poesía lírica tradicional en la que se enmarcaban jarchas, villancicos, cantigas de
amigo…, así como de la transmisión oral de otras manifestaciones literarias tales como
retahílas, canciones, nanas…etc.
Con el paso del tiempo, se fueron creando y editando libros que pese a estar
dirigidos al público adulto, tuvieron una gran acogida por el público infantil, el cual fue
apropiándose de ellos. Tal es el caso de “Ysopete Ystoriado” en el que se recogían un
conjunto de fábulas de Esopo traducidas al castellano.
Otras obras que despertaron el interés de los más pequeños de esta época fueron:
- El Quijote.
- Rinconete y Cortadillo.
- Novelas de Caballerías.
- Comedias.
Siglo XVII
Con la llegada del siglo XVII, tienen lugar una serie de acontecimientos que
originan un cierto cambio en el ámbito de la literatura, el cual se refleja en la creación y
difusión de un mayor número de obras que versan sobre fantasía así como cuentos
populares.
Las obras que comienzan a publicarse, recogían y plasmaban los mitos, leyendas
y cuentos propios de la transmisión oral, los cuales habían sido conservados gracias a su
narración a través de las distintas generaciones.
Entre los autores de estas obras o cuentos destaca la figura de Charles Perrault,
que en 1697 presenta sus “Cuentos de mi madre la Oca”, en el que se incluyen cuentos
tan conocidos como La bella Durmiente, Caperucita Rojas, El gato con botas o
Pulgarcito. Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo y consagró “el mundo de
las hadas” en la literatura infantil.
Otro escritor a destacar fue La Fontaine en Francia, que destacó por ser un gran
cuentista de fábulas, las cuales serían posteriormente publicadas. En España también se
recopilan y escriben numerosas fábulas de la mano de Sebastián Mey con su obra
“Fabulario de cuentos antiguos y nuevos”.
6
No obstante, y pese al avance que todos estos autores y obras provocan en el
campo de la literatura infantil, esta sigue basándose fundamentalmente en la instrucción
y la educación moral.
Siglo XVIII
El comienzo de este siglo supone el inicio de la consideración del niño como ser
diferenciado en la sociedad.
Sin duda alguna, las narraciones que realmente triunfaron en toda Europa fueron
las de “Las mil y una noches”, aunque también tuvieron una gran trascendencia
“Robinson Crusoe” de Daniel Defoe y “Los viajes de Gulliver “de Jonathan Swift.
De este modo va surgiendo una literatura específicamente destina a los niños, así
en España se publica el primer periódico infantil llamado Gaceta de los niños, cuya
importancia radica además, en que difunde obras reconocidas de otras autores europeos,
lo que contribuye a la educación del gusto literario.
7
Poco a poco y gracias a los postulados del romanticismo, la literatura dirigida a
los pequeños va dejando de ser puramente didáctica y moralizante, otorgando gran
importancia a la literatura folclórica, a la que deberán tener acceso los mismos, aunque
ello no se consolida hasta bien entrado el siglo XIX.
Siglo XIX
- Lewis Carroll.
- Robert L. Stevenson.
- Rudyard Kipling.
- Carlo Collodi.
- Julio Verne
España se incorporó algo más tarde a esta corriente de literatura popular gracias
principalmente a Cecilia Böhl de Faber y el padre Coloma que publicó la colección de
cuentos para niños entre lo que se encuentra el famoso Ratón Pérez.
Otro de los hechos más importante y que provocó el auge de la literatura infantil
española fue la creación de la editorial de Saturnino Calleja que edito casi todo lo que se
escribía para los niños en el mundo.
La gran aceptación que tuvieron los cuentos de hadas entre el público infantil
hizo que muchos autores comprendieran la gran capacidad de los niños para adentrarse
en el mundo de la fantasía, por lo que sus obras se basarían en historias y mundos
8
fantásticos. Un claro ejemplo de ello es “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis
Carrol.
Al finalizar este siglo, se comienza a ofrecer a los pequeños una literatura basada
en los aspectos científicos y así Julio Verne publica novelas científicas como “Veinte
mil leguas de viaje submarino” o “Viaje al centro de la Tierra”.
En los últimos años de este periodo, surgen nuevas preocupaciones a cerca del
niño y se considera que uno de los objetivos básicos de la educación debe ser la
transmisión de los valores sociales y éticos propios de la sociedad. Su influencia en la
literatura se refleja en obras en las que destaca una clara función moralizante y se recrea
el mundo infantil aunque construido por el adulto.
Siglo XX
No obstante, en nuestro país, las obras que eran leídas en las escuelas seguían
manifestado aspectos moralizantes, siendo alguna de ellas: “La buena Juanita”,
“Educación de una niña” o “Escenas de Familia”.
Entre los autores que reflejan esta nueva orientación podemos destacar a
Antonio Joaquín Robles, Manuel Abril y Mª Teresa León.
9
Sin embargo, el comienzo de la guerra Civil y su finalización suponen el inicio y
la implantación de un régimen dictatorial que impidió la renovación de la literatura para
niños, ya que las obras literarias dedicadas a los mismos vuelven a reducirse a la
transmisión de valores éticos, religiosos y patrióticos.
Siglo XXI
10
3. PRECURSORES DE LA LITERATURA INFANTIL
Charles Perrault.
Este autor que nació en Paris en el año 1628, ciudad en la que moriría 75 años
más tarde, es principalmente reconocido por haber sido creador de cuentos clásicos
infantiles que han llegado hasta nuestra época, tales como: .
- Barba Azul.
- Caperucita Roja.
- La Cenicienta.
- Las Hadas.
- Piel de asno.
- Pulgarcito.
En todas ellas se manifiesta un claro enfoque moral que marca las hazañas de hadas,
ogros, brujos, animales humanizados, príncipes y princesas.
Este escritor danés, fue un gran precursor de la Literatura infantil con sus más de
150 cuentos inspirados en los relatos populares. Entre ellos podemos destacar:
- El patito feo.
- El soldadito de plomo.
11
- El ruiseñor.
- El sastrecillo valiente.
- La sirenita.
Son dos hermanos alemanes fuertemente atraídos por los cuentos tradicionales, a
partir de los cuales comenzaron a recopilar los cuentos de tradición oral y elaborarlos y
adaptarlos al mundo escrito. Entre 1982 y 1985 publicaron “Cuentos para la infancia y
el hogar", en la que se incluyen cuentos como:
- Blancanieves.
- La Cenicienta.
- Hänsel y Gretel.
Jean de La Fontaine
- Adonis.
- Fábulas.
- Daphné.
- Cuentos y novelas.
- Nuevos cuentos.
- El lobo y el cordero.
- El gato y la zorra.
- El que no escucha
12
Oscar Wilde
- El ruiseñor y la rosa.
- El gigante egoísta.
- El amigo fiel.
- El joven rey.
- El niño estrella.
Saturnino Calleja
Aunque no fue un autor propiamente dicho, en 1876 fundó una editorial que
recibiría su propio nombre y que sería de enorme trascendencia para la literatura infantil
española. Ello se debe, a que Calleja editó casi todo lo que se escribía para los niños en
el mundo, son los famosos Cuentos de Calleja, en colores, con ilustraciones y a precios
muy asequibles. Así divulgó los cuentos de Las mil y una noches, Los viajes de
Gulliver, o Las aventuras de Robinson Crusoe, entre otros muchos libros famosos.
13
4. IMPLICACIONES Y APORTACIONES DE LA LITERATURA INFANTIL.
Son muchas las razones que hacen que los docentes de educación Infantil
consideremos la literatura infantil como un recurso de inagotable valor educativo ya
que:
Favorece la interacción con el medio de forma lúdica.
Nutre la fantasía.
Desarrolla la memoria.
14
Ayuda a crear criterios de preferencia para elegir producciones artístico-
literarias.
15
5. RASGOS BÁSICOS DE LA OBRA LITERARIA INFANTIL Y SU
CLASIFICACIÓN.
Por lo que respecta a la clasificación de la literatura infantil, debemos señalar que los
distintos autores plantean diferentes géneros o tipos en función del concepto que tengan de la
misma y de la literatura en general. Los géneros sirven para establecer relaciones para
facilitar el estudio, la catalogación, la comprensión y la valoración de la s obras.
Dicho esto, siguiendo las ideas de José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, una posible
clasificación se basaría en que la literatura infantil puede adoptar las siguientes formas ( orales
y/o escritas):
16
El cuento.
La fábula.
Son composiciones breves literarias en las que los personajes son siempre animales,
plantas u otros objetos que presentan características humanas como el habla, el
movimiento…, por ejemplo “La cigarra y la hormiga” de Samaniego. Estas historias
concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo.
El mito.
La novela corta.
Es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los
personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.
Poesía.
Teatro infantil.
17
Libros con diferentes códigos expresivos.
Son aquellos libros en los que interactúan la palabras y diferentes lenguajes expresivos
tales como:
De todas estas formas literarias infantiles, sin duda, el cuento es la que más motiva y
prefieren los pequeños y es el de mayor difusión en la Literatura Infantil, por lo que lo
abordaré con mayor profundidad.
18
6. EL CUENTO
Son muchas las definiciones y estudios sobre los cuentos, pero todas coinciden
en que debemos considerar que la misión principal que éstos deben desempeñar es la de
“proporcionar alegría nutriendo y estimulando el espíritu de los niños, así como abrir
nuevos horizontes a su imaginación”. En consecuencia, la finalidad primera es producir
satisfacción y después formar y enseñar.
Por otro lado, tal y como señala Sara C. Briant, los cuentos poseen unas
cualidades específicas que resultan muy preciadas por los niños y niñas como son:
La rapidez de acción: a los pequeños no les interesa tanto lo que piensan,
sienten o dicen los personajes como lo que hacen.
Los cuentos son recursos de gran valor educativo ya que además de las
aportaciones e implicaciones que propician como forma literaria van a:
19
Contribuir al desarrollo afectivo, pues el niño/a, a través del cuento, podrá
encontrar significado a los valores humanos (honestidad, amistad, respeto,
tolerancia…) y diferenciar los conceptos de bien y mal.
Son muchas las clasificaciones de los cuentos que podemos utilizar para una
selección adecuada de los mismos en la etapa infantil, de las cuales me centraré en la
aportada por Baquero Goyanes, dado lo interesante de sus estudios en este tipo de
cuestiones.
Cuentos populares.
- Los cuentos mínimos, en los que en una sola frase comienzan, nombran al
personaje, la acción y lo acaban. Por ejemplo: “Esto era una serpiente que se
cayó y se partió los dientes”.
20
- Los cuentos acumulativos: sirven para jugar con el lenguaje y estimular la
memoria, parten de una fórmula primera a la que se añaden otros elementos
como por ejemplo: “Don Pepito el verdulero se cayó en un sombrero, el
sombrero era de paja se cayó en una caja, la caja era de cartón y se cayó en un
cajón…”
c) Cuentos maravillosos: para Almodóvar son una clase particular de los cuentos
de hadas o fantásticos. En ellos los personajes están diferenciados en función del
papel que tienen en la acción y el héroe suele encontrarse en una situación de
pérdida ante su contrincante, pero supera todos los obstáculos hasta el triunfo
final.
El cuento literario.
Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura cuyo autor suele ser conocido.
El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de
variantes característico del cuento popular. Siguiendo a José Manuel de Amo Sánchez-
Fortún y en función de la temática podemos distinguir:
21
6.3. Cómo seleccionar cuentos infantiles
Algunos criterios que pueden orientarnos y servirnos de base para llevar a cabo
una adecuada selección de los cuentos para los niños y niñas de Educación Infantil
pueden ser:
Que los cuentos que trabajemos ofrezcan variedad tanto en el tipo de cuento
como en la temática de los mismos.
- Ser cortos.
- Tener abundantes imágenes aunque con un texto cada vez más presente.
- Contener onomatopeyas.
22
A partir de tres años, les atraen cuentos que:
- Les encanta la fantasía por lo que disfrutarán con cuentos de seres fantásticos
como hadas, gnomos, duendes…etc.
Algunos de estos cuentos pueden ser clásicos como Pulgarcito o Peter Pan.
- Les siguen gustando los cuentos de fantasía pero también comienzan a disfrutar
y vivenciar de forma personal los hechos que le suceden a personajes con los
que se identifican.
- Los acontecimientos recientes que han vivido (miedos, celos, caída de dientes,
nacimiento de un hermano…)
23
Tener en cuenta los objetivos que pretendemos alcanzar con el grupo-clase, de
modo que la utilización, la narración y el trabajo de los cuentos contribuyan a la
consecución de los mismos.
Para conseguir una narración que permita alcanzar las metas planteadas, el
primer aspecto que debemos considerar es que al narrador le guste y motive el ceunto
para poder implicarse emocional y estéticamente en esta tarea.
- Seleccionar la historia.
24
- Resolver posibles equivocaciones o dudas, ya que si estas se comenten durante
la narración romperían la magia del momento.
- Se dirigirá y mirará a todos los niños y niñas para que estos se sientas
implicados en la narración e historia.
Por otro lado, resulta importante que el docente considere y planifique el espacio
en el que tendrá lugar la narración así como la organización en el mismo. En relación a
ello, es recomendable que:
25
- Conseguir un clima cálido alegre y relajado.
Una de las deducciones a las que podemos llegar si analizamos los dicho, es que
el principal instrumento que utiliza el narrador es su propia voz aunque en función de la
historia podrá apoyarse de otros medios como:
- Marionetas o títeres.
- Diapositivas.
- Muñecos o juguetes.
- Música.
- Disfraces.
26
seleccionar y planificar. Para ello, el primer paso será determinar que es lo que
queremos conseguir de ellas. En este sentido las distintas actividades pueden ser un
medio para:
- Jugar con los nombres de los personajes comparándolos con los de los
niños/as( si empiezan o acaban por la misma letra), contar cuantas palabras
tienen, determinar cuales más larga y cual es más corta…etc.
27
- Repetir estribillos, expresiones, onomatopeyas, fórmulas…etc.
- Contarle de forma equivocada algún pasaje para que los niños hagan notar la
equivocación.
- Analizar el título del libro, determinando el número de palabras y las letras que
contienen cada una de ellas.
28
- Reconstruir las acciones y hechos a partir de un momento dado hacia el
principio y el final.
- Contar las palabras del título y las letras del mismo, así como del vocabulario y
el nombre de los personajes.
- Contar los objetos y elementos del paisaje que aparecen en las distintas
imágenes y seriarlos.
29
- Elaborar un collage del escenario en el que se desarrolla la historia utilizando
materiales reciclados, legumbres, macarrones…etc.
- Acompañar de música las diferentes escenas y que los niños dancen libremente.
Centrándonos en el cuento inventado, serán los propios niños y niñas los que lo
inventen. Ello permitirá:
Para favorecer la invención de cuentos por parte de los niños, los docentes de
esta etapa podemos utilizar diferentes estrategias como son:
30
- Plantearles la invención de cuentos proponiéndoles títulos motivadores e
interesantes para ellos como Las semillas mágicas, El bosque encantado, Las
ardillas voladoras o Los coches fantásticos.
- Repartir frases para que por grupos dibujen lo que sucede y al unir los dibujos
elaboremos una historia.
En relación a la actividad de cuento creado, decir que esta se basa en elegir un cuento
cualquiera y que los pequeños lo reestructuren de diversas formas como pueden ser:
- Cambiando,
- añadiendo o
31
7. ¿CÓMO ABORDAR LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA?
Para ello, utilizaremos como recursos didácticos fundamentales los textos orales
y escritos, trabajando especialmente el cuento y la narración, aunque sin olvidar que el
resto de formas literarias que se consideran actualmente también posibilitan un
acercamiento enriquecedor a la literatura infantil y propician aprendizajes de la misma
índoles que dichos textos, por lo que deberemos considerarlas y trabajarlas en esta
etapa. Centrándonos en los textos, debemos elegir textos infantiles que:
32
- Favorezcan la adquisición de hábitos lectores.
Como docentes de esta etapa somos conscientes del papel del medio en el
desarrollo da la actividad educativa y del proceso de enseñanza-aprendixaje, lo cual no
es diferente en el tratamiento de la literatura infantil, por lo que deberemos crear un
ambiente calido, acogedor, seguro, significativo y lúdico de manera que se posibilite un
encuentro adecuado entre el niño y la literatura , que permita el disfrute con la lectura y
el descubrimiento y valoración de la tradición cultural de la que el texto es producto.
Ofreciendo a los niños momentos en los que manipulen los distintos soportes
de lectura.
33
Además de ello el docente deberá llevar a cabo una serie de pautas en relación a
este proceso entre las que podemos citar, siguiendo las ideas del autor anteriormente
mencionado, las siguientes:
- Introducir la lectura como una rutina más del día a día en el aula.
- Permitir que los niños lean sus libros favoritos tantas veces como quieran.
- Dar oportunidades a los pequeños para que elijan cuando quieren leer y lo que
quieren leer.
- Ofrecer diversidad de obras literarias para que en niño pueda experimentar con
los distintos géneros y de esta forma ampliar sus gustos y preferencias.
- Orientar a las familias sobre los textos y obras literarias que son adecuadas y
enriquecedoras para la formación de los pequeños.
34
8. ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Adquirir las pautas básicas que se ponen en juego cuando se aborda la lectura de
un libro (sentarnos de forma cómoda pero erguida, poner el libro derecho, leer
el titulo en la portada, pasar las páginas con cuidado, leer de arriba hacia abajo y
de izquierda a derecha, observar las imágenes o ilustraciones…)
35
Identificar las distintas partes de un libro, los personajes y el tema, el autor o
autora y el ilustradora o ilustradora.
Generar en los pequeños esta actitud ante la lectura requiere una compleja tarea
por parte del docente, el cual deberá ser consciente de que el proceso es largo y exige
una implicación personal y un constante esfuerzo, encaminado a desarrollar en los
pequeños el placer de leer.
Para alcanzar todas las metas propuestas, resulta imprescindible que el educador
programe y desarrolle técnicas y actividades marcadas por un fuerte carácter lúdico y
que estés adaptadas a las peculiaridades de cada uno de los pequeños.
36
pretensiones anteriormente mencionadas de la animación a la lectura. Por otro
lado, a través de una actuación coordinada en equipo se establecerán los
objetivos, contenidos, metodología y actividades que desarrollen la formación
de hábitos lectores.
o Formarse.
Dicho esto, debemos considerar que existen múltiples formas de abordar las
sesiones de animación a la lectura (especialmente la narración de cuentos) que siguen
tareas e itinerarios diferentes. De todas ellas la más generalizada y adecuada a esta etapa
es en la que podemos distinguir tres fases bien diferenciadas como son:
37
Fase de lectura: en ella se suele presentar el libro a los pequeños, se observa por
fuera, se habla del título, de la imagen de la portada, su autor, su ilustrador,
cuantas paginas tiene…etc. Posteriormente se procederá a la lectura o narración
del libro aplicando estrategias que permitan mantener la motivación de los
niños/as (utilizando frases mágicas como “Érase una vez, Había una vez,
Colorín, colorado”…, el tono de voz, la utilización de onomatopeyas, marcando
de expresividad los gestos…).
Por último quisiera señalar en torno a este aspecto que son muchas las
estrategias y técnicas que pueden propiciar una adecuada animación a la lectura, ya que
estas van a depender de cada libro en concreto y de cada grupo de niños y niñas.
38
9. LA BIBLIOTECA DE AULA.
Entre los recursos que podemos emplear para animar a la lectura en el propio
aula destacamos el rincón o área de la Biblioteca. Esta, será el espacio organizado donde
los pequeños tendrán acceso a los libros y disfrutarán de la lectura de los mismos,
podrán compartir con los otros esta tarea y desarrollarán su autonomía en lo que
respecta a las pautas e instrumentos necesarios para abordar la lectura de textos, a su
papel de usuarios de la biblioteca de aula así como para aplicar y respetar las normas
establecidas para su uso.
- Fomentar el respeto y el cuidado de un bien tan preciado como son los libros.
39
Es aconsejable que su decoración sea armoniosa e invite a la recreación ya que
tanto dicha decoración como la ubicación van a ser aspectos a considerar y abordar
puesto que en este espacio deberemos crear un ambiente agradable, acogedor,
motivador y de confianza.
Por lo que respecta a los libros, deberán ser adecuados a los niños y niñas del
propio aula, ofrecer variedad en las temáticas y en los géneros y estar al alcance de los
pequeños para que puedan acceder a ellos cuando lo deseen. La ordenación de los
mismos podrá basarse en una clasificación por géneros (cuentos, álbumes, poesías…), por
temas (oficios, vida cotidiana, miedos, lugares…), por colecciones o por personajes (animales,
seres fantásticos), lo que permitirá una rápida localización a la hora de la utilización didáctica.
Con independencia al criterio elegido, es importante que la organización propuesta esté
debidamente señalada con símbolos reconocibles por los niños/as.
- Sillas y mesas.
- Cojines.
En relación a las actividades que se pueden realizar en este espacio, podrían ser:
40
libros, materiales y el espacio de la biblioteca. Para garantizar dicho respeto, resulta
aconsejable establecer semanalmente unos encargados que se ocuparan de:
- …etc.
Por otro lado, un sistema muy utilizado y generalizado en las aulas de infantil y
a través del cual favorecemos la iniciativa del niño ante la lectura y con tribuimos a su
autonomía es el sistema de préstamos. Este consiste en que cada alumno rellene una
ficha de préstamos cuando decida leer un libro en el aula o llevárselo a casa para leerlo
con sus familiares (o que estos se lo lean). En el caso de los más pequeños pegarán una
foto y posteriormente escribirán su propio nombre. A medida que vayan adquiriendo
posibilidades grafomotoras y avancen en las distintas etapas de la escritura
cumplimentarán la ficha con mas datos como el titulo del libro y la fecha.
Otro aspecto a considerar es el papel que las familias van a tener en la creación y
el funcionamiento de la biblioteca de aula, a las cuales deberemos ofrecerles
inicialmente información de nuestras pretensiones con la creación de este espacio y
brindarles la oportunidad de involucrarse en el mismo. Las familias podrán colaborar a
través de distintas funciones:
- Aportando materiales.
41
Quisiera finalizar con una frase de Dámaso Alonso en la que dice: “No hay
hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al niño ya en
rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas (maravilloso
homenaje del ritmo literario y musical), y en refranes y cuentos."
42
11. Bibliografía.
43