Está en la página 1de 5

Ensayo sobre la práctica docente.

Introducción:

Durante el periodo de práctica docente donde se trata de adecuar al estudiante

normalista con los retos que tendrá que afrontar durante su labor en las aulas se puede

observar que hay diferentes tonalidades en cuanto a los retos que se presentaran, puesto

que los adolescentes no tienen una identidad bien definida, la sociedad actual marca una

tendencia a dejar en la casa a los jóvenes solos por mucho tiempo, dando pie a que estos

tengan una comunicación mediante redes sociales, o su grupo de pares, donde no todo lo

que se dice o se hace es lo correcto, otra parte importante de la población estudiantil se

ve forzada a mantener (económicamente) su estadía en las escuelas por lo cual su rol de

madurez no se puede comparar con el resto de los grupos, también se ha visto una clara

tendencia de los jóvenes, característicos de estos tiempos, en el inició en su actividad

sexual a temprana edad, por ende se da en las aulas un incremento de padres jóvenes, de

deserción o fracaso escolar por estas circunstancias, por estas razón se ve importante la

necesidad de hacer un reconocimiento de la ardua labor docente mediante la

observación de esta, así como la influencia de la practica docente en la vida de la

población estudiantil.

Desarrollo: 1. ¿Qué aprendimos durante este curso?

Lo más representativo de este curso es el acercamiento hacia la labor que se tiene en las

aulas por parte de los docentes frente a grupo, y por otro lado como el estudiante

normalista ya tiene en su haber varios periodos de observación y práctica donde este se

fija mas en los procedimientos, estrategias y habilidades que se da cada maestro con los
grupos, además trata de identificar de manera directa, clara y profunda las problemáticas

de que se dan por parte de los estudiantes, de tal manera que la practica docente que se

dio en el transcurso de este ciclo deja como experiencia el acercamiento a los problemas

de los jóvenes, las estrategias que se deben seguir y un proyecto para poder realizar una

tesina sobre estos temas.

¿Cómo influyeron estos aprendizajes en nuestro trabajo con los adolescentes?

Debido a la naturaleza de la problemática de cada joven, de los retos que tendrá cada

docente en el aula, el aprendizaje que se queda dentro de los estudiantes normalistas es

el despertar el interés en los adolescentes durante el transcurso de su vida estudiantil en

las aulas donde obtiene su formación secundaria, esta influencia se lleva dentro de cada

normalista hasta terminar su preparación, y en este transcurso aprende y da forma a su

manera particular de dar clases, de despertar el interés de cada alumno, de seguirse

superando día a día, de mejorar su forma de trasmitir sus conocimientos, de guiar a los

educandos, por tanto lo que deja es netamente el interés por seguir mejorando y esa

mejora llevarla a las aulas.

¿Qué cambios han provocado en nuestra formación como docentes?

Los cambios que provoca en los estudiantes normalistas son la mejora continua, en

cuanto a planeación de clases, los métodos, las formas, la solución de problemas, el

acercamiento a los adolescentes, y el crecimiento profesional como docente y por

añadidura el crecimiento como ser humano.

¿Qué hemos aprendido al trabajar con el grupo de práctica?

Lo que deja el trabajo en el aula frente a un grupo de práctica es la mejora en las

estrategia, ver las deficiencias que como normalista se tiene, sobre todo en el ámbito de
la evaluación, enfrentarse con la problemática real de los alumnos, de los profesores, las

deficiencias del sistema y como se pueden subsanar en un determinado momento, es

decir, presentar al estudiante normalista la realidad propia de su trabajo, para que este

tome la mejor decisión de seguir en este camino, de profesar su amor a la docencia o

desertar por la incapacidad de no poder llevar el rumbo de muchas vidas y quizá dejar

marcadas algunas, ya sea en lo bueno que es lo preferible o del como no se quiere ser.

Conclusiones:

La práctica docente lleva al estudiante normalista a la adquisición de

cualidades de madurez personal acordes con la labor docente, donde

no se debe perder de vista que la educación es ante una relación

entre personas. Además de asegurar el carácter interpersonal de la

actividad educativa, pues existe el riesgo de que las técnicas, los

instrumentos y los medios didácticos puedan arrinconar a los docentes

en problemáticas personales donde involucren emociones o

sentimientos que no correspondan a su labor docente.

Por tanto la práctica docente acerca a los normalistas a que

construyan su identidad como profesores, llevándolos a fuentes

multidisciplinares ya que no solo ve su materia, también las demás,

dando pie a que el normalista tome lo mejor de cada maestro, donde

se mira en el espejo, que son los demás maestros, regularmente los

más exitoso en su cátedra, genera su propio código de ética y se


apropian de las estrategias docentes que les ayudaran en su labor

futura.

B. Elaborar un esquema donde señale los problemas detectados durante el ejercicio

docente, con el fin de diferenciar las causas que los provocaron y cómo

repercutieron en el desarrollo de la práctica docente, e identificar los retos que

plantean los estudiantes

normalistas para la darles atención adecuada.

Problemas

a. Ausentismo

b. Falta de compromiso

Causas

a. La atención dispersa por parte de los padres de familia, así como el que no se

le de seguimiento por parte del plantel educativo.

b. El desinterés de los profesores por lo que a los alumnos les pase.

Repercusiones

a. Baja de calificaciones y probable deserción escolar

b. Reprobación.

Retos

a. Indagar sobre las razones que pudieran causar la falta de los alumnos durante

las clases.
b. Buscar estrategias para que los alumnos se interesen por la clase y su estadía

dentro de las aulas.

También podría gustarte