Está en la página 1de 5

Historia moderna del karate en el Japón y antecedentes

en Okinawa y China
Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de la isla de Okinawa y la
importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser
anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre y reino independiente donde atracaban
numerosas embarcaciones provenientes de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia,
Indonesia, Filipinas). La isla de Okinawa fue asimismo el primer lugar donde llegó la nave
del comodoro Perry de los EE.UU. en el siglo XIX antes de llegar a la ciudad
puerto Yokohama, en el Japón, para obligar a los japoneses a abrir sus rutas comerciales;
pues desde 1639 hasta 1853 tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del
mundo exterior por decreto del shōgun (líder militar) Tokugawa Iemitsu, hasta la época
moderna (siglo XX), en que el último de los Tokugawa, Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder
total y definitivamente al emperador Meiji entre 1868 y 1902.
En la isla de Okinawa se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios
reinos, similar a la de las islas Filipinas, aunque con varias prohibiciones al porte de armas
que se iniciaron en 1409 por el entonces rey Sho Shin, que favorecieron la unificación de los
pequeños feudos en que se encontraba dividida la isla, evitando así futuras divisiones y
conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas de nuevo
ya en 1609 por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma,
quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y
restrictiva, obligando tanto a los nobles (Pechin) como al pueblo a desarrollar aún más los
métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudō), como a mano vacía (karate)
respectivamente.

La Era Meiji
Artículo principal: Era Meiji

Durante los siglos XIX y XX se encontraban establecidos ciertos estilos de acuerdo a la


estricta división regional por clases sociales, y según el énfasis, entre los movimientos
circulares o lineales, así como la preferencia por el combate a distancia media y larga. De esta
forma, las principales variantes del Te, o mano practicadas en Okinawa eran: Shuri-Te, Naha-
Te, y Tomari-Te. Cada una de ellas contaba con características particulares tanto en las
técnicas como en los métodos de práctica. En este período tres maestros se encargaron de
sistematizar y revivir la práctica del karate: Anko Itosu (Shuri-Te), Kanryo Higaonna (Naha-Te),
y Kosaku Matsumura (Tomari-Te). Con el fin de integrarse al sistema educativo escolar militar
japonés. En 1872 el emperador Meiji otorgó la isla de Okinawa al clan samurái Satsuma, y
nombra a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879 el gobierno
Meiji dicta: la abolición de la familia real 'Sho' de las islas Ryukyu, el exilio del rey Sho Tai, y
crea la Prefectura de Okinawa.
Los términos empleados en esa época para denominar de manera general a estos estilos
nativos fueron Te o Ti (手? literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手? literalmente, "la mano
de Okinawa") y . Términos que a principios del siglo XX, fueron asimilados dentro del término
genérico de Kárate.

Los principios del siglo XX


De 1901 a 1905 las escuelas de la prefectura de Okinawa comienzan a adoptar el tuidi como
parte del programa de educación física.2 En esta época, el maestro Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu
Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905,
Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros empiezan a emplear
por primera vez los kanji 空手 en lugar de los ideogramas 唐手. En 1933, en el capítulo
dedidado a Okinawa reconocido por la asociación nacional de las artes marciales del Japón
o Dai Nihon Butokukai se reconoce al kárate (空手 karate?) como arte marcial japonés.3
Al karate se le conoce hoy en día como "el camino de la mano vacía". Siendo esta la
interpretación de los ideogramas para el término Karate-Do, popularizada en occidente por el
maestro Masatoshi Nakayama, representante de la Asociación Japonesa de Karate (o JKA),
que promovió el estilo Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939-1945),
cuando se buscaba mostrar al Japón como un país pacífico ante la ocupación de los Estados
Unidos, quienes prohibieron la práctica de las artes marciales por considerarlas un remanente
del espíritu imperial del Japón. Esta traducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de
armas, o de ánimo bélico en el karate moderno. Sin embargo, hay que notar que todos los
máximos exponentes y maestros del kárate; hasta muy recientemente, tenían conocimientos
del arte del kobudo, o arte marcial del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el
bastón largo o bo, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas
del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc.
Incluidas y preservadas hoy en día como un arte marcial por separado, aunque preservado
dentro de algunos estilos de karate. Así mismo han sido varios los maestros de kárate que
practicaron de manera paralela el arte del sable japonés moderno o kendo, y/o el arte
moderno de la lucha o Yudo. También, otra traducción de la palabra Karate es "la mano que
emerge/contiene al vacío, al todo" o "la mano del absoluto", "el camino de la voluntad". Podría
hablarse inclusive del "camino del absoluto" debido a la profundidad filosófica, física y técnico-
táctica del arte no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y a la vida diaria,
llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es "el camino de la
mano y de la vida" pues el vacío o "kara" filosóficamente lo contiene todo; como esencia sin
ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma.
Si bien se reconocen como los precursores del karate clásico a los maestros Kanga
Sakukawa ( también conocido como To-de Sakukawa) y Sokon Matsumura, así como a sus
discípulos: Chutoku Kyan, Asato Ankō, Anko Itosu, entre muchos otros. Fue uno de sus
alumnos de tercera generación, el maestro Gichin Funakoshi, el fundador del karate estilo
Shotokan, a quien se le conoce como el "padre del karate moderno", siendo el mayor
responsable de haber introducido y popularizado el karate en las islas principales de Japón.
Sin embargo hay que notar, que durante el inicio del siglo XX varios otros maestros de
Okinawa estuvieron dedicados a la enseñanza, por lo que fueron también responsables del
desarrollo del karate en las islas principales del Japón. Gichin Funakoshi fue estudiante de
Asato Ankō y Anko Itosu (quienes habían trabajado para introducir el karate en el sistema
escolar de la prefectura de Okinawa desde 1902). Durante esta época, los maestros
destacados que también influyeron en la difusión del Karate en Japón incluyen a Kenwa
Mabuni (estilo Shito Ryu), Chojun Miyagi (estilo Goju Ryu), Motobu Chōki (estilo Motobu Ryu),
Kanken Toyama (estilo Shudokan, quien incluso instruyó a los coreanos de los que surgiría el
taekwondo ) y Kanbun Uechi (estilo Uechi Ryu). Este fue un período turbulento en la historia
de la región, que incluyó eventos como la anexión del archipiélago de Okinawa al Japón en
1872, la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), la guerra ruso-japonesa (1904-1905), la
invasión y anexión de Corea (1910-1945), y el ascenso del militarismo japonés (1905-1945),
además de la segunda guerra mundial (1939-1945).
La primera demostración pública del Karate en el Japón fue en 1917 en el Butoku-den de
Kyoto, por Gichin Funakoshi. Esta y posteriores demostraciones dejaron bastante
impresionados a muchos japoneses, entre ellos al príncipe heredero Hirohito, que quedó
entusiasmado con el arte marcial de Okinawa. En 1922, el Dr. Jigoro Kano, fundador del arte
japonés del Yudo, invitó al maestro Funakoshi al Dojo Kodokan para hacer una demostración
y permanecer en Japón para enseñar karate. Este patrocinio fue clave para el establecimiento
y posterior desarrollo del karate en Japón. Sin el respaldo del maestro Kano, el arte marcial
okinawense, considerado hasta entonces como un "arte campesino, provincial, atrasado",
habría sido despreciado aún más por los japoneses. Por otro lado, en el año 1929 el
Maestro Kenwa Mabuni se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate, el
karate Shito Ryu.
En 1949 se fundó la Asociación Japonesa de Karate (o JKA según sus siglas en inglés, o
Japan Karate Association). Liderada por un alumno del Funakoshi. El maestro Masatoshi
Nakayama. La JKA realizó los primeros campeonatos de kárate del Japón en 1957. La
asociación pretendió inicialmente agrupar a los diferentes estilos del arte, a medida que
popularizaba su práctica en occidente; pero eventualmente se convirtió en la representante a
nivel mundial del karate estilo Shotokan variante JKA o Kyokai, como es conocido en Japón.

Detalles rituales de la práctica


Vestimenta
El uniforme de práctica (gi) empleado en el karate es el keikogi o karategi, (gi = traje)
compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada
la influencia de Jigorō Kanō fundador del arte marcial y deporte olímpico del yudo; a principios
del siglo XX en las artes marciales japonesas modernas o Gendai Budō. Actualmente existen
dos tipos de karate-gi para competición: el de kumite o combate, que es más ligero, y el
de katas o formas, que es más grueso y pesado.

Obi (cinturón)
La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, pero por lo general suelen ser
reconocidos: los llamados grados Kyu o cinturones de nivel inferior, e intermedio y los Dan o
cinturones negros superiores.
Tomado el modelo del yudo, se establecieron los grados kyus o cinturones de nivel inferior.
Los kyus comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las
técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco (Rukkyu) le
siguen, por orden de menor a mayor, el amarillo (Gokyu), el naranja (Yonkyu), el verde
(Sankyu), el azul (Nikyu), el marrón (Ikkyu) y, por último, el negro (Kuroi), aunque con puntos
intermedios entre una mezcla del anterior con el posterior (blanco-amarillo, amarillo-naranja,
etc). No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que
en algunas escuelas alteran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes
nombrados.
Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente
hasta los 13-14 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de
estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro.
La Federación Mundial de Karate (WKF) establece como requisito el tener una edad mínima
de dieciséis años para estar en posesión de primer dan. Los cinturones intermedios son los
siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón.
Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Una vez se es
cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados, llamados danes. La
numeración es ascendente, de primer a décimo dan: 1er. dan (Shodan), 2º dan (Nidan), 3er.
dan (Sandan), 4º dan (Yondan) y 5º dan (Godan). De ahí en adelante, en la normativa actual
de algunos estilos el color del cinturón cambia, pasando a ser: 6º dan (Rokudan), 7º dan
(Sichidan) y 8º dan (Hachidan) de color rojo-blanco, mientras que el 9º dan (Kudan) y el 10º
dan (Judan) pueden ser de color rojo, que es el último nivel existente. Jigoro Kano fue quien
quiso establecer las rayas alternativas de color blanco y rojo a partir del 6º y 7º Dan y el
cinturón rojo para el 9º y 10º Dan ya que un cinturón negro se desgasta después de muchos
años y vuelve a convertirse en blanco simbolizando el fin filosófico del color. Por ello, se
añaden las franjas rojas en el color blanco cuando se llega a tan alto nivel.
Al margen de la Federación, las distintas escuelas y estilos suelen seguir sus propios sistemas
sin atender en muchos casos lo establecido por este organismo. Esta numeración varía según
la escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas
escuelas tradicionales un sistema de cinco danés. Tradicionalmente era solamente hasta el 5.º
dan; esto por varias razones: una es la que se asocia a la progresión con los cinco círculos del
legendario guerrero samurái Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º
dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro
fundador del karate Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo: Shotokai y Shotokan
of America (o SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º
dan; de hecho, en la época en la que Funakoshi aprendió el arte del tuidi, to-de o te, aún no
existían los grados dan, sin embargo muchas escuelas alejándose de la parte tradicional han
adquirido hasta el décimo dan.

Sensei
Sensei (先生?) es el término japonés con el que se designa a un maestro, a un sabio o a una
persona docta. Fuera del Japón se emplea sobre todo en el mundo de las artes
marciales tradicionales o gendai budō (entre estas, el Aikido, el karate-Do, el Yudo, el Kendo,
etc.). Literalmente, el término sensei significa 'el que ha nacido antes', a partir de los
caracteres kanji sen (先 antes?) sei (生 nacer, vida?). O bien, desde la filosofía, como 'el que
ha recorrido el camino', un guía.

Shihan
Shihan (師範?) es un término del idioma japonés, generalmente usado en las artes
marciales procedentes de Japón como un título honorífico para referirse a los maestros de
maestros en un estilo específico.
Las diferentes organizaciones de artes marciales tienen diversos requerimientos para el uso
del término en carácter de título honorífico, generalmente involucra ciertos derechos como el
de usar símbolos especiales que identifican el rango y otorgar grados en el arte en el cual se
ostenta.
Por ejemplo en la organización del arte del ninjutsu, la Bujinkan se genera el derecho cuando
los otros Shihan se refieren a la persona con ese título (debe tener como mínimo 10 dan ya
que esta organización son 15 el máximo), en yudo, y en aikidō se llega al título de Shihan al
alcanzar al menos el grado de sexto dan.
En Karate se llega a este título en cuarto dan con el nombramiento de Shihan-Dai,
posteriormente pasado el séptimo dan se le nombra Shihan únicamente, en noveno y décimo
se nombra Soke .
Los cinturones de estos shihanes varían según la organización a la que pertenezcan siendo
muy habitual la utilización de una franja roja en medio del cinturón el cual va creciendo al
mismo tiempo que el Shihan avanza de grado hasta que en el décimo dan o soke la franja
cubre toda la cara frontal del cinturón, pero en los sistemas los cuales llegan hasta séptimo
dan este es de color rojo con blanco.

Saludos y cortesías
Antes de comenzar la práctica y al terminarla, y también antes de comenzar un ejercicio
específico, se realizan sencillos Rei (saludos) como ritual, con el fin de que los practicantes
interioricen los valores de cortesía y respeto por los demás. Estos saludos consisten en
inclinaciones del tronco sentados o de pie, hechos en grupo o por parejas según el momento,
y al entrar y salir de la clase o el tatami (estera). A veces se acompaña el saludo con la
expresión "¡Oss!". Algunos de esos saludos son:
 Seiza: arrodillarse sentado sobre los talones
 Za rei: saludo de ceremonia
 Shomen ni rei: saludo al frente
 Shihan ni rei: saludo a los grandes maestros (presentes personalmente o en una foto)
 Sensei ni rei: saludo de los alumnos a los maestros.
 Otagai ni rei: saludo de unión entre todos.
Además en las enseñanzas de karate hay que respetar ciertas normas como esperar a la
orden del instructor para dar por finalizado un ejercicio o realizar ciertas acciones, no
conversar en la clase, prestar atención siempre que el instructor explique algo, tener siempre
una actitud constructiva cuando se hable, etc.

También podría gustarte