Está en la página 1de 5

OBJETIVO GENERAL

Conocer el estado actual de la cunicultura como sistema productivo.

Objetivos específicos

 Realizar una investigación de la producción cunícula a nivel nacional y


regional
 Establecer cuáles son las ventajas de la cunicultura a nivel mundial
 Identificar los indicadores de importaciones y exportaciones de la cunicultura

Ventajas de la cunicultura a nivel mundial


Con el crecimiento acelerado de la población mundial, hay una preocupación para
el ofrecimiento de proteína animal de buena calidad nutricional y sin afectar el
medio ambiente. La cunicultura se postula como una opción para esta
preocupación ya que puede mejorar notablemente la alimentación de los países
en desarrollo (SENASA, 2014).
Según Carvalho (2009), la cuantificación de la producción cunícula mundial es una
tarea complicada y delicada de lograr. Los valores nacionales son escasos o no
existen en algunos países y en otros están agrupados con la producción de otras
especies. De acuerdo con la FAO, referentes al año 2014 la producción mundial
de carne de conejo obtuvo 1.559.997 toneladas
La carne de conejo es magra, con más proporción de proteínas (19-25 por 100)
que otras carnes. Su proporción de grasa es del 5 por 100, con un contenido
apreciable de ácidos grasos esenciales poliinsaturados y con uno de los
contenidos más bajos en colesterol (50 mg/100 g, similar al de la carne de pavo).
Es una de las carnes con menor contenido en energía (160-200 kcal/100 g),
considerándose ligera y dietética. La carne de conejo es blanca y tiene una gran
terneza y jugosidad. Su sabor es débil y agradable, y tiene un importante potencial
en una sociedad que requiere el consumo de carnes menos grasosas y más
proteicas (ALVAREZ DE TOLEDO, 2015).

Otras características
 Una coneja puede parir entre 8 y 12 gazapos en cada parto.
 Puede producir entre 40 y 80 gazapos al año.
 Destetar entre 200 y 400 gazapos en su vida útil.
 Pueden parir entre cuatro y ocho veces en un año.
 Las conejas presentan calor cada 14 días
 Su gestación dura 31 días.
 Practican la cecotrofia o coprofagia optimizando la asimilación de La fibra
vegetal, producen dos tipos de estiércol y este se mueve por empuje.
 Asimilan el 80% de la proteína de origen vegetal el doble que los cerdos.
 Ingiere alimento hasta 80 veces al día.
 Un gazapo nace pesando 0.06 kg. y se desteta de 0,5 kg. a los 30 a 40
días.
 Un conejo sale gordo a los 70 días de vida, pesando 2.75 a 3 kg.
 Una coneja es apta para reproducirse a los 5 meses de vida.
 La orina se usa como base para perfumes.
 El país más productor de carne de conejo es Italia seguido por China y el
de mayor consumo es Italia seguido por Francia.
Respecto al comercio internacional de carne de conejo, las exportaciones
mundiales, alcanzaron para el año 2011, las 35.558 toneladas por un valor 187,5
millones de USD. La principal región exportadora, fue Europa que exporto 23.517
toneladas por 132 millones de USD, seguido por Asia con 9.108 toneladas por
34,6 millones de USD. Entre ambas regiones representaron alrededor del 90% del
total exportado en términos de cantidades y valor. América del Sur exportó 2.781
toneladas por un total de 19,8 millones de USD representando el
aproximadamente el 10% del total mundial exportado (ALVAREZ DE TOLEDO,
2015).
La productividad del sector cunícola en Colombia se encuentra por debajo de los
estándares mundiales e incluso está por debajo de algunos países
latinoamericanos como Chile, México y Argentina, debido a la poca planificación
del sector, poca o nula visión empresarial, empirismo, escasa capacitación, niveles
bajos de inversión tecnológica. (Ramos, 2013).
Más allá de estos aspectos, lo cierto es que la explotación del conejo constituye
una actividad interesante para productores familiares, ya que esta especie ofrece
ventajas que complementan las ya obtenidas por la explotación agropecuaria
tradicional. El producto final es altamente recomendado por sus características
nutritivas, además de ser un valioso aliado de las dietas hipocalóricas (para
adelgazar) y las indicadas para los hipertensos (personas con presión arterial
alta). Cabe destacar, además, que los costos de inversión para montar un módulo
familiar son bajos, pudiéndose recurrir a la fabricación casera de las jaulas.

Conclusiones
Se puede concluir que mediante de este trabajo se pudo conocer el estado actual
de la producción cunícola tanto a nivel internacional como nacional. De igual
forma, se pudo identificar las ventajas que esta producción ofrece al consumidor y
productor.

Referencias bibliográficas
ALVAREZ DE TOLEDO BELISARIO. Informe del Sector Cunícola, Alimentos
Argentinos, 2015.

CARVALHO, R. C. Caracterização da produção cunícula nas regiões De Trás-os-


Montes, Minho e Galiza. Vila Real. Dissertação apresentada na Universidade
de Tras-os-Montes e Alto Douro. 2009. 139p.

FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAOSTAT


Agriculture data. FAOSTAT (2014). www.faostat.fao.org
Ramos, J. J. (marzo de 2013). Comunicación personal. (M. A. Peláez, & M. C.
Ramos, Entrevistadores).

SENASA (2014). Dirección de Estadísticas y Comercio Exterior, SENASA.


www.senasa.gov.ar

MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte