Está en la página 1de 4

Entrevista en psicología clínica con adolescentes

Integrantes
Samara Julieth Torrijos González ID 506958
Yennifer Ximena Sánchez Blanco ID 665623
Gloria Estefanía Aguirre Cuervo ID 590838

Docente
Pedro Ivan Valenzuela Ojeda

Corporación universitaria Minuto de Dios


Área: Técnicas de entrevista
NRC: 4460
Programa de Psicología

Bogotá, 24 de noviembre de 2019


Entrevista en psicología clínica con adolescentes

La entrevista es una interacción entre terapeuta y paciente en la que se genera una


conexión emocional que le permite al psicólogo conocer en este caso al adolescente en
sus diferentes contextos. Así mismo, la entrevista psicológica debe contar con varias
características y principios tales como compromiso y profesionalismo por parte del
terapeuta ya que este proceso debe ser llevado a cabo bajo un código de confidencialidad,
que le permita al entrevistado generar un ambiente de confianza y que de esta manera la
comunicación tenga lugar de una manera exitosa. Esta confidencialidad será muy
importante para el adolescente, ya que durante la entrevista, este contará varios aspectos
de su vida, de los cuales algunos pueden ser públicos y otros privados. Del mismo modo,
el propósito de la entrevista psicológica, será inicialmente establecer un diagnóstico del
paciente con base al cual se diseñará el tratamiento de acuerdo a cada caso.

La entrevista clínica con adolescentes representa una gran importancia ya que esta es una
de las etapas más importantes de la vida, al ser la transición entre la infancia y la adultez
en la que el joven experimenta diferentes cambios a nivel biológico, social y emocional.
En la adolescencia, el propósito básico de la entrevista clínica se refiere a orientar,
corregir, diagnosticar e interpretar las situaciones que el paciente está experimentando,
ya que en este proceso evolutivo o de transición, es en donde adquiere las últimas
herramientas que le permitirán comenzar a constituirse como adulto. En este tipo de
entrevista es muy importante la habilidad del médico para escuchar, observar y valorar lo
que el paciente comparta con él.

Adicionalmente, en la entrevista clínica con adolescentes, deben tenerse en cuenta


aspectos tales como empatía, calidez, respeto y asertividad. A través de estos, el terapeuta
debe estar en la capacidad de comprender los sentimientos del o la joven y ayudarle a
reflexionar acerca de los mismos. Además de tratar al paciente sin ningún tipo de
discriminación y mostrándole en todo momento la importancia que él o ella representa
para el médico. De esta manera se establecerá una buena relación y conexión entre
paciente y psicólogo, que le ayudará redefinir su forma de actuar, pensar y sentir, en caso
de que sean estos aspectos los que están perturbando al adolescente. Ya que en muchos
casos, el adolescente decide acudir al profesional en psicología clínica precisamente
porque guarda sentimientos de tristeza, preocupación o soledad que en ocasiones lo llevan
a verse envuelto en una grave depresión y al mismo tiempo sentir que ha perdido el control
de su vida.

Molinero, L. (2013) menciona que en la entrevista clínica, el terapeuta cuenta con un


recurso muy importante que es la historia clínica del paciente, a través de la cual podrá
conocer varios componentes de su vida y junto a rasgos como la forma de vestir, uso del
lenguaje y deseos del adolescente permitirán analizar el cuadro clínico del paciente y de
esta manera generar el diagnóstico. Estos rasgos, así mismo constituyen una parte muy
importante de la entrevista clínica llamada transferencia, mientras que el resultado
(sentimiento) que se genera en el médico al establecer la relación con el paciente, será
llamado contratransferencia. Respecto a la entrevista clínica, el psicólogo puede conocer
a través de esta, datos de tipo familiar o social de adolescente, procesos anteriores y en
general, características propias de su infancia a nivel personal. Gracias a este documento,
el psicólogo podrá conocer cuáles son las posibles causas que ha generado la situación
por la cual el paciente ha decidido acudir a él, ya que para el adolescente le resulta en
ocasiones muy difícil reconocer por sí mismo que sus síntomas y problemas son
personales, generalmente atribuye su origen a factores externos, padres, profesores,
pareja, sociedad, etc.

Link del video

 https://www.youtube.com/watch?v=mcCCaJOycCs&feature=youtu.be
Bibliografía

Gallart, M. (s. f.). Entrevista diagnóstica con el adolescente. Recuperado de


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/entrevista_diagnostica_con_el_adolescente.pdf

Ibañez, C. (2015). Técnicas de autoinforme en evaluación psicológica: la entrevista


clínica. Editorial El Manual Moderno pp 55-70. En: Biblioteca Uniminuto E-libro.

López, G., Perea, A., Padrón, M., Espinoza, E &Lara, A. (2014). Entrevista con el
adolescente. Scielo, 35(3). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000300009

Molinero, L. (2013). Entrevista clínica al adolescente. Pediatría Integral, 17(2), pp. 128-
132. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2013-03/entrevista-clinica-al-adolescente/

También podría gustarte