Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Bioquímica I Nota


Número de práctica: 5
Fecha de realización: 12/11/2019 Fecha de entrega: 13/11/2019
Integrantes / Grupo Nº6: Ortiz Belén, Jiménez Javier, Parra Allison, Quinga Jenny

Tema: Identificación de carbohidratos a partir de fuentes naturales

Objetivos:
● Identificar los carbohidratos presentes en fuentes naturales, las cuales se encuentran en la dieta diaria.
● Observar mediante reacciones cualitativas monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
● Reconocer y analizar las reacciones que se llevan en cada una de las pruebas de Molisch, Fehling, Lugol,
Benedict, Barfoed, Seliwanoff e hidrólisis de sacarosa en los carbohidratos.

Marco Teórico:
En la dieta diaria consumimos alimentos que se encuentra formados por sustancias como carbohidratos, lípidos y
proteínas. Dentro de los carbohidratos tenemos algunos tipos, primero tenemos a los llamados azúcares reductores
que actúan como agentes reductores frente a ciertos reactivos, el reconocimiento de estos se hace por los reactivos
de Benedict y Barfoed; fuera del grupo de azúcares reductores tenemos un caso particular que es el de la sacarosa,
debido a esto necesita una reacción específica para ella; cabe recalcar que por la utilización de varios reactivos se
dan productos furfùricos, que nos permiten observar una coloración específica, estos reactivos son el de Seliwanoff
y la prueba de Molisch; finalmente tenemos a un polisacárido muy común, el almidón, que reacciona muy bien con
la prueba del yodo para su identificación. (Giraldo, 2010)

Resultados:
Ensayo Descripción Gráfico
Prueba de  Se coloco 2ml de muestra y se añadió α-naftol con
Molisch H2SO4, resultando negativo a la presencia de
carbohidratos al no observar cambio de color; se
obtuvo el mismo resultado con timol
 Se colocó 2ml de sacarosa con α-naftol y H2SO4 y
se observó el cambio de coloración de una prueba
positiva

Prueba de  Se mezclo 1m de muestra con 1ml de reactivo de


Benedict Benedict y se calentó con un resultado Negativo
para azucares reductores.
 Para a prueba control se utilizó 1ml de glucosa con
1ml de reactivo de Benedict y se calentó se
observó el cambio de coloración al ser positivo.

Prueba de  Se colocó 0.5ml de Selivánov con 5 gotas de


Selivánov muestra se calentó y no se obtuvo coloración
siento negativa a la presencia de cetosas o aldosas
 En la prueba control se utilizó glucosa con
selivánov luego de calentar varios minutos se
observó coloración roja.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
INFORME DE LABORATORIO

Discusiones:
La práctica se llevó a cabo tomando en consideración como primera instancia la preparación de pruebas
positivas de los tres ensayos descritos, las cuales servirían para comparar los resultados obtenidos con la muestra
problema, que en este caso fue la gaseosa de marca Sprite. La prueba de Molisch sobre la gaseosa Sprite arrojó un
resultado negativo, en la prueba con Timol este no presentó el precipitado rojo característico que se genera cuando
un ácido concentrado (en este caso el H2SO4) deshidrata la molécula del azúcar ya sea una hexosa o pentosa a
hidroximetilfurfural o furfural respectivamente, para que el Timol se pueda juntar a este formando así el precipitado
rojo por el contrario dado a la ausencia de azúcares la reacción se mantuvo transparente todo el tiempo (Padilla,
2013). De igual manera que con el α-naftol donde no existió un viraje de color característico a violeta, sino que se
mantuvo blanquecino con un subtono rosáceo tenue dado a que la ausencia de hidratos de carbono evitó la formación
de furfurales, es decir no se generó la hidrolización de los mismos tampoco la deshidratación por parte del H2SO4
por ende el α-naftol no pudo combinarse con los mismos dejando de un lado el tono violeta característico de esta
reacción. (Zierra et al., 2010)

La prueba de Benedict empleada a la gaseosa Sprite arrojó un negativo dado a que no existió el viraje de
color característico del mismo, presentándose inicialmente con una coloración azul este es positivo cuando el Cu 2+
se reduce a Cu1+ por efecto de los grupos aldehídos de los azúcares en medio alcalino más calor formando Cu 2O
(sólido rojizo) siendo este el indicador de que existen azúcares “reductores” en la muestra, como ya se mencionó
con la gaseosa Sprite esto no sucedió persistiendo el Cu2+ otorgándole a la solución el color azul del mismo (Ordóñez,
M). La prueba de Selivanov de igual manera arrojó un negativo dado a que no hubo la presencia de cetosas en la
gaseosa, la prueba da positiva cuando una cetosa se ve expuesta a una deshidratación por parte del HCl presente en
el reactivo, posterior a esto se forma un hidroximetilfurfural que actúa junto con el resorcinol el cual se condensa
por la presencia de calor formando así el compuesto rojizo característico de esta prueba. (Calabrano, 2014)

Conclusiones:
● Gracias a la práctica realizada se logró poner en práctica a las pruebas para la identificación de carbohidratos
que pueden o no estar presentes en fuentes naturales como es el caso de las gaseosas(sprite),la cual es una bebida
de consumo diario
● Se logró observar mediante reacciones las mismas que al tener contacto con monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos, estos presentan cambios de color, formación de precipitados entre otras. Sin embargo al realizar
las pruebas de identificación para la gaseosa, esta no presentó resultados positivos ante la presencia de
carbohidratos.
● Se analizó las reacciones que se llevan en cada una de las pruebas de Molisch, Fehling, Lugol, Benedict, Barfoed,
Seliwanoff e hidrólisis de sacarosa en los carbohidratos, las mismas que fueron esenciales al momento de
identificar la presencia de carbohidratos, sin embargo las soluciones guías preparadas, al ser comparadas con las
pruebas realizadas a la bebida, estas no presentaron cambios visibles, por lo tanto la bebida Sprite no presenta
carbohidratos en sus componentes.

Bibliografía:
Calabrano, P. (2014). Química Orgánica. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo
Ordoñez, M. (2015). REACCIÓN CUALITATIVA DE LA SACAROSA. Retrieved October 29, 2019, from
https://www.coursehero.com/file/p6bjbdl/REACCIÓN-CUALITATIVA-DE-LA-SACAROSA-El-sulfato-de-
cobre-en-solución-se-disocia/
Padilla, J. (2013). Polisacáridos - EcuRed. Retrieved October 29, 2019, from https://www.ecured.cu/Polisacár
Zierra Martinez, U., & Serrano, M. B. (2010). Monosacáridos y Disacáridos. Universidad de los Lagos. Osorno
Giraldo, G. (2010). LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. UNA VISIÓN PRÁCTICA. En G. German,
BIOQUÍMICA CLÍNICA (págs. 74-158). Armenia.

También podría gustarte