Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA: QUIMICA Y FARMACIA

Fecha: 9 de Febrero 2021


Nombres: Jorge Alejandro Castro Mirabá
TAREA ASINCRÓNICA

DESARROLLO DE VOCABULARIO

1. Anión

Es un ion con carga negativa, es decir que ha ganado mas electrones. (Nemer, 2006)

2. Catión

Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. (Tornell, 1988)

3. Coloide.

En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión o dispersión coloidales es un sistema


conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido o gas) y otra dispersa en forma
de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro comprendido entre 10-9 y 10-5 m. (Xavier
Domènech, 2006)

4. Constante dieléctrica

La constante dieléctrica es la propiedad que describe el comportamiento de un dieléctrico en


un campo eléctrico y permite explicar, tanto el aumento de la capacidad de un condensador
como el índice de refracción de un material transparente. (Alonso M., 1971)

5. Contraión

Un contraión es el ion que acompaña una especie iónica y mantiene la neutralidad eléctrica.6.
Coprecipitación. (IUPAC, 1972)

7. Difenilamina

La difenilamina es un solido cristalino (como la arena) incoloro a beige. Se emplea en la


fabricación de plásticos, caucho, colorante, fármacos y explosivos. (New Jersey Departament of
Health and Senior Services, 1996)

8. Efecto ion común

Se conoce como efecto de ion común al desplazamiento de un equilibrio iónico cuando cambia
la concentración de uno de los iones que están implicados en dicho equilibrio, debido a la
presencia en la disolución de una sal que se encuentra disuelta en él. (Díaz, 2002)

9. Efecto salino
El efecto salino es la alteración de las propiedades termodinámicas o cinéticas de una disolución
electrolítica. Esta alteración es provocada al modificarse el coeficiente de actividad de los iones
del electrolito primario, debido a la presencia de los iones del electrolito secundario.

El efecto salino se detecta por el aumento de la solubilidad de una sal poco o muy soluble; cuanto
más insoluble sea la sal primaria, más notable será el efecto salino. (Avery, 1982)

10. Ferroína

Un complejo de color rojo sangre de Fe2+ ion con 1,10- fenantrolina, que se utiliza como un
indicador redox. La ferroína cambia de rojo a azul pálido cuando se oxida. (Harris, 2008)

11. Indicador de adsorción

Los indicadores de adsorción son colorantes orgánicos aniónicos. La acción de estos indicadores
es debida a que la adsorción del indicador se produce al alcanzar el punto de equivalencia y
durante el proceso de adsorción ocurre un cambio en el indicador que lo transforma en una
sustancia de color diferente. (YUCA, 2015)

12. Indicador de iones

Un indicador de iones metálicos o indicador metalocrómico generalmente es un colorante que


forma con el ión metálico complejos de color diferente al del indicador no complejado. (Herbert
A. Laitinen, 1982)

13. Indicador redox

Es un compuesto que cambia de color cuando pasa de su forma oxidada a su forma reducida.
Un indicador conocido es la ferroína, cuyo color cambia de azul pálido (casi incoloro ) a rojo.
(Harris D. C., 2007)

14. Kps

La constante del producto de solubilidad es la constante del equilibrio que se establece entre el
sólido y sus iones en una disolución saturada. Se trata de una constante de equilibrio en función
de concentraciones. (Fernández, 2018)

15. Método dicromamétrico

La dicromatometría es uno de los métodos de análisis de oxidación – reducción más utilizado,


esto porque las soluciones de dicromato de potasio son muy estables, pudiendo hervirse sin que
ocurra descomposición apreciable debiendo ser protegidas de la evaporación. (Cori Wilson,
2005)

16. Método Fajans

El método de Fajans consiste en la valoración directa de cloruros empleando como indicador el


compuesto orgánico llamado diclorofluoresceína. (Douglas A. Skoog, 1985)

17. Método Mohr


Método de Mohr Este método se puede utilizar para la determinación de cloruros y bromuros.
En el método de Mohr el cromato de potasio es un indicador, el cual después de que los iones
cloruro han reaccionado produce cromato de plata, rojo, amarillo y lila. (Glenn H. Brown, 1967)

18. Método permanganimétrico

Se basa en las reacciones de oxidación de reductores por el ion permanganato. La oxidación


puede efectuarse tanto en medio ácido como en alcalino (o neutro). Las permanganimetrías son
valoraciones o volumetrías de oxidación-reducción, es decir, en las que la reacción principal es
una reacción en la que una sustancia se oxida y otra se reduce. Las permanganimetrías tienen
todas en común que el agente oxidante es el permanganato potásico: KMnO4. (Canaza Bellido,
2015)

19. Método Volhard

Es un tipo de valoración química, que trata la plata con sulfocianuro (tiocianato). También
puede ser utilizada para valorar haluros y otras sustancias que precipiten con plata a través
una valoración por retroceso. (Harris D. C., 2007)

20. Oxidación

Fenómeno químico en virtud del cual se transforma un cuerpo o un compuesto por la acción de
un oxidante. (Douglas A. Skoog, 1985)

21. Oxidante

Es un elemento o agente que alcanza un estado energético estable producto de que


el oxidante se reduce y gana electrones. (Harris D. C., 2007)
22. Potencial de reducción

El potencial de reducción es como se conoce a la tendencia de las especies químicas en una


reacción redox o de un electrodo en una celda galvánica a adquirir electrones. (Milazzo, 1978)

23. Precipitado

Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química
o bioquímica. (Harris D. C., 2007)

24. Principio de Le Chatelier

El principio de Le Chatelier establece que, cuando se produce una perturbación en un sistema


en equilibrio, las condiciones de equilibrio varían de forma que se contrarreste dicha
perturbación. (Dickerson, 1992)

25. Producto de solubilidad

El producto de solubilidad o producto iónico es el producto de las concentraciones molares de


los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la
ecuación de equilibrio. (Dickerson, 1992)

26. Reducción
La reducción es una reacción química que consiste en la obtención de electrones por uno de los
átomos involucrados en la reacción. El término se refiere al elemento que acepta electrones, ya
que el estado de oxidación del elemento que gana electrones disminuye. (Harris D. C., 2008)

27. Reductor

Es aquel que cede electrones a un agente oxidante. (Barbosa, 1972)

28. Solubilidad

Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un líquido. (Ana Beatriz
Picado, 2008)

29. Solución saturada

Es aquella en la que se ha disuelto la máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente


puede acoger. (J., V., & J., 2011)

30. Solución sobresaturada

Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede ser disuelto en el solvente, por
tal motivo, se observa que una parte del soluto va al fondo del recipiente. (J., V., & J., 2011)

31. Turbidez

Es la medida del grado de transparencia que pierde el agua o algún otro líquido incoloro por la
presencia de partículas en suspensión. (Valderrama, 1997)

32. Valoración argentimétrica

La argentometría es un tipo de valoración por precipitación que involucra al ion plata(I). (Harris
D. C., 2008)

33. Valoración por precipitación

Son aquéllas en las que la reacción entre el analito y el agente valorante da lugar a la formación
de un precipitado. Esta volumetría es un método excelente para el análisis de haluros (Harris D.
C., 2008)

34. Valoración redox

Una valoración redox es una técnica o método analítico muy usado, que permite conocer la
concentración de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor.
Es un tipo de valoración basada en una reacción redox entre el analito y la sustancia valorante.
(Reverté, 1981)

35. Voltaje

El voltaje es la magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico entre dos puntos
determinados. También llamado diferencia de potencial o tensión eléctricos, es el trabajo por
unidad de carga eléctrica que ejerce sobre una partícula un campo eléctrico, para lograr moverla
entre dos puntos determinados. (Raffino, 2020)
Bibliografía

Alonso M., F. E. (1971). Física, Fundamentos Cuánticos y Estadísticos.

Ana Beatriz Picado, M. A. (2008). Quimica 1 Introduccion al estudio de la materia. Obtenido de


https://books.google.es/books?id=mjvKG4BJ0xwC&pg=PA25&dq=La+Solubilidad+es+l
a&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjbxb7Ft6_XAhUEWxoKHWllBdEQ6AEILDAB#v=onepage
&q&f=false

Avery, H. (1982). Cinética Química Básica y Mecanismos de Reacción.

Barbosa, M. d. (1972). Química inorgánica moderna.

Canaza Bellido, C. C. (2015). Permanganometria.

Cori Wilson, L. R. (2005). PROPUESTA DE METODOLOGIA DE ANALISIS DE Fe Y Ti EN LA.


Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4263/426339667012.pdf

Díaz, A. C. (2002). Fundamentos de química analítica: equilibrio iónico y análisis químico.


Bogotá.

Dickerson, R. E. (1992). Principios de química.

Douglas A. Skoog, . M. (1985). Introducción a la química analítica.

Fernández, G. (20 de 06 de 2018). Constante del producto de solubilidad. Obtenido de


FisicoQuímica: http://www.quimicafisica.com/constante-del-producto-de-
solubilidad.html

Glenn H. Brown, . M. (1967). Química cuantitativa.

Harris, D. C. (2007). Análisis químico cuantitativo.

Harris, D. C. (2008). Quantitative Chemical Analysis.

Herbert A. Laitinen, . E. (1982). Análisis químico.

IUPAC. (1972). counter-ions. Obtenido de https://goldbook.iupac.org/terms/view/C01371

J., C., V., L., & J., R. (2011). Tipos de soluciones y solubilidad. Obtenido de Química general:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-
solubilidad.html#:~:text=De%20igual%20forma%2C%20una%20soluci%C3%B3n,Sobres
aturadas%3A&text=Se%20tendr%C3%A1%20una%20soluci%C3%B3n%20insaturada,ca
ntidad%20m%C3%A1xima%20que%20pod

Milazzo, G. C. (1978). Tables of Standard Electrode Potentials.

Nemer, B. V. (2006). Manual pedagógico de prácticas de química general en microescala.

New Jersey Departament of Health and Senior Services. (1996). Hoja informativa sobre
sustancias peligrosas. Obtenido de Difenilamina:
https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0796sp.pdf

Raffino, M. E. (2020). Voltaje. Obtenido de Concepto: https://concepto.de/voltaje/

Reverté, K. A. (1981). Curso de Análisis farmacéutico: Ensayo del medicamento.


Tornell, A. P. (1988). Química general. Apuntes de formulación química.

Valderrama, J. O. (1997). Informacion Tecnologica.

Xavier Domènech, J. P. (2006). Química ambiental de sistemas terrestres.

YUCA, E. M. (2015). Volumetria de precipitación.

También podría gustarte