Está en la página 1de 80

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA
DE BIOTECNOLOGÍA

CURSO
DE
MÉTODOS ANALITICOS
E
INSTRUMENTALES
Profesora: I.B.Q. Milagro Clara
Salinas Nicolás
1. Antecedentes

2. Análisis volumétrico y potenciométrico

3. Métodos Espectroscópicos

4. Métodos cromatográficos e introducción a


métodos avanzados de análisis
1.1. Fundamentos estadísticos del
análisis químico

1.2. Equilibrio químico

1.2.1. Ecuaciones químicas

1.2.2. Ley de acción de masas

1.2.3. Constante de Equilibrio

1.3 Unidades de concentración

Indice General
1.1. Fundamentos
Estadísticos
del Análisis Químico

Índice
Analítico
Química
-Bioquímica
-Inorgánica-
-Químicafisica

Física
Geología
-Astrofísica
-Geofísica
-Astronomía
-Paleontología
-Biofísica

Ciencias
Químic
ambientales
-Ecología
a Ingeniería
-Civil

Analíti
-Eléctrica
-Meterología
-Mecánica
-Oceanografía

ca

Agricultura
Medicina
-Agronomía
-Química clínica
-Ciencia animal
-Química médica
-Ciencia de los
-Farmacia
alimentos
-Toxicología
-Horticultura
-Edafología Ciencias Sociales
-Arqueología
-Antroplogía
-Medicina forense
Conceptos
Químic Es una ciencia de medición basada en conjunto
de ideas y métodos que son útiles en todos los
a campos de la Ciencia y la Medicina.
analític
Cualitativ
a: o
Enfoque
analítico
Cuantitati
vo

Análisis
Análisis Establece la
Determina la identidad químicadede
cantidad relativa las especies,
esas especies
cuantitativ
cualitati en la muestra,
analito, en formaesnumérica
decir, separación
para conocerde su
la
o: muestra
masa, para conocercantidad.
concentración, sus componentes.
vo:
• Métodos
Clasificación gravimétricos.
• Métodos
de los
Métodos • volumétricos.
Métodos electro
Analíticos e
• analíticos.
Métodos
Instrumental
es espectroscópicos.
Pasos de un Método
Analítico
Elección
del
método

Obtención de la
muestra

N
Preparaci Llevar a cabo la
ón de la
o disolución
muestra química

Si
Es
Cambio de forma N medible
química o la
propieda
d
Si

Eliminar
interferencia

Medir la propiedad
X

Calcular los Estimar la confiabilidad


resultados de los resultados
Un método de análisis típico incluye la
secuencia de pasos:
• Experiencia en el manejo de los
equipos, instrumentos, factores y
variables.
a) Elección del • Grado de exactitud.
método • Fiabilidad.
• Tiempo disponible.
• Costo de reactivos y materiales.
• Número de veces que puede
efectuarse.
• Información del origen o procedencia de la
muestra.
b) Obtención de la • Debe ser lo más representativo.
muestra • Homogéneo.
• Cantidad suficiente para más análisis
posteriores.
• Acondicionar la muestra antes
de ser sometida al análisis:

-Trituración Cuyo objetivo es la


c) Preparación de la -Molienda reducción del
- tamaño y garantizar
muestra Descomposició la homogeneidad
n
• -Separación
Envasado y almacenado: Someter la muestra en
un periodo de almacenamiento para su análisis
posterior.
• Las muestras obtenidas deberán estar
en cierta cantidad que permita la
d) Definición de reproducción o ensayo de un análisis.
réplicas
de muestra: • En estos casos se requieren de
equipos como:
- Balanzas analíticas
- Dispositivos volumétricos
precisos.
Réplicas de
las muestras
Mejorar la Constituyen
calidad de una medida
los de fiabilidad.
resultados.

• Se promedian.
Las
medidas • Se aplican diversos tratamientos
cuantitativ estadísticos para establecer la
as fiabilidad.
d) Preparación de disoluciones, cambios
físicos y químicos.
Algunos análisis requieren de la completa disolución de la
muestra, para ello se elije el manejo del mejor disolvente.

• De excelente disolución.
Disolvente
adecuado • Evitar posibles pérdidas del
analito
Los disolventes poseen características del tipo:

• Ácido
• Calentar la muestra.
• Básico
Ignicion
es• Agente• oxidante
Quemar la muestra con oxígeno
o aire.
• Agente reductor
• Agente
precipitante
h) Cálculo de Calcular• laEs
concentración
importante de un o eliminar
quitar
resultados: analito a partir de datos
elementos que puedan provocar un
f) Eliminación de experimentales
error suele
o ser
interferencia en la
cuantificación
relativamente sencilla. de un compuesto o
interferencias elemento con nuestro analito.
• Datos experimentales iniciales.
Se basa • • de
Características Es aconsejable reducir
los instrumentos de la presencia de
en: medida. aquellos analitos indeseables.
• Estequiometría de la reacción
• Todos los resultados analíticos
analítica.
dependen mucho de una excelente
• Losmedición de una propiedad
resultados analíticos física
estáno
g) Calibración y química del analito.
incompletos, sin estimación de su
i) Evaluación de
medida: fiabilidad.
resultados por • Depende del acondicionamiento de
estimación de • Ellosanalista
instrumentos
tiene quede proporcionar
medición quela
estén
incertidumbrebien relacionada
calibrados
con loso
su fiabilidad:
estandarizados
cálculos obtenidospara realizar que
si se pretende “N”
repeticiones.
los datos revistan valor.
Estadística aplicada a los Métodos
Analíticos
• Media: X  
• Mediana: Me
Datos • Desviación estándar:
estadístic s, 
os: • Varianza: s2,  2
• Coeficiente de
variación: C.V.
  Se le conoce como la media aritmética o promedio, y
su fórmula es la siguiente.
Donde:
  Xi: Representa cada uno de los
valores de X que componen el
conjunto de N medidas de las
réplicas
Mediana Es el resultado medio cuando los datos se escriben en orden
(Me): creciente o decreciente. Hay números de resultados iguales
mayores que la mediana.
Para números impares la mediana se evalúa de
forma directa.

 
Desviación estándar
(s, ):
Es una medida de grado de proximidad de los datos entorno del
valor de la media.
 

Coeficiente
Varianza (sde 2
,

Variación

):
el cuadrado
Es otra
(C.V):
de la
medida de la variabilidad
desviación extensamente utilizada. También
estándar.
se le conoce como Desviación Estándar relativa (DER).
 

 
Precisió Indica la
Exactitu la cercanía de la media
reproducibilidad al valor
de las aceptado
medidas, o verdadero
la cercanía entre
d:n: y
losseresultados
expresa mediante
obtenidoselexactamente
error. de la misma manera.
Determina la reproducibilidad de un resultado y está regida
por:
• Desviación estándar: s,
Nos da el informe de
 cuanto difiere de la media
  un resultado Xi.
• Varianza: s2,  2
• Coeficiente de
Desviaciónvariación:
  C.V.
media, di:
Tipos de Errores
Toda medida tiene alguna incertidumbre, y a esto se le
llama: ERROR.
• Error aleatorio.
Se derivan en la
Errore • Error
calibración
s: sistemático.
o estandarización.
• Error humano.
• Incidental.

Tipos de • Sistemático.
Errores:
• Aleatorio.

• Pueden reconocerse con rapidez.

• Son de carácter importante que


Error
implican volver de nuevo a realizar el
incidental: experimento o prueba.

• Pueden ser también a factores


ambientales.
• Es indeterminado.

• Se origina por un fallo en el diseño


Error experimental o por un fallo en el equipo.
sistemático:
• Tiene la característica de ser reproducido
y la factibilidad de corregirse y
controlarse.
• Es indeterminado.

• Se origina por efectos incontrolados.

• Existencia de unas variables.

• Tiene la característica de ser “+” o “-”.


Error
aleatorio: • Siempre está presente y no es
corregido.

• En los resultados experimentales


provocan individualidad, es decir, los
resultados difieren de uno a otro de
manera que caen ambos lados del valor
medio..
Incertidumbre

• Absoluta
Tipos de
Incertidumbr • Relativa
e:

Incertidumbre
absoluta:
Expresa el margen de incertidumbre asociada a una
medida.
1.2.Equilibrio quím ico

Índice
Analítico
Estado de Equilibrio

Eq u ilib rio:
Es un estado en el cual
no se observan cam bios
a m edida que
transcurre eltiem po.
Eq u ilib rio q u ím ico, se alcanza cuando:
• Equilibrio
Los reactivos se transfor físico
m an en productos con la
m ism a velocidad que los productos vuelven a
H2en
transform arse O (l)reactivos.
H2O (g)

• La concentración de químico
Equilibrio los reactivos y productos
perm anecen constantes.
N2O4 (g) 2NO2 (g)
Equilibrio
químico:
Se alcanza cuando las velocidades
de las reacciones directa e inversa
se igualan y las concentraciones de
los reactivos y productos
permanecen CONSTANTES.

El equilibrio químico
es un proceso
dinámico.
Expresiones de la constante de
equilibrio
La influencia de la concentración
sobre la posición del equilibrio se
puede representar adecuadamente
en términos cuantitativos por medio
Constante de
de una expresión. Equilibrio
Constante de disociación ácido-
base.
Cuando un ácido débil o una base débil se disuelve en agua, ocurre
una disociación parcial. Así, en el caso del ácido nitroso, se puede
escribir:

NH3 H2O
HNO2 H2O NH4
H3O+
+
OH-
NO2-
  

Donde

Kb: básica
Ka: Es la constante de disociación acida
para el NH3
HNO2
Equilibrio homogéneo

CH3COOH (ac) + H2O (l) CH3COO- (ac) + H3O+ (ac)

[CH3COO-][H3O+]
K‘c = [H2O] = constante
[CH3COOH][H2O]

[CH3COO-][H3O+]
Kc = = K‘c [H2O]
[CH3COOH]

La constante de equilibrio es adimensional


Las concentraciones de equilibrio de la reacción entre monóxido
de carbono y cloro molecular para formar COCl2 (g) a una
temperatura de 74°C son: [CO] = 0.012 M, [Cl2] = 0.054 M, y
[COCl2] = 0.14 M. Calcular las constantes de equilibrio Kc y Kp.

CO (g) + Cl2 (g) COCl2 (g)

[COCl2] 0.14
Kc = = = 220
[CO][Cl2] 0.012 x 0.054

Kp = Kc(RT)n

n = 1 – 2 = -1 R = 0.0821 T = 273 + 74 = 347 K

Kp = 220 x (0.0821 x 347)-1 = 7.7


2NO2 (g) 2NO (g) + O2 (g)
La constante de equilibrio Kp para la reacción

es 158 a una temperatura de 1000K. ¿Cuál es la presión de equilibrio


del O2 si la PNO2 = 0.400 atm y la PNO= 0.270 atm?
2
PNO PO 2
Kp = 2
PNO 2

2
PNO
PO 2 = Kp 2
2
PNO

PO2 = 158 x (0.400)2/(0.270)2 = 347 atm


Equilibrio heterogéneo: se aplica a las reacciones donde los
reactantes y los productos están en diferentes fases.

CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

[CaO][CO2] [CaCO3] = constante


K‘c =
[CaCO3] [CaO] = constante

[CaCO3]
Kc = [CO2] = K‘c x Kp = PCO2
[CaO]

La concentración de sólidos y líquidos puros no se


considera en la expresión para la constante de equilibrio.
CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

PCO 2 = Kp

PCO 2 no depende de la cantidad de: CaCO3 o CaO


Considerar el siguiente equilibrio a 295 K:
NH4HS (s) NH3 (g) + H2S (g)
La presión parcial de cada gas es de 0.265 atm. Calcular
Kp y Kc para la reacción.

Kp = PNH PH S = 0.265 x 0.265 = 0.0702


3 2
Kp = Kc(RT)n

Kc = Kp(RT)-n
n = 2 – 0 = 2 T = 295 K

Kc = 0.0702 x (0.0821 x 295)-2 = 1.20 x 10-4


[C][D] [E][F]
A+B C+D K‘c K‘c = K‘‘c =
[A][B] [C][D]
C+D E+F K‘c‘
[E][F]
A+B E+F Kc Kc =
[A][B]

Kc = K‘c x K‘c‘

Si una reacción puede ser expresada como


la suma de dos o mas reacciones, la
constante de equilibrio de toda la reacción
está dada por el producto de las constantes
de equilibrio de cada reacción.
N2O4 (g) 2NO2 (g) 2NO2 (g) N2O4 (g)

[NO2]2 [N2O4] 1
K= = 4.63 x 10 -3
K‘ = = = 216
[N2O4] [NO2] 2 K

Cuando la ecuación de una reacción


reversible está escrita en dirección opuesta,
la constante de equilibrio se convierte en el
recíproco de la constante de equilibrio
original.
Expresiones de la constante de equilibrio
1. Las concentraciones de las especies
en reacción en la fase condensada se
expresan en M. En la fase gaseosa, las
concentraciones pueden ser
expresadas en M o en atm.
2. Las concentraciones de los sólidos
puros, líquidos puros y solventes no
aparecen en las expresiones de
constante de equilibrio.
3. La constante de equilibrio es una
cantidad sin dimensiones.
4. Al calcular el valor de la constante de
equilibrio, se debe especificar la
ecuación balanceada y la
temperatura.
5. Si una reacción puede ser expresada
como la suma de dos o más
reacciones, la constante de equilibrio
Cinética química y equilibrio químico

kf velocidadf = kf [A][B]2
A + 2B AB2
kr velocidadr = kr [AB2]

Equilibrio
velocidadf = velocidadr

kf [A][B]2 = kr [AB2]

kf [AB2]
= Kc =
kr [A][B]2
El cociente de una reacción (QC) se calcula sustituyendo las
concentraciones iniciales de los reactantes y productos en la
expresión de la constante de equilibrio (KC)

Si:
• Qc > Kc el sistema procede de derecha a izquierda para
alcanzar el equilibrio
• Qc = Kc el sistema se encuentra en equilibrio
• Qc < Kc el sistema procede de izquierda a derecha para alcanzar
el equilibrio
Cálculo de concentraciones de equilibrio

1. Expresar las concentraciones de equilibrio de todas las


especies en términos de las concentraciones iniciales y
como una incógnita x, que representa el cambio de
concentración.
2. Escribir la expresión de la constante de equilibrio en
términos de las concentraciones de equilibrio. Sabiendo el
valor de la constante de equilibrio, despejar x.
3. Teniendo el valor de x, calcular las concentraciones de
equilibrio de todas las especies.
A 12800C la constante de equilibrio (Kc) para la reacción
Br2 (g) 2Br (g)

Es de 1.1 x 10-3. Si las concentraciones iniciales son [Br2]


= 0.063 M y [Br] = 0.012 M, calcular las concentraciones
de estas especies en equilibrio.
Dejamos a “x” como el cambio en la concentración de Br2
Br2 (g) 2Br (g)
Inicial (M) 0.063 0.012
HIELO
Cambio (M) -x +2x
Equilibrio (M) 0.063 - x 0.012 + 2x

[Br]2 (0.012 + 2x)2


Kc = Kc = = 1.1 x 10-3 Para “x”…
[Br2] 0.063 - x
(0.012 + 2x)2
Kc = = 1.1 x 10-3
0.063 - x
4x2 + 0.048x + 0.000144 = 0.0000693 – 0.0011x
4x2 + 0.0491x + 0.0000747 = 0
x=
-b ±  b 2
– 4ac
ax2 + bx + c =0
2a
x = -0.0105 x = -0.00178
Br2 (g) 2Br (g)
Inicial (M) 0.063 0.012
Cambio (M) -x +2x
Equilibrio (M) 0.063 - x 0.012 + 2x

En equilibrio, [Br] = 0.012 + 2x = -0.009 M o 0.00844 M


En equilibrio, [Br2] = 0.062 – x = 0.0648 M
Principio de Le Chatelier
Si una perturbación externa se aplica a un sistem a en
equilibrio, el sistem a se ajusta en cierta form a para que la
perturbación se contrarreste parcialm ente y el sistem a
pueda alcanzar una nueva posición de equilibrio.

• Cambios en la concentración
N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g)

El equilibrio
se desplaza Se añade
hacia la NH3
izquierda
para
disminuir el
cambio
Tipos de factores que influyen sobre el
equilibrio químico
• Cambios en la concentración
Quitar Añadir Quitar Añadir

aA + bB cC + dD

Desplazamiento del
Cambio equilibrio

Aumenta la concentración de producto(s) izquierda


Decrece la concentración de producto(s) derecha
Aumenta la concentración de reactante(s) derecha
Decrece la concentración de reactante(s) izquierda
• Cambios en volumen y presión

A (g) + B (g) C (g)

Desplazamiento del
Cambio equilibrio

Aumenta la presión Al lado con menos moles de gas


Disminuye la presión Al lado con más moles de gas
Aumenta el volumen Al lado con más moles de gas
Disminuye el volumen Al lado con menos moles de gas
• Cambios en la temperatura

Cambio Rx Exotérmico Rx Endotérmico

Aumenta la temperatura K decrece K aumenta


Disminuye la temperatura K aumenta K decrece

frío caliente
• Añadiendo un catalizador

• no cambia el valor de K
• no cambia la posición de un sistema en equilibrio
• el sistema alcanzará más rápido el equilibrio

Sin catalizador Con catalizador

Un catalizador baja Ea para ambas reacciones.


Un catalizador no cambia la constante de equilibrio o mueve el
equilibrio.
Desplazamiento del Cambio en la constante
Cambio equilibrio de equilibrio
Concentración sí no
Presión sí no
Volumen sí no
Temperatura sí sí
Con catalizador no no
1.2.1.Ecuaciones quím icas

Índice
Analítico
REACTIVOS O REACTANTES
Son aquellas sustancias químicas que intervienen en una
reacción y van a sufrir modificaciones profundas en sus
propiedades internas.

Se ubican antes de Se ubican después


PRODUCTO lareacción flecha de de la flecha de
reacción
S
Son aquellas sustancias químicas que se obtienen al efectuarse
una reacción química. Sus propiedades internas son diferentes a
las sustancias que las originaron (reactivos).
Simbología
Reacción
irreversible
Reacción
reversible Catalizadores, P,
T
(g)
gaseoso Estado
(l) líquido de
(s) sólido agregaci
(ac) ón
acuoso
Formación de Coeficientes
gas Subíndices
(#moles)
(#átomos)
Formación de
precipitado

Suministro de
calor
TIPOS DE
REACCIONES
1) Reacciones de Síntesis (adición,
combinación o síntesis)

CLASIFICACI 2) Reacciones de
descomposición
ÓN DE 3) Reacciones de desplazamiento
(Sustitución)
REACCIONES
4) Reacciones de doble sustitución (doble
desplazamiento)
REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
DE
SÍNTESIS
Son aquellas reacciones en
quedonde
requieren de energía y a
intervienen
partir
2 o másde reactivos
un compuesto
para determinado,
dar origen a se
un obtienen
solo 2 o
más sustancias.
compuesto.
REACCIONES POR
DESPLAZAMIENTO
Son aquellas reacciones en las que un elemento más activo
químicamente desplaza a otro que se encuentra formando parte
de un compuesto.

El elemento que sale es desplazado o sustituido por el más


activo.
Reactividad
REACCIONESde POR
los
elementos
Acti DESPLAZAMIENTO
Rb
CaClvo
2(ac FK2(g) CaF2(ac) Cl2(g)
Ca
) Mg
Al Acti
vo
2NaBr( F l2(ac)
Mn
NaI(ac Br
Zn
2(l)
Cr
Fe
Cl
) ac)
Ni Br
Sn
AlCl3(ac) Br
Pb
2(l)
I
Acti No hay
H vo
Cu reacción
Bi
Sb
Hg
Pt
Acti Au
vo
REACCIONES DE DOBLE
SUSTITUCIÓN
Son aquellas reacciones entre dos compuestos en donde se
efectúa un intercambio de elementos. Los reactivos son dos
compuestos iónicos que intercambian aniones y cationes.
INTRODUCCIÓN AL BALANCEO DE REACCIONES
Consiste en la cuantificación de las substancias en una
reacción química, en ella, la cantidad de los reactantes
debe ser igual a la cantidad de los productos.

Para poder aplicar el Balanceo de Reacciones


es importante aplicar la “Ley de la
Conservación de la Materia” enunciada por
Antoine Lavoisier, así como los modelos
químicos y en general de las leyes
ponderables.
Balance de Reacciones
Así Químicas
Los como las más
métodos fórmulas expresan
comunes en forma
de Balance simbólica,
de reacciones
abreviada la composición de las substancias.
son los siguientes:
Métodoquímicas
Las ecuaciones por Tanteo
son una expresión
semejante de las reacciones químicas.
Método por Oxido-Reducción
(Redox)
Recuerd
e: Método
Una ecuación química Algebraico
debe tener en ambos miembros el mismo
número de átomos de los mismos elementos para que se cumpla
con un principio
6.2. Balanceo por Tanteo
Es el método más sencillo, el cual como su nombre lo indica, se
efectúa tanteando (contando) el número de elementos en los
1) Verificar que la reacción esté completa.
compuestos de la reacción química.
Este método los
2) Asignar se números
aplica ende
compuestos quecada
oxidación de no hayan sufrido
elemento de
acuerdo
cambios dea:
Tipo en su número
familia a la de
queoxidación (que
pertenecen no elemento.
cada sean de oxido
reducción).
Estado de naturaleza de los elementos puros en estado
gaseoso, líquido o sólido su número de oxidación es

Regla de aplicación del Balanceo


“Cero”.

porCarga formal de los aniones y cationes debe ser igual a


Tanteo:
cero y la suma de las cargas individuales de cada
elemento debe dar igual a cero.

Número de oxidación del Oxígeno es -2 y el Hidrógeno

es +1. Excepto en peróxido es -1 y en hidruros H es -1.


3) Contar y acomodar los números de elementos que hay
en la reacción de izquierda a derecha en el siguiente
orden:
a) Metales
b) No metales (excepto el Oxígeno e Hidrógeno)
c) Oxígeno
d) Hidrógeno (Con este último se verifica que la
reacción esté bien balanceada)
4) Ir balanceando cada elemento hasta que la reacción este
bien equilibrada.

5) Asignar los coeficientes encontrados en la reacción


original.
Ejercicio de
aplicación
Balanceo por el Método
Redóx
Las reacciones que se balancean por este método, son aquellas
en las cuales el número de oxidación de algunos elementos
cambia.

En este proceso uno o varios elementos pierden electrones (se


oxidan) y otros ganan electrones (se reducen)

Las reacciones de óxido-reducción pueden definirse,


de forma general, como procesos vinculados con la
transferencia de electrones entre átomos
Regla de aplicación del Balanceo
por Redóx:
1) Verificar que la reacción esté completa.

2) Asignar los números de oxidación de cada elemento de


acuerdo a:
3) Determinar el número
Tipo de familia de oxidación
a la que pertenecendecada
los elementos
elemento. que
presentan un cambio del mismo en el proceso de
Estado de naturaleza de los elementos puros en estado
reacción, antes y después de ésta.
4) Determinar las semirreacciones
gaseoso, líquido y los decoeficientes
o sólido su número oxidación es
básicos del oxidante y reductor indicando la
“Cero”.
transferencia de electrones que se pierden y ganan.
Carga formal de los aniones y cationes debe ser igual a
5) Realizar el ajuste de los electrones transferidos, en caso
cero y la suma de las cargas individuales de cada
de que no se puedan cancelar, multiplicando por el
elemento
método debe dar
cruzado los igual a cero. que cancelen dichos
coeficientes
electrones.
Número de oxidación del Oxígeno es -2 y el Hidrógeno
6) Colocar los coeficientes encontrados de las
es +1. Excepto en peróxido es -1 y en hidruros H es -1.
semirreaciones en la ecuación y balancear por el
Números
método de átomos
de tanteo para (subíndices)
lospresentes
encontrar Ejercicio
demás aplicando el
decoeficientes.
cruce de valencias o cargas. aplicación
1.2.2.Ley de Acción de M asas

1.2.3.Constante de equilibrio

Indice
Analítico
N2O4 (g) 2NO2 (g)

equilibrio
equilibrio
equilibrio

Empieza con NO2 Empieza con N2O4 Empieza con NO2 y N2O4
constante
Ley de acción de masas
N2O4 (g) 2NO2 (g)

[NO2]2
K= = 4.63 x 10-3
[N2O4]

aA + bB cC + dD

[C]c[D]d
K= Ley de acción de masas
[A]a[B]b
[C]c[D ]d
K= aA + bB cC + dD
[A]a[B]b

Podem os concluir:
Si K > > 1 se favorece la form ación de
productos
Si K < < 1 se favorece la form ación de
reactivos
Tipos de constante de
equilibrio
Eq u ilib rio
h om og én eo se aplica a las reacciones donde
todas las especies reaccionantes se encuentran en la m ism a
fase.
N 2O 4 (g) O 2 (g)

[N O 2]2 PN2O
Kc = Kp =
2

[N 2O 4] PN 2 O4
En la m ayoría de los casos:
Kc  Kp
aA (g) + bB (g) cC (g) + dD (g)
K p = K c(RT)n

n = moles de productos gaseosos – moles de reactantes gaseosos


= (c + d) – (a + b)
1.3.Unidades de Concentración

Indice
Analítico
8.1. Definición de
disolución
Una disolución
Soluto: Es aquél es una mezcla
componente que
homogénea
se encuentraa ennivel molecular
menor cantidado y
iónico de dos o más sustancias que
disperso.
no reaccionan entre sí, cuyos
componentes se encuentran en
proporciones variables.

También se
Disolvente: puede
Es definir
aquél
como una que
componente mezcla homogénea
se encuentra en
formada
mayor por uny disolvente
cantidad sirve comoy
por uno o varios solutos.
dispersor.
2. Disolventes polares y no polares

Disolvente
polar
Son
 Unsustancias
Disolventes enpolar
disolvente cuyas moléculas
polares
prótico la
contiene
distribución
un enlace de
próticos: della nube
O-H electrónica
o del N-H. es
asimétrica; por lo tanto, la molécula
presenta
 Agua
 un polopolar
(H-O-H)
Un disolvente positivo y otro
áprotico es un
negativo
 Etanol separados
(CH
disolvente porno una
3-CH2-OH)
polar que tienecierta
enlaces
distancia.
 O-H o N-H. acético(CH3-
Ácido
Los disolventes polares se pueden
COOH)
subdividir en solventes próticos y
solventes apróticos.
Disolventes polares
apróticos:
.3. Clasificación de Disoluciones
En el siguiente cuadro se establecen los diferentes tipos de
soluciones empíricas y valoradas.
• Diluidas
• Insaturadas
• Concentra
Empíric • Saturadas
as das
• Sobresaturad
as

Solucione
s
• Molar
• Molal
Valorad
• Normal • p/p
as
• Porcentu • p/v
al • v/v
Disoluciones
empíricas
También llamadas disoluciones cualitativas,
esta clasificación no toma en cuenta la
cantidad numérica de soluto y disolvente
presentes, y dependiendo de la proporción
entre ellos se clasifican de la siguiente
manera:
Disoluciones diluidas
Disoluciones
concentradas
Disoluciones
saturadas
Disoluciones
 Disolución sobresaturada: contiene
 Disolución diluida: Es aquella en
más soluto del que puede existir en
donde la cantidad de soluto que
equilibrio a una temperatura y presión
interviene está en mínima
dadas.
proporción en un volumen
determinado.
Si se calienta una solución saturada se le
puede agregar más soluto; si esta
 Disolución concentrada: Tiene
solución es enfriada lentamente y no se
una cantidad considerable de soluto
le perturba, puede retener un exceso de
en un volumen determinado.
soluto pasando a ser una solución
sobresaturada.
 Disolución insaturada: No tiene la
cantidad máxima posible de soluto
Sin embargo, son sistemas inestables,
para una temperatura y presión
con cualquier perturbación el soluto en
dadas.
exceso precipita y la solución queda
Disoluciones
valoradas
A diferencia empíricas, las
Existen varios tipos de disoluciones
valoradas:
disoluciones valoradas
 Molar sí toman en cuenta
cuantitativamente,
 Molal
las cantidades numéricas exactas de
Normalque se utilizan en
 solvente
soluto y
 Porcentual
una disolución.

Este tipo de clasificación es muy


utilizada en el campo de la ciencia y la
tecnología, pues en ellas es muy
importante una alta precisión.
Disolución Molar Disolución
(M)
Es la unidad mas empleada y se Molal (m)
La concentración molal o
define como:
molalidad, se abrevia
“El número de moles de
soluto agregado al como m y se define como el
disolvente para completar 1L
número de moles de soluto
de disolución”
por kilogramo de solvente.
 
Se expresa como:

 
 

 
Recuerde que: para
términos de “mol” se  
emplea el concepto de
#moles.
Recuerde que: El disolvente está en estado
líquido por lo que hay que utilizar el factor de
densidad para conocer la masa en términos de
“Kg”
Disolución
Normal
Es la unidad de(N)
concentración que se basa en la masa equivalente
por 1L de disolución.
 

La fórmula de normalidad se puede expresarse de


varias formas:
 Para preparación de soluciones
 A partir de un estándar primario
 A partir de un estándar secundario
 Cuando se quiere preparar diluciones a partir de una
solución concentrada
Disolución
Normal
a) (N)
Para un estándar
primario:
 
Nota:
 
Es importante recalcar que las disoluciones
normales toman en consideración el % de pureza en
términos
b) Para unde masa y realizar el ajuste al 100% de
estándar
pureza Donde:
para evitar posibles
secundario: mermas en la calidad
 
analítica Donde:
de la disolución;
 al
N1: igual que el
Normalidad delfactor de
estándar la
2º.
densidad cuando los solutos sean en estado
 N1: Normalidad líquido.
de la solución
c) Para preparar  V1: Volumen de gasto del
concentrada.
diluciones: estándar 2º.
   V1: Volumen de alícuota de la solución
 N2: Normalidad de la disolución
concentrada.
problema.
 N2: Normalidad de la dilución.
 V2: Volumen de la alícuota del
 V2: Volumen del aforo.
problema.
Disolución
porcentuales
Las (%) son aquellas cuya medida es la
soluciones porcentuales
cantidad de mililitros o gramos referidos a 100 ml de
solución (no de solvente).
 

 
P/
Las soluciones  
P
porcentuales pueden P/
expresarse de la V  
siguiente forma: V/
V

     
8.4. PROBLEMAS Y CÁLCULOS DE UNIDADES DE
CONCENTRACIÓN
1) Instrucciones: Relacione ambas columnas con la
aseveración correcta.
2) Instrucciones: Realizar los cálculos para la
preparación de soluciones.
1. Se desea preparar una solución de sacarosa a diferentes
concentraciones: 0.05M, 0.1M, 0.245M, 0.5M y 2.5M.

2. Se desea preparar 25 mL de solución de fenolftaleína al


0.1% en etanol.

3. Se desea preparar 250 mL de una solución 0.45N de ácido


sulfúrico, H2SO4.

4. Se desea preparar 60 mL de solución de etanol-H2O al 20%


v/v.

5. Se desea preparar 150 mL de solución de ácido clorhídrico


0.25M.

6. Se desea preparar 20 mL de solución de acetato de sodio


(CH3COONa) 10% p/v.

7. Se desea preparar una solución de 0.5N de ácido sulfúrico,


H2SO4.
9) A partir de la solución de HCl 0.1M, realizar los cálculos para
preparar las siguientes diluciones:
 100 mL de una solución 0.05M
 150 mL de una solución 5x10-3M
 250 mL de una solución 5 x 10-4M

10) Calcular el volumen de solución 0.5M necesarios para preparar


100 mL de solución de concentración 0.01M.
 
11) En un análisis de agua residual de una muestra contenía 200
ppm de Pb+2
Expresar éste resultado en molaridad
¿Cuál es la normalidad de la solución anterior?

12) Se tiene 1L de una solución de H2SO4 al 10% v/v


a) ¿Cuál es la concentración molar de ésta solución?
b) Calcule la concentración normal
c) Realice los cálculos para preparar una solución 0.05 N de
H2SO4
Datos: Peso molecular H2SO4 = 98g/mol, Densidad= 1.84 g/mL
y pureza= 98%
13) Realice los cálculos para preparar 250 mL de una solución
de H3PO4 0.05N
Datos: pureza 85%
Densidad= 1.685 g/mL P.M. = 98g/mol
a) ¿Cuál es la molaridad de la solución anterior?

14) Se tienen 40 mg de CuSO3/ mL de solución, expresar la


concentración en molaridad, para ello calcular el P.M. del
reactivo previamente.

15) ¿Cuántos gramos de hidróxido de bario se necesitan para


preparar 650 mL de una solución 0.2M? Calcule previamente el
P.M. del hidróxido de bario.

16) Si se desea obtener una solución 0.3M de hidróxido de


potasio (KOH) disolviendo 60g. ¿Qué volumen de solución se
obtendrá?

17) Calcúlense las fracciones de mol de alcohol etílico C 2H5OH, y


agua en una solución preparada por disolución de 13.8 g de
alcohol en 27.0 g de agua.
 
18) Calcular la concentración molar de un litro de agua pura que
está a la temperatura de 4ºC y a una presión de 760 mm de
mercurio. ¿Cuál es su fracción molar?
 
19) Calcular la composición porcentual de cada uno de los
elementos en el siguiente compuesto de Al2O3.

20) Se tienen 2 mL de vinagre con una densidad de 1.004g/mL y


al valorar el ácido acético contenido en el vinagre se gasta 20
mL de NaOH 0.0998N. El peso molecular del ácido acético es
de 60g/mol.

Calcule la concentración %w/w de ácido acético en el vinagre.


¿Cuál es la concentración molar de ácido acético en el vinagre?

Indice
Analítico

También podría gustarte