Está en la página 1de 8

1 ¿En el Contrato de Prestaciones Reciprocas qué acciones podrá actuar

una de las partes ante el incumplimiento de la otra parte?


En el contrato de prestaciones reciprocas cuando una de las partes falta al
cumplimiento de las partes puede solicitar el cumplimiento de la prestación o
la resolución del contrato y en uno y otro caso, corresponderá la
indemnización de daños y perjuicios.
2 ¿En caso de incumplimiento por una de las partes que derecho tiene la
otra parte en los contratos de prestaciones reciprocas?
En los contratos con prestaciones reciprocas las partes tienen derecho de
suspender el cumplimiento a su cargo: hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento
3 ¿Cómo se solicita la resolución de pleno derecho?
Se podrá solicitar:
a. La parte que se perjudica con incumplimiento de la otra, podrá requerirla
mediante carta o por vía notarial para que satisfaga su prestación.
b. El plazo es no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso
contrario queda resueltos
c. Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se
resuelve de pleno derecho quedando a cargo del deudor la indemnización
de los daños y perjuicio.
4 ¿Cuándo produce sus efectos la cláusula resolutoria expresa?
a. Se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la
otra, que quiere valerse de la cláusula resolutoria
b. De conformidad con el art.1430° del C.C
5 ¿Cuándo la prestación resulta imposible por culpa del deudor el
contrato?
El contrato de prestaciones reciprocas queda resuelto de pleno derecho. Este
(deudor) no puede exigir la contraprestación. El deudor está sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios.
6 ¿Qué es el pacto comisorio?
Es el pacto que figure en una cláusula, en la que se estipule que una de las
partes podrá reclamar la resolución del contrato, si no cumple la otra parte con
las obligaciones que le concierne. Es un acuerdo explícito de las partes para
dejar sin efecto el contrato en el caso de incumplimiento de una de ellas.
7 ¿El contrato de mutuo es un contrato sinalagmático imperfecto o un
contrato de prestaciones reciprocas?
El contrato de mutuo es de naturaleza obligacional de entregar un bien al
mutuatario, también adquiere obligaciones como abonar el interés al mutuante,
salvo pacto en contrario y de devolver otros bienes de la misma especie,
calidad y cantidad, por tanto el mutuo no es un contrato sinalagmático
imperfecto sino un contrato de prestaciones reciprocas.
8 ¿Qué es el mutuo disenso?
Se denomina mutuo disenso cuando las partes que han celebrado un acto
jurídico acuerdan dejarlo sin efecto, a condición de que no se perjudique el
derecho de un tercero.
9 ¿Cuándo se interpone un excepción de incumplimiento en los contratos
de prestaciones reciprocas?
La excepción de incumplimiento en los contratos de prestaciones reciprocas
se interponen o deducen:
a. Cuando el contratos se devienen imposible de cumplir la parte a cargo del
acreedor.
b. Cuando el contratos se devienen imposible de cumplir la parte a cargo del
deudor.
10 ¿Qué procede en caso de incumplimiento del plazo señalado en el
Contrato de Prestaciones Reciprocas?
En caso de no cumplirse prestación dentro del plazo señalado, el contrato se
resuelve de pleno derecho.
11 ¿Cuándo se presenta la excesiva onerosidad de la prestación?
Se presenta cuando en un contrato conmutativo, de ejecución continuada,
periódica o diferida, una de las prestaciones llega a ser excesivamente
onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la
contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad; señalada en el Art.
1440 del C.C.
12 ¿Cuándo no precede la acción de excesiva onerosidad?
Conforme a lo establecido en el Artículo 1443 de C.C. ‘‘No procede la acción
por excesiva onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha diferido
por dolo o culpa de la parte perjudicada’’.
13 Explique con un ejemplo el contrato con excesiva onerosidad.
Contrato celebrado por tres años al precio de S/ 10.00 por galón, si
inesperadamente el precio de la gasolina se eleva a S/ 30.00 por galón, la
prestación a cargo del suministrante devendría en excesivamente onerosa,
pues tendría que seguir suministrando la gasolina al precio de 10,00 cuando él
la compra ahora a S/ 30.00. En este caso, el suministrante tendría la posibilidad
de solicitar al juez la reducción de su prestación o el incremento de la
contraprestación por parte del suministrado.
14 ¿Cuál es el requisito de esencial no contemplado en el contrato con
excesiva onerosidad?
Que la excesiva onerosidad debe ser provocada por un acontecimiento
extraordinario e imprevisible. No es caso fortuito o fuerza mayor porque la
prestación aún se puede ejecutar (no resulta irresistible)
15 ¿Cuáles son los requisitos de la excesiva onerosidad?
Son las siguientes:
a. Una de las prestaciones resulta excesivamente onerosa, sumamente
sacrificada, aunque posible de cumplir
b. Hay una alteración de las circunstancias consideradas a la celebración del
contrato, alterándose la economía del contrato
16 ¿Cuándo opera la caducidad de la acción de excesiva onerosidad?
La acción caduca a los tres meses de producidos los acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles. El término inicial corre a partir del momento
en el que desaparecen esos acontecimientos; señalado en los ARTS. 1445 Y
1446 del C.C.
17 ¿Qué es la lesión en los contratos?
La lesión es el perjuicio económico que sufre una de las partes en un contrato
oneroso y conmutativo, debido a la desproporción de más de los dos quintas
partes entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato, siempre
que tal desproporción resulte del aprovechamiento por el contratante
beneficiado de la necesidad apremiante del otro. Hay lesión en los contratos
aleatorios cuando la desproporción entre las prestaciones se produce por
causas extrañas al riesgo propio de ellos.
18 ¿Cómo se define la lesión en el Código Civil?
En nuestro país el Código Civil, no presenta una definición clara de esta figura;
empero de la lectura del artículo 1447, podemos abordar a una: “La Lesión
vendría a ser el aprovechamiento de una de las partes de la necesidad
apremiante de la otra, siempre y cuando este aprovechamiento se vea reflejado
en que la desproporción de las prestaciones sea mayor a las dos quintas partes
(lesión menor) o sea igual o superior a las dos terceras partes (lesión mayor).’’
19 ¿Cuáles son los elementos de la lesión?
Los elementos constitutivos de la lesión que deben existir en el momento de
la celebración del contrato son:
1. La desproporción entre las prestaciones de más de las dos quintas partes
(elemento objetivo)
2. El estado de necesidad apremiante de una de las partes (elemento
subjetivo)
3. Que el contratante beneficiado se haya aprovechado de ese estado de
necesidad (elemento subjetivo).
20 ¿Qué hechos que debe probar el demandante de una lesión?
El demandante lesionado debe probar:
a) Que la desproporción entre las prestaciones, al momento de celebrarse el
contrato, es mayor de las 2/5 partes (40%)
b) Que él se encontraba en un estado apremiante de necesidad
c) Que el demandado lesionante se aprovechó de ese estado de necesidad.
Solo cuando la desproporción fuera igual o superior a las 2/3 partes se
presumirá tal aprovechamiento (art. 1448).
21 ¿Señale un ejemplo de lesión?
Por ejemplo: inmueble “A” que este valorizado S/. 100.00 (que sería la
prestación por parte del vendedor), las 2/5 partes equivalen al 40% de dicho
precio lo cual es igual a S/. 40; es decir que si ese bien “A” es vendido a S/.
59.00, El vendedor puede alegar Lesión, si concurren los demás requisitos,
pues existe una desproporción de S/. 41.00, con lo cual la desproporción es
mayor a las 2/5 parte o al 40% de la prestación (el bien estaba valorizado en
S/. 100.00).
En el caso citado, que la venta se produzca a un precio de S/. 60.00, y si bien
existe una desproporción entre la prestación (valor del bien “A”= S/.100.00) y
la contraprestación (precio pagado S/. 60.00) ésta sería igual a S/. 40.00, es
decir igual a las 2/5 partes, pero no sería superior a ella, como lo exige la
norma, en tal caso no hay Lesión
22 ¿Cuándo existe una lesión enorme o mayor?
Señalada en el artículo 1448 del C.C. Cuando la desproporción entre las
prestaciones es igual o superior a las dos terceras partes. Se presume el
elemento subjetivo, es decir, el aprovechamiento por el lesionante de la
necesidad apremiante del lesionado.
23 ¿Qué es el contrato de posición contractual?
Es el acto jurídico, donde se establece una triangularidad de obligaciones
mutuas entre cedente (que es el sujeto contractual que cede su posición en el
contrato a un tercero ajeno a los alcances del mismo), el cesionario
(representado por el tercero que pasará a ocupar la posición contractual que
es cedida por el cedente) y el cedido (que es el otro sujeto contractual
primigenio que acepta la cesión formulada por el cedente).
24 ¿Qué requisitos tiene el contrato de posición contractual?
El contrato de cesión de posición contractual requiere:
a. De un CONTRATO PREEXISTENTE que lo anteceda en el tiempo.
b. El CEDENTE cede su posición en la relación contractual a favor de un
TERCERO CESIONARIO. ajeno a dicha relación.
c. El CEDIDO debe prestar su consentimiento, lo cual lo puede hacer antes, al
momento o después de la celebración de la cesión de posición contractual.
d. Por ello, es un CONTRATO TRILATERAL.
25 ¿Cuáles son las partes de la cesión de la posición contractual?
Son los siguientes
a. EL CEDENTE: Es la persona que cede su posición en el contrato, deja
de formar parte de la relación contractual. Su interés fundamental es
SALIR DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL, SE LIBERA DE LA
RELACIÓN JURÍDICA APARTÁNDOSE DEFINITIVAMENTE DE SUS
DERECHOS Y OBLIGACIONES que le corresponden del CONTRATO
PREEXISTENTE.
b. EL CESIONARIO: Es el TERCERO que adquiere la posición dentro del
contrato recibiendo la del cedente. Al INGRESAR EN LA RELACIÓN
CONTRACTUAL, ASUME TODOS LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DEL CEDENTE.
c. EL CEDIDO: Es la contraparte del CEDENTE en el contrato. Debe
prestar su conformidad para que se realice la cesión. Su interés es el de
PERMANECER EN LA RELACIÓN CONTRACTUAL QUE NACIÓ DEL
CONTRATO PREEXISTENTE, limitándose su actividad a permitir el
cambio de sujeto entre el cedente y el cesionario. TIENE UNA
INTERVENCIÓN PASIVA DE SÓLO ACEPTAR LA CESIÓN.
26 ¿Qué características tiene el contrato de posición contractual?
El CONTRATO DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL, posee como
caracteres:
a) Es un contrato consensual, requiere el concurso de voluntades (contrato
trilateral) entre quienes lo celebran y no es solemne;
b) Su objeto radica en ceder la posición contractual en el contrato originario.
La sustitución se produce en el contrato preexistente.
c) Es un contrato gratuito, lo cual no impide que se pacte a título oneroso.
27 ¿Qué es la resolución del contrato?
Según lo señalado en el Artículo 1371 CC, la resolución deja sin efecto un
contrato válido por causal sobreviniente a su celebración.
La palabra resolución (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar,
disolver, extinguir un contrato. La resolución deja sin efecto, judicial o
extrajudicialmente, un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración
que impide que cumpla su finalidad económica.
28 ¿Cuáles son los efectos de la rescisión y de la resolución?
Conforme a lo señalado en el Artículo 1372 de Código Civil, la rescisión se
declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al
momento de la celebración del contrato. La resolución se invoca judicial o
extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen
al momento en que se produce la causal que la motiva. Por razón de la
resolución, las partes deben restituirá e las prestaciones en el estado en que
se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera
posible deben reembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe
pacto en contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe.
29 ¿Qué diferencias hay entre rescisión y resolución
Las diferencias más notorias entre la rescisión y la resolución del contrató son:
1) La rescisión se declara por causal existente al momento de la celebración
y la resolución, por causal sobreviviente a la celebración del con contrato.
2) La rescisión se declara judicialmente y la resolución puede ser judicial o
extrajudicial.
3) Se rescinde o se resuelve un contrato válido. En la rescisión el contrato
tiene un vicio de origen que no determina la nulidad o anulabilidad, pero
que puede conducirlo a su disolución, en cambio, en la resolución el
contrato no adolece de ningún vicio en su origen que pueda destruir su
existencia.
4) Las causas de rescisión están fijadas por la ley, las de la resolución pueden
ser legales o convencionales.
5) La rescisión puede ser evitada por el demandado cuando dentro del plazo
para contestar la demanda de rescisión por lesión consigna la diferencia
de valor (art. 1450), o en la venta de bien ajeno, cuando el vendedor
adquiere el bien antes de la citación con la demanda de rescisión (art.
1539). En cambio, la resolución no puede ser evitada una vez que el
demandado es notificado con la demanda, salvo que lo permita el actor
(parte in fine del art. 1428).
30 ¿Quién tiene la facultad de resolver judicialmente el contrato?
En todo contrato con prestaciones recíprocas existe la facultad de resolver
cuando uno de los contratantes no ejecuta su prestación. Como siempre existe
la posibilidad de que una de las partes contratantes falte al cumplimiento de su
prestación, “la suerte del contrato está sometida a la posibilidad de resolución
por incumplimiento.
31 ¿Cuáles son los requisitos para la resolución extrajudicial de pleno
derecho?
Son las siguientes:
a. Que el contrato sea de prestaciones recíprocas.
b. Que una de las partes contratantes falte al cumplimiento de su prestación.
c. Que el acreedor requiera al deudor para que satisfaga su prestación.
d. Que el requerimiento sea hecho mediante carta notarial.
e. Que el requerimiento otorgue al deudor un plazo no menor de quince días
para que ejecute su prestación.
f. Que en el requerimiento notarial se exprese que una vez vencido el plazo
otorgado sin que el deudor pague, el contrato se tendrá por resuelto de
pleno derecho.
32 ¿Qué es el contrato a favor de terceros?
Por el contrato en favor de tercero, el prominente se obliga frente al estipulante
a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El estipulante debe
tener interés propio en la celebración del contrato.
El tercero adquiere el derecho contra el promitente por efecto directo e
inmediato de la celebración del contrato. Lo que se persigue es beneficiar en
exclusividad al tercero, evitando que el crédito de éste contra el promitente no
se integre en momento alguno al patrimonio del promisario o estipulante, y que,
una vez fallecido este último, dicho crédito no forme parte de su herencia, por
lo que no puede ser objeto de colación o de reducción por lesión o inoficiosidad,
ni puede ser presa de los acreedores o de los herederos del estipulante.
33 ¿Cuáles son los elementos del contrato a favor de tercero?
Se distingue entre los elementos personales y los formales.
a. ELEMENTOS PERSONALES: Son personas que intervienen en el
contrato y se benefician. En el contrato a favor de tercero actúan tres
personas: el estipulante y el promitente celebran el contrato, y el
tercero, se beneficia con los efectos del mismo.
1 ESTIPULANTE o Promisorio: quien contrata a favor del tercero,
2 PROMITENTE u Obligado: quien se compromete a favor del tercero
en calidad de deudor de éste, y
3 TERCERO –Beneficiario.
b. ELEMENTOS FORMALES:
En cuanto a la forma del contrato de dar, hacer o no hacer a favor de
tercero, depende de la naturaleza del contrato celebrado entre el
estipulante y el promitente
34 ¿Cuáles son los requisitos de las partes en el contrato a favor de tercero?
Son para el Estipulante, Promitente, acto y para el beneficiario:
a. REQUISITOS DEL ESTIPULANTE, PROMITENTE Y DEL ACTO: no
existe una regla general aplicable a este ámbito, sino que ellos se
precisarán en atención al tipo de convención que se trate. Lo único que
podría ser exigible, es que tanto estipulante como promitente, deben tener
capacidad suficiente para celebrar el acto respectivo.
b. REQUISITOS DEL BENEFICIARIO: en la doctrina, deben concurrir dos
requisitos, a saber:
1 Capacidad de goce para adquirir los derechos que se establecen
en su favor, no se le exige capacidad de ejercicio, porque no interviene
en el acto. Eso sí, debe estar en situación jurídica de adquirir el derecho
establecido a su favor.
2 Debe ser persona determinada o determinable: este requerimiento
es propio de la doctrina clásica, ya que en la actualidad se ha ido
acogiendo la posibilidad de que el beneficiario sea una persona futura e
indeterminada, con la salvedad de que pueda determinarse al momento
de hacerse exigible el derecho.
35 ¿Cuál es el interés del estipulante en un contrato a favor de tercero?
Es un acto de liberalidad, a favor de terceros, en pagarle una deuda o en
obtener una contraprestación del tercero.
36 ¿Cuál es la relación entre el estipulante y el promitente en un contrato a
favor de tercero?
Es la relación jurídica que surge del contrato, entre las partes contratantes, la
misma que puede hacer con prestaciones Unilaterales o Reciprocas,
consistentes en dar, hacer, o no hacer.
37 ¿De dónde surge la relación entre el tercero y promitente?
Surge del contrato a favor de tercero, la relación entre el tercero acreedor en
la prestación de vida y el promitente deudor de la misma.
38 ¿Cómo se denomina la relación entre el tercero y el estipulante?
Se denomina relación de valuta o subyacente, “Se trata de una relación anterior
al contrato, que es irrelevante para el promitente y que es una situación
subyacente, que actúa como causa de la prestación que beneficia al tercero”.
39 ¿Indique si existe plazo para que el tercero beneficiario, puede aceptar o
puede rechazar el beneficio de acuerdo al artículo 1460 C.C.?
Según el Art. 1460 del CC., no establece un plazo dentro del cual el tercero
puede aceptar o rechazar el beneficio.
40 ¿Qué es un contrato de persona a nombrar?
A la celebración de un contrato puede acordarse que cualquiera de las partes se
reserve el derecho de nombrar posteriormente a un tercero para que en él surtan los
efectos propios del contrato
41 ¿Cuándo el contrato de persona a nombrar es improcedente?
Señalado en el Art. 1474 del C.C., no procede:
a. En los casos en que no se admite la representación.
b. Cuando sea indispensable la determinación de los contratantes desde el
mismo momento de su celebración.
42 ¿Qué es la novación?
La novación es la sustitución de una nueva deuda por otra antigua, quedando
esta última extinguida por aquélla. Por ese motivo, la novación se cuenta entre
los modos de extinguir una obligación.
43 ¿Cuáles son los requisitos que el contrato arras tiene que incluir?
Son los siguientes:
a. Identificación de las partes (DNI y domicilio)
b. Identificación del objeto (que están vendiendo o comprando)
c. Precio de compra y forma de pago
d. Plazo para la entrega
44 ¿Cuántas y cuáles son los tipos de arras?
Son de dos tipos:
a. Arras confirmatorias: Constituyen una señal que puede consistir en dinero u otro
bien que una de las partes entrega a la otra para acreditar a la celebración del
contrato y asegurar su cumplimiento
b. Arras de retracción: Son válidas sólo en los contratos preparatorios y conceden
a las partes el derecho de retractarse de ellos, con lo que, de ejercer alguna de
ellas esta facultad, no se llega a la celebración del contrato definitivo
45 ¿Qué efecto tienen las arras penales?
Señalada en el Art. 1478 C.C.:
a. Ante la inejecución imputable de la obligación de quien las entregó. La otra
puede dejar sin efecto el contrato y conservar en definitiva las arras
recibidas.
b. Ante la inejecución imputable de la obligación de quien las recibió. La otra
puede dejar sin efecto el contrato, y exigir el doble de las arras entregadas
46 ¿Cuál es el procedimiento de las arras en caso de cumplimiento?
Conforme a lo dispuesto Art. 1477 C.C., Si se cumplen las obligaciones que
surgen del contrato cabe dos alternativas:
a. Se devuelven; o,
b. Se imputan al crédito, según la naturaleza de la prestación
47 ¿Siempre hay que firma arras?
No siempre es obligatorio a firmar unas arras, pero una vez firmado su
cumplimiento es obligatorio.
48 ¿Qué es un contrato de arras o señal?
El contrato de arras o arras, también conocido como anticipo, es
un contrato privado donde las partes pactan la reserva de
la compraventa de bienes muebles o inmuebles (como podría ser una vivienda
o un automóvil), entregándose como prueba una cantidad de dinero en
concepto de señal. Forma parte de los denominados precontratos, dado que lo
que se está contratando es la obligación de firmar un contrato (el de
compraventa) en el futuro.

También podría gustarte