Está en la página 1de 56

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA


TECNOLÓGICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.

INGENIERIA INDUSTRIAL
“TRABAJO DE MUESTREO”

INDUSTRIA GUETA SHOBA S.A. DE C.V.


TORTILLAS Y TOSTADAS “DOS REGIONES”
INTEGRANTES:

 CRUZ DIAZ CLARA


 DIAZ MARTINEZ AZUCENA
 GARCIA ZURITA DANIELA SOFIA
 ORTIZ CORTES LIZETH
 PACHECO ENRIQUEZ MARIA DE LOS ANGELES
 RODRIGUEZ MARTINEZ GRACIELA DEL CARMEN
CATEDRATICO:

GLORIA ELIZABETH ATRISTAIN VASCONCELOS

ESTUDIO DEL TRABAJO II

GRUPO: 41A
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA 02/05/2018
INDICE

I.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3
II.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ..................................................................... 5
III.- PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS TOSTADAS FRITAS .................................. 11
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ALCANCE Y LIMITACIONES ...................... 18
V.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................... 19
VI.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ............................................................................. 20
6.1 MUESTRA PRELIMINAR ......................................................................................... 21
6.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................................................................... 22
6.3 NÚMERO DE OBSERVACIONES DIARIAS ............................................................ 23
6.5 HOJAS DE REGISTRO ............................................................................................ 30
6.6 HOJAS DE CONTROL ............................................................................................. 36
VII.- DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR. ........................................................ 49
VIII.- OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS .................................................................... 51
IX.- EXPERIENCIA ADQUIRIDA Y EN QUE CONSISTIÓ ................................................ 52
X.- CONCLUSIONES ........................................................................................................ 54
XI.- COMPETENCIAS LOGRADAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
NUMERO 2 SOBRE MUESTREO DE TRABAJO DE LA MATERIA DE ESTUDIO DEL
TRABAJO II ...................................................................................................................... 55
XII.- FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................. 56
I.- INTRODUCCIÓN
El muestreo de trabajo se le conoce también como muestro de actividades, método de las
observaciones aleatorias, control estadístico del actividades este se puede definir como una
técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicada a las
diversas actividades que componen una tarea, mediante muestro estadístico y
observaciones aleatorias; se utiliza en áreas de mantenimiento, oficinas y fábricas.

Los alumnos del Instituto Tecnológico de Oaxaca del grupo 4IA que actualmente se
encuentran cursando el 4 semestre de la carrera en Ingeniería industrial acudieron a la
industria Gueta Shoba S.A C.V con la finalidad de realizar un estudio del trabajo dicha
empresa se encuentra ubicada en Prolongación Calicanto, Núm. 108 col. Calicanto, Santa
Lucia del Camino Oaxaca se dedica a la elaboración de tostadas de tipo: normal y horneada
así como a su distribución de estas en tiendas de la ciudad de Oaxaca.

El trabajo que se presenta continuación está basado en el cálculo del tiempo productivo e
improductivo en el área de empaquetamiento ya que es en este lugar donde pudimos
percatarnos que existen problemas en cuanto al desempeño de cada trabajador pues en
algunas ocasiones estos se encuentran descansando, o platicando en horas de trabajo lo
cual significa que la empresa está pagando esos tiempos muertos y esto es perdida para la
misma.

La estructura del trabajo de muestro es la siguiente:

Primeramente se encuentran los datos generales de la empresa estudiada tales como:


nombre, ubicación, misión, visión, los productos que fabrica, clientes, proveedores etc.

En segundo lugar el proceso de fabricación de las tostadas normal (fritas) en donde se


colocaron imágenes para una mejor comprensión del lector

En tercer lugar el planteamiento del problema al que se desea da solución mediante el


muestro del trabajo, alcances y limitaciones

Posteriormente el objetivo general y los específicos que se desean lograr

Enseguida el desarrollo de la práctica en donde se incluye la metodología a seguir para


resolver el problema ya planteado, dentro de dicha metodología se encuentran las hojas de
registro que se utilizaron para efectuar las observaciones, el cálculo del tamaño de la
muestra y un breve descripción de su cálculo, la determinación de las observaciones en
general, por día, el número de días que estas se llevaran a cabo, así como también las
tablas donde se determinaron la secuencia de los tiempos para las observaciones aleatorias
por día y el registro de las observaciones ya llevadas a cabo los días correspondientes

Seguidamente se analizaron los resultados y se calculó el tiempo estándar

3
Por último se tienen las observaciones, sugerencias, la experiencia adquirida, en qué
consistió, las conclusiones en equipo, competencias logradas y las fuentes de información
que se consultaron para la elaboración del presente trabajo

Espero que las páginas que se presentan a continuación sean de su agrado y ayuden a
comprender al lector la importancia de aplicar el tiempo estándar en las empresas ya que
de esta manera se reducen costos.

4
II.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.
INDUSTRIA GUETA SHOBA

Actividad o giro:

Es una empresa productora, comercial se dedica a la elaboración de tostadas por sabor


como son: normal, horneadas, para posteriormente distribuirlos entre los vendedores
quienes son los encargados de repartirlos en diferentes tiendas de toda la ciudad de
Oaxaca de Juárez.

Ubicación:

Se localiza en la calle Prolongación de Calicanto, N° 108 Col. Calicanto, Santa Lucia del Camino
CP: 71228, Oaxaca.

Coordenadas GPS: 17.0492469, -96.6979686

GUETA SHOBA S.A.CV.

5
FILOSOFÍA EMPRESARIAL

MISIÓN:

Producir tostadas 100% Oaxaqueñas de alta calidad en diferentes presentaciones y precios


para adecuarlos a las necesidades de los clientes.

VISIÓN:

Mejorar nuestras instalaciones, transportes y presentación de nuestro producto


conservando a nuestros clientes, ofreciéndoles tostadas de la más alta calidad, a un precio
razonable, en diferentes presentaciones para que en un lapso de 16 años las ganancias
crezcan de manera favorable logrando posicionarnos como la mejor opción de empresa
tostadora Oaxaqueña en todo el estado.

VALORES:

Pasión: Al llevar acabo la elaboración de nuestros productos, mediante un ambiente de


participación y confianza.

Flexibilidad: Nos adaptamos a cambios que suceden en la empresa tanto externa como
interna, mediante la aportación de ideas y esfuerzos de cada miembro de la empresa,
mejorando así la productividad y reduciendo la ineficiencia.
6
Responsabilidad: Los ingredientes utilizados en la elaboración de tostadas se encuentran
en buen estado, con una buena calidad.

Trabajo en equipo: Nuestra organización sabe que dos son mejor que uno por tal motivo
trabajan como un solo equipo para lograr resultados de excelencia en menor tiempo.

OBJETIVOS DE LA EPRESA

A LARGO PLAZO:

Lograr ser una empresa exitosa, líder en la venta de tostadas a nivel nacional, mediante el
uso de las mejores materias primas para la elaboración de las mismas, contando con una
excelente administración financiera, incrementando nuestras ventas y un buen desarrollo
del recurso humano en un lapso de 16 años.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁREA DE COMPRAS:

Adquirir materia prima de la más alta calidad al menor costo posible, y en el momento
oportuno para la elaboración de todos nuestros productos.

ESTRATEGIAS:

1. Cotizar mensualmente con los diversos proveedores de la región, las necesidades


de materia prima de la empresa con la finalidad de comparar precios y realizar la elección
de la mejor opción.
2. Diseñar un programa de abastecimiento de los materiales a utilizar en la elaboración
de los productos.
3. Asignar por escrito las funciones a los empleados del área de compras para delegar
en un puesto la actividad de compra, evitando duplicidad de funciones y conflictos entre el
personal.

7
OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁREA DE PRODUCCIÓN:

Elaborar tostadas de la más alta calidad, 6 días a la semana cumpliendo con los requisitos
de con higiene, y en las diferentes presentaciones para cubrir adecuarlos a las necesidades
del cliente.

ESTRATEGIAS:

1. Asignar a un subordinado la tarea de supervisar que cada integrante de la empresa


cumpla con las normas de higiene como son: portar correctamente la bata (limpia), boina y
cubre bocas dándole la misma importancia a la higiene personal.
2. Contratar a personal adecuado para realizar las reparaciones necesarias en las
instalaciones de la fábrica que se encuentren en mal estado.
3. Establecer estándares de producción para cada actividad del área y darlos a conocer
a todos los trabajadores de la misma.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁREA DE VENTAS:

Lograr que cada promotor venda 5 cajas de productos DOS REGIONES al día.

ESTRATEGIAS:

1. Degustar con una prueba del producto al cliente potencial y posteriormente se dará
cuenta de la calidad con la que están elaborados.
2. Acudir a los medios de comunicación para dar a conocer a la sociedad la existencia
de nuestros productos.
3. Realizar campañas para fomentar el cuidado al medio ambiente, limpiando las
principales calles de la ciudad sin olvidar portar el uniforme para promocionar el producto

8
OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁREA FINANCIERA

Invertir el 30% de los ingresos obtenidos en ventas, para satisfacer las necesidades del
cliente, logrando así ampliar el mercado de manera favorable, y lo restante utilizarlo en
mejoras de la empresa, haciendo auge en el mantenimiento de las maquinas.

ESTRATEGIAS

1. Implementar un programa para dar mantenimiento preventivo a todas la maquinas


evitando así que se vea afectada la producción.
2. Mantener siempre presente la importancia de las necesidades de la demanda,
haciendo una encuesta a los clientes potenciales cada 6 meses para conocer sus gustos y
con ello implementar mejoras en la empresa.
3. Disminuir los gastos elevados presentes en el recibo de la luz, mediante la utilización
de focos ahorradores.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁREA DE RECURSO HUMANO

Desarrollar los recursos humanos para así lograr ser una empresa exitosa, líder en la venta
de tostadas a nivel república.

1. Brindar un buen trato a los subordinados, reconociendo sus logros mediante


pequeños obsequios motivado de esta manera a los demás empleados para un mejor
desempeño.
2. Después de que un trabajador haya permanecido 2 años en la empresa se le
otorgaran más privilegios; si en un momento dado se le presentan situaciones urgentes o
le ocurre algún accidente, motivo por el cual no podrá asistir al trabajo su día o días serán
pagados como si este se encontrara laborando.

3. Otorgar a la encargada de la empresa una semana de vacaciones al año

9
POLÍTICAS GENERALES

 Ofrecemos amabilidad en todos nuestros servicios.


 Una vez salida la mercancía no se aceptan cambios ni devoluciones
 Vender nuestro producto a un precio justo
 Nuestro producto solo es elaborado con los mejores ingredientes

10
III.- PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS TOSTADAS FRITAS
La materia prima que se utiliza para la fabricación de las tostadas tipo frita son dos bultos
de harina maseca cada uno tiene un contenido de 20 kg, sal, colorantes y conservadores
la fábrica donde se realiza la elaboración de tostadas es de dos plantas (dos pisos).

PLANTA 1(piso de arriba)

1. Como primer paso se limpia las maquinas con agua purificada, se prenden las
siguientes maquinas:freidora, dehidratador, maquina principal; para encender esta ultima
se necesitan de tres operarios dos sostienen las antorchas de fuego, mientras que el otro
abre la llave de gas, una vez prendida esta la maquina se deben esperar a que la lumbre
se estabilize mientras esto sucede se agrega por medio de un atomizador teflón a los
comales,el cual es un liquido blanco que evita que la tostada se pegue y queme, se coloca
el cortador a utilizar.

11
2. Se seleccionan 6 bultos de harina con los cuales se estará laborando durante el dia,
la empresa cuenta con una batidora donde primeramente de la coloca el agua purificada
con ayuda de una manguera, posteriormente se le agregan los conservadores, la sal y los
colorantes todo se mezcla durante tres minutos enseguida se le dejan caer los dos sacos
de harina se cierra la batidora y se deja durante 8min.

3. Una vez trascurrido este tiempo se obtiene una masa de consistencia seca, se
procede a realizar rollos ya que de esta manera se facilita el trasporte de la masa sin que
esta se desmorone.

12
4. Los rollos de masa son colocados en el rodillo y como el cortador ya se colocó
anteriormente comienza la masa a tomar forma redonda; con ayuda de una báscula se
checa el peso de la piezas de tostada y de estabiliza el peso adecuado.

5. Las tostadas pasan por el primer proceso de cocción estas son llevadas por medio
de mallas a la planta de abajo

13
PLANTA 2(piso de abajo)

6. En esta planta las tostadas pasan por la maquina llamada deshidratador, dicha
maquina trabaja con 3 velocidades como su nombre lo indica se encarga de deshidratar las
tostadas para que estas queden crujientes, este es la segunda cocción, cabe mencionar
que todo el trasporte de las tostadas se da por medio de las mallas.

14
7. Posteriormente las tostadas llegan a la freidora donde se fríen con aceite, dicha
máquina también trabaja con velocidades y con un regulador de temperatura; cuando las
tostadas están muy fritas se aumenta la velocidad y se disminuye la temperatura en caso
de que les falte cocción se realiza lo contrario.

8. Después de pasar por la freidora llegan a la banda trasportadora donde se recogen


con ayuda de tinas y se llevan a una mesa donde serán empacadas cabe destacar que solo
se seleccionan las tostadas que no se encuentran rotas y que estén fritas completamente.

15
9. Mientras la maquina esta prendida dos personas se encargan de empaquetar lo de
la mesa, una de supervisar que la producción este saliendo correctamente y las otras dos
restantes se encuentran en la planta de arriba maniobrando la maquina principal, cuando
la producción finaliza todos se reúnen en la mesa a embolsar las tostadas, cada bolsa lleva
25 tostadas se acomodan de manera que la bolsa se vea llena, cada bolsa que hacen la
colocan en cajas y las llevan al área de sellado

16
10. Las bolsas se cierran ayuda de una maquina selladora para plástico, son
acomodadas en una caja con una capacidad de 18 pz.

11. Las cajas terminadas son llevadas al almacén, para que posteriormente venga el
repartidor y las lleve a la venta

17
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ALCANCE Y LIMITACIONES.
En la empresa tortillera “Gueta Shoba A.C de C.V.”, no se cuenta con la determinación del
porcentaje del tiempo productivo e improductivo de los operarios, lo que quiere decir que
se desconoce el porcentaje real productivo e improductivo de los operarios en el
desempeño de sus respectivas actividades.

Por lo que se detectó la necesidad de determinar el porcentaje de productividad y de


improductividad de los operarios a la hora de realizar su trabajo; utilizando las
herramientas de muestreo de trabajo.

De igual manera, en la empresa tortillera “Gueta Shoba S.A. de C.V.” no se tienen


determinados los estándares de tiempo en el área de empaquetamiento de tostadas fritas
de modo que también surge la necesidad de determinar el tiempo de actividad de un
operario para realizar las tareas y evaluar el tiempo que tarda en realizarlas, para poder
tener un óptimo funcionamiento de la empresa.

ALCANCES
 El presente proyecto se basa en realizar un muestreo de trabajo para determinar un
tiempo estándar en el empaquetamiento de tostadas, de tal forma que se evalúen todos los
elementos que intervienen en un operario promedio para realizar dicho trabajo.
 Asimismo el proyecto incluye obtener el porcentaje de actividad e inactividad
considerando horarios, equipos de trabajo, horarios de comida, necesidades básicas, entre
otros elementos, para posteriormente analizar cuales son los factores que repercuten en el
porcentaje de inactividad de los operarios y como se podría reducir ese índice.
 Se pretende lograr un análisis de producción para crear alternativas para la
optimización de tiempos a través de estándares.

LIMITACIONES
 La necesidad de definir un plan estratégico para que las visitas a la empresa se
realicen en tiempo y forma.
 La información es proporcionada por la empresa, no se cuenta con una información
detallada y hay información confidencial que no puede ser confiada.
 Para realizar las respectivas observaciones a la empresa se requiere asistir en
jornadas matutinas de trabajo.
 La empresa cuenta con restricciones de higiene con las que obligatoriamente se
debe cumplir, para el acceso a la misma.
 La necesidad del equipo para adecuarse a horarios fijos y previamente establecidos.

18
V.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.
OBJETIVO GENERAL.

Realizar el estudio de muestreo de trabajo para determinar el tiempo productivo e


improductivo, así como también su respectivo porcentaje, de un operario promedio en el
área de empaquetamiento de tostadas fritas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.-Realizar observaciones que proporcionen datos verdaderos sobre el área de


empaquetamiento de tostadas en la empresa.

2.-Evaluar las condiciones en que se lleva a cabo el empaquetamiento.

3.-Determinar los porcentajes de productividad e improductividad en el área de


empaquetamiento de tostadas para conocer la eficiencia.

4.-Determinar el tiempo estándar en que se lleva a cabo el empaquetamiento de tostadas.

19
VI.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La empresa tortillera que lleva por nombre dos regiones cuenta con varias áreas como son:
financiera, recursos humanos, ventas, compras y producción, en este caso nuestro
muestreo de actividades estará enfocado a última que es la de producción ya que se planea
determinar el tiempo estándar del empaquetado de una bolsa de tostadas horneadas.
En la fábrica donde se lleva a cabo la elaboración de tostadas hace aproximadamente 2
años enfrento problemas de demanda debido a que su empaque no contaba con cadena
de grasa por los cual dicha empresa cerró sus puertas por un lapso de 1 año, pero una vez
consumado dicho problema se retomó el trabajo como de costumbre solo con menos
personal.
A continuación se presenta una tabla del personal que se encuentra trabajando y el horario
de entrada, comida salida.
Nombre de los HORARIO DE
empleados COMIDA
entrada ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA PUESTO
María Díaz Vargas 7:40 3:30 4:00 4:00 Encargada del área
de producción
Iber Martínez 8:00 3:30 4:00 4:00 Maquinista
Vásquez
Brayan Aldaí 8.00 3:30 4:00 4:00 Ayudante en general
Sánchez Librado
Guadalupe 8:00 3:30 4:00 4:00 Ayudante en general
Bautista Gaytan
Paulina Díaz 8:00 3:30 4:00 4:00 Ayudante en general
Vargaz

20
6.1 MUESTRA PRELIMINAR
La empresa tortillera dos regiones se encarga de a elaboración de tostadas en sus dos
presentaciones horneadas y fritas, dicha empresa cuenta con un personal de 5 personas,
4 mujeres y un hombre.
Se realizó un estudio preliminar el cual arrojó los siguientes datos
Fecha: 21 abril 2018 Observador : Díaz Martínez Azucena

MIERCOLES

VIERNES
MARTES

SABADO
LUNES

JUEVES

TOTAL
PORCENTAJE

PERSONAS 15 16 12 13 15 18 89 89%
ACTIVAS
PERSONAS 1 0 4 2 1 2 11 11%
INACTIVAS
Total de observaciones 100

PERSONAS ACTIVAS 89 p=0.89


PERSONAS INACTIVAS 11 q=0.11
LA JORNADA DE TRABAJO
HORAS=480 MIN
(480)(.89)=427.2
(480)(.11)=52.8

En esta tabla se puede observar el tiempo activo el cual es 427.2 min, mientras que el
inactivo es de 52.8 min lo que quiere decir que se le está pagando al personal por tiempos
muertos en los que este realiza otras actividades menos la del trabajo

21
6.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se requiere calcular el porcentaje de inactividad de las personas en el área de
empaquetamiento con un nivel de confiabilidad del 95% y una precisión del 5%
A continuación se calcula el número de observaciones
Primer método

FÓRMULA

(𝑝∝/2) (p) (1−p)


n=

(1.96) ( 0.89 ) (1−0.89 ) ∝=


n=
0.04
p=0.89
n=235.0579
𝑝=0.05

Segundo método
𝑝𝑝= Error de la proporción.
𝑝𝑝
𝑝𝑝 = √
𝑝 p= 89% Inactivo.

4
𝑝𝑝 = = 2.040816327 q= 11% Activo.
1.96

2 n= Número de observaciones o tamaño


2 (89)(11)
( 2.040816327) =√
𝑝 de muestra.

4.164931279 (n ) = (89)(11)

979
n= = 235.0579 9.79 4
4.164931279
9.58441 7
0.37609264

22
6.3 NÚMERO DE OBSERVACIONES DIARIAS
Para la determinación de las frecuencias de observaciones diarias depende, en su mayor
parte, del número de observaciones que se requiere y del tiempo disponible para desarrollar
los datos.
Para completar 235 observaciones en 6 días calendario, el analista debería obtener.
Por lo cual se dividen el número de observaciones entre los 6 días en que se realizarán las
observaciones.
235
= 39 Observaciones por día.
6

6.4 DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE TIEMPOS PARA OBSERVACIONES


ALEATORIAS
Las observaciones de llevaron a cabo durante un turno de 8 horas de las 8:00 – 4:00. La
jornada de trabajo tiene 480 min que pueden ser divididos en periodos de 48 periodos de 5
min
Después de clasificar por orden numérico las cifras seleccionadas, se toma la cifra más
pequeña y está representa el séptimo periodo de 5 min empezando a contar desde las 8:00
am ya que la empresa comienza su jornada de trabajo este proceso se realizara para los
seis días. Por tanto las siguientes tablas tienen el registro de los horarios en que se
efectuaran las observaciones.

23
DIA 1
Cifras utilizadas Clasificada por orden Hora de la observación
seleccionadas en tablas numérico
de números aleatorios
19 2 8:10
54 4 8:20
26 10 8:50
72 11 8:55
27 12 9:00
60 13 9:05
30 16 9:20
12 17 9:25
38 19 9:35
13 20 9:40
90 26 10:10
02 27 10:15
33 30 10:30
86 33 10:45
41 34 10:50
78 35 10:55
68 37 11:05
17 38 11:10
49 41 11:25
83 49 12:05
84 52 12:20
16 54 12:30
20 56 12:40
71 60 13:00
77 67 13:35
67 68 13:40
79 71 13:55
34 72 14:00
52 73 14:05
04 77 14:25
92 78 14:30
73 79 14.35
91 83 14:55
35 84 15:00
37 86 15:10
10 89 15:25
11 90 15:30
56 91 15:35
89 92 15:40

24
DIA 2
Cifras utilizadas Clasificada por orden Hora de la observación
seleccionadas en tablas numérico
de números aleatorios
02 2 08:10
03 3 08:15
32 4 08:20
78 6 08:30
93 8 08:40
81 9 08:45
50 11 08:55
46 14 09:10
76 16 09:20
36 18 09:30
37 23 09:55
38 24 10:00
57 31 10:35
45 32 10:40
82 33 10:45
42 36 11:00
33 37 11:05
51 38 11:10
08 42 11:30
63 45 11:45
23 46 11:50
09 49 12:05
16 50 12:10
67 51 12:15
71 53 12:25
04 54 12:30
53 57 12:45
14 59 12:55
31 62 13:10
59 63 13:15
11 67 13:35
06 71 13:55
18 74 14:10
75 75 14:15
62 76 14:20
24 78 14:30
74 81 14:45
49 82 14:50
54 93 15:45

25
DIA 3

Cifras utilizadas Clasificada por orden Hora de la observación


seleccionadas en tablas numérico
de números aleatorios

87 2 08:10
12 4 08:20
90 7 08:35
20 8 08:40
80 10 08:50
17 12 09:00
4 13 09:05
52 14 09:10
18 16 09:20
10 17 09:25
60 18 09:30
16 20 09:40
22 22 09:50
39 24 10:00
59 30 10:30
44 35 10:55
13 37 11:05
7 39 11:15
24 43 11:35
35 44 11:40
86 45 11:45
14 47 11:55
76 52 12:20
43 54 12:30
85 56 12:40
58 58 12:50
45 59 12:55
47 60 13:00
92 66 13:30
66 73 14:05
54 76 14:20
56 80 14:40
95 84 15:00
8 85 15:05
2 86 15:10
30 87 15:15
73 90 15:30
84 92 15:40
37 95 15:55

26
DIA 4

Cifras utilizadas Clasificada por orden Hora de la observación


seleccionadas en tablas numérico
de números aleatorios
66 1 08:05
18 4 08:20
65 6 08:30
21 7 08:35
53 8 08:40
43 12 09:00
12 13 09:05
16 16 09:20
78 18 09:30
92 21 09:45
27 22 09:50
58 24 10:00
77 26 10:10
88 27 10:15
13 29 10:25
60 36 11:00
24 43 11:35
04 44 11:40
29 45 11:45
56 48 12:00
48 49 12:05
22 50 12:10
49 53 12:25
06 56 12:40
63 58 12:50
01 60 13:00
36 63 13:15
07 65 13:25
45 66 13:30
79 68 13:40
44 76 14:20
76 77 14:25
26 78 14:30
68 79 14:35
85 83 14:55
08 84 15:00
83 85 15:05
50 88 15:20
84 92 15:40

27
DIA 5

Cifras utilizadas Clasificada por orden Hora de la observación


seleccionadas en tablas numérico
de números aleatorios
44 2 08:10
08 4 08:20
10 7 08:35
86 8 08:40
07 10 08:50
94 11 08:55
38 15 09:15
15 18 09:30
11 21 09:45
02 24 10:00
27 25 10:05
47 26 10:10
52 27 10:15
29 29 10:25
25 34 10:50
18 37 11:05
26 38 11:10
39 39 11:15
93 42 11:30
60 44 11:40
74 47 11:55
77 50 12:10
68 52 12:20
54 54 12:30
04 55 12:35
75 56 12:40
55 60 13:00
95 68 13:40
91 72 14:00
56 73 14:05
34 74 14:10
73 75 14:15
72 77 14:25
42 86 15:10
21 88 15:20
24 91 15:35
88 93 15:45
37 94 15:50
50 95 15:55

28
DIA 6

Cifras utilizadas Clasificada por orden Hora de la observación


seleccionadas en tablas numérico
de números aleatorios
26 3 08:15
74 4 08:20
93 5 08:25
05 10 08:50
24 11 08:55
39 13 09:05
32 19 09:35
10 21 09:45
91 23 09:55
38 24 10:00
43 26 10:10
88 28 10:20
04 29 10:25
19 30 10:30
21 31 10:35
11 32 10:40
95 34 10:50
67 38 11:10
03 39 11:15
89 43 11:35
13 48 12:00
70 49 12:05
29 52 12:20
72 53 12:25
64 62 13:10
79 64 13:20
28 67 13:35
71 70 13:50
53 71 13:55
30 72 14:00
90 74 14:10
80 79 14:35
52 80 14:40
31 88 15:20
62 89 15:25
48 90 15:30
23 91 15:35
34 93 15:45
49 95 15:55

29
6.5 HOJAS DE REGISTRO
HOJA DE OBSERVACIONES PARA MUESTREO DEL TRABAJO

DIA: 1

FECHA: Lunes 23 de Abril del 2018

AREA: Empaquetamiento

OBSERVADOR: Cruz Díaz Clara

NUMERO DE LOS QUE ELABORAN EN EL AREA: 5 Personas


OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 TOTAL

HORA
09:00

09:20

09:40

11:05
10:55

14:25

15:35
08:20
08:50

10:45

11:10

13:35

14:05

15:30
08:55

09:05

09:25
09:35

10:10
10:15
10:30

10:50

12:05

12:40
13:00

13:55

14:35
14:55
15:00

15:25

15:40
12:30

13:40

14:00

14:30
08:10

15:10
11:25

12:20
ACTIVIDAD 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 3 184

INACTIVIDAD 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 11

TOTAL 195

30
HOJA DE OBSERVACIONES PARA MUESTREO DEL TRABAJO

DIA: 2

FECHA: Martes 24 de Abril del 2018.

AREA: Empaquetamiento.

OBSERVADOR: Díaz Martínez Azucena.

NUMERO DE LOS QUE ELABORAN EN EL AREA: 5 Personas.

OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 TOTAL

HORA

15:50
11:05
11:00

13:15
08:15

08:40

10:40

11:10

12:25

13:10

14:20

14:45
08:20
08:30

08:45
08:55
09:10
09:20
09:30
09:55
10:00
10:35

10:45

11:45

12:10
12:15

12:45

13:55
14:10
14:15

14:30

15:45
12:05

12:30

12:55

13:35
08:10

11:30

11:50
ACTIVIDAD 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 2 184

INACTIVIDAD 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 3 11

TOTAL 195

31
HOJA DE OBSERVACIONES PARA MUESTREO DEL TRABAJO

DIA: 3

FECHA: Miércoles 25 de Abril del 2018.

AREA: Empaquetamiento.

OBSERVADOR: García Zurita Daniela Sofía.

NUMERO DE LOS QUE ELABORAN EN EL AREA: 5 Personas.

OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 TOTAL

HORA

11:05
09:25

10:55

14:05
08:20
08:35

08:50

10:00

11:15

12:40

13:30

15:10

15:30
15:40
08:40

09:00
09:05
09:10
09:20

09:30
09:40
09:50

10:30

11:40

12:20
12:30

12:55

14:40
15:00
15:05

15:15

15:55
11:55

12:50

13:00

14:20
08:10

11:35

11:45
ACTIVIDAD 5 4 5 4 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 4 4 182

INACTIVIDAD 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 13

TOTAL 195

32
HOJA DE OBSERVACIONES PARA MUESTREO DEL TRABAJO

DIA: 4

FECHA: Jueves 26 de Abril del 2018.

AREA: Empaquetamiento.

OBSERVADOR: Ortiz Cortes Lizeth María.

NUMERO DE LOS QUE ELABORAN EN EL AREA: 5 Personas.

OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 TOTAL

HORA

11:35

12:50

13:40
08:20
08:30

09:20

11:00

11:40

13:15

14:55
15:00
15:05
15:20
08:35
08:40
09:00
09:05

09:30
09:45
09:50
10:00
10:10
10:15
10:25

12:00

12:40

13:25
13:30

14:30
14:35

15:40
12:10

13:00

14:20
14:25
08:05

12:25
11:45

12:05
ACTIVIDAD 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 2 5 5 5 5 5 5 4 5 184

INACTIVIDAD 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 1 0 11

TOTAL 195

33
HOJA DE OBSERVACIONES PARA MUESTREO DEL TRABAJO

DIA: 5

FECHA: Viernes 27 de Abril del 2018.

AREA: Empaquetamiento.

OBSERVADOR: Pacheco Enríquez María de los Ángeles.

NUMERO DE LOS QUE ELABORAN EN EL AREA: 5 Personas.

OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 TOTAL

HORA

15:50
11:10

12:35

14:05
08:20

09:30

11:05

11:15

13:00

15:20
15:35
15:45
08:35
08:40
08:50
08:55
09:15

09:45

10:05
10:10
10:15
10:25
10:50

11:40

12:30

13:40
14:00

14:25
15:10

15:55
12:10

12:40

14:10
14:15
08:10

12:20
11:30
10:00

11:55
ACTIVIDAD 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 2 184

INACTIVIDAD 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 11

TOTAL 195

34
HOJA DE OBSERVACIONES PARA MUESTREO DEL TRABAJO

DIA: 6

FECHA: Sábado 28 de Abril del 2018.

AREA: Empaquetamiento.

OBSERVADOR: Rodríguez Martínez Graciela del Carmen.

NUMERO DE LOS QUE ELABORAN EN EL AREA: 5 Personas.

OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 TOTAL

HORA

15:45
10:50
10:40

14:00
08:20

08:55

10:30

11:10

13:10

13:55

15:25

15:35
08:25
08:50

09:05
09:35
09:45
09:55
10:00
10:10
10:20
10:25

10:35

11:35

12:20
12:25

13:35

14:35
14:40
15:20

15:30

15:55
12:05

13:20

13:50

14:10
08:15

11:15

12:00
ACTIVIDAD 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 3 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 2 183

INACTIVIDAD 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 12

TOTAL 195

35
6.6 HOJAS DE CONTROL
Como ya se obtuvo el valor del número de observaciones con

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

PRESICION: +_5%

Tenemos que:

n=235.2350579

El estudio se llevó acabo en seis días por lo que al calcular las observaciones necesarias
por día obtenemos un aproximado a 39 observaciones.

A continuación se muestran las gráficas de control correspondientes a cada día de


observación.

DIA DE OBSERVACION: 1

Lunes 23 de abril del 2018

Teniendo un total de 195 personas por día.

Se obtuvo un total de 184 personas activas y 11 inactivas.

Lo cual nos da un porcentaje de inactividad de:

p=0.05641026

Obteniendo:

LIMITE DE CONTROL=0.05641026+_ 0.30953296

LIMITE DE CONTROL INFERIOR= -0.2531227

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR=0.36594321

36
OBSERVACIONES ACTIVAS INACTIVAS TOTAL p L.I.C L.C. L.S.C
1 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
2 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
3 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
4 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
5 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
6 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
7 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
8 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
9 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
10 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
11 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
12 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
13 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
14 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
15 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
16 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
17 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
18 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
19 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
20 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
21 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
22 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
23 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
24 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
25 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
26 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
27 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
28 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
29 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
30 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
31 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
32 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
33 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
34 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
35 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
36 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
37 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
38 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
39 3 2 5 0.4 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
184 11 195

37
GRAFICA

DIA 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

DIA DE OBSERVACION: 2

Martes 24 de abril del 2018

Teniendo un total de 195 personas por día.

Se obtuvo un total de 184 personas activas y 11 inactivas.

Lo cual nos da un porcentaje de inactividad de:

p=0.05641026

Obteniendo:

LIMITE DE CONTROL=0.05641026+_ 0.30953296

LIMITE DE CONTROL INFERIOR= -0.2531227

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR=0.36594321

38
OBSERVACIONES ACTIVAS INACTIVAS TOTAL P L.I.C L.C. L.S.C
1 3 2 5 0.4 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
2 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
3 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
4 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
5 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
6 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
7 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
8 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
9 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
10 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
11 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
12 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
13 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
14 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
15 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
16 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
17 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
18 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
19 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
20 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
21 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
22 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
23 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
24 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
25 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
26 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
27 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
28 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
29 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
30 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
31 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
32 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
33 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
34 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
35 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
36 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
37 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
38 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
39 2 3 5 0.6 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
184 11 195

39
GRAFICA

DIA 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

DIA DE OBSERVACION: 3

Miércoles 25 de abril del 2018

Teniendo un total de 195 personas por día.

Se obtuvo un total de 182 personas activas y 13 inactivas.

Lo cual nos da un porcentaje de inactividad de:

p= 0.06666667

Obteniendo:

LIMITE DE CONTROL= 0.06666667+_ 0.33466401

LIMITE DE CONTROL INFERIOR= -0.26799734

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR= 0.40133068

40
OBSERVACIONES ACTIVOS INACTIVOS TOTAL p L.I.C L.C L.S.C
1 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
2 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
3 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
4 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
5 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
6 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
7 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
8 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
9 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
10 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
11 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
12 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
13 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
14 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
15 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
16 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
17 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
18 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
19 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
20 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
21 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
22 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
23 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
24 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
25 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
26 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
27 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
28 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
29 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
30 3 2 5 0.4 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
31 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
32 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
33 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
34 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
35 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
36 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
37 5 0 5 0 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
38 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
39 4 1 5 0.2 -0.26799734 0.06666667 0.40133068
182 13 195

41
GRAFICA

DIA 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

DIA DE OBSERVACION: 4

Jueves 26 de abril del 2018

Se obtuvo un total de 184 personas activas y 11 inactivas.

Lo cual nos da un porcentaje de inactividad de:

p=0.05641026

Obteniendo:

LIMITE DE CONTROL=0.05641026+_ 0.30953296

LIMITE DE CONTROL INFERIOR= -0.2531227

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR=0.36594321

42
OBSERVACIONES ACTIVOS INACTIVOS TOTAL p L.I.C L.C L.S.C
1 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
2 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
3 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
4 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
5 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
6 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
7 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
8 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
9 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
10 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
11 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
12 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
13 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
14 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
15 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
16 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
17 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
18 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
19 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
20 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
21 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
22 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
23 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
24 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
25 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
26 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
27 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
28 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
29 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
30 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
31 2 3 5 0.6 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
32 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
33 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
34 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
35 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
36 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
37 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
38 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
39 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
184 11 195

43
GRAFICA

DIA 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

DIA DE OBSERVACION: 5

Viernes 27 de abril del 2018

Teniendo un total de 195 personas por día.

Se obtuvo un total de 184 personas activas y 11 inactivas.

Lo cual nos da un porcentaje de inactividad de:

p=0.05641026

Obteniendo:

LIMITE DE CONTROL=0.05641026+_ 0.30953296

LIMITE DE CONTROL INFERIOR= -0.2531227

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR=0.36594321

44
OBSERVACIONES ACTIVOS INACTIVOS TOTAL p L.I.C L.C L.S.C
1 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
2 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
3 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
4 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
5 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
6 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
7 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
8 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
9 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
10 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
11 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
12 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
13 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
14 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
15 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
16 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
17 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
18 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
19 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
20 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
21 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
22 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
23 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
24 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
25 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
26 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
27 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
28 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
29 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
30 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
31 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
32 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
33 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
34 4 1 5 0.2 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
35 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
36 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
37 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
38 5 0 5 0 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
39 2 3 5 0.6 -0.2531227 0.05641026 0.36594321
184 11 195

45
GRAFICA

DIA 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

DIA DE OBSERVACION: 6

Sábado 28 de abril del 2018

Teniendo un total de 195 personas por día.

Se obtuvo un total de 183 personas activas y 12 inactivas.

Lo cual nos da un porcentaje de inactividad de:

p= 0.06153846

Obteniendo:

LIMITE DE CONTROL=0.06153846+_ 0.32241691

LIMITE DE CONTROL INFERIOR= -0.26087845

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR=0.38395537

46
OBSERVACIONES ACTIVOS INACTIVOS TOTAL p L.I.C L.C L.S.C
1 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
2 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
3 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
4 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
5 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
6 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
7 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
8 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
9 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
10 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
11 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
12 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
13 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
14 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
15 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
16 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
17 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
18 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
19 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
20 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
21 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
22 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
23 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
24 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
25 3 2 5 0.4 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
26 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
27 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
28 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
29 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
30 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
31 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
32 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
33 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
34 4 1 5 0.2 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
35 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
36 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
37 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
38 5 0 5 0 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
39 2 3 5 0.6 -0.26087845 0.06153846 0.38395537
183 12 195

47
GRAFICA

DIA 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

48
VII.- DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR.
Para determinar el tiempo estándar del empaquetamiento y sellado de las bolsas de
tostadas, se agruparon cada uno de los datos necesarios para poder aplicar la fórmula. En
la siguiente tabla se presentas los datos recabados:

TABLA 1.- INFORMACIÓN SOBRE UN TRABAJADOR EN EL EMPAQUETAMIENTO DE


TOSTADAS

INFORMACIÓN FUENTE DATOS

Día total de trabajo Tarjeta de tiempo


480 min.
(activo + inactivo)

Número de bolsas Supervisor de


54 bolsas
empaquetadas y selladas empaquetamiento

Fracción trabajada Muestreo del trabajo 85%

Tasa promedio Muestreo del trabajo 105%

Holguras Muestreo del trabajo 21%

El tiempo observado en un empleado se obtiene a partir del tiempo de trabajo dividido entre
el número de unidades producidas por dicho empleado durante una jornada laboral:

(480)(0.85)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 7.5555 minutos por cada bolsa de tostadas empaquetada
54

y sellada

El tiempo normal se calcula multiplicando el tiempo observado por la tasa de producción


promedio:

𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 7.5555x105/100 = 7.9332 minutos

Y por último el tiempo estándar se obtiene sumando los suplementos al tiempo normal:

49
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝á𝑝𝑝𝑝𝑝 = 7.9332 (1+0.21) = 9.5992 minutos.

En conclusión, se obtuvo que el tiempo estándar para el empaquetamiento y sellado por


cada bolsa de tostadas es de 9.5992 minutos

50
VIII.- OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
OBSERVACIONES
 El equipo no disponía de horarios iguales para asistir a la empresa y realizar las
respectivas observaciones
 Al efectuar visitas a la empresa Gueta Shoba S.A. C.V. no podíamos permanecer
tiempos prolongados debido a que de alguna u otra manera distraíamos la atención de los
operarios.
 La empresa cuenta con pocos operarios que están en constante movimiento, por lo
que casi no se requiere el registro de personal inactivo, siendo este un objetivo de nuestro
proyecto.

SUGERENCIAS
 Establecer una técnica de trabajo en la que se adecue el equipo para trabajar más
en conjunto
 Adecuar horarios para efectuar visitas.
 Solicitar a la empresa un informe detallado sobre el proceso de producción, uso de
máquinas y función de operarios. Esto para tener el conocimiento de cómo funciona la
empresa.
 Informar a la empresa el número de veces que tengamos que asistir a la empresa,
si es posible horarios definidos y un informe sobre las actividades que tengamos que
realizar dentro de la misma
 Aunque la empresa no lo requiera portar un documento que justifique nuestras
actividades, de este modo podríamos facilitar nuestro acceso a la empresa sin importar el
número de veces que acudamos.
 Informar de manera general a todo el personal de la empresa sobre nuestras
respectivas visitas a la empresa y el objetivo de las mismas.
 Buscar técnicas que nos permitan analizar más a detalle el método de trabajo de
cada operario. De esta manera facilitaría evaluar los factores que intervienen en los tiempos
de inactividad de operarios.

51
IX.- EXPERIENCIA ADQUIRIDA Y EN QUE CONSISTIÓ
Al comienzo el trabajo parecía tedioso no se sabía por dónde comenzar, así que aparte de
las clases impartidas por la profesora Gloria Elizabeth Atristain Vasconcelos tuvimos que
consultar diferentes libros, ya una vez que tuvimos claro el objetivo de la práctica buscamos
un lugar donde aplicar el muestro de trabajo; para ello antes de la vacaciones de Abril
hablamos con la encargada de la Industria Gueta Shoba S.A C.V para comentarle acerca
de la labor que realizaríamos en su empresa, la de calcular la actividad e inactividad de sus
trabajadores, a lo cual ella se mostró interesada e inmediatamente accedió con toda su
confianza; fue así como obtuvimos la autorización para poder realizar los estudios
posteriores.

Cada clase que nos proporcionaba a la profesora la comenzamos a relacionar con la


empresa era la teoría y buscábamos la manera de aterrizarla a la práctica asi dio comienzo
nuestro trabajo.

En la industria Gueta Shoba nos dieron a elegir el área con la que deseábamos trabajar por
lo que escogimos el área de empaquetamiento ;debido que es donde los operarios no
cumplían al 100% con sus labores por lo tanto decidimos calcular el tiempo de actividad e
inactividad, ya teniendo claro lo que se iba a realizar dentro de la empresa preparamos las
hojas de registro nos guiamos de las proporcionada por la profesora, efectuamos nuestra
muestra preliminar y tal como los libros lo indican la hicimos de 100 observaciones,
calculamos el número de las observaciones por día y las horas a las que debíamos acudir.
Para saber si estábamos en el camino correcto preguntábamos nuestras dudas en clase.

Una vez obtenida toda esta información llego el día de llevar todo lo teórico a la práctica y
es cuando acudimos a la fábrica de tostadas a efectuar las observaciones y registrar todo
lo observado con ayuda de nuestras hojas de registro que ya anteriormente habíamos
realizado; la sorpresa que no llevamos fue que los trabajadores al no ser observados no
trabajaban al mismo ritmo; es decir cuando llegábamos había veces que estos se
encontraban platicando o realizando otras actividades menos las que tenían que ver con el
trabajo.

52
Nos resultó un poco difícil adecuarnos al horario pero finalmente pudimos, ese estudio a la
empresa duro una semana.

Ya teniendo estos datos se calculó el tiempo estándar y se completó el formato que se


pedía entregar a la maestra.

Desde mi punto de vista la práctica nos fortaleció ya que al trascurso de esta tienes que
ocupar los conocimientos con los que cuentas de diversas materias, la manera de entablar
la conversación, así mismo adquirimos nuevos conocimientos y pudimos ver como es el
funcionamiento de una empresa.

Con todas las visitas que hemos realizado con la profesora nos vamos percatando hacia
qué área de la empresa en la que queramos especializarnos o que es lo que realmente
deseamos hacer.

Comparto la ideología que cada que cada persona y cada lugar son nuevos mundos por
explorar hay tantas cosas en este planeta que desconocemos y mientras estemos vivos
debemos empeñarnos por aprender lo que desconocemos.

53
X.- CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en la empresa Gueta Shoba S.A C.V, pudimos conocer el proceso
de producción de las tostadas “Dos Regiones”, tanto de la normal (frita), como de la
horneada, y durante el periodo de tiempo establecido al principio se realizó el estudio de
muestreo siguiendo todos los pasos y el procedimiento necesario para poder obtener un
resultado final acerca de nuestro objetivo en la empresa, enfocándonos en el área donde
localizamos el problema

Mediante los cálculos necesarios, se logró cumplir con el objetivo general y con los objetivos
específicos de este trabajo, los cuales eran obtener el porcentaje del tiempo productivo e
improductivo de los operarios, así como también el tiempo estándar del área en la cual se
enfocó este estudio de muestreo, que es el área de empaquetamiento de tostadas.

El tiempo estándar es de gran utilidad para la empresa ya que mediante éste, se obtiene el
tiempo que invierte un trabajador en llevar a cabo la actividad preestablecida en su área de
trabajo y así evitar demoras o cualquier incidente que pueda retrasar el tiempo estándar ya
definido para cada actividad, en este caso, para el empaquetamiento de tostadas.

Las observaciones fueron tomadas durante una semana de jornada laboral en la empresa,
y gracias a todos los datos recabados se pudo concluir el estudio de muestreo, obteniendo
los resultados necesarios que le serán de gran utilidad a la empresa para poder tomar
decisiones que podrán mejorar su producción, optimizando tiempo y recursos para mejorar
su producción.

54
XI.- COMPETENCIAS LOGRADAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIDAD NUMERO 2 SOBRE MUESTREO DE TRABAJO DE LA MATERIA
DE ESTUDIO DEL TRABAJO II.
COMPETENCIA GENÉRICA LOGRADA

 Los alumnos fueron capaces de simplificar los métodos de trabajo en los procesos
productivos, así como también determinar estándares de tiempos con técnicas que no
utilizan cronometro.

COMPETENCIA ESPECÍFICA LOGRADA

Los alumnos fueron capaces de:

 Aplicar el muestreo del trabajo a trabajos en grupo.


 Aplicar el muestreo del trabajo a procesos productivos.
 Determinar el tamaño de muestra
 Determinar del tiempo estándar.
 Determinar el porcentaje de tiempo productivo.
 Determinar los horarios aleatorios.
 Registrar el concentrado de observaciones.
 Elaborar las gráficas de control.

55
XII.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Niebel-Freivalds. Ingeniería industrial, métodos, estándar, y diseño del trabajo.
Editorial Alfaomega. 12°. Edición.

2. Ing. Raúl Castaño, Ing. Carlos Hayek. ESTUDIO DEL TRABAJO.


http://www.cecma.com.ar/ mm/biblioteca/estudio-del-trabajo-rev1-solo-lectura-
modo-de-compatibilidad.pdf

3. Carlos Alonso M., David Ospina B. TAMAÑO DE MUESTRA PRELIMINAR.


https://revistas.unal.edu.co/index.php/estad/article/view/28

4. Ortega Reynaldo. sábado, 17 de noviembre de 2012. METOLOGIA DEL MUESTREO


DE TRABAJO.
http://therey90.blogspot.mx/2012/11/metodologia-del-muestreo-del-trabajo.html

5. Jessica Miranda. 3 de Diciembre de 2012. METODOLOGIA DEL TRABAJO.


https://prezi.com/szxazazgow6b/muestreo-del-trabajo/

6. Rodríguez U. Manuel Luis. 7 de Marzo de 2012. METODOLOGIA DE


INVESTIGACIÓN.
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-
general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/

56

También podría gustarte