Está en la página 1de 63

1

“Artesanías Manos Peruanas”

Febrero del 2022


2

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y


NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA : Seminario sobre Exportación de Productos Artesanales

TEMA : Asociación Artesanías Manos Peruanas

DOCENTE : Angela Castro Espinoza.

INTEGRANTES :
• Arce Villanueva, Alejandra
• Ayala Sipiran, Valeria
• Bernal Torres, Patricia
• Ferré Panta, Jesús
• Perfecto Rodríguez, Amanda
• Sánchez Cornejo, Roller

CICLO: X
3

Contenido
CAPÍTULO I: SITUACIÓN GENERAL ...................................................................... 5
1.1. Razón Social ................................................................................................... 5
1.2. Número de RUC ............................................................................................. 5
1.3. Domicilio Legal .............................................................................................. 5
1.4. Teléfono ......................................................................................................... 5
1.5. Página Web..................................................................................................... 5
1.6. Correo Electrónico .......................................................................................... 5
1.7. Representantes/socios ..................................................................................... 5
1.8. Registro Nacional de Artesanos (RNA) ........................................................... 5
1.9. Línea de Producción ....................................................................................... 6
1.10. Actividad Comercial.................................................................................... 6
1.11. Línea Artesanal ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II: MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS ................................... 7
2.1. Valores principales de la empresa ................................................................... 7
2.2. Misión ............................................................................................................ 7
2.3. Visión ............................................................................................................. 7
CAPITULO III: ANÁLISIS EXTERNO ....................................................................... 8
3.1. Macroentorno ................................................................................................. 8
3.1.1. Análisis PESTEC ................................................................................... 8
3.1.1. Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE .................................. 18
3.2. Microentorno ................................................................................................ 20
3.2.1. Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas de Michael Porter .......................... 20
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS INTERNO ...................................................................... 24
4.1. Evaluación Amofhit ...................................................................................... 24
4.1. Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI ........................................ 32
CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS ............................................. 34
5.1. Matriz FODA................................................................................................ 34
5.2. Matriz FODA CRUZADO ............................................................................ 35
5.3. Estrategias retenidas y de contingencia ......................................................... 38
5.4. Matriz de estrategias vs los objetivos a largo plazo ....................................... 39
5.5. Matriz de objetivos a corto y largo plazo........................................................... 40
6. Análisis del Entorno Específico ........................................................................... 41
7. Plan De Marketing ............................................................................................... 46
7.1. Objetivos y metas estratégicas de marketing ................................................. 46
7.2. Implementación de estrategias ...................................................................... 47
7.3. Instrumento y control .................................................................................... 48
4

8. PLAN DE OPERACIONES .................................................................................... 53


5

CAPÍTULO I: SITUACIÓN GENERAL

1. Datos Generales

1.1. Razón Social

Asociación Artesanas Manos Peruanas

1.2. Número de RUC

20604610932

1.3. Domicilio Legal

Calle 28 de julio #559- Monsefú.

1.4. Teléfono

978 847 779

1.5. Página Web

https://artesaniasmanosper.wixsite.com/manosperuanas

1.6. Correo Electrónico

artesaniasmanosperuanas@gmail.com

1.7. Representantes/socios

Manuela Jacquelina Ayasta Caicedo.

1.8. Registro Nacional de Artesanos (RNA)

La Asociación se encuentra inscrita.


6

1.9. Línea de Producción

La Asociación Artesanal ARTESANÍAS MANOS PERUANAS elabora

productos artesanales con técnicas ancestrales, empleando como materia prima al

algodón nativo (Gossypium barbadense), un cultivo ancestralmente sembrado que

forma parte de la identidad cultural del departamento.

• Cojines tejidos a Crochet con Algodón Nativo.

• Caminos de mesa tejidos a Crochet con Algodón Nativo.

1.10. Actividad Comercial


Artesanías

1.11. Línea Artesanal


La Asociación Artesanal Artesanías Manos Peruanas desarrolla toda la línea

artesanal textil tejidos a mano como:

• Artículos de cocina

• Artículos de vestir, billeteras y carteras.


7

CAPÍTULO II: MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS

2.1. Valores principales de la empresa

• Atención al cliente: Garantizar la mejor experiencia de compra.

• Conducta ética: Comportamiento ético y moral.

• Responsabilidad: La asociación está comprometida en hacer cumplir las

obligaciones siendo consecuentes con nuestras conductas.

• Medio ambiente: Respetar siempre el entorno.

• Integridad: Ser transparentes en nuestros actos.

• Pasión: Tener compromiso y ganas en lo que hacemos.

• Calidad: Buscar la máxima satisfacción del cliente.

2.2. Misión

Somos una Asociación de Artesanos dedicados a la elaboración y

comercialización de productos artesanales, textiles, Somos reconocidos por nuestra

trayectoria, la calidad de nuestros trabajos y la innovación nuestros diseños. A través

de nuestra artesanía transmitimos una historia ancestral reflejada en la iconografía y

aplicaciones de técnicas de tejido.

2.3. Visión

Ser una Asociación de artesanía con una tienda virtual reconocida a nivel nacional

e internacional ofreciendo productos hechos a base de algodón nativo de alta calidad

y con una diversidad en diseños innovadores que cumplan con las expectativas de

nuestros clientes.
8

CAPITULO III: ANÁLISIS EXTERNO

3.1. Macroentorno

3.1.1. Análisis PESTEC

El análisis PESTEL, llamado también, modelo de análisis del

macroentorno, se plantea como una herramienta para evaluar estrategias de

mercado que identifica cambios claves en un entorno estratégico empresarial en

la empresa ARTESANÍAS MANOS PERUANAS

Los factores que estudia el modelo indicado, agrupan a los siguientes

entornos:

• Factores del entorno político y legal.

• Factores del entorno económico.

• Factores del entorno social

• Factores del entorno tecnológico

• Factores del entorno ecológico.

Es importante indicar que la aplicación del modelo PESTEL en el presente

proyecto mejorará el entendimiento del entorno en la cual la empresa ARTESANÍAS

MANOS PERUANAS se desenvuelve. Este análisis ayuda a detectar los factores que

pueden influir entorno de la empresa ARTESANÍAS MANOS PERUANAS, para

conocer el panorama y poder evitar riesgos. A continuación, mostramos los factores

que pueden afectar al negocio:

A. Factores políticos, gubernamentales y legales


9

En un contexto de creciente globalización económica, el sector exportador

tiene un rol fundamental como motor del crecimiento, generador de empleo e

impulsor del desarrollo de las naciones.

Como parte de este proceso, las negociaciones comerciales son instrumentos

que permiten mejorar el acceso a los mercados de nuestros principales socios

comerciales y establecer reglas y disciplinas claras y estables que regulen el

comercio exterior y que permitan otorgar seguridad a los operadores para

mantener e incrementar de manera sostenida sus distintas operaciones.

En virtud a una política clara y decidida de apertura comercial, hoy el Perú

cuenta con una amplia red de Acuerdos Comerciales los mismos que generan

oportunidades para el desarrollo de nuestra oferta exportable y del sector

empresarial y nos colocan a nivel de la región como un país que se ha preocupado

no solo de ofrecer sus productos al mercado internacional, sino también de

mostrar oportunidades en nuestro mercado interno, permitiendo contribuir a

reducir costos para nuestros consumidores y para nuestra producción doméstica,

pues al importar insumos y bienes de capital en mejores condiciones de calidad,

servicios y precios, se estimula el cambio tecnológico y la competitividad.

- Informalidad del sector artesanal:

A nivel departamental, la actividad artesanal es altamente informal y la gran

mayoría de ella se desarrolla en las áreas rurales, donde los sistemas de seguimiento por

parte de las entidades promotoras o especializadas tanto estatales como privadas, se

torna dificultosa. La producción artesanal presenta problemas de falta de innovación

tecnológica utilizando herramientas tradicionales y/o manuales, control de calidad,

pequeños volúmenes de producción no adecuados para la demanda externa,


10

desconocimiento del mercado en cuanto a gustos, preferencias, problemas de diseño,

color y acabado. Su producción no cuenta con el apoyo de servicios empresariales por

lo cual requieren de consultorías y asesorías en temas de mercado, costos y

productividad, para que puedan llegar a ser competitivos.

Casi el 80% de todo el sector artesanal trabaja de manera informal, por ende no

tienen un historial que acredite sus ganancias o no acceden a programas de apoyo por

parte del estado.

Lambayeque cuenta con dos mil 400 artesanos; sin embargo, el 70% son

informales, así lo precisó el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Lindon

Vela Meléndez. El funcionario destacó la labor de los artesanos lambayecanos,

considerando que son los que más lauros han otorgado a esta región norteña, durante los

últimos años. (Diario Correo, 2019)

-Fondos no reembolsables:

EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR),

realizó el Programa “TURISMO EMPRENDE”, en el año 2021, se destinó s/. 18

millones no reembolsables para reactivar los negocios turísticos del país. El objetivo es

permitir la reactivación económica del sector turismo, pero este programa también va

dirigido a emprendimientos artesanales. Pueden concursar artesanos de las siguientes

líneas artesanales: cueros y pieles, imaginería, madera, fibra vegetal, tapices y

alfombras, textiles, sombreros y tocados, piedra tallada, cerámica, vidrio, muebles, etc.

-Tratados de libre comercio:

Gracias a los acuerdos, el Perú es atractivo no solo para realizar inversiones en

sectores como la minería, energía y sus derivados como la petroquímica, sino también

en proyectos del sector artesanal y confecciones. Hoy las negociaciones comerciales ya


11

generan beneficios directos fomentando el incremento de nuestras exportaciones como

motor del crecimiento, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos a través de

un impacto positivo en el número y la calidad del empleo y facilitando los flujos de

inversión, tanto nacional como extranjera, integrando al Perú al mundo.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Perú ya tiene 22

acuerdos comerciales vigentes que permiten la diversificación.

- Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal:

Fue promulgada en el año 2007 y aprobada en el año 2012, La presente Ley

busca promover el desarrollo del artesano y de la artesanía en sus diversas modalidades,

integrándolos al desarrollo económico del país; facilitar el acceso del artesano al

financiamiento privado; mejorar sus condiciones de productividad, competitividad,

rentabilidad y gestión en el mercado; fomentar la formación de artesanos y la

divulgación de sus técnicas, desarrollando sus aptitudes o habilidades; y recuperar y

promover las manifestaciones y valores culturales, históricos y la identidad nacional,

con el fin de hacer de la actividad artesanal un sector descentralizado, económicamente

viable y generador de empleo sostenible.

Esta ley está bajo la supervisión del MINCETUR, quiénes se encarga de

autorizar a entidades acreditadas a capacitar a todos los artesanos.

-Registro Nacional del Artesano

El Registro Nacional del Artesano, es un servicio que presta el Estado Peruano

con el fin de brindar a los artesanos, sean personas naturales o jurídicas, un elemento de

identificación y reconocimiento de su desempeño en la actividad artesanal, y al mismo

tiempo permitirá tener un instrumento para el cumplimiento de los fines y objetivos de

la Ley Nº 29073 «Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal», así
12

como para el logro de los planes sectoriales y nacionales estratégicos establecidos para

el sector artesanal en el Perú. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2020).


13

Tabla 1. Oportunidades y Amenazas del Entorno Político

Oportunidades Amenazas
• Acceso a fondos públicos no • Informalidad en el sector
reembolsables. artesanal.
• Aprobación de la Ley del • Imitación de las artesanías por
Artesano y del Desarrollo de productores de otros países.
la Actividad Artesanal • Difícil acceso a mercados
• Registro de la Ley del internacionales.
Artesano.
Elaboración: Equipo de Trabajo

B. Factores económicos:

Puesto que el lugar de funcionamiento de la empresa es en el Perú, es

necesario analizar cómo se encuentra nuestro entorno económico. Para esto vamos

a analizar algunos indicadores importantes, que son de interés para la Asociación

ARTESANÍAS MANOS PERUANAS.

- Fuentes de Financiación

Las principales fuentes de financiamiento en el país devienen de las cajas

rurales y entidades financieras en general.

- Evolución del poder adquisitivo del consumidor

El PIB, es el producto interno bruto convertido a dólares internacionales

utilizando tasas de paridad del poder adquisitivo.

Nuestro país posee un poder adquisitivo anual por persona de 14.719

dólares, según un análisis de Knoeam basado en datos del FMI. Esto nos

hace saber que existe un poder adquisitivo en crecimiento para obtener

productos de artesanía y que resulta de interés de la asociación.

- La pandemia del COVID19


14

En la actualidad todo el mundo se vió afectada económicamente, debido a

la pandemia del COVID 19, que no solo ha ocasionado muerte sino crisis

económica que afecto a empresarios peruanos, que se vieron obligados a

despedir a sus trabajadores debido a sus bajas ventas.

El sector artesanal peruano está sumamente afectado por la total

paralización de sus actividades y la fragilidad de sus economías. El sector

artesanal es de gran importancia por ser uno de los pilares de la cultura e

identidad del país y el nivel de riesgo que se presenta a los saberes

ancestrales de los que son portadores sino se atiende la continuidad de sus

actividades.

Tabla 2. Oportunidades y Amenazas del Entorno Económico

Oportunidades Amenazas
• Acceso a fuentes de • Sistema financiero con altas
financiamiento. barreras de acceso para las
MYPEs de artesanía.
• Evolución del poder
• El panorama del estado de
adquisitivo del consumidor. emergencia por la pandemia
del COVID 2019
Elaboración: Equipo de Trabajo

C. Factores sociales:

El creciente nivel de delincuencia relacionado a entidades bancarias o

afines crea un ambiente de inseguridad total, generando desconfianza en la

población, siendo uno de los principales problemas para los peruanos.

En este punto, vemos que, según los problemas del entorno social como la

seguridad, pueden afectar la decisión de comprar por la página web de

ARTESANÍAS MANOS PERUANAS, ya que otra manera de ofrecer sus


15

productos es de forma virtual y las personas muchas veces desconfían de este

tipo de negocios y no desean registrarse y brindar sus datos personales ni

hacer los pagos por las páginas web.

• Las expectativas de los consumidores van cambiando por la

globalización; ahora están informados y empoderados, no quieren repetir

prendas.

• Se estima que, en el 2022, Perú va incrementar un 30% y 50% las ventas

por páginas web y aplicaciones para el desarrollo de e-commerce. Con

esto nos podemos dar cuenta que el e-commerce para el sector retail

peruano tiene mucho por crecer todavía, y por ello es importante tenerlo

en cuenta.

• Se logro la aceptación de la artesanía del Perú y se apertura nuevos

mercados como: Estados Unidos, China, Nueva Zelanda y Reino Unido

• ARTESANÍAS MANOS PERUANAS elabora sus prendas con telas eco

amigables para aportar a la sociedad y cuidar el medioambiente

reciclando.

• Cuando llego la pandemia COVID, los envíos de artesanías peruanas

descendieron -31% debido a la contracción de la demanda internacional.

• Uno de los productos peruanos que más acogida tiene por parte de

turistas estadounidenses son los productos textiles debido a su cultura,

originalidad.

- Valoración de la cultura

El Perú tiene una cultura tradicional en la artesanía, reflejada en hermosas

manifestaciones que se muestran a través de los productos pertenecientes

a la empresa, como cojines, alfombras, etc.


16

- Estilo de vida

Para el país, es muy necesario revalorar la importancia social de la

artesanía, ya que ésta puede generar ocupaciones en forma rápida y con

una inversión muy mínima, por lo que la hace más ventajosa a

comparación de otras actividades productivas. Por lo tanto, la actividad

artesanal desempeña un rol muy importante en las zonas rurales y urbanas

marginales, en donde un gran sector de la población se dedica esta

actividad.

Tabla 3. Oportunidades y Amenazas del Entorno Social

Oportunidades Amenazas
• Perú tiene una cultura • Creciente nivel de
tradicional en artesanía. delincuencia.
Elaboración: Equipo de Trabajo

D. Factores Tecnológicos

Actualmente, la tecnología ha venido impactando muy poco en lo que

es la artesanía peruana, ya que todos los objetos artesanales, procesos que

se emplean y la gente que lo lleva a cabo se encuentran en la mayoría de

los casos en la parte rural del Perú, en lugares donde la tecnología es muy

escasa, prácticamente nula.

La artesanía como parte de la actividad productiva en nuestro país,

juega un papel de trascendencia nacional como factor coadyuvante al

desarrollo económico social especialmente en el rubro de producción y

ocupación.

Ahora mismo, el gobierno viene trabajando junto con algunos

ministerios el fortalecimiento del sector artesanal implementando


17

estrategias tecnológicas que pueden beneficiar a nuestros artesanos, tales

como máquinas para aumentar la eficacia de cada trabajador,

implementando procesos automáticos que les ayudan a los artesanos a

reducir el tiempo empleado en cada producto y a hacer más eficaces

conforme va pasando el tiempo.

- Bajo desempeño tecnológico

El Perú ocupa el lugar 89 de 140 países en el pilar innovación en

el Reporte de competitividad global de WEF 2018. Y hasta la

actualidad este bajo desempeño no ha mejorado en los últimos años.

Tabla 4. Oportunidades y Amenazas del Entorno Tecnológico

Oportunidades Amenazas
• Implementación de • Tecnología moderna
estrategias con altos costos de
tecnológicas. adquisición.
• Incorporar tendencias • Bajo desempeño
de gestión online. tecnológico de Perú.
Elaboración: Equipo de Trabajo

E. Factores Ecológicos

- Conciencia sobre el medio ambiente

En el último siglo, las actividades humanas, en especial las

referidas a la industria, han generado una afectación considerable

en la diversidad biológica, en los servicios ecosistémicos y en las

condiciones mínimas para el desarrollo de la vida humana.

Básicamente, se debe a que, con la revolución industrial y

la globalización, la producción y el uso de recursos naturales ha


18

escalado enormemente sin que se tenga mayores exigencias o

recaudos sobre su impacto ambiental

Actualmente, los empresarios están tomando más

conciencia sobre temas relacionados al cambio climático,

apostando por productos y actividades que sean eco amigables,

sensibles con el planeta y las personas, haciendo uso de

herramientas simples y con eficiencia energética, lo que tiene

impacto ambiental muy bajo, utilizando materia prima natural

disponible localmente.

- Reciclaje

Algunas asociaciones y empresas artesanales están elaborando

productos utilizando papel reciclado, hojas, hierbas, flores y

pigmentos naturales que lo transforman en exclusivos eco productos

artísticos de decoración, regalo, entre otros.

Tabla 5. Oportunidades y Amenazas del Entorno Ecológico

Oportunidades Amenazas
• Productos a base de • Competencia local con
reciclaje. más experiencia en
• Materia prima natural productos ecológicos.
disponible.
Elaboración: Equipo de Trabajo

3.1.1. Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE

Con la finalidad de facilitar el análisis se ha priorizado las amenazas y

oportunidades que más pueden afectar a la asociación.


19

Tabla 6. Matriz de evaluación de los factores externos EFE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS


Factores determinantes del éxito Peso Valor Puntaje Factores
Oportunidades
Acceso a fondos públicos que ofrece el programa Turismo 0.05 4 0.2 Políticos -
Emprende Económicos

22 acuerdos comerciales vigentes 0.05 3 0.15 Políticos -


Económicos

Programas de certificación en el MINCETUR 0.06 4 0.24 Políticos

Beneficios de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la 0.06 4 0.24 Políticos


Actividad Artesanal
Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021- 0.07 4 0.28 Económicos
2023
Insumos nacionales 0.03 3 0.09 Social
Creación de asociatividad y cooperación artesanal. 0.07 3 0.21 Social

Organización en redes artesanales 0.07 4 0.28 Social


Actividades que realiza la CITE 0.06 3 0.18 Tecnológico
- Político

Actividades de asistencia técnica de mejoramiento. 0.05 3 0.15 Tecnológico

Participación en ferias y ruedas de negocio 0.06 4 0.24 Tecnológico


-
Económicos
Sub total Oportunidades 0.63 2.26
Amenazas
Inestabilidad Política 0.05 1 0.05 Política
75% del sector artesanal es informal. 0.04 1 0.04 Política-
económica

Bajo monitoreo al sector por parte del estado. 0.04 2 0.08 Político

Entrada de productos sustitutos industrializados. 0.06 1 0.06 Económicos


- Social

La pandemia por COVID19 0.06 1 0.06 Social


Alto desperdicio de la capacidad de trabajo. 0.01 2 0.02 Social -
Económico

Pérdida de identidad y costumbres de la población 0.06 1 0.06 Social

Lento grado de penetración de elementos de las Tecnologías 0.05 2 0.1 Tecnológico


de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector
artesanal.
Sub total Amenazas 0.37 0.47
Total 1.00 2.73

Elaboración: Grupal
20

Se puede observar que el valor ponderado total es de 2.73. Este valor indica una

respuesta ligeramente superior al promedio en su respuesta al entorno para capitalizar

las oportunidades y neutralizar las amenazas.

3.2. Microentorno

3.2.1. Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas de Michael Porter

En base a quienes son los competidores de dicha asociación que se dedica al

sector de artesanía línea textil, existen una gran diversidad de empresas orientadas a

la producción de textiles, estas asociaciones están ubicadas en las provincias de la

Región Lambayeque

- Poder de negociación de los clientes

Esta fuerza se mide en función de la interacción entre la oferta y la

demanda de productos. Si la oferta de un mismo producto o sustituto es

mayor que la demanda del cliente, éste tendrá derecho a presionar a la

industria artesanal para mejorar la calidad, precio, servicio y valor agregado

(Mendoza Paredes, 2019).

Son pocos los clientes que realizan grandes compras, puesto que existe

sobre oferta de productos con proveedores que si saben llegar a este tipo de

clientes. La falta de cultura en nuestro país y en nuestra localidad de

Lambayeque, genera el poco valor a la calidad del producto. Debido a la

industria artesanal, el mercado es muy pequeño, por lo que hay pocos

clientes que, según esta teoría, tendrían un mayor poder de negociación.

Es por eso que el poder de negociación de los clientes es bajo. Los clientes

no tienen información de los miembros de la asociación, es decir no conocen

la línea artesanal que trabajan, el tiempo que les demora en elaborar sus
21

productos y la poca manifestación de la muestra de la diferenciación de sus

productos.

- Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores depende de las

características de la industria, como el número de proveedores, su

importancia o concentración en la cadena de valor. Por lo tanto, se

puede decir que el poder de negociación de los proveedores de

artesanía es muy bajo. En la artesanía, el proveedor suele asociarse

con la decisión del comprador basada en el diseño y el marketing. En

este caso, la artesana o asociación de artesanas debe establecer una

alianza de largo plazo con sus proveedores.

Muchas veces también, los proveedores son los mismos artesanos,

quienes están en constante información acerca de los procesos de

cuidado y tratamiento de la materia prima para obtener una calidad

superior de esta.

- Amenaza de nuevos competidores entrantes

La amenaza para otros competidores es alta porque en el

departamento de Lambayeque, principalmente en el distrito de Eten,

se reúnen las principales organizaciones de artesanía textil, además,

esta ciudad es la cuna de la mayoría de asociaciones. Eten es

considerada la cuna de los artesanos, puesto ganó el primer récord al

tejer el sombrero más grande del mundo.

- Amenaza de nuevos productos sustitutos


22

Los productos sustitutos, aun cuando no son exactamente iguales a

los productos de la asociación, suponen para el cliente una opción de

compra, es decir, los productos de la empresa artesanal pueden ser

confundidos por otros de otras categorías diferentes, esto puede

derivar en una amenaza para la asociación. Incluso en el sector

artesanal es fácil encontrar un producto sustituto a cualquier producto

que elabora la asociación, ya que dichos productos sustitutos cubren

las mismas necesidades y tal vez a un precio menor.

En el sector artesanal, los productos sustitutos se relacionan

directamente con el nivel de competencia. En los mercados locales,

los talleres compiten en cada municipio, generalmente no solo por

participación de mercado, sino también por sus diseños, excelencia

en servicio y por prestigio. Cuanto mayor sea el grado de rivalidad en

un sector, mayor será la presión e incentivos por mejorar estándares e

introducir nuevos productos. Los productos que las otras empresas o

asociaciones artesanales rivales producen son todos productos

sustitutos.

- Rivalidad entre los competidores

La rivalidad afecta básicamente a la rentabilidad de la asociación,

principalmente esta gira entorno al precio dejando de lado la calidad

del producto y servicio.

Se puede decir que la rivalidad de competidores es más alta

debido a que tienen capacidades y recursos similares, más aún

cuando éstos van hacia un mismo objetivo, buscando alcanzarlos de


23

diferentes maneras. También se debe tomar en cuenta que el

crecimiento del sector artesanal es lento, pues existe una tasa de

crecimiento baja del sector en el mercado, ya que genera presión de

quitarse los clientes a través de la disminución de precios y aumento

de publicidad, además del bajo grado de diferenciación del producto.


24

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS INTERNO

4.1. Evaluación Amofhit

Un análisis de los aspectos internos permitirá identificar las capacidades para

aprovechar las estrategias y contrarrestar las amenazas identificadas en el análisis

externo.

4.1.1 Administración/Gerencia

La gerencia es la encargada de planear y controlar los aspectos

operacionales y estratégicos, así como de definir el rumbo y las estrategias de la

organización. Teniendo como principal objetivo el aumento de la productividad

y a su vez ampliando las posibilidades de competir con éxito en el sector

artesanal.

• Reputación de la alta dirección y sus gerentes.

La asociación está formada en su totalidad con mujeres mayores de

bajos recursos, quienes a través de su arte quieren generar ingresos y salir

adelante. Las artesanas miembros de la asociación manejan diferentes

tipos de técnicas que les permiten ofrecer una gama de productos al

mercado nacional.

• Uso de técnicas sistémicas en los procesos de toma de decisiones

La asociación está constituida por una asamblea general de 12

asociadas y una junta directiva (presidenta, secretaria y vocal). No existe

una línea gerencial bien definida sobre las jerarquías de la asociación por

lo que las decisiones se toman a partir de una sesión extraordinaria donde

todas intervienen, esta sesión la tienen cada vez que necesitan participar

de alguna feria, algún programa o capacitación.


25

La elección de la presidenta para la asociación se realiza cada dos

años y actualmente, la presidenta es la señora Jaqueline Manuela Ayasta

Caicedo.

• Calidad y experiencia del equipo directivo y de los directores.

Al hablar de experiencia, nos referimos principalmente a la fundadora

la Sra. Liliana Ivone Flores Vásquez quien cuenta con más de 20 años en

el rubro. Cuenta con estudios de artesanía, costura industrial textil los

cuales le ha ido enseñando e inculcando a las asociadas, quienes en la

actualidad tienen un buen desenvolvimiento.

Basándose en la experiencia y en la calidad de sus productos, Eduardo

Díaz, encargado del área de innovación artesanal del CITE SIPÁN,

mediante una entrevista semiestructurada el día 10 de marzo del 2021,

nos indica que los productos confeccionados por la Asociación Artesanal

ARTESANÍAS MANOS PERUANAS cumplen con los estándares de

calidad que exige el mercado exterior.

• Sistema de planeamiento estratégico

La junta directiva y las asociadas tienen muy en claro que es necesario

que ARTESANÍAS MANOS PERUANAS cuente con una buena

planificación y organización para poder desarrollar todas las actividades

que se tienen programadas.

Sin embargo, no cuentan con un plan estratégico, pero en el año 2019

se iniciaron algunas actividades como: fortalecimiento de capacidades de

las asociadas, modelamiento de producto final, elaboración de fichas

técnicas y gestión de calidad de las mismas.


26

Para el 2020 se esperaba desarrollar la producción a mayor escala para

poder cumplir con las exigencias del mercado internacional, pero por

temas de pandemia no pudo concretarse.

• Imagen y prestigio de la Organización

Como se sabe, esta asociación cuenta con socios, que a pesar de sus

bajos recursos tienen muchos años de experiencia en las diferentes

técnicas de la artesanía textil. Precisamente, el importante papel que

cumplen en pro del desarrollo económico de sus integrantes y de la

región, ha valido para que la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI) la integre a un programa de fortalecimiento de marcas

colectivas en nuestro país.

4.1.2. Marketing y ventas

El área de marketing y ventas va a jugar un rol protagónico. Marketing

va a tener que ver cómo generar más demanda, y por otro lado, ver cómo

retiene a sus clientes más importantes. Entre tanto, ventas tendrá que

desarrollar un rol donde no solo se preocupe por vender sino por ver cómo

obtiene información para saber cómo alcanzar las metas propuestas.

• Cantidad y calidad de líneas de productos artesanales

ARTESANÍAS MANOS PERUANAS desarrolla toda la línea textil en

prendas hechas a base de algodón nativo:

✓ Textiles - Tejidos a mano

✓ Textiles - Tejidos en telar

✓ Artículos como mochilas, carteras, vestidos, centros de mesa,

cojines, chales, entre otros productos utilitarios y decorativos.


27

Las diferentes artesanas son especialistas en diferentes técnicas

como: crochet o palillo, telar o tunecino.

• Creatividad, eficiencia, y efectividad de. la publicidad y de las

promociones.

Los canales de venta con los que cuenta ARTESANÍAS MANOS

PERUANAS con la finalidad de comercializar sus productos artesanales

son:

✓ Facebook: La Asociación cuenta con plataforma de página oficial de

Facebook activa. La página es administrada por una persona experta

en redes sociales.

✓ WhatsApp: Sí se cuenta actualmente con WhatsApp business para

empresa.

✓ Instagram: Si se cuenta actualmente con Instagram, donde se

pueden observar fotos de los productos que confeccionan.

✓ Página web: Cuentan con una página web, implementada con lo

necesario para que los clientes puedan ver precios de sus productos y

también puedan contactarse de manera directa con los vendedores.

• Desarrollo de nuevos productos

Entre los planes de negocio que viene desarrollando esta la confección

de prendas en base a algodón nativo para clientes en el exterior.

En la actualidad se está confeccionando prendas modelo para un cliente

extranjero, las cuales si al finalizarlas tienen buena aceptación se puede

continuar con confecciones a mayor escala.

4.1.3. Operaciones y Logística:


28

En su conjunto estudia la previsión, organización y control de las

actividades relacionadas con un óptimo flujo de los recursos materiales y la

información relacionada con dichos recursos, sean estas materias primas,

productos en proceso, productos semielaborados y/o productos terminados. En

este se involucra las funciones de logística, producción, mantenimiento y calidad.

• Suministro de materiales

La asociación en la actualidad cuenta con activos fijos como las

maquinarias: 15 máquinas de costura, 15 remalladora y local propio.

• Facilidades de ubicación

La Asociación se encuentra ubicada en Calle 28 de Julio 559- Monsefú,

distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

• Materia Prima

La asociación confecciona sus textiles a bases el algodón nativo el cual

es distribuido única y exclusivamente por el CITE SIPAN.

4.1.4. Finanzas y contabilidad:

Esta área determina las fuerzas y debilidades financieras de la organización

para luego formular debidamente estrategias. El departamento de contabilidad y

finanzas provee al administrador informes financieros, informes de flujo de

efectivo, proyecciones y datos estadísticos necesarios para la toma de decisiones

que garanticen la solidez financiera del Sistema.

• Volumen de ventas

La Asociación en el año 2019 manejó un volumen de ventas cerca de

los 20 000 soles, es importante mencionar que tiene una capacidad de

organización para mantener su capacidad económica y además para

proyectarse a aumentar sus ventas en los próximos años, sin embargo,


29

debido a la pandemia no han podido lograrlo ya que el sector turismo y

artesanal se ha visto muy afectado y limitado.

4.1.5. Recursos humanos:

En toda organización existe un área destinada al personal, que puede ser

conocida como departamento de personal o de recursos humanos. Esta área se

encarga de organizar, dirigir, coordinar, retribuir y estudiar las actividades de los

trabajadores de una empresa.

• Competencias profesionales

La asociación cuenta con socias con muchos años de experiencia en las

diferentes técnicas del arte de la artesanía textil. Algunas de ellas poseen

estudios de artesanía, costura industrial textil entre mucho más.

• Disponibilidad de mano de obra

En sus inicios fueron pocas las integrantes, pero en la actualidad agrupa a

más de 25 socias las que integran la asociación ARTESANÍAS MANOS

PERUANAS. Al no ser muchas socias, en gran mayoría de veces son las

mismas personas son las que están en otras áreas.

4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones:

Es el área responsable de la organización general de los sistemas

automatizados de información, de la planificación, gestión de la red empresarial y del

soporte técnico y material para el desarrollo de aplicaciones, los cuales le brinden

eficiencia y eficacia de la gestión de la información relevante.

• Sistemas de información empresarial para la toma de decisiones de la

gerencia
30

La asociación en la actualidad no tiene un sistema de información que

le permita obtener la información necesaria para separar información útil

de la que no lo es, y con ello para poder tomar decisiones correctas.

• Sistemas de comunicación externa

Con el objetivo de conectar la asociación con el cliente, es importante el

sistema de comunicación empresarial ya que permitirá ponerlos en

contacto. En este caso la asociación sí cuenta con un correo empresarial.

4.1.7. Tecnología/Investigación y desarrollo:

Abarca las mejoras y descubrimientos a nivel de equipos, materiales,

procesos, productos, entre otros, los que constituyen valiosos recursos de carácter

estratégico.

• Patentes, marcas registradas, y protecciones legales

Teniendo en cuenta que la Asociación fue constituida hace pocos años,

cabe resaltar que aperturado su RUC ante SUNAT. Además, se encuentra

inscrito en Registros Públicos y adicionalmente a ello posee Marca

Colectiva la cual fue certificada por la Dirección de Signos Distintivos del

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual – INDECOPI fecha 11 de septiembre de 2011.

• Programas especializados para diseño de tejidos: Hay gran variedad

de programas para diseño de tejidos con aplicación en telares manuales y

tejidos estampados.

✓ Patternland Weave Simulator

✓ Pixeldobby.

✓ ProWeave
31

✓ Fiberworks

✓ Weaveleather

Además, hay aplicaciones para el diseño de objetos, prendas

realizadas con trozos de tela

✓ Quilt-Pro

✓ ElectricQuilt

✓ Cool Totes

Es importante mencionar que estos programas son muy importantes ya

que serían de gran uso por parte de las asociaciones o empresas del rubro

artesanal en la línea textil. Sin embargo a pesar que tengan gran

importancia, aún no han sido implementados por la Asociación y esto

significa una desventaja frente a sus competidores del mismo rubro.


32

4.1.Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI

Tabla 7. Matriz EFI

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS


Factores determinante del éxito Peso Valor Puntaje Factores
Fortalezas
Convenios institucionales 0.12 4 0.48 Administración
Ayuda económica de la municipalidad de 0.08 4 0.32 Administración
Lambayeque para participar en ferias y
ruedas de negocio
Habilidad manual y creatividad de los 0.11 4 0.44 Recursos
artesanos Humanos
Producto de alta calidad 0.11 4 0.44 Operaciones

Trabajo en equipo 0.06 4 0.24 Recursos


Humanos
Alta demanda de sus productos en Lima 0.10 3 0.3 Operaciones

Capacitaciones con las CITES 0.08 3 0.24 Innovación

Visitas a su pequeño local (estratégico) 0.07 3 0.21 Marketing

Sub total Fortalezas 0.73 2.35


Debilidades
No cuentan con un taller equipado 0.08 2 0.16 Operaciones
No tienen local comercial propio 0.06 3 0.18 Marketing
Pagina de facebook desactualizada 0.07 1 0.07 Marketing
Bajo poder de negociación con proveedores 0.06 1 0.06 Administración

Sub total Debilidades 0.27 0.47

Total 1.00 2.82

Elaboración: Grupal

Los factores internos son todos aquellos que son influenciados por parte de los

integrantes de la asociación de artesanos, desde su administración, producción,

operación, comercialización, finanzas, contabilidad, seguros finanzas, además de la

investigación y desarrollo.
33

El valor de 2.82 indica no tener las fortalezas necesarias para desarrollar estrategias

competitivas, es decir esta organización es débil en la parte interna. Se requiere un

mayor trabajo administrativo para desarrollar estrategias internas que mejoren las

capacidades de la asociación. Las debilidades mayores deben ser optimizadas para

mejorar el posicionamiento de la asociación en los mercados donde está presente, así

como visualizar su entrada a nuevos mercados.


34

CAPÍTULO V: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

5.1. Matriz FODA


Tabla 8. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1 La empresa cuenta con O1 Fondos no reembolsables por parte
establecimiento en Ciudad de Chiclayo del Estado peruano.
F2 Accesibilidad a la materia prima O2 Ley del Artesano y del desarrollo de
algodón nativo la actividad artesanal.
F3 Constante participación en ferias O3 Programas de certificación
locales e internacionales MINCETUR.
F4 Asociación de artesanos de O4 Promoción de productos artesanales
Lambayeque con marca propia. con envases ecológicos.
F5 Continua capacitación para cada una O5 Actualización de sus plataformas
de las socias digitales (Portal Web, Instagram,
F6 Cuentan con herramientas y máquinas Whatsapp)
de producción artesanal O6 Los consumidores están dispuestos a
F7 La asociación no maneja cartera de pagar un precio justo por piezas
morosos. artesanales.
F8 Liderazgo de la presidenta. O7 Evolución del poder adquisitivo de
F9 Personalización de piezas artesanales los consumidores peruanos.
y variedad de productos. O8 Existencia de CITE ARTESANAL en
la región Lambayeque.

DEBILIDADES AMENAZAS
D1 No cuentan con un plan enfocado en A1 En el sector artesanal es fácil
los procesos de calidad encontrar un producto sustituto a
D2 Deficiente sistema de información cualquier producto que elabora la
empresarial asociación.
D3 Poco producto de inventario A2 El incremento de las importaciones de
D4 Ausencia de un plan de marketing fibra desde los Estados Unidos que hoy
D5 Carece de un plan de representan el 70% del consumo
internacionalización nacional.
35

D6 Producción lenta debido a que son A3 Sistema financiero con altas barreras
productos hechos a mano de acceso para las MYPEs de artesanía.
D7 Carencia de programas especializados A4 El panorama del estado de
para el diseño de tejidos. emergencia por la pandemia del COVID
2019.
A5 Inestabilidad política y económica.
A6 Altos costos logísticos para
transportar las piezas artesanales.

Elaboración: Grupal

5.2. Matriz FODA CRUZADO

La matriz FODA cruzado es una herramienta que nos permite conocer la

situación real en que se encuentra una empresa o una asociación, y planear una

estrategia de futuro. Analizando sus características internas (Debilidades y

Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades). Además, podemos

obtener de ello nuevas estrategias para lograr los objetivos a largo plazo.

Tabla 9. Matriz de FODA cruzado


36

FORTALEZAS DEBILIDAD
F1 La empresa cuenta con establecimiento en
D1 No cuentan con un plan enfocado en los
Ciudad de Chiclayo
procesos de calidad
F2 Accesibilidad a la materia prima algodón
D2 Deficiente sistema de información
nativo
empresarial
F3 Constante participación en ferias locales e
D3 Poco producto de inventario
internacionales
D4 Ausencia de un plan de marketing
F4 Asociación de artesanos de Lambayeque con
D5 Carece de un plan de internacionalización
marca propia.
D6 Producción lenta debido a que son productos
F5 Continua capacitación para cada una de las
hechos a mano
socias
D7 Carencia de programas especializados para
F6 Cuentan con herramientas y máquinas de
el diseño de tejidos.
producción artesanal
F7 La asociación no maneja cartera de morosos.
F8 Liderazgo de la presidenta.
F9 Personalización de piezas artesanales y
variedad de productos.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
O1 Fondos no reembolsables por parte del Estado
peruano. D5, O6 -Desarrollar un plan de negocio
O2 Ley del Artesano y del desarrollo de la actividad F3, O1, O2 -Desarrollar un plan para obtener
fondos no reembolsables. adaptado al mercado exterior para la promoción
artesanal.
O3 Programas de certificación MINCETUR. F2, F5, O3 -Incursionar en la elaboración de de productos artesanales.
O4 Promoción de productos artesanales con envases empaques eco amigables. D4, O5 -Implementar un plan de marketing
ecológicos. F3, F6, F9, O4 -Crear alianzas estratégicas para haciendo uso de plataformas digitales.
O5 Actualización de sus plataformas digitales D1, D7, O3 -Participar en los programas de
facilitar la incursión en el mercado internacional.
(Portal Web, Instagram, WhatsApp) MINCETUR para el mejoramiento de técnicas
O6 Los consumidores están dispuestos a pagar un F3, O3, O4 -Aprovechar las ferias locales para
textiles.
precio justo por piezas artesanales. que revaloren la actividad artesanal.
O7 Evolución del poder adquisitivo de los F1, F9, O4, O8 -Generar diferentes diseños
consumidores peruanos. adaptado a los requerimientos del mercado
O8 Existencia de CITE ARTESANAL en la región artesanal.
Lambayeque.
37

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA
A1 En el sector artesanal es fácil encontrar un F2, F5, F9, A1 -Implementación y desarrollo de
producto sustituto a cualquier producto que elabora productos innovadores. ESTRATEGIAS DA
la asociación. F2, A2- Darle más protagonismo al algodón D7, A1 -Invertir en programas especializados
A2 El incremento de las importaciones de fibra desde nativo ya que es único en la región. para estar acorde con las tendencias del
los Estados Unidos que hoy representan el 70% del F5, A5 -Generar posicionamiento en redes
mercado.
consumo nacional. sociales, ferias y eventos donde se reúnan turistas
A3 Sistema financiero con altas barreras de acceso nacionales y extranjeros. D1, D2, D3, D8, A1, A6, A4 -Desarrollar un
para las MYPEs de artesanía. F9, A4 -Reinventarse en la creación de nuevos plan estratégico para la empresa.
A4 El panorama del estado de emergencia por la productos. D1, D2, A1, A4 – Obtener un sello de calidad.
pandemia del COVID 2019.
A5 Inestabilidad política y económica.
A6 Altos costos logísticos para transportar las piezas
artesanales
Elaboración: Trabajo de Equipo
38

5.3. Estrategias retenidas y de contingencia

Tabla 10. Matriz de estrategias retenidas y de contingencia

N° ESTRATÉGIAS RETENIDAS Y DE CONTINGENCIA


E1 Desarrollar un plan para obtener fondos no reembolsables RETENIDA
(F3, O1, O2)
E2 Incursionar en la elaboración de empaques eco amigable. RETENIDA
(F2, F5, O3)
E3 Crear alianzas estratégicas para facilitar la incursión en el CONTINGENCIA
mercado internacional. (F3, F6, F9, O4)
E4 Desarrollar un plan de negocio adaptado al mercado exterior CONTINGENCIA
para la promoción de productos artesanales. (D5, O6)
E5 Aprovechar las ferias locales para que revaloren la actividad RETENIDA
artesanal. (F3, O3, O4)
E6 Generar diferentes diseños adaptado a los requerimientos RETENIDA
del mercado artesanal. (F1, F9, O4, O8)
E7 Implementar un plan de marketing haciendo uso de RETENIDA
plataformas digitales. (D4, O5)
E8 Participar en los programas de MINCETUR para el RETENIDA
mejoramiento de técnicas textiles. (D1, D7, O3)
E9 Implementación y desarrollo de productos innovadores. (F2, RETENIDA
F5, F9, A1)
E10 Darle más protagonismo al algodón nativo ya que es único RETENIDA
en la región. (F2, A2)
E11 Generar posicionamiento en redes sociales, ferias y eventos CONTINGENCIA
donde se reúnan turistas nacionales y extranjeros. (F5, A5)
E12 Reinventarse en la creación de nuevos productos. (F9, A4) RETENIDA
E13 Invertir en programas especializados para estar acorde con RETENIDA
las tendencias del mercado. (D7, A1)
E14 Desarrollar un plan estratégico para la empresa. (D1, D2, CONTINGENCIA
D3, D8, A1, A6, A4)
E15 Obtener un sello de calidad. (D1, D2, A1, A4) CONTINGENCIA
Fuente: ARTESANÍAS MANOS PERUANAS
Elaboración: Equipo de trabajo
39

5.4.Matriz de estrategias vs los objetivos a largo plazo

Tabla 11. Objetivos a largo plazo

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Incrementar la Generar posicionamiento Cumplir con los


Incrementar el
Estrategias participación en el en redes sociales, ferias requisitos para la
nivel de
mercado regional, y eventos en donde se exportación de
producción
nacional e reúnan turistas nacionales productos
en un 30%
internacional. y extranjeros. artesanales

Crear alianzas estratégicas


para facilitar la incursión en X X
el mercado internacional.
Desarrollar un plan de
negocio adaptado al
mercado exterior para X X
la promoción de
productos artesanales.
Generar posicionamiento en
redes sociales, ferias y
eventos donde se reúnan X X
turistas nacionales y
extranjeros.
Desarrollar un plan
estratégico X X X
para la empresa.

Obtener un sello de calidad. X X


Elaboración: Trabajo de Equipo
40

5.5. Matriz de objetivos a corto y largo plazo

OLP 2: Generar posicionamiento


OLP 1: Incrementar la OLP 4: Cumplir con los
en redes sociales, ferias y eventos OLP 3: Incrementar el nivel de
participación en el mercado requisitos para la exportación de
en donde se reúnan turistas producción en un 30%.
regional, nacional e internacional. productos artesanales.
nacionales y extranjeros.

OCP 1.1: Crear alianzas


OCP 2.1: Dar iniciativa para OCP 3.1: Apoyar a los artesanos OCP 4.1: Desarrollar un plan
estratégicas para facilitar la
realizar algún evento artesanal en con herramientas para facilitar su estratégico que se pueda aplicar
incursión en el mercado
la localidad. trabajo. en la asociación.
internacional.

OCP 1.2: Desarrollar un plan de


negocio adaptado al mercado OCP 2.2: Creación de estrategias OCP 3.2: Innovar OCP 4.2: Obtener un sello de
exterior para la promoción de de marketing. constantemente los productos. calidad.
productos artesanales.

OCP 1.3: Promocionar los OCP 4.3: Buscar apoyo de


OCP 3.3: Publicidad constante en OCP 3.3: Desarrollar un plan
productos artesanales elaborados a organizaciones como Promperu y
las plataformas virtuales. estratégico para la empresa.
un público extranjero. Produce.
41

6. Análisis del Entorno Específico

Para el análisis específico de la “Asociación de Artesanos Artesanías Manos Peruanas” se utilizó la

herramienta de gestión 5w2h que nos permite elaborar un plan de acción de forma sistemática y

estructurada.

Cuando se menciona de cuestionario hace referencia a:

• What- Que, lo que se quiere hacer

• Why- Por qué?, la razón por la cual se quiere hacer el enunciado. ¿Qué justificación o motivo

nos hace definir este plan de acción?

• When- Cuando, en qué momento se va hacer lo enunciado.

• Where- Donde, en que sitio o lugar se va ha realizar.

• Who, Quien, el elemento (persona, entidad, grupo, etc.) que se va a encargar de realizarlo.

• How- Como?, de qué forma se va hacer, que procedimientos vas a aplicar, como pretendes

conseguir el objetivo.

• How much- Cuanto? Cuanto va costar.

Estructura del mercado y su naturaleza

A continuación, se analizará a los clientes, proveedores, la competencia, y la distribución de la

asociación aplicando las herramientas de gestión antes mencionada.


42

a) Clientes
Tabla 12. Planteamiento 5w 2h para los clientes de la Asociación Artesanías Manos Peruanas

Cuándo
Qué Cómo Dónde Quién
Inicio Fin Por qué Cuánto

Crear alianzas estratégicas


para facilitar la incursión Ferias Nacionales Presidenta de la
01.03.2023 - S/1,500.00
en el mercado e Internacionales Asociación
internacional.
Dar a conocer los
productos
Desarrollar un plan de
Incrementar la artesanales
negocio adaptado al Especialista en
participación en el Asociación 05.03.2023 - peruanos en otros S/400.00
mercado exterior para la Comercio Exterior
mercado regional, mercados y de
promoción de productos
nacional e internacional. esa forma
artesanales.
generar mayores
utilidades.
Promocionar los productos Presidenta de la
Redes sociales y
artesanales elaborados a un Asociación y 09.03.2023 - S/1,000.00
ferias nacionales
público extranjero artesanos

Elaboración: Equipo de trabajo


43

b) Proveedores
Tabla 13. Planeación 5w 2 h para los proveedores de la asociación de Artesanías Manos Peruanas

Cuando
Qué Cómo Dónde Quién
Inicio Fin Por qué Cuánto
Dar iniciativa para realizar Presidenta
algún evento artesanal en Región de la 01.04.2023 - S/500.00
la localidad. Asociación
La asociación
Generar posicionamiento Creación de estrategias de busca
Internet Artesanos 05.04.2023 - S/400.00
en redes sociales, ferias marketing. consolidarse tanto
y eventos en donde se en el mercado
reunan turistas nacional cómo en
nacionales y extranjeros. el mercado
extranjero.
Publicidad constante en Redes
Artesanos 09.04.2023 - S/300.00
las plataformas virtuales. Sociales

Elaboración: Equipo de trabajo


44

c) Competencia
Tabla 14. Planteamiento 5w 2h para los competidores de la asociación de Artesanías Manos Peruanas

Cuando
Qué Cómo Dónde Quién
Inicio Fin Por qué Cuánto

Apoyar a los artesanos


con herramientas para Asociación Promperú 01.05.2023 - S/700.00
facilitar su trabajo.
La asociación
generalmente tiene
Innovar constantemente pedidos que no
Asociación Artesanos 05.05.2023 - S/600.00
Incrementar el nivel de los productos. puede cumplir,
producción en un 30%. debido a que no
logra completar la
cantidad solicitada
Desarrollar un plan Especialista por sus clientes.
estratégico para la Asociación en Comercio 09.05.2023 - S/500.00
asociación. Exterior

Elaboración: Equipo de trabajo


45

d) Distribución
Tabla 15. Planteamiento 5w 2h para los competidores de la Asociación de Artesanías Manos Peruanas

Cuándo
Qué Cómo Dónde Quién
Inicio Fin Por qué Cuánto

Desarrollar un plan Especialista


estratégico que se pueda Asociación en Comercio 01.06.2023 - S/1,200.00
aplicar en la asociación. Exterior
Debido a que el
propósito de la
Cumplir con los Obtener un sello de asociación ahora S/1,400.00
Asociación INACAL 05.06.2023 -
requisitos para la calidad. mismo es
exportación de productos exportar, estos
artesanales. requisitos a
cumplir son el
Buscar apoyos de primer paso.
Presidenta de
organizaciones como Estado 09.06.2023 - S/800.00
la Asociación
Promperu y Produce.

Elaboración: Equipo de trabajo


46

7. Plan De Marketing
7.1.Objetivos y metas estratégicas de marketing

a) Estrategias de segmentación y posicionamiento.

- Identificar nichos de mercado en todas las regiones del Perú.

- Identificar a qué público va dirigido nuestros productos

- Identificar las necesidades de los clientes dentro de un submercado

- Identificar productos competidores.

- Identificar los atributos que definen el producto

- Recoger información de una muestra de consumidores sobre sus

percepciones de los atributos relevantes de cada producto.

- Determinar las combinaciones favoritas de atributos de quienes

constituyen los mercados objetivos

b) Estrategias de publicidad

- Destacar a la asociación frente a la competencia, haciendo énfasis en sus

fortalezas y así aprovechar todas las oportunidades que se presenten.

- Fortalecer la relación que tiene la asociación y los artesanos con sus

clientes actuales y los clientes potenciales.

- Impregnar el nombre de la asociación en la mente de los consumidores,

para así convertirnos en su primera opción al momento de elegir.

- Acentuar el valor que puede aportar la asociación a su localidad y si es

posible a toda la región.

c) Estrategias de ventas

-Incrementar las ventas en el mercado nacional y también al exterior.


47

- Incrementar las ventas en un 20% en un periodo de 12 meses, contando desde

el próximo mes.

- Utilizar las plataformas digitales para atraer mejores prospectos.

7.2.Implementación de estrategias

a) Estrategias de segmentación y posicionamiento

- Realizar un estudio de mercado.

- Realizar encuestas con el objetivo de saber cuál es la demanda

insatisfecha

- Facilitar volantes con las artesanías que ofrecen los artesanos en toda la

zona de Chiclayo.

- Difundir las promociones de artesanías en toda la región Lambayeque

- Brindar productos personalizados.

b) Estrategias de publicidad

- Utilizar las herramientas digitales y la publicidad de paga para potenciar

el alcance de la asociación a sectores de la región que aún no tienen

conocimiento de la asociación.

- Entregar una tarjeta de presentación, un flyer o un recuerdo que tenga el

logo o el nombre de la asociación que permita que el cliente tenga noción

de la asociación en cualquier momento solamente observando lo que le

entregamos.

- Mantener interacción continua en todas las plataformas digitales

disponibles, a su vez también enganchar a los clientes con algún sorteo o

promoción, y así de esa forma tener su atención.


48

- Compartir contenido que le aporte un valor agregado a todas las personas

que visiten nuestras páginas oficiales, y que tengan presente que somos

una asociación, y que nos interesamos en los clientes o potenciales

clientes.

c) Estrategias de ventas

- Incentivar a ejercer la compra mediante el uso de obsequios

conmemorativos, como mini llaveros, pulseras, entre otros.

- Descuentos exclusivos para clientes que realicen compras mayores a 100

soles.

- Consolidación de la marca en el mercado local e internacional.

7.3.Instrumento y control

a) Control de marketing

Tabla 16. Control de Marketing

CONTROL RESPONSABLE PROPÓSITO MÉTODO

De Tesorera Verificar el ingreso y salida Cuaderno de ingresos y


utilidades del dinero. salidas mensuales de
dinero

Publicidad Presidenta Optimizar resultados del Resultados de Facebook


marketing e Instagram, calculando
el aumento de visitas y
seguidores en las
plataformas digitales.

Ventas Tesorera Incrementar las ventas Cuaderno de ventas


mensuales.

Inventario Vicepresidenta Verificar el ingreso y salida Cuaderno de ingresos y


de los productos artesanales. salidas diarias de
productos.

Compras Presidenta Darle seguimiento al Cuaderno de compras


ingreso de materiales usados realizadas
en la elaboración de los mensualmente.
productos artesanales.
Elaboración: Equipo de trabajo
49

En la Tabla 16 podemos observar el resumen del control de marketing, se observa que el

control de la publicidad y el control de compras está a cargo de la presidenta, el control

de utilidades y ventas está a cargo de la tesorera y el control del inventario está a cargo

de la vicepresidenta, asimismo los métodos utilizados para los diferentes controles son en

su mayoría cuadernos de control mensual y diarios.

b) Propuesta de ventas:

Tabla 17. Presupuesto de ventas de la Asociación Artesanías Manos Peruanas

PRODUCTO TIEMPO UNIDAD PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


MES ANUAL

Mascarilla 3 Horas 15 180

Blusas 10 Días 3 36

Vestidos 12 Días 2 24

Interior de 25 Días 4 48
marinera

Tapa jarras 4 Horas 20 240

Tapaneras 4 Horas 20 240

Delantales 2 Días 3 36

Elaboración: Equipo de trabajo

La Tabla 17. Muestra el presupuesto de los productos más destacados de la Asociación

Artesanía Manos Peruanas, con un total de 5 productos; además se observa que el que

demanda más tiempo en su elaboración son los interiores de marinera con un total de 25

días, seguidos por los vestidos, las blusas, delantales; asimismo se aprecia que el producto

que las artesanas más laboran es: las tapa jarras y las tapaneras.
50

c) Costo y precios

Tabla 18. Costos y precios de los productos elaborados por la asociación.

Producto Materia Mano de Horas de Costo Precio/


Prima obra (S/) trabajo unidad
(S/)
Mascarilla 1.00 2.00 1 3.00 6.00
Blusas 15.00 20.00 5 35.00 65.00
Vestidos 40.00 50.00 48 90.00 160.00
Interior de 30.00 35.00 24 65.00 140.00
marinera
Tapa jarras 1.00 1.00 1 2.00 3.00
Tapaneras 2.00 2.00 2 4.00 5.00
Delantales 5.00 3.00 3 8.00 15.00
Elaboración: Equipo de trabajo

En la tabla 18 podemos observar que los productos que tienen mayor precio son los

productos que utilizan más tiempo para producirlos y requieren más materia prima, un

claro ejemplo es el interior de marinera y los vestidos. También podemos observar en la

tabla que uno de los productos más baratos con las tapas jarras y las mascarillas, siendo

los productos que se venden con más velocidad.

d) Proyección de ventas y producción

Una proyección de ventas es un cálculo estimado, utilizando técnicas estadísticas,

que permite conocer la previsión de ventas de una empresa en un período de tiempo

futuro.
51

Tabla 19. Ventas proyectadas para el primer año

Producto Ventas Ventas Ventas para el Ventas para el Crecimiento


actuales actuales (S/) primer mes primer mes (S/)
(Unidades) (Unidades)
Mascarilla 160 960.00 4 500.00 55%

Blusas 45 2,925 5 280.00 60%


Vestidos 25 4000 5 450.00 30%
Interiores de 30 2,700 5 30.00 45%
marinera
Tapajarras 24 72 3 48.00 65%
Total - 10,657 22 1308.00
Elaboración: Equipo de trabajo

En la tabla se aprecia que existe un grado crecimiento significativo en cada producto

que ofrece, produce y comercializa la asociación, en este caso se puede ver que las

Tapajarras son el producto con mayor crecimiento, sin embargo, no se presenta mucha

rentabilidad con ello, a diferencia de los vestidos e interiores de marinera que se venden

poco, pero generan mayor rentabilidad.

e) Inversión del plan de marketing

Tabla . Inversión del plan de marketing

Artículos Cantidad Precio Unitario Precio total


Tarjetas de presentación 1000 0.075 S/. 75
Libretas con el logo 20 10 S/. 200
Lapiceros con el logo 20 1.50 S/. 30
Folletos 1000 S/. 80
Stickers troquelados, tarjetas de
100 S./100
agradecimiento y etiquetas
TOTAL S/485
Elaboración: Equipo de trabajo
52

En la tabla anterior podemos observar los diferentes artículos en los cuales la asociación

invertirá para el marketing de sus productos, los artículos a utilizar son tarjetas de

presentación, libretas con el logo, lapiceros con el logo, folletos, Stickers troquelados,

tarjetas de agradecimiento y etiquetas generando una inversión de S/. 485.00


53

8. PLAN DE OPERACIONES

8.1.Especificaciones Tecnicas Del Producto

Elaboración de las blusas bordadas a mano tela de algodón, mascarillas, telares y

bordados.Se realiza con aguja e hilos, donde según se coloque estos se logran diferentes puntos

dando como resultado consecuentes fantasías ópticas. Es tal variedad de bordados, que la

fantasía hace inventar cada día puntos nuevos o también modificando los ya conocidos, y así

facilitando su ejecución.

Lo primordial es bordar siguiendo un dibujo previamente impreso en la tela; ésta se coloca

en un bastidor redondo o cuadrado para trabajar con más comodidad, si bien algunas veces

puede prescindirse del bastidor, ya sea por la calidad del trabajo o por la habilidad de la

bordadora.

La misión del bastidor es mantener la tela tirante para que al bordar no se arrugue. De la

perfección del dibujo depende en gran parte el éxito del bordado; para mayor seguridad se

puede imprimir el dibujo por medio del calco (papel carbón) o picando el modelo a reproducir

con un alfiler sobre la tela; el primer procedimiento es más fácil y más rápido.

1) Ficha Técnica:

Tabla . Ficha técnica de Blusas

Ficha técnica de Artesanía Manos Peruanas

Nombre del tejido blusa


Ancho del tejido 90 centímetros
Largo del tejido 55cm
Modelo de tejido sport
Colores blanco
Tiempo de armado de tejido 3 horas
Tiempo de tejido por metro 2 horas
Tiempo de tejido de producto 5 horas
Precio por metro 30 soles
Precio por producto 60 con flecos.
Elaboración: Equipo de trabajo
54

Tabla Ficha técnica del vestido de marinera

Ficha técnica de Artesanía Manos Peruanas

Nombre del tejido Vestido de Marinera


Ancho del tejido 90 centímetro
Largo del tejido 1 metro y 36 centímetros
Modelo de tejido bordado
Colores Negro, uva, etc.
Tiempo de amarrado 1 día
Tiempo de pasado de hilos en 20 días
peine
Tiempo de armado de tejido 20 días
Tiempo de tejido por metro 15 día
Tiempo de tejido de producto 30 días
Precio por metro 50 soles
Precio por producto 800 soles
Elaboración: Equipo de trabajo

Tabla . Ficha técnica del vestido de Delantales

Ficha técnica de Artesanía Manos Peruanas

Nombre del tejido Delantales


Ancho del tejido 35 centímetros
Largo del tejido 35 centímetros
Modelo de tejido bordado
Colores Negro, blanco.
Tiempo de amarrado 1 día
Tiempo de pasado de hilos en 2 días
peine
Tiempo de armado de tejido 3 día
Tiempo de tejido por metro 10 horas
Tiempo de tejido de producto 2 días y medios
Precio por metro 20 soles
Precio por producto 45 soles
Elaboración: Equipo de trabajo
55

Tabla. Ficha técnica del Tapajarras

Ficha técnica de Artesanía Manos Peruanas


Nombre del tejido Tapajarras
Ancho del tejido 15 centímetros
Largo del tejido 15 centímetros
Modelo de tejido bordado
Colores Negro, blanco.
Tiempo de amarrado 1 hora
Tiempo de pasado de hilos en 30 minutos
peine
Tiempo de armado de tejido 3 hora
Tiempo de tejido por metro 1 horas y media
Tiempo de tejido de producto 4 horas
Precio por metro 8 soles
Precio por producto 15 soles
Elaboración: Equipo de trabajo

8.2. Flujograma de procesos productivos

1. Cosecha del algodon 6. Diseño Textil (Tejer) 7. Diseño del Producto

2. Preparación de la fibra
(limpieza, despepitado, 5. Elaboración de
desmonte, formación de 8. Elaborar el producto
tejidos(Urdido, urdimbre)
"tortas", vareado y
formación de copos).

3. Hiladura (hilado,
4. Tenido (Opcional) 9. Producto Terminado
ovillado)

Elaboración: Equipo de trabajo

8.2.1. Cosecha de algodón:

La cosecha de algodón se encuentra cultivada en pequeños huertos en el distrito de

Mórrope en Lambayeque, lo cultivan así porque su fibra es utilizada en la artesanía local en

la Asociación Artesanías Manos Peruanas.


56

8.2.2. Preparación de la Fibra:

La preparación de fibra se inicia con la cosecha realizada por pañas y el recojo de las

motas de las plantaciones en envases dę tela debidamente identificados, logrando disminuir

el trabajo de selección por color. Luego, se deben separar las motas de las plantas que han

sido autofecundadas bajo control. Posteriormente se realizan las siguientes etapas:

• Limpieza: Acción que consiste en eliminar manualmente todas las impurezas que han

venido con la fibra proveniente de las pañas, como residuos de hojas secas, polvo,

motas dañadas, fibra descolorida, etc.

• Despepitado: Consiste en sacar manualmente todas las pepas de la fibra de algodón.

• Desmote: Consiste en separar las fibras que han permanecido juntas desde la formación

de las motas en la planta.

• Formación de "tortas": Consiste en formar manualmente la fibra de algodón

desmontada formando circunferencias de un diámetro que va desde los 15 a 45 cm,

dependiendo del color y cantidad de algodón.

Figura01. Algodón en forma de “torta”

• Vareado: Consistente en golpear con varas delgadas de membrillo las circunferencias


finas formadas en la etapa anterior, se inicia colocando la fibra de algodón encima de
arena muy fina y, luego, golpeándola fuertemente con estas varas, con la finalidad de
lograr el auto cruzamiento de fibras. Si no se realiza esta etapa, la fibra se rompe al
hilarse y también el hilado sale menos fino.
57

Figura 02. Vareado

• Formación de "copos".- Consiste en enrollar la fibra que ha sido previamente


vareada. En esta forma, el algodón nativo se encuentra listo para ser hilado.
Figura03. Formación de copos

8.2.3. Hilatura:

• Hilado:

El hilado consiste en unir un conjunto de hilos pequeños para lograr un hilo largo y

continuo; actualmente el hilado sigue siendo manual, para el cual utilizan el "huso" - un

palito de madera desgastado en forma perpendicular a ambos extremos en el cual se

enrolla el hilo torcido, Junto al huso, algunos tejedores emplean el piruro que se inserta en
58

la parte inferior, el que sirve para hacer contrapeso y como tope del hilo, en el momento

que éste se envuelve en el huso.

• Ovillado:

Dentro de la hilatura se puede considerar el ovillado, cuyo procedimiento consiste en

envolver el hilo formando ovillos.

Figura. Ovillos de hilo de algodón nativo de colores naturales

8.2.4. Teñido:
Se hace hervir la Chilca en agua y sal común - o eventualmente utilizan alumbre durante

toda una noche. En esa agua se coloca la fibra de algodón y después se le agrega la Señorita;

posteriormente se enjuaga y se le aplica un fijador natural, que la asociación compra a un

proveedor en Lima, denominado Cibafix (color ámbar). También emplean Achiote, bien sea

molido o en fruto, el cual se mezcla con agua y se hierve para posteriormente echar las madejas

de hilo; con este procedimiento se obtiene hilos con una coloración naranja claro, similar al color

melón. Asimismo, utilizan la Sábila para teñir el algodón, la que le da un color lila. Cabe indicar

que esta técnica ha sido enseñada por profesionales de la Universidad Católica del Perú.

8.2.5. Elaboración de Tejidos: Este proceso se realiza en las etapas siguientes:

• Urdido: Se usan estacas de madera clavadas en la tierra, alrededor de las cuales se coloca

el hilo de algodón. El hilo da tantas vueltas a los lados de las estacas, según lo requiera el

tamaño de la tela que se pretenda elaborar, alternándose los colores de acuerdo a un diseño
59

especifico. Por ejemplo, se emplean cuatro estacas cuando el tejido a elaborar lleva sólo

rayas; y, usan cinco cuando se realiza algún diseño más elaborado.

• Urdimbre: Es el conjunto de hilos que se colocan en el telar, paralelamente unos a otros

para formar una tela. Estos hilos han sido ordenados en la etapa de urdido.

8.2.6. Diseño Textil


Después de tener la urdimbre en el telar, ésta se debe tensar para poder iniciar el tejido, se

hace uso del tradicional émuque, una tira de cuero de chivo, cuyas dimensiones varían 35 a 60 cm.

de longitud, por 15 a 25 cm. de ancho, dependiendo de la contextura de la persona que va a tejer.

La tira es colocada en la parte posterior de la cintura de la tejedora y está sujeta a los extremos del

telar, en forma de Y. Durante el tejido, la tensión de los hilos debe ser homogénea, pues de la

firmeza dependerá el resultado de un tejido plano. Posteriormente se usa el"uño'; el que permite la

separación de las fibras paralelas de la urdimbre, tanto de la parte superior como de la inferior; a

partir de aquí se comienza a tejer la trama. Esta es la técnica básica para el tejido de un solo color

o la más sencilla de las estructuras tejidas.

Figura. Procedimiento del tejido a la cintura aplicando un diseño iconográfico

8.2.7. Diseño del producto

En esta etapa las artesanas mismas o en algunos casos con el apoyo de un especialista en

diseño, pueden definir las características del producto expresado en términos de:

• Forma (rectangular, cuadrado, ovalada, etc.).


60

• Medidas exteriores (expresadas en m. o cm.).

• Iconografía o dibujos.

• Detalle de los materiales e insumos utilizados: medidas, especificaciones, broches, cierres,

botones, hebillas.

• Colores y su combinación para resaltar el producto o el dibujo.

• Detalles de acabados para los bordes (tejido terminado, costura recta, flecos.), forro, base

rígida o asas

8.2.8. Elaboración del producto

Los productos son elaborados por la asociación y en algunos casos han trabajado con muestra

patrón sobre la base de las especificaciones dadas por el cliente; la que puede estar sujeta a

modificaciones o ajustes hasta recibir la aprobación final

8.2.9. Producto terminado

Finalmente los artesanos de la Asociación Artesanías Manos Peruanas tienen el producto

terminado y las artesanas junto a sus compañeras de otras asociaciones venden sus productos al

público y también participan en diversas actividades como ferias locales, nacionales y ruedas de

negocios, en las cuales utilizan herramientas de promoción, como tarjetas de presentación,

folletos de su asociación o taller, así como una ficha técnica de cada producto, en forma impresa

o digital, en la que se registra el nombre, código y modelo del producto elaborado; se incluyen

también las características del producto como forma, medidas, detalles de acabados y materiales

utilizados, colores, así como la foto del producto.

8.3.Formas de organización de la empresa:

La forma de organización empresarial es esencial para lograr alcanzar los objetivos de la

empresa; su estructura y cómo se relacionan sus diferentes partes va a definir en gran medida

cómo se realizan los procedimientos y cómo se reparten también los recursos.


61

Con una organización empresarial alineada con los objetivos y correctamente jerarquizada,

se logrará mejorar la productividad y reducir los costos de la empresa.

Se puede clasificar la organización de la empresa según su condicion juridica, el tamaño de

la empresa, según sus funciones y según el origen del capital.

Por Funciones:

Bajo esta modalidad, se separan las actividades de la empresa en diferentes

departamentos. Por ejemplo: producción; de los productos artesanales, comercial,

administración. Todos los departamentos son coordinados por la Dirección.

Por el tamaño:

Según el tamaño de la empresa Asociación Artesanías Manos Peruanas es una microempresa

ya que tiene menos de 10 trabajadores.

Por el origen del capital:

La Asociación Artesanías Manos Peruanas depende de las aportaciones del estado, asi como

tambien depende de entidades particulares que puedan brindarles capacitaciones o ayuda en

cualquier aspecto que la empresa requiera para aumentar sus ventas.

Por su forma jurídica:

Por la forma juridica, la Asociacion Artesanías Manos Peruanas es una sociedad colectiva

por lo cual le pertenece a más de una persona, son diferentes socios.


62

CONCLUSIONES

• La implementación del Plan Estratégico es fundamental porque permite a los artesanos estar en

constantes cambios y poder llevar un control adecuado de las actividades que ejecutan para

brindar productos artesanales de calidad.

• El análisis FODA nos ayudó a definir las estrategias de cambios y mejoramiento, las cuales

sirven como base para poder alcanzar el desarrollo organizacional de la Asociación Artesanías

Manos Peruanas.

• Se puede observar que existe una gran importancia de un plan de marketing para poder

incrementar las ventas de la empresa mediante un buen uso de técnicas de comercialización y

posicionamiento en el mercado de los productos artesanales que ofrece la Asociación.


63

RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la representante de Asociación Artesanias Manos Peruanas, realizar una

coordinación oportuna para poder implementar un plan estratégico, con la finalidad de mejorar

la competitividad de la Asociación y cumplir con las estrictas necesidades de los clientes.

• Ejecutar los programas y proyectos con un equipo de trabajo que esté capacitado y orientado en

las actividades de cada área de la Asociación.

• Se recomienda a la representante de Asociación Artesanías Manos Peruanas tomar en cuenta las

estrategias que se han planteado en la propuesta de investigación con la finalidad de que la

Asociación sea más competitiva y pueda hacer frente a la competencia y sobre todo ejecutar los

programas de capacitación con personal especializado en cada programa de cada una de las

actividades planteadas, con la finalidad de fortalecer las debilidades internas de la Asociación.

También podría gustarte