Está en la página 1de 9

ENRIQUE FLORES MAGON

Enrique Flores Magón nació el 14 de abril de 1877, en Oaxaca (México). Sus padres
fueron Teodoro Flores y Margarita Magón. Fue el hermano menor de Jesús y
Ricardo Flores Magón.

En su juventud incursionó en el periodismo colaborando en "El Hijo de El Ahuizote".


En 1902 fue apresado junto a su hermano Ricardo por sus duras críticas contra el
dictador Porfirio Díaz. En 1903 fueron expulsados a Estados Unidos. Juntos
abrazaron el anarquismo y en 1906 participaron en la fundación del Partido Liberal
Mexicano. Enrique volvió a editar el periódico "Regeneración" que fundaron sus
hermanos y lo hizo circular clandestinamente por México hasta 1917.

Cuando murió su hermano Ricardo en 1923 se alejó del Partido Liberal. En 1933
participó en la fundación de la Confederación Campesina Mexicana y apoyó a
Lázaro Cárdenas. Falleció en Ciudad de México el 28 de octubre de 1954.
LUIS CABRERA

Nació en Zacatlán, Puebla en 1876. Se tituló de abogado en la Escuela Nacional de


Leyes en 1891. Trabajo en el bufete de Rodolfo Reyes y más tarde colaboró con
Andrés Molina Enríquez. Se inició en el periodismo en 1906 en "El Noticioso" como
corrector de pruebas, impresor y cronista teatral y taurino. Colaboró también en "El
Diario del Hogar", "La Patria" y "El Colmillo Blanco".

Fue director de la Escuela nacional de Jurisprudencia en 1912 y más tarde electo


diputado por el XI distrito de la capital de la República ante la XXVI Legislatura.
Formó parte de la corriente radical del maderismo. Cuando Madero y Pino Suárez
fueron asesinados, se unió a Carranza. En 1913, el jefe del Ejército
Constitucionalista lo nombró agente confidencial en Estados Unidos. Fue secretario
de Hacienda de 1914 a 1917 y de 1919 a 1920.

En 1931 fue deportado a Guatemala por oponerse a la política del presidente Ortiz
Rubio. En 1933 rehusó la candidatura presidencial que le ofreció el Partido
Antireeleccionista. Desde el principio de la revolución, Cabrera advirtió que los
problemas de México eran agrarios. Defendió la pequeña propiedad y la restitución
de los terrenos ejidales a los pueblos. Murió en la ciudad de México en 1954.

Redactó la Ley de enero de 1915 e influyó en el texto del artículo 27 constitucional.


Es autor de "La herencia de Carranza", "La revolución de entonces y ahora",
"Crédito político y social", "Obras políticas 20 años después" y "Un ensayo
comunista en México".

Durante el establecimiento del gobierno de Carranza en Veracruz, en 1915, Cabrera


había ganado la confianza de Carranza y su influencia se hizo sentir en decisiones
políticas del "primer jefe". Su postura política era agresiva y a favor del campesino,
de la pequeña propiedad y del ejido, por lo que, en muchos de sus escritos
periodísticos de campaña, usó como seudónimo "Blas Urrea", anagrama formado
con las letras de su propio nombre,. Su figura fue relevante durante los años de
gobierno de Carranza y la formulación de la Constitución de 1917. Murió el 12 de
abril de 1954, en la Ciudad de México.
ANTONIO CASO

Antonio Caso nace en la Ciudad de México el 19 de diciembre de 1883 y muere en


el año de 1946. Ensayista y pensador mexicano, una de las figuras centrales de la
llamada "generación de 1910". Iniciador de los cursos de Filosofía en la Universidad
Nacional Autónoma, de la que fue rector (1944), representó a su país en Perú y en
Uruguay, obtuvo el título de "doctor honoris causa" por la Universidad de Río de
Janeiro y el de miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua.

Animador esencial del movimiento filosófico mexicano moderno frente al ya


tradicional positivismo, no da marcha atrás, sino que busca el apoyo de Bergson y
de Husserl, entre otros, para exponer un pensamiento filosófico propio que no llegó
a adquirir forma sistemática, en pugna con los conceptos y soluciones del
materialismo histórico (La filosofía de la cultura y el materialismo histórico, 1936).

La exaltación del impulso desinteresado y del poder de la intuición, así como la


concepción de la filosofía como síntesis de los resultados de la ciencia, la moral y
el arte, en un mundo ideado como caridad, son ideas básicas de su pensamiento
filosófico, expuestas en sus conferencias de 1909 y a través de una serie de
interesantes trabajos: La filosofía de la intuición (1914), Problemas filosóficos
(1915), Filósofos y doctrinas morales (1915), La filosofía francesa contemporánea
(1917), El concepto de la historia universal (1918), La existencia como economía,
como desinterés y como caridad (1919), Discursos a la nación mexicana (1922),
Ensayos críticos y polémicos (1922), Doctrinas e ideas (1924), Sociología genética
y sistemática (1927), El concepto de la historia y la filosofía de los valores (1933),
La filosofía de Husserl (1934), El acto ideatorio (1934), Meyerson y la Física
moderna (1940), La persona humana y el Estado totalitario (1941), Positivismo,
neopositivismo y fenomenología (1941), El peligro del hombre (1942), Filósofos y
moralistas franceses (1943), México: apuntamientos de cultura patria (1943) y
Ensayos polémicos sobre la escuela filosófica de Marburgo (1945).
VICTORIANO HUERTA

General y político mexicano, presidente de la República (1913-1914)


Nació el 22 de diciembre de 1850 en Colotlán (estado de Jalisco).
Cursó estudios en la Academia Militar de Chapultepec. Tras graduarse fue
comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en
la región de Puebla y el Estado de Veracruz.

Casado con Emilia Águila el 21 de noviembre de 1880 en la Ciudad de México, con


la que tuvo once hijos.
En 1900 luchó contra los "yaquis" en Sonora y en 1902 combatió a los mayas en
Yucatán y Quintana Roo.
Fue ascendido al grado de general de brigada por el presidente Porfirio Díaz en
1902. Francisco I. Madero le nombró gobernador militar de Ciudad de México,
aunque en febrero de 1913, se unió a los sublevados en su contra y lo mandó
aprehender junto con el vicepresidente obligándoles a la dimisión.
Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados días más tarde y Huerta
fue presidente provisional.
Francisco (Pancho) Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y Huerta
disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido presidente a últimos de
1913.
Estados Unidos se enfrentó al régimen de Huerta, el incidente de Tampico (se
produjo la aprehensión de los miembros de la tripulación de un buque
estadounidense) junto a la presión de grupos opuestos a su régimen dictatorial y
triunfante la revolución acaudillada por Venustiano Carranza, lo obligaron a dimitir
en julio de 1914.
Exiliado en Europa y en Estados Unidos, entre 1914 y 1916, fue detenido en dos
ocasiones en este último país, sospechoso de contacto con agentes alemanes. Se
le permitió salir de la prisión de Fort Bliss, El Paso Texas, Estados Unidos, a causa
de cirrosis e ictericia.
Victoriano Huerta falleció el 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas, Estados
Unidos. Fue enterrado en el cementerio La Concordia.
ABRAHAM GONZÁLEZ

Abraham González nació en la Ciudad de Guerrero en el Estado de Chihuahua en


el año 1865.

Funda y fue presidente del Partido Antirreeleccionista junto a Luis Montoya en el


año de 1909, además de que ocupar el cargo de coronel en el Movimiento Maderista
en el Estado de Chihuahua, en su triunfo fuenombrado Gobernador del estado.

Cuando Francisco I. Madero toma la presidencia lo nombra Secretario de


Gobernacion pero lamentablemente duropoco tiempo en su puesto ya que tiempo
después vuelve como gobernador de Chihuahua.

Antonio Rábago ocupo su cargo como gobernador, además de que se unio al


Movimiento Revolucionario, fue hechoprisionero y sentenciado a muerte siendo
fusilado el día 7 de marzo de 1913 en la Estación de Mapula en el Estado de
Chihuahua.
FELIX DIAZ

Félix Díaz nació en Oaxaca, Oax., en 1868. Fue sobrino del general Porfirio Díaz e
hijo del militar del mismo nombre, se graduó de ingeniero en el Colegio Militar
(1888). Fue diputado federal, cónsul general en Chile, jefe del Estado Mayor
Presidencial, jefe de la policía del Distrito Federal, gobernador de su estado del 1°
de mayo al 3 de junio de 1910, y senador de la República. Siendo ya general en
1912, se dio de baja en el ejército y el 16 de octubre de ese año se levantó en armas
en Veracruz. El gobierno movilizó una fuerza que recuperó el puerto y tomó
prisionero a Díaz el 23 de octubre de 1912. Sometido a un consejo de guerra, se le
condenó a muerte, el presidente Madero le conmutó esa pena por la reclusión
perpetua en la Penitenciaría de México.

El 9 de febrero de 1913, al inicio de la Decena Trágica, las fuerzas sublevadas de


los generales Mondragón y Ruiz lo pusieron en libertad y asumió la jefatura del
movimiento. El día 18, una vez hechos prisioneros Madero y Pino Suárez, el
embajador norteamericano Henry Lane Wilson lo reunió con el general Victoriano
Huerta, comandante militar de la plaza, y ambos firmaron el Pacto de la Embajada,
por el cual se daban por concluidas las hostilidades, Huerta asumía el poder y Díaz
lanzaría su candidatura a la Presidencia; sin embargo, en septiembre se le nombró
embajador en el Japón, para inhabilitarlo a la candidatura presidencial, ya
convocadas para fines de octubre. A su regreso al país se sintió hostilizado por el
usurpador y se exilió en La Habana y Nueva York. Reapareció el 15 de mayo de
1916 en Oaxaca, donde se puso al frente del Ejército Reorganizador Nacional; fue
derrotado por los constitucionalistas en Yucucundo en junio de 1916, y Tlacolula en
el mes de julio siguiente. Derrotado marchó a Chiapas y Veracruz; en el camino
aprehendió y fusiló a Alfonso Santibáñez, el asesino del general Jesús Carranza; y
se mantuvo alzado hasta 1920. Desterrado, estuvo en el exilio hasta 1937, cuando
volvió para radicarse en Veracruz, donde murió en 1945.
PLUTARCO ELÍAS CALLES

Nació el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora.


Hijo natural de Plutarco Elías y María de Jesús Campuzano, que murió cuando él
tenía tres años quedando bajo la tutela de unos tíos maternos con los que se crió
en Hermosillo.

En 1911 fue comisario de Agua Prieta, donde malogró un levantamiento magonista


y en 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I.
Madero contra la rebelión de Pascual Orozco.

Abandonó su carrera de maestro para participar en 1913 en el levantamiento


encabezado por Venustiano Carranza contra el presidente Victoriano Huerta,
luchando a las órdenes de Álvaro Obregón.

Es comisario de Puerto Guaymar y más tarde ocupó el cargo de gobernador de


Sonora. El presidente Carranza le encargó la Secretaría de Industria y Comercio.
En el año 1920 se retiró del Gabinete para dedicarse a preparar los trabajos
electorales para la candidatura a presidente de Obregón. Al ser elegido presidente,
le nombra jefe de la Secretaría de Gobernación, en 1923 se retiró para preparar su
propia gira electoral como candidato a presidente de la República.

El triunfo le llegó en 1924, ocupando el cargo hasta 1928. Gran orador, su discurso
más importante fue el dirigido al Congreso de la Unión, el 1 de septiembre de 1928
y que dio origen al Partido Nacional Revolucionario. Como gobernante se dedicó a
reestructurar la economía, a la reforma agraria, a la organización de los obreros y
campesinos. Se ocupó de la construcción de la gran carretera entre México y
Acapulco, fundó bancos e instituciones de crédito. Fue el primer presidente
institucional de la Revolución Mexicana. Para sus detractores, fue el instigador de
la persecución religiosa que desembocó en la Guerra Cristera que dejó miles de
muertos entre 1926 y 1929.

Plutarco Elías Calles falleció el 19 de octubre de 1945 en México, D. F.


FELIPE ANGELES

Originario de Molango, Hidalgo, a los catorce años ingresó al Colegio Militar, donde
realizó una brillante carrera, especializado en artillería. Se le considera uno de los
más destacados técnicos que ha tenido el Ejército Mexicano.

Profesor y director del Colegio Militar, gozó de todo el respeto de sus alumnos. A
mediados del porfiriato se le envió a Francia para perfeccionar sus estudios. Sirvió
al Presidente Madero y marchó al estado de Morelos para combatir al zapatismo y
procuró desarrollar una política conciliatoria.

Se le comisionó para combatir a los rebeldes en los días de la asonada de Huerta,


Félix Díaz y Mondragón, la "Decena Trágica". Bombardeó la Ciudadela, pero su
labor perdió eficacia porque Huerta hizo que se le retirara de las primeras líneas.
Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez y se simuló una comisión en Europa
para desterrarlo, una vez muertos los mandatarios.

En 1913 se unió a la revolución constitucionalista; aunque se le nombró


Subsecretario de Guerra, pero su nombramiento fue mal visto, en especial por el
general Álvaro Obregón. Así, se le comisionó en 1914 para servir con Francisco
Villa. Unió sus conocimientos tácticos y de estrategia con el genio guerrillero de Villa
y de ese modo se alcanzaron las más notables victorias de la Revolución.

La segunda batalla de Torreón y sobre todo la de Zacatecas, muestran su talento


militar. Delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió al guerrillero
al ocurrir la escisión de los revolucionarios. Estuvo en los combates del Bajío.

Salió del país y volvió en 1919 para combatir a Carranza. Prisionero en Chihuahua,
y sujeto a un Consejo de Guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado el 26 de
noviembre de 1919.
CARMEN SERDÁN

Revolucionaria mexicana

Nació el 11 de noviembre de 1875 en la ciudad de Puebla.

Hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste, hermana de Aquilés Serdán, quien inició
en Puebla la revolución maderista el 18 de noviembre de 1910.

Cursó estudios en la escuela particular para niñas del Colegio Teresiano.

Fue una valiosa colaboradora en la campaña antirreeleccionista maderista llevada


a cabo en el estado de Puebla, particularmente en la capital de dicho estado.

Su seudónimo revolucionario fue el de Marcos Serrato.

En el mes de octubre de 1910 viaja a San Antonio, Texas, para llevarle dinero a su
hermano para la lucha revolucionaria.

Su casa, ubicada en la calle de Santa Clara en la ciudad de Puebla, fue atacada el


18 de noviembre de 1910 por el ejército federal y la policía estatal. Fusil en mano
salió al balcón para incitar al pueblo a unirse a la lucha antirreeleccionista, acto en
el que salió herida. En el operativo militar su hermano Aquiles murió, y ella junto a
su madre y la esposa de su hermano, fueron conducidas a la cárcel de La Merced,
después las enviaron al hospital municipal de San Pedro. Durante la etapa
constitucionalista, fue enfermera.

Carmen Serdán murió en Puebla el 21 de agosto de 1948.

También podría gustarte