INDUSTRIAL
Autor :
ELIAS ZUNIGA TACAC
ALICIA CURASI SUCLLI
ROSARIO ESMERALDA YANCCAY MOLINA
Asesor :
ING. JACK ERIK LEIVA AGUILAR
LIC. JESUSA VIZCARRA BALLÓN
Cusco, Perú
2022
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
2
Índice
CAPITULO I..............................................................................................................................5
1.1 Razón social.....................................................................................................................5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa..........................................................5
1.3 Productos, mercado, clientes...........................................................................................5
1.4 Estructura de la Organización.........................................................................................5
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto....................5
CAPÍTULO II............................................................................................................................6
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.........................................................6
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora..........................................................6
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas)......6
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.....................................................6
2.5 Marco Teórico y Conceptual...........................................................................................6
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora......................................6
2.5.2 Conceptos y términos utilizados................................................................................6
CAPÍTULO III...........................................................................................................................7
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.........7
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa................7
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema....................................................7
3.4 Priorización de causas raíces...........................................................................................7
CAPITULO IV...........................................................................................................................8
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta............................................................................8
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora. 8
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta...............................................8
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada.................................................................................................................................8
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora...........................................................................8
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora..............................................8
CAPITULO V............................................................................................................................9
3
5.1 Costo de materiales..........................................................................................................9
5.2 Costo de mano de obra....................................................................................................9
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos....................................................................9
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora................................................................9
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora...............................................................9
CAPITULO VI.........................................................................................................................10
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora..............................................10
6.2 Relación Beneficio/Costo..............................................................................................10
CAPITULO VII.......................................................................................................................11
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora............11
CAPITULO VIII......................................................................................................................12
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora......12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................13
ANEXOS.................................................................................................................................14
4
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE
Modalidad: DUAL
5
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Razón social.
NORALY´S (Persona Natural con Negocio).
RUC: 10252179394
CUI: 1071
6
Italiano
Tortuga
Integral
Yema
Mercado.
Nuestros productos de panadería se distribuyen principalmente en la misma ciudad de Urcos
y su entorno.
Clientes.
Los clientes a los que van dirigidos nuestros productos son personas de todas las edades ya
que estos son los productos que les satisface desde los más pequeños hasta los mayores de la
familia.
Servicio.
Ofrecemos nuestros productos de buena calidad, de diferentes variedades para la mayor
satisfacción de nuestros clientes.
Estructura de la Organización.
Gráfico N° 1: Estructura de la organización de la panadería NORALY´S.
Gerente General
Panaderos Despacho
Ayudantes
7
Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.
Somos una empresa con más de doce (12) años de experiencia en el mercado, está ubicado en la
ciudad del Cusco, Quispicanchis, Urcos. Inicio sus actividades económicas el 17 de marzo del
2011 e inscrito en el mismo año como (Persona Natural con Negocio). Su fin principal era solo la
venta de pan y sus derivados, con el transcurso de los años y su gran rentabilidad y demanda, fue
creciendo y estableciendo el negocio con el pasar del tiempo.
Panadería NORALY'S tiene como principal producto el pan francés de calidad, textura y sabor.
Esto se debe al horno moderno que le da al pan la consistencia y el sabor que se obtiene
directamente. Panadería NORALY'S siempre presta atención al público en general, fideliza la
calidad de nuestros productos y se esfuerza por mejorar continuamente la empresa.
CAPÍTULO II
Uno de los dilemas actuales de las panaderías es la baja productividad, además de problemas
económicos como la pérdida de tiempo, la ubicación de ingredientes no deseados en el área de
trabajo y la parálisis de los trabajadores, factor en la clasificación de productos en la producción.
Con todo esto y el dominio diario de cada área de trabajo, y las inquietudes del personal de
producción, decidimos iniciar ahora el proyecto para revertir esta situación y encontrar
resultados. Lo que es apropiado para cada período de operaciones de panadería es adecuado para
la mejora continua.
Otro problema identificado por la empresa fue la falta de limpieza después de cada proceso. Esto
representa una amenaza para el producto terminado y los ingredientes utilizados en el proceso de
producción, la liberación de grasa en el entorno de trabajo y la formación de desechos al
clasificar el pan, lo que es perjudicial para la máquina de producción y cuando está en contacto
con contaminantes contaminan las materias primas. materiales utilizados en la producción de
diversos alimentos.
8
Otro problema identificado fue la pérdida de tiempo en la línea de producción debido a que los
colaboradores no realizaban el trabajo adecuado debido a la falta de disciplina.
Lluvia de ideas.
Problemas encontrados en la empresa.
Desorden en el área del trabajo.
Mala clasificación de los productos.
Falta de espacio.
Demora en aprovisionamiento.
Ineficiencia métodos de almacenamiento.
Demora en la producción.
Falta de control y supervisión del personal.
Falta de orden y limpieza.
Fatiga del personal.
Ausentismo del personal.
Falta de mantenimiento preventivo.
A. Escala de valoración.
1 bajo – 3 medio – 5 alto
Tabla N° 1: Puntuación de los criterios.
9
Ficha de encuesta de problemas en la empresa.
Tabla N° 2: Ficha de encuestas.
10
Matriz de priorización de problemas.
Tabla N° 3: Matriz de priorización.
Árbol de problemas.
Gráfico N° 2: Árbol de problemas (causa y efecto).
Efecto
Presencia de suciedad y Retraso en la Malos hábitos en
desorden producción el personal
12
Este árbol de problemas se utiliza para identificar el problema principal y sus causas y
consecuencias. Como consecuencia, nos enfrentamos a importantes problemas de orden y
limpieza, que son claves para solucionar y mejorar la eficiencia productiva.
Objetivos específicos.
Definir como la implementación de las 5S mejora la eficacia en la línea producción del pan
francés en la panadería NORALY´S.
13
productividad de las áreas de trabajo involucradas, debido a la eliminación de fuentes de
tiempo y desperdicios, lo que redundaría en una reducción del tiempo total del ciclo. de todo
el proceso de asignación del volumen de producción.
Después de implementar el enfoque 5S en las dos áreas más importantes del proceso de
producción, la empresa ha logrado crear un entorno de trabajo más productivo, seguro y
cómodo, produciendo así los mejores productos con menos desperdicio de recursos y en el
tiempo establecido por el cliente.
(Marroquín, 2015). Realizó una tesis titulada "Control de Calidad en Pastelería por Jutiapa
Munícipe" trabajando en Guatemala. Para lograr calificaciones profesionales de ingeniería
industrial a nivel de posgrado, Facultad de Ingeniería Industrial, 2015. 137pp.
El objetivo principal fue determinar qué herramientas de control de calidad se utilizan en las
panaderías de la ciudad de Jutiapa. Esta investigación se concluyó debido a que las plantas
de elaboración de pan de la ciudad de Jutiapa no aplicaron en su totalidad las herramientas
de control de calidad de los ingredientes, ya que son solo una referencia de costos,
proveedores y vida útil al momento de la adquisición. , y los colaboradores simplemente
observan el estado de la materia prima antes de que se utilice para transformarla; carecen de
herramientas para un adecuado control de calidad por parte de propietarios y colaboradores,
y en este tipo de negocios la calidad del producto final depende en gran medida de ello.
14
El objetivo de López al hacer esta investigación fue poder crear un lugar limpio y ordenado
que aumente la productividad al aplicar técnicas de 5S en el almacén, como en mi
investigación. La conclusión obtenida al final del estudio muestra que la implementación de
técnicas 5S ha mejorado la eficiencia y el espacio del almacén, clasificando y eliminando
todos los objetos redundantes, además, dividiendo el almacén por mercancías de la industria,
fáciles de ubicar, reduciendo así en gran medida los procesos internos del almacén,
mejorando así el éxito de la línea de producción.
El objetivo principal fue realizar una investigación técnica y económica para establecer una
fábrica de pan integral a partir de una mezcla de harina de trigo y espirulina, con el fin de
mejorar los aspectos nutricionales de la población local. Este estudio se concluyó teniendo
en cuenta que la mezcla de harina de trigo y espirulina, por su contenido proteico, aporta
nutrientes esenciales en la dieta de niños y adultos, para que puedan mantenerse en un
estado sano y cuerdo. Por lo tanto, con el consumo de este alimento en cualquier rango o
variedad de alimentos, como el pan, se pueden mejorar los aspectos nutricionales de los
niños y adultos locales.
Antecedentes nacionales.
El estudio se aplicó a partir del Plan Experimental, con un enfoque descriptivo cuantitativo
con un rango temporal longitudinal. Las variables independientes son el método de las 5s
con las dimensiones Seiton, Seikesu y Shituke; Y las variables dependientes son producción
con eficiencia, eficiencia y eficiencia de escala. La población y muestra fueron 16 procesos
observados semanalmente del área de producción de leche evaporada corriente en los años
2015 y 2016.
16
Es importante seguir una distribución normal al verificar que se ha probado Shapiroo Wilks.
Asimismo, el estudio fue revisado y validado por tres expertos de la industria.
Se utilizó en la técnica de observación con la muestra registro y fue procesado por SPSS 22.
Se concluyó que el método 5S mejoró significativamente el rendimiento en la producción de
leche condensada.
(Tello, 2017). Aplicando el método de las 5s para mejorar la productividad del servicio
técnico de Belpac S.A.C., Callao, 2017. Obtuvo el título de ingeniero industrial. Proyecto
de Grado, Ingeniería Industrial. Lima: Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería
Industrial, 2017, 15 páginas.
17
de la calidad energética Desempeño del calzado femenino en la producción de calzado
femenino por la empresa Grupo Taste SAC, en el año 2016. Para desarrollar este objetivo se
tomó como población a 35 trabajadores de la fábrica y se evidencia que se ha conformado
un grupo establecido previo al inicio de una investigación. Antes del establecimiento de 5 en
el área de producción de la empresa, se realizó un diagnóstico de la situación actual, tomar
datos y comparar con los resultados obtenidos. Para dar a conocer el contenido del método,
se realizaron sesiones de capacitación al inicio de cada fase de implementación.
(Murrieta, 2016). Aplicar las 5S como propuesta para mejorar las operaciones en almacén de
cosméticos. Tesis (Nombre de Ingeniería Industrial). Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 2016. 73 p.
El proyecto de tesis a continuación tiene como objetivo mejorar el tiempo de entrega de los
envíos de cosméticos a través de la aplicación de las 5S. En conclusión, mediante la
aplicación de las 5S se liberan materiales innecesarios y se cuenta con más espacio en el
almacén, así como actividades que no crean valor en el proceso y son la principal causa de
desperdicio y entrega tardía.
18
entrega y responder rápidamente a los cambios. necesidades del cliente para mejorar la
competitividad del mercado y la satisfacción del cliente.
Antecedentes locales.
19
más o menos). Reducir los costes de producción y/o costes asociados al proceso de
fabricación. Predecir el impacto de un diseño mejorado en los sistemas de producción.
Este es el resultado de la Segunda Guerra Mundial, que fue propuesto por la Unión de
Científicos e Ingenieros Japoneses como parte de una campaña de mejora de la calidad. El
creador de esta metodología fue Shigeo Shingo (maquinista industrial).
20
Construir un entorno de trabajo cómodo y productivo en un entorno seguro, ordenado,
limpio y paciente. Esto te ayudará a administrar adecuadamente tu día a día y a aumentar tu
conciencia de cuidar y respetar todos los recursos de la organización. El orden y la limpieza
eliminan el riesgo de muchos accidentes y facilitan el trabajo. Aumente el espacio libre,
aumente la productividad, cree y mantenga buenos hábitos de trabajo.
“5S es una disciplina de gestión que optimiza la productividad al estandarizar los hábitos de
limpieza y pedidos. Esto se logra mediante la implementación de cambios en el proceso de
negocio a través de 5 etapas, donde cada fase se vinculará entre sí, para mantener sus
beneficios a largo plazo. (Socconi, 201, p. 1 7.)
“La metodología 5S no solo se puede aplicar en el lugar de trabajo de una organización, sino
también en departamentos individuales y en la vida cotidiana.
Además, las 5'S deben estar relacionadas con una filosofía de motivación para potenciar las
actitudes, la moral y el compromiso de aquellos o grupos que las practican en el ámbito
laboral o personal” (Dorbessan, 2010, p. 35 Según Hernández) y Vizán (2013) Los
principios de las herramientas 5S son fáciles de entender y su aplicación no requiere grandes
inversiones, sin embargo, muy pocas empresas, a pesar de la simplicidad de las herramientas
5S, no aprovechan al máximo las herramientas 5S.
ETAPA 5S Descripción
21
1 SEIRE (Clasificar) Eliminar todos los elementos
innecesarios del espacio de trabajo.
Eso significa colocar los objetos que
2 SEITON (Ordenar) necesitamos para nuestro trabajo y
darle a cada uno un lugar específico.
3 SEISO (Limpiar) Básicamente elimina la suciedad.
SEIKETSU Es asegurar que los procedimientos y
4 actividades se realicen de manera
(Estandarizar)
continua.
Es hacer de las actividades 5S un
5 SHITSUKE (Disciplina) hábito para garantizar que se
mantenga su espacio de trabajo.
Fuente: Elaboración propia – (2022).
Desordenes.
Recorridos y movimientos innecesarios del personal, materiales y
utillajes.
Desinterés de los operarios por su espacio o área de trabajo.
Falta de espacio.
Falta de instrucciones en las operaciones.
Elementos rotos: mobiliario, mercadería, etc.23
Suciedad en la planta, maquinarias, instalaciones, etc.” (p.36).
“El principio 5S incluye 5 etapas que son: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke;
significa: eliminación de cosas inútiles, orden, limpieza y controles, estandarización y
disciplina”. (Rajadell y Sánchez, 2010, p. 50).
LA METODOLOGIA 5S
SEIRI- CLASIFICACION
23
proceso de eliminación, para acelerar la remoción de elementos cuya conservación
representa un costo para la empresa” (Aldavert et al., 2016, p. 32).
En todo proyecto de mejora es importante definir los pasos a seguir para no interrumpir,
pero sobre todo por dónde empezar para facilitar las cosas, este es el caso de Seiri, una
persona cuya función es eliminar todo lo que no se utiliza en el ambiente de trabajo, ya sean
herramientas dañadas, productos vencidos, en mal estado, etc.; y esta función hace que sea
mucho más fácil para usted realizar los siguientes pasos.
"Seiri significa seleccionar y retirar del lugar de trabajo todos los objetos que no agregan
valor al proceso y se consideran inútiles para la tarea actual". (Hernández y Vizán, 2013, p.
38).
Según Dorbessan (2000) “para iniciar la implementación separar es necesario que surja:
24
Fotografía N° 2: Proceso de Seleccionar.
Tarjeta roja
Según Galindo y Villaseñor (2016) “en el Seiri se suelen utilizar tarjetas rojas para mostrar o
resaltar el problema identificado, de esta manera se clasifican los objetos necesarios e
innecesarios para establecer un orden para identificarlos, ejm:
Establecer criterios priorizar lo esencial de lo inútil.
Escoger cosas inútiles con una etiqueta roja y ponerlas en almacenamiento temporal
para ver estos artículos los usará o podrá venderlos, alquilarlos, prestarlos o tirarlos”
(P.35) .28
Tabla N° 6: Tarjeta Roja de Control.
ALMACEN DE REFACCIONES N°
Fecha: / / Turno:
Responsable:
Material/ Árticulo:
Cantidad:
PLAN DE ACCIÓN
Buscar código
Reubicar
Codificar
Eliminar
Otro (Especifíque):
Comentario:
25
Fuente: Elaboración propia- (2022).
“El primer paso de 5S es clasificar y retirar del área de trabajo todos los elementos que no se
necesitan o que no requieren su uso en este punto de la línea de producción o para la tarea
actual. Incluye, por tanto, separar lo necesario de lo que no lo es y controlar el flujo de las
cosas para evitar obstáculos y elementos innecesarios que generan residuos, retrasan la
cadena productiva o generan paradas” (Rajadell, Sánchez, 2010, p. 50) .29
SEITON- ORDEN
“Por eso, disponemos los objetos/herramientas de trabajo y cada ítem en su lugar de manera
que sean fácilmente accesibles para su uso, bajo el lema 'un lugar para cada cosa y cada cosa
en su lugar correcto'” (Rey, 2005, p.18). “Consiste en organizar las cosas que usamos para el
trabajo cotidiano, definiendo ubicaciones específicas para cada elemento. requerido, para
poder usar fácilmente su ubicación, su disposición, su posición y volver a su posición
anterior después de su uso.” (Socconi, 201, p1 9).
Cree una base de datos que registre la ubicación de almacenamiento de cada objeto.
Mantener siempre en orden las áreas de almacenamiento”. (pág. 51).
26
Frecuencia de uso ¿Dónde guardar?
En todo momento
· Muy cerca del lugar de trabajo
Diario
· En estantes, armarios, etc.
Semanal, mensual, etc.
· En el archivo del área
Esporádica
· En el archivo central
Fuente: Elaboración propia- 2022.
El objetivo de Seiton es organizar los elementos que hemos clasificado antes, para que los
artículos deseados se puedan encontrar más rápido y sin crear demoras, para aplicar Seiton
en una cadena de producción es imprescindible tener todos los elementos que ingresarán a la
línea de producción clasificados y listos. de usar, de modo que no haya interrupción al
inicio, a la mitad del proceso o al final de la línea de producción.
“Tiramos lo inútil y establecemos las reglas del orden para todo. Además, daremos a
conocer las reglas a todos, y nos permitirán practicarlas permanentemente en el futuro”
(Rey, 2005, p. 18).
27
SEIRE
Clasificación:
Tener solo lo
necesario.
SHITSUKE SEITON
Disciplina: Organización:
Seguir las normas Mantener todo en
y reglamentos. Las 5s orden.
podemos
usarlas
todos
SEIKETSU SEISO
Estandarizar: Limpiar: conservar
Cuidar la salud todo limpio.
física y mental.
SEISO- LIMPIEZA
Según Hernández y Vizán (2013) “Seiso tiene como objetivo limpiar, inspeccionar el lugar
de trabajo para identificar no conformidades y corregirlas, es decir, predecir para prevenir
defectos.
28
Menos incidentes y accidentes ya que todo el entorno está señalizado, limpio y libre.
Fotografía N° 3: Limpieza.
SEIKETSU- ESTANDARIZACION
“Seiketsu es el método que nos permite mantener las ganancias obtenidas al aplicar las
primeras tres “S”. Sin un proceso para preservar los resultados, es posible que el lugar de
trabajo vuelva a acumular elementos innecesarios y se pierda la limpieza que se logra con
nuestro actuar” (Orozco y Gonzales, 2014, 154). página 154).
29
Según Villaseñor y Galindo (2016) “cuando se logra el nivel deseado de orden y limpieza,
es necesario estandarizar visualmente las operaciones para garantizar que los logros no se
deterioren. Seiketsu es la herramienta que permite mantener los resultados alcanzados con la
aplicación de las tres primeras “S”.
Un control visual se utiliza para informar fácilmente sobre los siguientes temas:
Fotografía N° 4: Estandarización.
SHITSUKE- DISCIPLINA
“Shitsuke se puede traducir por disciplina o normalización, y tiene por objetivo convertir en
habito la utilización de los métodos estandarizados y aceptar la aplicación normalizada. Uno
de los elementos básicos ligados a Shitsuke es el desarrollo de una cultura de autocontrol, el
hecho de que los miembros de la organización apliquen la autodisciplina para hacer
perdurable el proyecto de las 5S, siendo esta la fase más fácil y más difícil a la vez”
(Rajadell, Sánchez, 2010, p.62).
30
“Shitsuke significa convertir en hábito las actividades cotidianas y la utilización de los
métodos establecidos y estandarizados para el orden y la limpieza en el entorno laboral”.
(Villaseñor y Galindo, 2016, p.60).
Según Socconini (2014)” menciona que cuando urgimos de reducir los tiempos de trabajo
aprovechando al máximo el tiempo disponible para producir y cambiar herramentales. Las
5s resulta muy útil cuando se desea implementar nuevos sistemas en la cadena de valor
(como ISO 9000, seis sigmas, control estadístico de procesos o Lean Manufacturing) ya que
muchas de estas herramientas dependen en gran medida de la calidad (disciplina) de los
trabajadores que participan en ellos. Las 5S se puede aplicar en:
Oficinas
Almacenes
Producción
Talleres
En el propio hogar”. (p.150)
31
Tiempo de implementación de las 5S
“El periodo de ejecución es de 3 meses como máximo, en este tiempo se presenta resultados
cuantificables, tangibles y visibles para todos los involucrados en el proceso”. (Sánchez y
Rajadell, 2010, p49).
Para Socconini (2014)” las tres primeras etapas pueden implementarse de uno a seis meses
como máximo, teniendo en cuenta que las dos etapas restantes que son estandarizar y
seguimiento son procesos que tienen un inicio, pero no un fin”. (p.150).
Y todo está orientado a una única cuestión: reducir el tiempo de ejecución de los trabajos
reduciendo el despilfarro, la accidentabilidad, es decir, aumentar la productividad y la
seguridad.
PRODUCTIVIDAD
32
“Productividad es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para
alcanzar objetivos predeterminados”. (García, 2005, p.10).
“Una empresa es productiva si logra sus metas y, al hacerlo, transforma sus insumos en
productos al menor costo. De esta manera, la productividad abarca una preocupación por la
eficacia y eficiencia” (Stephen P. Robbins, 2004, p. 23).
Calidad y productividad.
“La productividad no debe confundirse con intensidad de trabajo, porque, si bien la mano de
obra refleja los resultados positivos del trabajo por parte de la línea de producción, su
intensidad se traduce en exceso de esfuerzo y no es otra cosa que incremento de trabajo. La
esencia para mejorar la productividad no es tanto el trabajo duro sino el inteligente. Si la
productividad es asociada con el mayor o menor esfuerzo del trabajador, se presta a
equívocos porque se asocia con mayor trabajo.
Indicadores de Productividad
Son los que relacionan los volúmenes producidos con los recursos que utiliza la empresa. Se
puede decir que productividad es hacer más con menos; algo es productivo cuando es útil o
genera un resultado favorable.
33
La medición de la productividad es el primer paso para realizar un diagnóstico sobre la
utilización eficiente de los recursos productivos.
Producción Total
Productividad Total
Insumo Total
Producción Total
Insumos (Humanos + Materiales + Capital + Energía + Otros gastos)
Fuente: Elaboración propia- (2022).
“Productividad es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para
alcanzar objetivos predeterminados”. (García, 2005, p.10).
Producción: Es una actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder
elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.
34
Metodología: es un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la
investigación, por lo cual nos presenta los métodos y técnicas para la realización de la
investigación (Tamayo y Tamayo, 2007).
Eficiencia: forma en que se usan los recursos de la empresa: humanos, materia prima,
tecnológicos, etc.
Indicadores:
Tiempos muertos.
Desperdicio.
Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.
35
CAPÍTULO III
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
Gráfico N° 4: Mapa de proceso (Estratégicos, Misionales y Apoyo).
Planeación
Gestión de
estratégica o Mejora continua
marketing
comercial
PROCESOS MISIONALES
36
Realizar DOP actual de la empresa NORALY´S.
37
Fuente: Creación propia- Abril (2022)
PROCEDIMIENTO
El control de Procesos en la panadería “NORALY´S" se da en las siguientes etapas de la
producción:
Recepción: De harinas e insumos.
a) El proveedor transporta la harina e insumos hasta el área de recepción de la planta.
b) El Operador de Producción, realiza los análisis indicados en el Registro de
Recepción harina e insumos, y determina si la materia prima es aceptada o no.
c) Si ha sido aceptada, es transportada al almacén donde se haya planificado su
procesamiento.
Procesos estratégicos: Consta de las siguientes etapas:
Pesado
Amasado
Fermentado
Horneado
Enfriado
Empacado
Almacenado
Comercialización
38
Realizar DAP actual de la empresa NORALY´S.
Empresa NORALY´S
Departamento/Área Producción
Operación 9
Fecha
Inspección 4
Actividad 5
Actual X
combinada Método
Transporte 4
Demora 5 Mejorado -
Almacenaje 2 Operario 6
Método actual
Tiempo 211 min Material Harina
Distancia 2.7 mts Maquina Horno
39
3 Llevar al área de elaboración X X X 1.6 mts. 10 min
40
Se encontró diversos tipos de problemas en cuanto a la elaboración del pan francés y las
causas de la baja producción.
Diagrama de correlación
Después de obtener las causas del problema mediante el diagrama de Ishikawa se realiza el
diagrama de correlación el cual sirve para determinar si existe relación entre las causas y el
problema de baja productividad en la línea de producción.
Causa Definición
C3 Falta de espacio
C4 Demora en aprovisionamiento
C6 Demora en la producción
41
C8 Falta de orden y limpieza
%
Factor C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 Puntaje Acumulado
C1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 7 7%
C2 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 6 13%
C3 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 6 19%
C4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 20%
C5 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 6 26%
C6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 9 35%
C7 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 7 42%
C8 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 7 49%
C9 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 3 52%
C10 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 6 58%
42
C11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 60%
TOTAL 60 100%
Porcentaje
Porcentaje
Causa Causas del problema Frecuencia Acumulado acumulado
%
%
C8 0
Falta de orden y limpieza Cero puntos 7 Negativo
12% 30 50%
C2 Mala clasificación de
1 los productos Un punto 6 10%
Positivo 36 60%
43
C10 Ausentismo del personal 6 10% 54 90%
TOTAL 60 100%
GRÁFICO DE PARETO
El gráfico de Pareto nos permite dar a conocer que problemas tienen mayor repercusión en
la baja productividad en la línea de producción.
44
DIAGRAMA DE PARETO
60 100%
90%
50 80%
Porcentaje acumulado
40 70%
Frecuencia
60%
30 50%
40%
20 30%
10 20%
10%
0 0%
C6 C1 C7 C8 C2 C3 C5 C10 C9 C11 C4
Causas
45
CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
7 Capacitación.
1
8 Establecer una ubicación para cada producto. 1/09/2022 2/09/2022
46
4.3 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.
Clasificación (Seiri)
Se realiza una reunión para lograr acuerdos con respecto a las tareas a realizar y determinar
responsabilidades.
47
Actividad N° 2: Creación del comité y acuerdo de responsabilidades.
Auditor
Gerente General
Líder Coordinador
Facilitador
RR. HH.
48
Tabla N° 15: Cuadro de responsabilidades del comité 5S.
Comité 5S Actividades
Actividades N° 3: Capacitación.
LISTA DE ASISTENCIA
Al finalizar la capacitación se rellenará esta lista de asistencia con los nombres y apellidos,
cargo, fecha y firma de cada asistente.
49
Fotografía N° 11: Criterio de clasificación de productos.
50
Fotografía N° 12: Ubicación de áreas de la infraestructura.
51
Actividad N° 6: Se realiza la separación, los objetos que no añaden valor se envían a los
lugares físicos designados.
Mesa de acero
1 1 unid. X
inoxidable Área producción
10 Almacén de
5 X
Calamina unid. materiales
Cámara de
7 1 unid. X
fermentación Área producción
10
8 X
Brocha unid. Área producción
Balanza de
17 1 unid. X
precisión Área producción
52
Orden (Sieton)
LISTA DE ASISTENCIA
53
Fuente: Elaboración propia- (2022).
Limpieza (Seiso)
Tarea
Responsable ejecutada Día
Producto de
Actividades (Nombres y
limpieza
Apellidos) LUNES MARTE MIERCOLES JUEVES VIERNES
SI NO
Valdés, trapeador,
Limpieza escoba,
Área de recogedor,
producción detergente, agua,
desinfectante, etc.
Escoba,
Limpieza de recogedor, trapos
almacén de y valdes.
productos
Limpieza de Abrillantador.
herramientas
y equipos
Limpieza de Compresor de
tienda aire y trapos.
Limpieza de Desengrasante y
cocina y trapos.
microondas
Por último, Shitsuke busca que todas las acciones realizadas por las personas involucradas
en la 5S se vuelvan un hábito.
54
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.
¿Qué significan las 5S?
Las 5 S son cinco principios japoneses cuyos nombres comienzan por S y que van todos en la
misma dirección.
SEIRI (CLASIFICACIÓN)
¡Separar lo que es necesario de lo que no lo es y tirar lo que es necesario!
¿Cómo?:
Haciendo inventarios de las cosas útiles en el área de trabajo.
Ejecución de la clasificación.
El propósito de clasificar significa retirar de los puestos de trabajo todos los elementos que no
son necesarios para las operaciones de mantenimiento o de oficinas cotidianas. Los elementos
necesarios se deben mantener cerca de la acción, mientras que los innecesarios se deben retirar
del sitio, donar, transferir o eliminar.
En esta primera S será necesario un trabajo a fondo en el área, para solamente dejar lo
que nos sirve.
Se entregará el formato para realizar la clasificación, donde se anotará la descripción de
todos los objetos que sirvan en el área y se anotara todos los objetos que son
innecesarios en el área.
Se obtendrán los siguientes beneficios:
Más espacio.
Mejor control de inventario.
55
Eliminación del despilfarro.
Menos accidentalidad.
SEITON (ORGANIZAR)
¿Como?:
56
Pretende ubicar los elementos necesarios en sitios donde se puedan encontrar fácilmente para su
uso y nuevamente retornarlos al correspondiente sitio.
Con esta aplicación se desea mejorar la identificación y marcación de los controles de los
equipos, instrumentos, expedientes, de los sistemas y elementos críticos para mantenimiento y
su conservación en buen estado. Permite la ubicación de materiales, herramientas y
documentos de forma rápida, mejora la imagen del área ante el cliente “da la impresión de que
las cosas se hacen bien”, mejora el control de stocks de repuestos y materiales, mejora la
coordinación para la ejecución de trabajos.
En la oficina facilita los archivos y la búsqueda de documentos, mejora el control visual de las
carpetas y la eliminación de la pérdida de tiempo de acceso a la información.
Orden y estandarización:
En primer lugar, definir un nombre, código o color para cada clase de artículo.
Decidir dónde guardar las cosas tomando en cuenta la frecuencia de su uso.
Acomodar las cosas de tal forma que se facilite el trabajo más productivo.
Colocar etiquetas visibles y utilizar códigos de colores para facilitar la localización de
los objetos de manera rápida y sencilla.
57
Da una mejor apariencia.
Una vez realizada la organización siguiendo estos pasos, sé está en condiciones de empezar a
crear procesos, estándares o normas para Mantener la clasificación, orden y limpieza.
¿Como?:
58
Mejor aspecto.
Mayor espacio en almacén.
SEIKETSU (ESTANDARIZAR)
¿COMO?:
Ejecución de la estandarización.
59
Estandarización:
Se trata de estabilizar el funcionamiento de todas las reglas definidas en las etapas precedentes,
con un mejoramiento y una evolución de la limpieza, ratificando todo lo que se ha realizado y
aprobado anteriormente, con lo cual se hace un balance de esta etapa y se obtiene una reflexión
acerca de los elementos encontrados para poder darle una solución.
SHITSUKE (DISCIPLINA)
60
“Acostumbrarse a aplicar las 5S en nuestro sitio de trabajo y a respetar las normas del
sitio de trabajo con rigor”
¿COMO?:
61
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
Empresa NORALY´S
Departamento/Área Producción
Método Método
Actividad Diferencia Observador Nombre:
actual Mejorado
Operación 9 9
Fecha
Inspección 4 4
Actividad combinada 5 5
Actual
Transporte 4 4 Método
Demora 5 5 Mejorado X
Almacenaje 2 2 Operario 6
Método actual
Tiempo 211 min 154 min Material Harina
Tiempo
N° DESCRIPCIÓN Distancia mts.
min
1 Recepción X X - 15 min
62
6 Llevar la masa a la mesa de elaboración X X X - 10 min
Duración
Metodología Actividad Descripción de la actividad Inicio Fin
(DÍAS)
7 Capacitación.
1
8 Establecer una ubicación para cada producto. 1/09/2022 2/09/2022
63
conocer claramente cuáles son sus
responsabilidades y los procedimientos para
(Estandarización)
cumplir con las tareas que le han sido
encomendados.
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
Costos de materiales
64
Fuente: Elaboración propia- (2022).
65
Fuente: Elaboración propia- (2022).
TOTAL S/ 722.00
OTROS S/ 722.00
66
Fuente: Elaboración propia- (2022).
67
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA
Frecuenci
Descripción a Tiempo
57 minutos
Minutos ahorrados por tarea
399 minutos ahorrados a la
7 veces semana
Número de veces a la semana
11.970 minutos ahorrados al
30 veces mes
Número de veces al mes
Fuente: Elaboración propia- (2022).
3 (días) x 32 (minutos) = 96
68
73 (pasa un día) 36 (minutos)
1,320.48 x 12 = 15,845.76
69
Beneficio económico (costo beneficio del proyecto de mejora).
BENEFICIO – COSTO
Beneficio S/ 15,845.76
1.56
Costo S/ 10,154
COSTO – BENEFICIO
Costo S/ 10,154
0.64
Beneficio S/ 15,845.76
GRAFICO: 6
TABLA: 32
70
FOTOGRAFIA: 18
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.
Concluimos que la aplicación del método 5S en la empresa NORALY´S es útil para mejorar la
productividad de la línea de producción de pan francés, mejorando desempeño del colaborador y
la calidad del producto final.
También se destaca que la metodología 5S es una herramienta que ayuda reduciendo costos y
mejorando las operaciones, lo cual se refleja en la investigación, es decir, el estudio del tiempo
complementa la eficiencia de cada factor, dentro de la empresa para un mejor desempeño en el
campo y resultados notables en el aumento de la productividad.
Capacitar y motivar constantemente al personal para mantener el interés y esfuerzo durante la
implementación mediante charlas y capacitaciones, en donde puedan interactuar entre ellos,
generando así una serie de ideas y mejoras. Antes de la implementación de las 5S en la empresa
NORALY´S se identificó en la línea producción 211 min y después de implementar la
metodología 5S la productividad de la línea de producción es de 154 min por lo que se concluye
que la productividad ha reducido 57 min.
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
71
El método 5S debe implementarse en diversas áreas de trabajo para mejorar la eficiencia de toda
la organización de las mismas. La implementación de tal técnica no consume mucho tiempo y
dinero. Una de las actividades más importantes del concepto 5S y que requiere un seguimiento
constante es Disciplina (Shitsuki), para los hábitos de la vida diaria y use métodos consistentes y
estandarizados para garantizar el orden y la limpieza.
En el ambiente de trabajo, mejora la eficiencia. Por último, es muy importante seguir formándose
y evaluando los proyectos del concepto 5S son sostenibles en el tiempo y por lo tanto son
empleados pueden comprender la importancia de la metodología 5S en su trabajo, más eficiente
para la empresa y genera buena productividad.
REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alva, K. (2016). Aplicación 5S para aumentar la productividad en el área de producción de la
empresa GRUPO TASTE S. A. C. (Título de Ingeniero Industrial). Universidad Cesar
Vallejo, Lima.
García, E. y. (2011). Implementar método 5S en almacén de autopartes. (Grado en Tecnología
Mecánica Automotriz). Colegio Politécnico del Litoral, Guayaquil.
Guachisaca, C. y. (2009). Implementar 5S como método para mejorar la compañia de
competencias. (Tesis universitaria). LEDCHIC Litoral High School, Guayaquil.
Herdoíza, M. (2011). Investigación técnico- económico para establecer una fábrica para
producir pan integral a partir de una mezcla de harina de trigo y espirulina. (Tesis y
obtuvo el título de ingeniera industrial). Facultad de Ingenería Idustrial.
López, L. (2013). Implementar método 5S en el área de almacenamiento de materias primas y
productos terminados de la empresa fundición. (Tesis de grado). Universidad Autónoma
de Occidente, Santiago de Cali, Santiago de Cali.
López, y. L. (2011). Implementar el método 5S en el área de almacenamiento de materias primas
y productos terminados de una compañia de cating. (Título de Ingeniero Industrial). Cali,
Universidad Autónoma Occidental, Cali.
Marroquín. (2015). Control de calidad en la Tienda de Pasteles de Jutiapa Munícipe. ( Para
obtener niveles Técnicos industriales profesionales sobre los niveles de graduación).
Departamento de Ingeniería Industrial, Guatemala.
Martinez, J. (2010). Plan de acción para implementar el método de la mejora del 5S para
aumentar la productividad. (Tesis para obtener el título de ingeniero industrial).
Guayaquil University Ecuador, Ecuador.
72
Murrieta, R. (2016). Aplicación de 5S como propuesta de mejora de maniobras de un almacén
de cosmética. Tesis (Nombre de Ingeniería Industrial). Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima.
Navarro, E. (2016). Aplicación del método 5S para mejorar la capacidad de producción de
Nestlé- Perú S. A. A. FERCADO DE LIMA. (Tesis Universitaria, Ingenería Industrial).
Cesar Vallejo University, Lima.
Ramos. (2012). Analizar la situación actual de la empresa de investigación. (Tesis, Análisis y
propuesta para mejorar el proceso de producción de fideos). Pontificia Universidad
Católica del Perú Facultad de Ciencias e Ingeniería, Lima.
Rojas. (2012). Demostrar la factibilidad económica y técnica de la propuesta de mejora. (Diseño
de métodos mejorados de trabajo y estandarización de tiempos de la planta
embotelladora Trisa EIRL). Universidad Privada del Norte Laureada, Facultad de
Ingeniería, Cajamarca.
Tello, G. (2017). Aplicación del método 5S para mejorar la Productividad de los Servicios
Técnicos por Belpac S. A. C. (Título de Ingeniero Industrial). Universidad Cesar Vallejo,
Lima.
73
ANEXOS
Mapa de proceso (Estrategias, Misiones y Apoya).
Planeación
Gestión de
estratégica o Mejora continua
marketing
comercial
PROCESOS MISIONALES
74
Plan de mejora.
7 Capacitación.
1
8 Establecer una ubicación para cada producto. 1/09/2022 2/09/2022
75
Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.
Clasificación (Seiri).
76
Lista de asistencia (Capacitación).
LISTA DE ASISTENCIA
77
Clasificación de materiales.
Comentario
Agrupar Acción Final s
Íte Nombre del
Cant. Ubicación en espacio
m producto
separado Elimina Reubica Repara Recicla
r r r r
Mesa de acero
1 1 unid. X
inoxidable Área producción
10 Almacén de
5 X
Calamina unid. materiales
Cámara de
7 1 unid. X
fermentación Área producción
10
8 X
Brocha unid. Área producción
78
10 Cortadora de masa 1 unid. Área producción X
79
13 Raspador de mesa 8 unid. Área producción X
Balanza de
17 1 unid. X
precisión Área producción
Distribución de la empresa.
80
Programa de limpieza.
Escoba,
recogedor,
Limpieza de trapos y
almacén de valdes.
productos
Abrillantador.
Limpieza de
herramienta
s y equipos
Limpieza de Compresor de
tienda aire y trapos.
Desengrasante
Limpieza de y trapos.
cocina y
microondas
81