Está en la página 1de 24

La Fuga - Historia

Los antecedentes de la fuga son el ricercar y la canzona, formas desarrolladas en los siglos XVI y
XVII. La fuga, en su sentido actual, aparece junto a la fantasía en la obra Nova de Tabulature
(1624) de Scheidt. Otra clase de fuga emergió de las toccatas de Froberger y de Buxtehude, y así
la idea de incluir partes fugadas en la Toccata conducido a la combinación del preludio y fuga. La
Música de Ariadne de Fischer (1702) es una colección de preludios y fugas en las diferentes
tonalidades y fueron precursoras de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.

Johann Sebastian Bach es el más destacado; llevó la fuga a máximo esplendor en su obra El arte
de la fuga (1749-1750). Durante los siguientes siglos se "redescubrió" la fuga; casos famosos son
la Gran Fuga para cuarteto, opus 133 (1825) de Beethoven, las fugas de las sonatas para piano
op. 106 y op. 110, así como la del cuarteto op. 131 del mismo compositor, y en tiempos más
recientes los 24 preludios y fugas para piano opus 87 de Shostakovich.

Época barroca
La época barroca musical se destaca por su definición y se caracteriza por la unidad y coherencia
armónicas en la polifonía y el contrapunto. Existen además otras formas de música
contrapuntística, aparte de la gran variedad que nos ofrece Bach. En la Edad Media no se valoraba
la armonía de igual forma que la melodía. En la época de Palestrina, el problema de la armonía se
miraba desde un punto de vista distinto al de Bach. Pero la característica más importante de todas
las formas de música contrapuntística es el interés independiente de las diferentes líneas
melódicas en combinación unas con otras.

Esto ocasionó que muchos compositores encontrasen en la fuga el máximo exponente del
razonamiento musical barroco.

Bases de la música barroca


Dos pilares fundamentales sustentan la música barroca en general: a) el empleo de la frase, o
tema cuya melodía y ritmo son claramente reconocibles y b) la imitación, o reafirmación de la frase,
en una voz distinta a la original y en diferentes alturas. (La imitación satisface un fuerte impulso de
la naturaleza humana y en la música tiene mucha importancia).

Este cambio de estilo y la proliferación de músicos que se esfuerzan en seguir las tendencias
europeas en la música con la máxima solvencia favorecen el refinamiento máximo de la música, y
por ende, de la fuga en esta época.

Interés rítmico de marcada independencia en cada una de las voces es la base de la fuga. En la
escritura contrapuntística y en el Barroco, el ritmo es de tal importancia que la imitación de una
frase es a menudo más conscientemente rítmica que melódica. Esto se debe a que el oído (el oído
poco entrenado, o profano) está poco capacitado para seguir varias líneas melódicas
simultáneamente, pero en cambio es tremendamente sensible para distinguir variaciones rítmicas.

Todas estas premisas hicieron que la fuga fuese uno de los artes más valorados y codiciados por
músicos y público respectivamente.

Observemos que, por lo general, cuanto más complicada es la textura de una pieza
contrapuntística, más simple es la base de sus acordes. Los tres primeros compases de la mayoría
de las invenciones a tres voces (sinfonías) de Bach, muestran todos estos puntos de una forma
muy detallada.

Cultivadores de la fuga en el Barroco


La fuga tuvo su época dorada entre los siglos XVII y XVIII, gracias a ilustres músicos del
renacimiento tardío y el barroco:

D. Buxtehude (1637-1707)
J. Pachelbel (1653-1706)
G. F. Händel (1685-1759)
J. S. Bach (1685-1750)

Época clásica
Mozart

Época romántica
L.van Beethoven

Siglo XX
Bases de la música en el siglo XX
El Neoclasicismo se define de manera general como "el peso de los formalismos" o vuelta a las
formas absolutas: cuarteto, sonata, sinfonía, y las formas barrocas suite, divertimento, concerto,
fuga... es la vuelta al siglo XVIII como lugar de inspiración pero con elementos nuevos, textura
lineal transparente, con un contrapunto disonante en contra del romanticismo y color instrumental
refinado.

Cultivadores de la fuga en el siglo XX


Max Reger, compositor romántico tardío del siglo XX cultivó la fuga en varias obras para órgano.
Béla Bartók dejó interesantes ejemplos en su Música para cuerdas, percusión y celesta y en el
segundo movimiento de su Sonata para violín solo. En otras obras suyas aparecen fugatos
(desarrollos parciales de una fuga, generalmente reducidos a la sección de exposición), como en
los últimos movimientos de su sus cuartetos de cuerdas 1 y 5, en su Concierto para orquesta y en
el tercer Concierto para piano.

Stravinski incluye una fuga en la Sinfonía de los salmos, Charles Ives en su Cuarta sinfonía y Elliott
Carter en el segundo movimiento de su Sonata para piano (1945-1946). Otras casos esporádicos
de fugas insertas en obras mayores son los de Benjamin Britten, que remata su Guía orquestal
para la juventud con una brillante fuga, Leonard Bernstein con su "cool fuga", que forma parte de
su musical West Side Story, Heitor Villa-Lobos en sus Bachianas brasileiras, Samuel Barber, que
construye el último movimiento de su Sonata para piano con forma de fuga y en la fuga del
Requiem de György Ligeti. Fugatos célebres, que no fugas propiamente dichas, se encuentran en
el inicio de varios de los tangos de Astor Piazzolla.

La modalidad de ciclos de fugas en todos los tonos que explotó Bach en El clave bien temperado
ha inspirado réplicas modernas, como la serie de 24 Preludios y fugas del op. 87 de Shostakovich,
el Ludus tonalis de Paul Hindemith y el Opus clavicembalisticum de Kaikhosru Sorabji. Intentos de
modernizar esta forma musical se evidencian en la fuga de la Sonata de Barber, que libera el
número fijo de voces; en Bártok, que en su Música para cuerdas, percusión y celesta cambia el
intervalo de respuesta de la habitual quinta al tritono (cuarta aumentada); en John Cage, que
realiza una fuga para instrumentos de percusión donde los temas son rítmicos antes que
melódicos, y en la serie de fugas de Edgar Ordóñez, quien combina los elementos estructurales de
la fuga con aportes armónicos y rítmicos del jazz, tratamientos disonantes y diversos
procedimientos innovadores para elaborar los divertimenti.

Otro texto:
La Fuga
La fuga es una forma de construcción musical, con un procedimiento de creación y estructura muy
determinados. Su composición consiste en el uso de la polifonía vertebrada por el contrapunto entre
varias voces o líneas instrumentales (de igual importancia) basado en la imitación o reiteración de
melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando
esta técnica se usa como parte de una pieza mayor, se dice que es una sección fugada o un fugato.
Una pequeña fuga se llama fughetta.

Hasta el final de la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las
estructuras y obras canónicas, en el renacimiento servía para designar específicamente a los
trabajos basados en la imitación. No será sino hasta el Siglo XVII cuando fuga cobraría el
significado que se mantiene en la actualidad.
La fuga es la manifestación
técnica y artística más madura y libre de la escritura contrapuntística. Es imposible encasillar todas
las fugas escritas bajo un solo patrón uniforme. Cada una difiere en uno u otro detalle estructural de
las demás, aunque se pueden incluir en dos grandes grupos: la fuga libre y la fuga de escuela o
escolástica. En esta última la estructura es fija e imperturbable y sigue unos patrones estructurales,
formales y de modulación preestablecidos. Hay musicólogos que se niegan a describir la fuga como
una forma musical, prefiriendo hablar de procedimiento fugal o de textura en lugar de forma,
debido a la gran variedad de formas que puede asumir la combinación de elementos de una fuga.
Sin embargo, es posible dar un esquema general de sus características más importantes.

Las fugas generalmente tienen tres o cuatro partes, es decir, voces melódicas; pero existen
composiciones orquestales de hasta ocho o diez voces. Son raras las fugas de dos partes, donde el
tema sólo puede ir de la voz superior a la inferior. Un ejemplo de fuga a dos partes es la Fuga en Mi
menor del primer libro de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.

En la fuga, una breve frase musical llamada sujeto se superpone y alterna con otra frase llamada
contratema o contrasujeto.

Hasta ahora hemos mencionado los elementos más importantes de la textura de la fuga. Con
relación a su forma esencial, la fuga esta integrada por tres secciones: exposición, sección o
secciones medias, sección final y final:
1. La exposición es la primera parte de la fuga donde el tema se expone una o más veces en cada
una de las voces que intervienen.

2. La sección media sigue a la exposición y en ella se introducen uno o más episodios de gran
riqueza modulatoria: tonalidad relativa, subdominante o dominante. Es frecuente el uso de pausas o
silencios de larga duración en esta segunda sección, con el propósito de que cuando aparezca
nuevamente el tema, adquiera más relieve e interés.

3. La sección final generalmente empieza cuando el sujeto vuelve a la tonalidad inicial de la fuga y
de aquí a la culminación de la obra. Elfinal de una fuga suele consistir en varios compases añadidos
a la esctructura principal, concluyendo así la obra con una floritura. Esta conclusión es la coda.

Todos los recursos técnicos descritos en el canon son aplicables a la fuga. Hay además otros que la
diferencian de ésta: el stretto y el pedal.

Elementos de la fuga:

a) Sujeto: es el tema principal de la fuga, el elemento del que todo deriva. Generalmente sólo hay
un único sujeto, pero existen fugas con dos o más sujetos. Las fugas con dos sujetos se denominan
Fugas Dobles.

b) Respuesta: es el tema a la 5ª del sujeto, es decir en el tono de la Dominante. En ocasiones,


como en la fuga de la Tocatta y Fuga de J. S. Bach, la respuesta se encuentra en el tono de la
subdominante, y cuando esto ocurre, esta respuesta, y por extensión la fuga completa, se le
denomina Plagal.

c) Contra-sujeto/s: son partes libres que acompañan tanto al sujeto como a la respuesta en la
fuga. Puede haber uno, varios o ninguno. Cuando acompaña a la respuesta en ocasiones se le
denomina “contra-respuesta”

d) Episodios o Divertimentos: son partes en las cuales no se produce ninguna entrada ni del
sujeto ni de la respuesta. El material temático de los episodios está generalmente extraído de
elementos (motivos) del sujeto, la respuesta o los contrasujetos. Rara vez aparece un elemento
nuevo.

e) Estrechos: ocurren hacia el final de la fuga, y en ellos las sucesivas entradas de los sujetos y
respuestas (o sus diferentes combinaciones) se van “estrechando”, es decir, entra uno antes de que
haya acabado el anterior. Una fuga NUNCA empieza en estrecho. Hay estrechos canónicos (cuando
las voces se imitan exactamente), no canónicos (cuando hay alguna modificación), dobles (a 3
voces), triples (a 4 voces), etc. Nota Pedal: suele aparecer hacia el final de la fuga un episodio
construido sobre una pedal de Tónica o Dominante.

Tipos de fugas:

1. Vocal: escrita para voces

2. Instrumental: escrita para instrumentos o para teclado

3. Libre: cuyas partes no son fijas

4. Escolástica: sus partes y forma son fijas y rígidas. El tipo de fuga de Escuela más extendido es el
de la Fuga Escolástica Francesa.

5. Real: cuando la respuesta es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente.

6. Tonal: cuando la respuesta no es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente, es decir, que una o
varias notas no se hallan en el tono de la dominante. La nota modificada se denominan "mutación",
y corresponden en general a un descenso de la quinta a una cuarta en la respuesta, cuando la
primera o segunda nota del sujeto es el quinto grado de la escala.

Algunos compositores
La fuga tuvo su época dorada entre los siglos XVII y XVIII, gracias a ilustres músicos del
renacimiento tardío y el barroco:

 D. Buxtehude (1637-1707)
 J. Pachelbel (1653-1706)
 G. F. Händel (1685-1759)
 J. S. Bach (1685-1750)

Época clásica:

 Mozart

Época romántica :

 L.van Beethoven

Siglo XX:

 Max Reger
 Igor Stravinski

Otro texto:

INTRODUCCIÓN
En el Barroco se producirá un gran avance en la música instrumental que se igualará en
importancia a la música vocal. El gran impulso dado a la música instrumental fue debido al
desarrollo técnico de los instrumentos, sobre todo del violín, que se convertirá en
protagonista de la orquesta por su agilidad, su volumen y posibilidades técnicas. Otros
instrumentos también mejoraron como la flauta, el oboe, el clave, que se convertirá en uno
de los instrumentos más populares, tanto en faceta solística, como en su papel de
instrumento fundamental en la interpretación del bajo continuo. Otro de los instrumentos
que alcanzaron un gran desarrollo fue el órgano, fundamental en el campo de la música
religiosa, tanto como solista como para el bajo continuo.
En el Barroco surgirá la orquesta, entendida como un grupo de instrumentos organizados
por secciones o familias, en la que la sección de la cuerda (violín, viola, violonchelo y
contrabajo) se convertirá en la base misma de la orquesta, en torno a ella se añadirán:
flautas, oboes fagots, ocasionalmente trompetas, trombones y timbales. Además de la
presencia del clave para la realización del continuo.
Observa la disposición de los instrumentos en la orquesta barroca y su evolución en épocas
posteriores.

INSTRUMENTOS
Visita la Galería fotográfica, y observarás algunos de los instrumentos más importantes de
esta época.

FORMAS INSTRUMENTALES
FUGA
Es una composición polifónica que tiene su origen en el ricercari, que era la adaptación a
instrumentos del motete durante el Renacimiento. Normalmente es una obra para
instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para
conjuntos tanto instrumentales como vocales).
La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la
imitación. La fuga es una obra para varias voces (3-4), con una estructura compleja que
básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado
sujeto , acompañado de otros temas secundarios.
El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo
interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga
el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las
voces terminan juntas en un final común.
Observa la compleja estructura, el juego y la imitación entre las voces, en este vídeo de
animación sobre la Tocata y Fuga en re menor de Bach.
La Tocata es una forma musical libre de carácter variable y pensada para ser ejecutada por
un instrumento de teclado. Nació en Italia, hacia el final del S. XVI. Se confunde de tal modo
con el Preludio que, no solamente se empleaban ambos indistintamente como introducción
a la Fuga, sino que también una misma composición ha recibido las dos denominaciones.
En el siguiente vídeo se puede apreciar cómo se interpreta en un órgano barroco, la Tocata
y fuga en re menor BWV 565, de Bach, que seguramente sea la obra más famosa de la
literatura organística de todos los tiempos. En los conocidos compases iniciales muestra
toda su bravura para luego ofrecer toda una lección de virtuosismo unida a un fino sentido
de la arquitectura musical.
Observa los cambios de teclado en los diálogos y el uso del pedalero. Fíjate en lo hermosa
que es la caja del órgano y, sobre todo, su consola.

Observa la complejidad de la estructura de una fuga, en el siguiente análisis de la Fuga en


Sol menor de J. S Bach

SUITE
La base de la suite instrumental barroca está en la música de danzas del Renacimiento que
se agrupaban normalmente en pares (rápidas, lentas).La suite está formada por una
sucesión de danzas (Alemanda, Courante, Zarabanda, Giga, Gavota, Bourré, etc.). de ritmos
contrastados, que han perdido su carácter bailable. El número y tipo de danzas es variable
aunque hay algunas que aparecen con más frecuencia. La suite puede ser para un
instrumento solista, para un conjunto reducido de instrumentos o para la orquesta.
Aria de la Suite nº3 para orquesta de Bach.
Suite nº 1 para violonchelo, Preludio de Bach

SONATA
Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo
continuo y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro
movimientos (lento-rápido-lento-rápido).
La sonata puede ser compuesta para un instrumento solista normalmente el clave, si
es para otro instrumento que actúe como solista (flauta, oboe, violín), aparece acompañado
por el bajo continuo, y para dos instrumentos agudos y el bajo continuo que sería la
agrupación más frecuente. Llamada sonata en trío o trío-sonata en lo que se refiere al
dispositivo instrumental empleado, entendiendo lo de "trío" no con carácter numérico
restrictivo, sino como idea: son dos voces "cantantes" y un "acompañamiento" o, mejor
dicho, un basamento armónico dado por el bajo continuo y que puede estar confiado a uno
o a varios instrumentos e instrumentistas.
La sonata de cámara consiste en un preludio o introducción y la sucesión de dos, tres o
cuatro movimientos normalmente emparentados con aires de danza; la sonata de iglesia
huye de la danza y se estructura habitualmente como sucesión de cuatro movimientos
"abstractos", en el esquema lento-rápido-lento-rápido, ateniéndose por lo común los
movimientos rápidos a procedimientos de escritura contrapuntística (fugada).
Trío sonata BWV 1039 - Allegro Moderato

Sonata nº2 de Bach

CONCIERTO
El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del
siglo XVII, y que se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del
Barroco. En el concierto se resumen todas las características de la música barroca: el
contrate de movimientos rápidos y lentos, la oposición de timbres e intensidades, el estilo
concertato en la confrontación del conjunto de instrumentos de la orquesta con el solista o
los solistas.
Dentro del concierto barroco podemos distinguir el concierto grosso, género representativo
de la música instrumental barroca y precursor del concierto para solista y de la orquestra
moderna.
El concierto es una forma para un instrumento solista o varios instrumentos solistas y la
orquesta, el solista es el protagonista de la obra y tiene que mostrar tanto la capacidad
técnica del instrumento como su capacidad expresiva.
Está estructurado en tres movimientos: rápido-lento-rápido. En el primer movimiento así
como en el tercero, es la orquesta quien comienza con su tema, dejando paso
posteriormente al solista o los solistas, a partir de ahí se inicia un diálogo entre ambos:
orquesta-solista. En el segundo es el solista o los solistas los protagonistas del movimiento,
aunque también pueda ser estructurado como el primero y el tercero.
En el barroco el instrumento rey por excelencia era el violín y por tanto la mayor parte de los
conciertos fueron escritos para él, aunque también ocuparon el puesto de concertino cellos,
oboes, trompetas, flautas, claves u órganos.
Muchos son los compositores que aportaron al desarrollo de esta forma en el barroco
(Albinoni, Marcello, Tartini....etc.) pero sin duda alguna el experto por excelencia y más
prolífico(425 conciertos) fue el italiano Antonio Vivaldi. que estableció su forma definitiva
determinando como norma el ciclo en tres movimientos Rápido-Lento-Rápido.
Al escuchar cualquier concierto de Vivaldi podemos observar como la introducción en tutti,
determina el “tema” principal, el carácter y el tempo del movimiento al que nos refiramos.
Este tema principal suele reaparecer a lo largo del movimiento y esto es conocido con el
nombre de ritornello. Con Vivaldi quedan establecidos en modo y número, los ritornellos
que alternan (en una u otra modalidad) con el solo del concertino.
No obstante, el concierto barroco alcanzó con Bach su máximo esplendor, al combinar los
elementos más tradicionales, con su extraordinaria habilidad armónica y contrapuntística, y
explotar el desarrollo motívico de los ritornellos.
Concierto para flautín y orquesta de Vivaldi

Concierto para violín y orquesta nº1, de Bach

Bach - Concerto Violon 1 - Isaac Stern


Uploaded by Quarouble

Otro texto:

Música del Barroco


De Wikipedia, la enciclopedia libre
En este artículo o sección sobre historia y
música se detectaron los siguientes
problemas:
 Necesita ser wikificado conforme a
las convenciones de estilo de
Wikipedia.
 Requiere una revisión ortográfica y
de estilo.
Historia de la música
Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en
la discusión acerca de estos problemas.
Puedes avisar al autor pegando lo siguiente
en su página de discusión: {{subst:Aviso
PA|Música del Barroco|wikificar|copyedit}}
~~~~

Este artículo forma parte de la categoría:


Música

Música en la Prehistoria
Música en la Antigüedad
Música medieval
Música barroca Música del Renacimiento
Orígenes musicales: Música renacentista tardía Música barroca
(1550-1620) Música clásica
Orígenes culturales: Barroco europeo Música del Romanticismo
Música contemporánea
Instrumentoscomunes: Clave, órgano, violín, viola,
Paleografía musical
viola da gamba, laúd, fagot,
violonchelo, flauta
Véase también: Portal:Música
Popularidad: siglo XVII y primera mitad
del XVIII
Fusiones
Neoclasicismo europeo del siglo XX
La música del periodo barroco es el género musical relacionado con una época culturaleuropea,
que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en1600) hasta la
mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la
música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el
uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia
profundamente de los anteriores géneros modales.

Contenido
 1 Origen del término
 2 Características
o 2.1 El Barroco temprano (1600-1650)
o 2.2 El Barroco medio (1650-1700)
o 2.3 El Barroco tardío (1700-1750)
o 2.4 La transición al Clasicismo (1740-1770)
 3 El auge de la música instrumental
o 3.1 Sonata, Cantata, Toccata
o 3.2 La Triosonata o sonata en trío
o 3.3 El concerto grosso
o 3.4 La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano
 3.4.1 El órgano
 3.4.2 El clavecín
 4 Los compositores
o 4.1 Italia
o 4.2 Alemania
o 4.3 Inglaterra
o 4.4 Francia
o 4.5 España
 5 Los géneros y las formas
o 5.1 Los géneros vocales
 5.1.1 La ópera
 5.1.2 El motete
o 5.2 Los géneros instrumentales
 5.2.1 La sonata
 5.2.2 Preludios, tocatas, fantasías y fugas
 5.2.3 La suite
 6 Obras destacadas del Barroco
 7 Intérpretes contemporáneos de música barroca
 8 Véase también

Origen del término


El término barroco se tomó de la arquitectura (donde designaba algo «retorcido», una construcción
«pesada, elaborada, envuelta», siendo el significado original del término un lusismo que describía
una perla deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se lo usó en sentido peyorativo para describir
las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño,
áspero y anticuado».
Características
El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional
sobre lo racional, por el género vocalrecitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el
discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música
instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un
texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso y el ballet francés.
A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente,
formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación
musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos
expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se
aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la
polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach
todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo
al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por
acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente
humanista.
Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de
emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del
discurso musical del Barroco.
El Barroco temprano (1600-1650)
Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la
música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros
entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o
recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras de Calahorra más famosas, el
"Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo.
Monteverdi y Antonio Vivaldi fueron los dos compositores estudiados más asiduamente por Johann
Sebastian Bach.
La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y
bajo continuo, caracteriza la música de este período.
El Barroco medio (1650-1700)
El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalían el compositor
inglés Henry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706).
El Barroco tardío (1700-1750)
El Barroco tardío va entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son:
en España Domenico Scarlatti, en Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en
Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.
La transición al Clasicismo (1740-1770)
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el galante francés desde 1730, el desarrollo
en Italia de la ópera buffa, la sonata y lasinfonía y el Rococó; ello conforman una suerte
de preclasicismo.
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-88), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el
padre de la sonata clásica.
El auge de la música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica,
tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música
vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez,
hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un
profundo conocimiento de los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al
servicio de una fuerte expresión emocional. Se destacó el caso del violinista Arcangelo
Corelli quien, según el testimonio de François Raguenet, cuando tocaba en público "perdía el
dominio de sí mismo", tenía los ojos enrojecidos y, pese a todo esto, lograba expresarse a la
perfección.
Sonata, Cantata, Toccata
La sonata barroca —que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma sonata— denota
una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o
cuatro movimientos de carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da
camera) o adagio-allegro-adagio-allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de
movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que
habitualmente alternaban una danza baja o de paso, más lenta —como lapavana— con otra alta o
de salto, más rápida —como la gallarda.
De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo
continuo, cuya estructura habitual esrecitativo-aria da capo. El equivalente en la música para
instrumentos de teclado es la toccata.
El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín,
el clavecín y el órgano, se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales
con acompañamiento de bajo continuo.
También aparecen intérpretes virtuosos que por su gran destreza técnica explotan al máximo el
instrumento, como Johann Sebastian Bachy Dietrich Buxtehude en el caso del órgano; Domenico
Scarlatti, Jean Philipe Rameau y François Couperin al clavecín; Gottfried Reiche(1660-1734) a
la trompeta; y Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.
La Triosonata o sonata en trío
La heredera del género polifónico renacentista y la principal forma de cámara del Barroco es una
sonata para dos instrumentos agudos (frecuentemente violines), uno bajo, y el continuo, (el
clavecín en la sonata da camera y el órgano en la sonata da chiesa) que era el encargado de
completar las armonías, de modo que la triosonata requiere cuatro ejecutantes, pues la línea del
bajo era interpretada por la viola de gamba, el bajón o un instrumento similar y el continuo doblaba
esta línea y realizaba el "relleno armónico". Se destacan las obras de
Corelli, Pergolesi, Sammartini, Händel, Buxtehude y Bach.
El concerto grosso
A mediados del seicento, se convierte en el género instrumental más típico de la época. A
diferencia de la música de cámara, cada parte es ejecutada por más de un instrumento, como
ocurre típicamente en la orquesta. La ejecución a tutti alterna con pasajes a soli a la manera de la
triosonata.
Importantes centros del género instrumental concertante son Módena, Bolonia y Venecia.
La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano
En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivieron su gran época dorada a
nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el
ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido
y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el
violonchelo y elforte-piano.
El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado
por la guitarra y el clavecín. El órgano subsistirá pero ya no con el auge anterior.
El órgano
El órgano tuvo ilustres exponentes en toda Europa en el principio del período, donde su música
empieza a conocer su edad dorada por su destacable calidad.
En la primera mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son:
 Jan Pieterszoon Sweelinck en Holanda
 Girolamo Frescobaldi en Italia
 Samuel Schein H. Schiedermann en Alemania
 Correa de Arauxo en España y
 Jean Titelouze (1563-1633) en Francia.
Hacia 1650, el órgano entra en decadencia en Italia y en los Países Bajos, donde el instrumento no
conocerá más compositores de talla internacional.
En la segunda mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son: Dietrich
Buxtehude (1632-1707), que es el más notable en esta generación, Johann Pachelbel (1653-
1705) Georg Böhm (1661-1733) Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y J. A.
Reincken(1623-1722) en Alemania François Couperin (1668-1733) en Francia Henry Purcell (1659-
95) en Inglaterra, y Juan Cabanilles (1640-1712) en España.
A partir de 1710-20, el órgano también entra en decadencia en Francia, por lo que en la última
etapa del Barroco no habrá en ese país ningún compositor notable.
En la primera mitad del siglo XVIII, la última etapa del Barroco, el órgano vivirá su máximo
esplendor en Alemania para después iniciar su decadencia a partir de 1750 a nivel general. En
Alemania J. S. Bach (1685-1750) representa el máximo apogeo del órgano barroco, donde
la Toccata y fuga en re menor BWV 565 (1708) es la más famosa y conocida obra para este
instrumento.
Son notables Antonio Soler (1728-83) en España y en Inglaterra, desde 1712 G.F. Händel (1685-
1759), William Boyce y Cristan Arne, los tres por el concierto para órgano solista y cuerda.
El clavecín
Artículo principal: clave
Jean Philippe Rameau, François Couperin, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich
Händel y Domenico Scarlatti son los más destacables en el ámbito del clavecín de la primera mitad
del siglo XVIII, donde representan el máximo apogeo de la música clavecinística barroca.
Rameau y Couperin son los más altos exponentes de la escuela francesa. Cabe mencionar los 4
libros de órdenes (1713, 1717, 1722 y 1730) de Couperin y los libros de suites (1706, 1724 y 1728)
de Rameau, que es la cumbre de la música barroca francesa para teclado.
Domenico Scarlatti es el más destacado representante de la música italo-española para teclado, en
especial por sus 555 sonatas, compuestas en la Península Ibérica, que exprimen las posibilidades
del instrumento creando una obra variada, rica y compleja que destaca por el alcance de la
modulación y un cromatismo que se percibe en las tonalidades y ritmos, influidos por la música
popular española.
El alemán Händel es el máximo exponente del Barroco inglés para teclado. Destacan entre su obra
las 8 grandes Suites (1720), una de las cumbres de la suite para teclado.
J. S. Bach es quizá el compositor más destacable de todo el período, donde sus obras El clave
bien temperado (BWV 846-893), lasVariaciones Goldberg BWV 988 y El arte de la fuga son un
antes y un después de la música de teclado en general y la cima de la literatura clavecinística
barroca. Bach, aunque en su época no fue muy reconocido, dejó tras de sí un gran repertorio de
preludios con fugas de suma importancia.
Los compositores
Italia
Giovanni Gabrieli (1555-1612) es el principal exponente del Barroco temprano. Su música contiene
ya los elementos estilísticos esenciales de la nueva época estética.
Claudio Monteverdi (1567-1641) es el primer gran compositor del Barroco que inauguró este nuevo
género en Italia y Europa. Girolamo Frescobaldi (1578-1643) tuvo gran importancia en el desarrollo
de la música para teclado, en particular por sus Toccatas para clavecín. A mediados de siglo,
sobresale Giovanni Legrenzi(1626-1690).
Arcangelo Corelli (1658-1711), Giuseppe Torelli y Alessandro Scarlatti (1660-1725) son los que
dominan la escena nacional de la segunda mitad del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
Ya en la primera mitad del siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1675-1741), Domenico Scarlatti (1685-1757)
y Giuseppe Tartini (1692-1770) son los que más sobresalen, representando la cumbre y ocaso
barroca de su país.
Alemania

La obra de Bach está considerada la cumbre de la música barroca, cuyas "Pasión según San
Mateo" y el "Clave bien temperado" son cimas de la música occidental.
El Barroco alemán empezó con la figura de Heinrich Schütz (1585-1672), llamado el padre de la
música alemana, el más notable en la primera mitad del siglo XVII alemán. Johann Hermann
Schein (1586-1630), Samuel Scheidt (1587-1654) y Michael Praetorius (1571-1621),
contemporáneos de Heinrich Schütz, también son bastante notables en esta época.
En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) es el más sobresaliente,
siendo en 1705 visitado por un joven Bach. Johann Pachelbel (1653-1706), Johann Jakob
Froberger (1616-67) y Georg Muffat (1653-1704) destacan asimismo.
Al cabo entre los siglos XVII y XVIII, Johann Kuhnau (1660-1722), Johann Joseph Fux (1660-
1741), Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y Georg Böhm (1661-1733) son los más
prominentes.
El Barroco alemán, y en general, culminó y dio su máxima madurez, esplendor y cenit en la primera
mitad del siglo XVIII con uno de los compositores más importantes de la música universal, Johann
Sebastian Bach (1685-1750), que agotó todas las posibilidades de la música barroca. Su obra es la
cumbre y ocaso de la música barroca, y marca el fin del periodo en Alemania y en Europa.
Reinhard Keiser (1674-1739), Johann Mattheson (1681-1764), Johann Adolph Hasse (1699-1783)
y Carl Heinrich Graun (1703-59) junto con un joven Händel (1685-1759) -hasta que en 1712 se fue
a Inglaterra- son los más destacables junto con Bach.
Georg Philipp Telemann (1681-1767), junto con Bach, es el músico más importante del Barroco
tardío alemán, y marca igualmente el inicio de la transición de la música barroca hacia la música
clásica de la segunda mitad del siglo XVIII en su país.
Inglaterra
En Inglaterra el Barroco tarda en desarrollarse hasta la restauración de 1660, siendo John
Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell(1659-95) los más destacados e influyentes en la
segunda mitad del siglo XVII.
En la primera mitad del siglo XVIII, Georg Friedrich Händel (1685-1759), desde su llegada en 1712
al país, es el más importante, destacable e influyente, siendo la cumbre del Barroco inglés y, junto
con Bach, el más importante del Barroco tardío.
Después de Händel, y ya siendo el ocaso nacional, a mediados del siglo XVIII destacan Thomas
Augustine Arne (1710-78) y William Boyce (1711-79) poniendo el punto final al Barroco inglés.
Francia
El género se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), un italiano de nacimiento, que introduce
la ópera en Francia, siendo el más importante compositor nacional del siglo XVII en ese país.
También sobresale en el mismo siglo Marc Antoine Charpentier (1640-1703), siendo el máximo
rival de Lully.
Al cabo de los siglos XVII y XVIII, François Couperin (1668-1733) es el más importante, siendo una
de las cumbres del Barroco francés.Louis Marchand (1669-1732) también destaca, teniendo en
1717 un duelo musical con Bach.
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, junto con Couperin, la cumbre barroca nacional y el cenit
del género francés barroco en la primera mitad del siglo XVIII, siendo en los últimos años testigo
del cambio del Barroco al Clasicismo en su país.
España
En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre Soler, Juan
Hidalgo, Sebastián Durón, José Marín,José de Nebra, Francisco Corselli, José de Torres, Jaime
Facco, Joaquín García y Tomás de Torrejón y Velasco
Por entonces vivieron en España, donde compusieron la mayor parte de sus obras, los
italianos Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini.
En las colonias españolas en América también hubo actividad musical, con compositores -como el
milanés Roque Ceruti-, cantantes, instrumentistas. Mucha de esta música aún se conserva y
ejecuta.
Los géneros y las formas
En los géneros del Barroco ya se percata una clara división en géneros instrumentales y géneros
vocales. En el Barroco, gracias al auge de la música instrumental, los géneros instrumentales
alcanzan su madurez y se crean los primeros grandes géneros instrumentales: la sonata, el
concierto y la suite.
En el ámbito de los géneros vocales, junto con los géneros antiguos del motete y la misa, se crean
tres importantes géneros que darán una época dorada a los géneros vocales: La cantata, la ópera
y el oratorio, siendo la ópera el género vocal nuevo más importante del Barroco y uno de los de la
música académica.
Los géneros vocales
La ópera
Artículo principal: Ópera
Las corrientes humanistas buscaban una renovación del antiguo teatro griego, en particular el
grupo conocido como camerata florentina, basándose al mismo tiempo en formas musicales
recientes, como el drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de
la commedia dell'arte y los intermezzi teatrales.
Les interesaba sobre todo la antigua monodia helénica con acompañamiento de kithara. Vincenzo
Galilei, padre de Galileo el astrónomo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical
polifónico neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna.
Los géneros musicales recitativo, espressivo y representativo llevan a nuevas libertades en los
medios sonoros empleados en las composiciones - disonancias y modulaciones.
Entre las primeras óperas conservadas se cuentan Dafne de Jacopo Peri, cuyo tema fue tomado
de las Metamorfosis de Ovidio, Eurídicede Giulio Caccini y Orfeo de Claudio Monteverdi.
El motete
El motete se desarrolla en Europa desde épocas medievales relacionadas a la antigua escuela
francesa conocida como Ars antigua ,en donde sobresalieron compositores como Leonin y Perotin.
Este primer motete aún primitivo partía de contraponer secciones con polifonía (aún en desarrollo)
y secciones puramente monódicas.
Si bien el primer motete fue de carácter puramente religioso, este género tuvo un curioso devenir
histórico llegando a escribirse motetes profanos durante el "ars nova" y el Renacimiento, para
luego volver a su carácter eminentemente religioso en el Barroco. Como es lógico, este género se
fue adaptando a las características técnico-musicales de los diversos períodos de la historia de la
música, yendo así del motete medieval no funcional y puramente polifónico interválico al motete
tonal desarrollado en el Barroco.
Los géneros instrumentales
La sonata
Artículo principal: Sonata
La sonata es parte de la música barroca en el período medio. En esta actúan de 6 a 8 ejecutantes
que se destacan por tocar música preludiana.
Preludios, tocatas, fantasías y fugas
Artículo principal: Toccata
Artículo principal: Preludio
Artículo principal: Fantasía (música)
Artículo principal: Fuga
Por regla general, si hay preludio, detrás va una fuga. Los preludios son piezas de dos o tres
páginas con una dosis de técnica. Son piezas expresivas, cargadas y con libre interpretación, ya
que los trinos y los ornamentos son libres (los crea el propio ejecutante, sin que estén escritos).
Las fugas suelen ser a 2, 3, 4 ó 6. Una fuga a dos voces significa que hay una voz con una célula
(uno o dos compases) que crea un motivo (una melodía) y al cabo de un tiempo la otra voz lo imita.
Una vez imitado, transpone (cambia de tonalidad), hace alguna variación o crea unas falsas
repeticiones conocidas como puentes o colas (repetición de la célula sin hacer el motivo completo,
sino que simplemente se repite la célula para cambiar, en la mayoría de los casos, de tonalidad). Si
una fuga es a tres voces, pasa lo mismo, pero el motivo debe de repetirse tres veces (en voces
distintas) y así sucesivamente (si es a cuatro voces, cuatro veces se verá el motivo...).
La suite
Artículo principal: suite
Una suite es un conjunto de movimientos o piezas agrupados.
La suite habitualmente tenía seis partes:
 Allemande: pieza cortesana.
 Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior.
 Zarabanda: movimiento lleno de energía pero pausado.
 Giga: movimiento mucho más rápido y enérgico.
 Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de minués.
 Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones de (B, C, D,
etc.).
Dentro de la suite, la música es digna, aristocrática, vigorosamente rítmica y melódicamente rica,
con esa reunión de variedad y decoro de encanto italiano y gravedad teutónica, tan característica
de esta época en Alemania.
Obras destacadas del Barroco
Obras destacadas del Barroco
Año Obra Compositor
1607 Orfeo (ópera) Claudio Monteverdi
1635 Fiori musicali Girolamo Frescobaldi
16-- Daniele Giacomo Carissimi
1640 Selva morale e spirituale Claudio Monteverdi
1629-44 Symphoniae Sacrae Heinrich Schütz
1666 Pasión según san Mateo Heinrich Schütz
1685 Roland Jean-Baptiste Lully
1689 Dido y Eneas Henry Purcell
1699 Hexacordum apollinis Johann Pachelbel
1700 Sonatas para violín y bajo continuo op. 5 Arcangelo Corelli
1680 c. Canón Johann Pachelbel
1717 Música acuática Georg Friedrich Händel
1720 8 grandes suites Georg Friedrich Händel
1722 Conciertos de Brandenburgo Johann Sebastian Bach
1722-44 El clave bien temperado Johann Sebastian Bach
1724 Giulio Cesare Georg Friedrich Händel
1725 Las cuatro estaciones Antonio Vivaldi
1727 Pasión según San Mateo Johann Sebastian Bach
1706-28 3 libros de suites Jean-Philippe Rameau
1713-30 4 libros de órdenes François Couperin
1733 Música para la mesa Georg Philipp Telemann
1742 El Mesías Georg Friedrich Händel
1749 Música para los reales fuegos de artificio Georg Friedrich Händel
1749-50 El arte de la fuga Johann Sebastian Bach
1762 El juicio final Georg Philipp Telemann
Intérpretes contemporáneos de música barroca
En la actualidad la música barroca es interpretada por un gran número de conjuntos musicales en
todo el mundo, incluyendo aquellas que ejecutan una amplia variedad de música clásica; existen,
sin embargo, conjuntos que se han especializado en música de este periodo, entre los que
destacan Ars Antiqua (Austria), Ars Rediviva (República Checa), Collegium Musicum Den Haag
(Holanda), Les Cyclopes (Francia), The Dufay Collective (Inglaterra), Florilegium early music
ensemble (Inglaterra), Fretwork (Inglaterra), Hannoversche Hofkapelle (Alemania), The Harp
Consort (varios países), Hilliard Ensemble (Inglaterra), Il Giardino Armonico (Italia), L'Arpeggiata
(Europa), Les Muffatti (Bélgica), Musica Antiqua Köln (Alemania), Oni Wytars (varios
países), Phantasm (Inglaterra), Red Priest (Inglaterra), Respectable Groove (Inglaterra), Rose
Consort of Viols (Inglaterra), Salomon Quartet y Sarband (Alemania), entre otros.
Una de las principales características de estos grupos es que buscan rescatar estilos de
interpretación e instrumentos propios de la época barroca. Utilizan afinaciones distintas a las
empleadas por las orquestas sinfónicas actuales, así como tempos y ritmos poco ortodoxos (de
acuerdo al cánon que ha imperado desde finales del S. XIX en Occidente).

Otro texto:

Título: El Período Barroco


Categoría: Cultura musical
Palabras Clave: música barroco ópera Bach Vivaldi Scarlatti Haendel Telemann Monteverdi suite
toccata fuga allemande courante sarabande
Abstract: Este trabajo sintetiza las características generales, artísticas y musicales de esta bella
época, delimitada cronológicamente por la publicación de la primera ópera en 1600 y la muerte del
gran Johann Sebastian Bach en 1750. Describe las formas vocales e instrumentales más comunes
del período, como la suite barroca, el oratorio, la sonata, el concierto grosso, la toccata, entre
muchas otras. Se hace al final una reseña de los más destacados compositores, clasificándolo de
acuerdo a su nacionalidad. Entre ellos encontramos a los italianos Monteverdi, Scarlatti, Corelli y
Vivaldi; los franceses Couperin, Rameau y Lully; y a los alemanes Bach, Haendel y Telemann.
TABLA DE CONTENIDO
1. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO BARROCO
2.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
2. CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS
3. CARACTERÍSTICAS MUSICALES
4. RECITATIVO
5. ARIA
6. CANTATA
7. ORATORIO
8. BEL CANTO
3. FORMAS INSTRUMENTALES
1. EL CONCERTO GROSSO
1. Preludio
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
2. LA SUITE
3. LA SONATA
4. LA TOCCATA
1. Exposición
2. Desarrollo
3. Sección conclusiva
4. Coda
5. LA FUGA
4. FORMAS INSTRUMENTALES
1. ITALIA
2. FRANCIA
3. INGLATERRA
5. COMPOSITORES
1. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO BARROCO
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Entendemos por Período Barroco aquella época de la historia comprendida entre
aproximadamente 1600 y 1750, delimitación hecha por dos hechos importantes concernientes a la
música: la primera ópera publicada (1600) y la muerte de Johann Sebastian Bach (1750).
1.2. CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS:
El aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos
detallados de las características en el arte, fueron:
 Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos.
 Explotación y agudización de los contrastes.
 Imitación de la naturaleza.
 Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.
Estas características fueron comunes a casi todas las naciones, pero a pesar de ello, cada una de
ellas desarrolló su aspecto artístico dependiendo de su estructura social y
su organización política y religiosa, instituciones que ejercieron gran influencia en el desarrollo del
arte.
1.3. CARACTERÍSTICAS MUSICALES:
Una característica importante fue que los detalles del arte en el barroco no se aplicaron a la
música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía
renacentista para dar lugar a la homofonía (la polifonía recuperará más tarde con Bach todo el
esplendor que la ha caracterizado), dando de ésta manera más fortaleza y protagonismo al texto,
pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para
que fuera "entendible" el texto. Esto debido en gran parte a la corriente humanista.
Y a propósito del acompañamiento, se ideó un sistema de anotación conocido como el bajo
continuo. Era una parte para bajo, usualmente escrita para teclado (dado que casi todo
acompañamiento en la música barroca era con órgano o clavecín), con unas cifras que señalaban
las armonías exigidas.
Otros hechos importantes del barroco musical fue el nacimiento del género operístico, la
improvisación y las primeras formas instrumentales.
2. FORMAS VOCALES
2.1. Recitativo:
Parte de la ópera donde el texto se "canta" como si fuera recitado. En realidad no es una forma
vocal bien definida, pero cabe dentro de este análisis.
2.2. Aria:
Es una composición musical, o una forma, para una sola voz y con un acompañamiento de uno o
varios instrumentos.
2.3. Cantata:
Parte de la ópera donde se alternan el narrador y los diferentes personajes en una escena lírica
sin acción teatral.
2.4. Oratorio:
En realidad no es una forma vocal, sino una composición de carácter religioso, también
denominado ópera religiosa, en la cual no hay parte escénica, ni de actuación, vestuario
decorados, etc.
2.5. Bel Canto:
Forma vocal caracterizada por libertades interpretativas, donde el uso
del rubato (elasticidad rítmica) y la libre ornamentación la fue llevando a absurdos excesos. Fue el
origen más tarde de la cadenza en el concierto para instrumento solista.
3. FORMAS INSTRUMENTALES
3.1. El Concerto Grosso:
Se derivó de la escritura para grupos. En esta forma musical, uno o varios instrumentos se
destacan (concertino) en determinados pasajes, en contraste con la generalmente reducida
orquesta (tutti o ripieno). Sus primeros representantes fueron los italianos Corelli y Geminiani. Más
tarde sería el maestro Vivaldi quien llevaría el concerto grosso a su máxima esplendor. A partir de
él, esta forma tuvo por lo general 3 movimientos (allegro-adagio-allegro), y se sentaron las bases
del virtuosismo de los solistas en el futuro.
3.2. La Suite:
Es un conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad (generalmente), pero con
diferente medida y tiempo. Con Bach y Haendel adquirió una estandarización con cuatro danzas
principales: allemande, courante, sarabande, gigue, precedida por una introducción denominada
preludio u obertura.
1. Preludio: Introducción. A veces formado mediante la improvisación sobre un tema rítmico
o melódico.
2. Allemande: Danza lenta de ritmo binario, de carácter expresivo y melódico.
3. Courante: De ritmo ternario, y carácter animado, suele contrastar notablemente con la
anterior.
4. Sarabande: Danza lenta, majestuosa e imponente. Un componente infaltable de la suite
barroca, con ritmo ternario, con stress o prolongación del segundo beat de cada compás.
Curiosamente, no tiene relación alguna con la rápida danza con el mismo nombre, que las
postrimerías del siglo XVI fuera prohibida por Felipe II de España por su carácter lascivo.
Si bien estas cuatro danzas fueron las más importantes, con frecuencia se incluían algunas
adicionales como Bourré, Gavotte, Minuet, y otras.
3.3. La Sonata:
Es una composición de estructura binaria o ternaria, ejecutada por uno o dos instrumentos, en tres
o cuatro movimientos. Existían dos tipos de sonata: La Sonata de Camera (sonata de cámara,
basada en movimientos de danzas) y La Sonata de Chiesa (sonata sacra, de carácter más serio).
3.4. La Toccata:
Básicamente es una pieza musical destinada generalmente para instrumentos de teclado. Tiene
como características sus pasajes virtuosísticos de lucimiento.
Se le asocia estrechamente con la fuga en el Barroco Tardío. Luego perdería importancia.
3.5. La Fuga:
Composición musical que tuvo su origen en el renacimiento. Consiste en su forma más simple, de
una composición que gira sobre un tema y su contrapunto, repetidos en diferentes tonos. Es como
si la melodía se fugara de una voz a otra en imitaciones interminables. La fuga obtiene con Bach
su estructura perfecta. De esta forma se contemplan cuatro secciones:
3.5.1. Exposición: Aparece el tema en cada una de las voces en forma
sucesiva. El tema melódico que está en la tónica se le denomina
sujeto y al que va en la dominante se le denomina respuesta. A veces
hay un tema secundario llamado contrasujeto.
3.5.2. Desarrollo: Se "juega" con los aspectos rítmicos y melódicos del
tema central.
3.5.3. Sección Conclusiva: Regresa el tema central en su versión
original, pero se advierte la proximidad del fin.
3.5.4. Coda: Es una pequeña sección que afirma el tono central de la
obra para darle su sentido conclusivo.
4. COMPOSITORES
Para una descripción más clara, se clasificarán los más grandes compositores de acuerdo a
su nacionalidad: italiana, francesa, inglesa o alemana.
4.1. ITALIA
Una de las naciones más importantes en el barroco, tanto en el arte como en la música. Los
compositores más importantes de la época fueron:
Claudio Monteverdi (1567 – 1643): Fue el gran maestro de la ópera florentina. Su
obra L’Orfeo (1607) marcó un hito en la historia operística. También compuso otras óperas
(Arianna, 1608; La Coronación de Popea; 1641, etc.), salmos, motetes y madrigales.
Tomaso Albinoni (1671 – 1750): Violinista y compositor veneciano. Compuso obras
instrumentales y numerosas óperas que se conservan incompletas. Bach utilizó algunos de sus
temas.
Arcangelo Corelli (1653 – 1713): Compositor y violinista. Principal representante del Concerto
Grosso. Compuso cinco colecciones de sonatas para iglesia y cámara (1681 – 1700) y una
de concerti grossi (1714).
Francesco Geminiani (1687 – 1762): Violinista y compositor italiano. Autor de sonatas para violín
y clavecín de concerti grossi y de un método sobre técnica violinística (El Arte de Tocar el Violín,
1731). Vivió y enseñó muchos años en Dublín y Londres.
Domenico Scarlatti (1685 – 1757): Organista, clavecinista y compositor. Compuso más de
quinientas sonatas para clave, óperas y cantatas. Sobresalió por su virtuosismo en el teclado.
Alessandro Stradella (1642 – 1682): Compositor y cantante, uno de los máximos exponentes de
la escuela napolitana. Contribuyó a la evolución del aria, el oratorio y la cantata. San Juan
Bautista (1675, oratorio), Doriclea (1677, ópera).
Antonio Vivaldi (1678 – 1741): Compositor y violinista, de la escuela barroca veneciana. Se
ordenó sacerdote (1703), si bien tuvo que renunciar al ejercicio de su ministerio, y fue profesor de
violín en el Hospital de la Piedad. Junto con Corelli, fuel el más importante representante
del concerto grosso. Verdadero creador del concierto para solista. Intérprete virtuoso (considerado
el precursor de Paganini!) autor brillante y colorista (dominio del contrapunto, exhuberancia
armónica), realmente un personaje anticipado del Romanticismo. Compuso más de 470 conciertos,
unas 45 óperas, unas 75 sonatas, etc. Sobresalen sus Concerti Grossi, en especial Las Cuatro
Estaciones, incluidos en El Fundamento de la Armonía y la Invención (1725). Definitivamente es mi
compositor favorito.
4.2. FRANCIA
François Couperin (1668 – 1733): Fue junto con el Italiano Scarlatti, uno de los más grandes
clavecinistas de la historia. Fue llamado Couperin el Grande. Autor de un método didáctico (El Arte
de Tocar el Clavecín, 1716) y de numerosas composiciones (obras para clavecín, corales, sonatas,
danzas, etc.).
Jean-Baptiste Lully (1632 –1687): Compositor francés de origen italiano. Fue el creador de la
ópera francesa. Cadmo y Hermione (1673), Rolando (1685), Armida (1686) fueron algunos de sus
trabajos operísticos.
Jean-Philipp Rameau (1683 – 1764): Compositor renovador de la ópera francesa clásica.
Conocido organista y autor de piezas para clave, debutó en el género operístico en plena madurez,
con Hipóclito y Aricia (1733); del resto de su producción, caracterizada por la riqueza orquestal y la
intensidad expresiva, se destacan Las Indias Galantes (1735) y Cástor y Pólux (1737). Intervino en
la "querella de los bufones", a favor de la tradición, y dejó escrita una importante obra teórica
(Tratado de la Armonía Reducida a sus Principios Naturales, 1722)
4.3. INGLATERRA
Henry Purcell (1659 – 1695): Fue miembro de una familia de músicos de la corte. Se mantuvo
dentro de la tradición contrapuntística, aunque dando más realce en sus obras a la melodía.
Considerado como el iniciador de la ópera inglesa con su Didos y Eneas (1690), también escribió
cantatas, odas, sonatas, y suites instrumentales.
4.4. ALEMANIA
Alemania fue la cuna de los más grandes compositores barrocos: JS Bach, GF Haendel y GP
Telemann.
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750): Organista y compositor. El más célebre de la familia (y de
toda la historia de la música :). Fue músico de la corte, organista en Weimar y maestro de capilla
en Leipzig. Gran renovador, elevó la fuga a su máxima expresión, extrayendo de. ella todas las
posibilidades contrapuntísticas. De su vasta obra cabe destacar numerosos preludios, toccatas,
suites, sonatas, partitas, corales: El Clave bien Temperado, los Conciertos de Brandemburgo, el
Magnificat, la Pasión según san Mateo, el Arte de la Fuga.. Personalmente, es uno de mis
compositores favoritos.
Georg Friederich Haendel (1685 – 1759): Clasificamos a Haendel entre los compositores
alemanes por su nacimiento, pero por su obra, lo deberíamos incluir entre los italianos o los
ingleses. En su vasta producción sobresalen óperas (Agripina, 1709; El Pastor Fiel, 1714) y, sobre
todo, los oratorios, más dramáticos que religiosos (El Mesías, 1742; Judas Macabeo, 1745).
Johann Pachelbel (1653 – 1706): Compositor y organista alemán. Fue considerado el precursor
de Bach. Su obra, ecléctica y exenta de artificios, comprende cantatas, motetes, fugas, suites,
corales. Una obra importante fue Divertimento Musical (1691).
Georg Philipp Telemann (1681 – 1767): Fue maestro de capilla en Hamburgo. Al igual que Bach,
combinó elementos alemanes, italianos y franceses, representando la síntesis entre la escuela
contrapuntística y el estilo armónico. Dejó una extensa producción, tanto de música religiosa como
profana.
Sylvius Leopold Weiss (1686 – 1750): Fue el principal compositor para laúd de la escuela del
Barroco Tardío. Su extenso número de trabajos que hoy día se conserva es una fértil fuente para
guitarristas.

También podría gustarte