Está en la página 1de 5

CAPACITACIÓN MAESTROS SOBRE LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL GLA

Fecha: 13 de Noviembre de 2019.

Objetivo General: Generar con el equipo de maestros el dominio de elementos conceptuales para comprender los perfiles relacionados con las
características de los estudiantes que han tenido un diagnóstico*1 relacionado con el aprendizaje.

*1DIAGNÓSTICOS DE LOS ESTUDIANTES: Realizados por equipos terapéuticos externos. (Neuropsicólogía, neuropediatría, neuropsiquiatríaa,
terapeuta ocupacional, fonoaudiología, psicología, etc.)

Objetivo específico: Sensibilizar a los maestros y al equipo sobre las características y perfiles de los estudiantes desde su propia historia.

Recuerdo de cuando eran estudiantes. Cómo eran en las siguientes áreas.

PROBLEMAS ATENCIONALES

HIPOTONÍA

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

CAPACIDAD INTELECTUAL LEVE

TDH Y TDAH TRASTORNO DÉFICIT ATENCIONAL

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (ASPERGER)

HABILIDADES Y FUNCIONES EJECUTIVAS

TRASTORNO NEGATIVO OPOSICIONISTA

DX Comportamiento en el aula Criterios del DSM-5 características Estrategias para el aula


neuropsicológicas
Trastorno déficit Pueden tener problemas para Las personas con TDAH muestran un patrón
atención prestar atención, controlar persistente de falta de atención o
TDA conductas impulsivas (podrían hiperactividad/impulsividad que interfiere con el
TDAH actuar sin pensar en el funcionamiento o el desarrollo:
resultado de sus acciones) o
pueden ser demasiado activos. 1. Falta de atención: Seis o más síntomas de falta
de atención para niños de hasta 16 años de edad,
Aunque el TDAH no tiene cura,
o cinco o más para adolescentes de 17 años de
se puede controlar edad o más y adultos. Los síntomas de falta de
eficazmente y algunos atención han estado presentes durante al menos
síntomas pueden mejorar a 6 meses y son inapropiados para el nivel de
medida que el niño va desarrollo de la persona:
creciendo.
A menudo:

No logra prestar adecuada atención a los detalles o


comete errores por descuido en las actividades
escolares, en el trabajo o en otras actividades.

Tiene problemas para mantener la atención en


tareas o actividades recreativas.

Pareciera que no escucha cuando se le habla


directamente.

No cumple las instrucciones y no logra completar


las actividades escolares, las tareas del hogar o las
responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde
la concentración, se desvía).

Tiene problemas para organizar tareas y


actividades.

Le disgustan o se niega a hacer tareas que


requieren realizar un esfuerzo mental durante un
periodo prolongado (como las actividades o las
tareas escolares).

Pierde cosas necesarias para las tareas y actividades


(p. ej., materiales escolares, lápices, libros,
herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos,
teléfonos celulares).

Se distrae con facilidad.

Se olvida de las cosas durante las actividades


diarias.
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más
síntomas de hiperactividad/impulsividad para
niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más
para adolescentes de 17 años de edad o más y
adultos. Los síntomas de
hiperactividad/impulsividad han estado
presentes durante al menos 6 meses al punto
que son perjudiciales e inapropiados para el nivel
de desarrollo de la persona:

A menudo:

Se mueve nerviosamente o da golpecitos con las


manos o los pies, o se retuerce en el asiento.

Deja su asiento en situaciones en las que se espera


que se quede sentado.

Corre o trepa en situaciones en las que no es


adecuado (en adolescentes o adultos puede
limitarse a una sensación de inquietud).

No puede jugar o participar en actividades


recreativas de manera tranquila.

Se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo


impulsara un motor”.

Habla de manera excesiva.

Suelta una respuesta antes de que se termine la


pregunta.

Le cuesta esperar su turno.

Interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete


en conversaciones o juegos).
Además, se deben cumplir las siguientes
condiciones:

Varios de los síntomas de falta de atención o


hiperactividad/impulsividad se presentaron antes
de los 12 años de edad.

Varios de los síntomas se presentan en dos o más


contextos (como en el hogar, la escuela o el
trabajo; con amigos o familiares; en otras
actividades).

Hay indicios claros de que los síntomas interfieren


con el funcionamiento social, escolar y laboral, o
que reducen su calidad.

Los síntomas no tienen una explicación mejor si se


los asocia a otro trastorno mental (como trastorno
del humor, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o trastorno de la personalidad). Los
síntomas no ocurren solo durante el curso de
episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.

Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos


(presentaciones) de TDAH:

Presentación combinada: Si se presentaron


suficientes síntomas de ambos criterios, los de falta
de atención y los de hiperactividad/impulsividad,
durante los últimos 6 meses.

Presentación en la que predomina la falta de


atención: Si se presentaron suficientes síntomas de
falta de atención, pero no de
hiperactividad/impulsividad, durante los últimos
seis meses.

Presentación en la que predomina la


hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron
suficientes síntomas de hiperactividad
/impulsividad, pero no de falta de atención,
durante los últimos seis meses.

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso


del tiempo, la presentación también puede cambiar
con el tiempo.

Referencia

American Psychiatric Association: Diagnostic and


Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition.
Arlington, VA., American Psychiatric Association,
2013.

MISIÓN DEL GLA

La formación de seres humanos autónomos y competentes, capaces de promover la construcción de un país más desarrollado y justo,
incentivando el saber con altos estándares académicos, cultivando la honestidad, la verdad y el respeto en un contexto humano que promueve
la afectividad la autonomía y la felicidad, en un ambiente de investigación y bilingüismo.

Ley 14 21 agosto de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad

Decreta: Que según el artículo 13 de la Constitución Política «Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan».

Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en constante desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos
físico, mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por desconocimiento,
institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los
principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/diagnosis.html

También podría gustarte