Está en la página 1de 7

Resumen Taller “Intervención de Terapia Ocupacional en población

Infanto-Juvenil con TDAH”


Dirigido por: T.O Mayara Boza Pérez

¿Qué es el TDAH?

Según el DSM-V sus criterios diagnósticos son los siguientes:

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con


el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales:

 Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por


descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante
otras actividades
 Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas
 Parece no escuchar cuando se le habla directamente
 No sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres
o los deberes laborales
 Dificultad para organizar tareas y actividades
 Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido
 Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades
 Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos
 Con frecuencia olvida las actividades cotidianas

2. Hiperactividad

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales y académicas/laborales:

 Juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento


 Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
 Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado
 Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas
 Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor`
 Con frecuencia habla excesivamente.

Impulsividad

 Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido


una pregunta
 Le es difícil esperar su turno
 Interrumpe o se inmiscuye con otros

B. Algunos síntomas estaban presentes antes de los 12 años

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o


más contextos

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o


de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

 Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio


A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.
 Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1
pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los
últimos 6 meses.
 Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante
los últimos 6 meses.
Características especificas del TDAH

Es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil

Se caracteriza no sólo por disfunciones cognitivas sino por una afección conductual,
emocional y motivacional (Sergeant, 2005), además de los siguientes puntos:

• Falta de coordinación motora

• Dificultad en el equilibrio y conciencia corporal

• Dificultades en coordinación bilateral y oculomotriz

• Trastornos del sueño

• Baja tolerancia a la frustración y baja autoestima

• Problemas en la regulación emocional

• Dificultad para finalizar ciertas tareas y seguir normas sociales

• Problemas de orientación temporo-espacial

• Demandantes y dominantes en el juego

• Solicitan constantemente refuerzo social

• Problemas en las funciones ejecutivas

• Dificultad en la organización y planificación de pasos

Rol del Terapeuta Ocupacional

 Trabajar las funciones ejecutivas

 Favorecer el procesamiento/modulación sensorial (interfieren en las


habilidades para inhibirse, mantener un ajustado nivel de alerta y atención)

 Modificar el ambiente

 Potenciar la motricidad fina y gruesa

 Potenciar destrezas o habilidades que no funcionen de forma óptima

 Enseñar al niño a autorregularse

 Realizar un trabajo en conjunto con la familia


Herramientas de evaluación

 Entrevista semiestructurada a los cuidadores principales

 Observación clínica del juego individual y grupal, estructurado y libre

 Evaluar las dinámicas familiares (límites y reglas dentro del hogar)

 Evaluar el desarrollo psicomotor:

EEDP (Escala para la evaluación del desarrollo psicomotor para niños entre
0 y 2 años)

Evalúa Motricidad gruesa, motricidad fina. Coordinación, lenguaje y


social

TEPSI (Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años)

Evalúa motricidad gruesa y fina, coordinación y lenguaje

TADI (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil de 3 meses a 6 años)

Evalúa motricidad, lenguaje, cognición y socioemocional

 Pauta Sensory Processing Measure (SPM)


Cuestionario escolar y para padres (2 a 5 años y 5 a 12 años)

Áreas que evalúa: Participación social, gusto y olfato, visión, conciencia corporal,
audición, equilibrio y movimiento, tacto, planificación e ideas.

 Escala de Conners
Permite detectar la presencia de TDAH y otros problemas asociados, mediante la
evaluación de la información recogida de padres y profesores

 Evaluación de la función escolar – School Function Assessment (SFA)


Evalúa a niños y niñas de 5 a 12 años

Evalúa el desempeño del niño, nivel de participación y necesidad de asistencia en


actividades escolares, incluidas tanto las tareas físicas y cognitivas como las tareas
prácticas

 Entrevista del ambiente escolar (SSI)


Se puede realizar desde los 10 años de edad y está dirigida a estudiantes en situación
de discapacidad, problemas madurativos, emocionales y/o conductuales
Es una entrevista semiestructurada, diseñada para evaluar el entorno del estudiante y
el desempeño de este en todos los aspectos del contexto escolar.

Evalúa: Escribir, leer, hablar, recordar cosas, realizar ejercicios matemáticos, hacer las
tareas, rendir exámenes, Participar en Actividades deportivas, participar en cursos/
Ramos prácticos, participar en el aula, participar en Actividades Sociales durante los
recreos, participar en aspectos prácticos en los recreos, participar en visitas/paseos
escolares con su curso, obtener ayuda, acceder a la escuela, interactuar con el
personal

 Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI)


Evalúa a niños entre 6 meses y 7 años y medio

Es una entrevista semiestructurada que requiere entre 45 y 60 minutos a los


cuidadores

Evalúa autocuidado, movilidad funcional y funcionamiento social a través de una


entrevista estructurada, observación o ambas. Considera el nivel de asistencia del
cuidador y el uso de equipamiento adaptado

 Cuestionario Pfeifer (Cuestionario sobre el comportamiento lúdico)


Brinda información acerca de las preferencias en juegos, actividades deportivas y
artísticas y de la rutina del niño

Compuesto por 19 ítems, de los cuales los primeros 8 estas relacionados a la


caracterización del niño, acerca de con quien juega el niño, donde juega el niño, a que
juega, que ve y cuantas horas diarias ve TV, si practica alguna actividad deportiva,
cultural o artística, si asiste a eventos culturales, que actividades practica con sus
padres, que suele leer y finalmente su rutina diaria y semanal
Estrategias de intervención

 Adaptar el ambiente (uso de colores neutros, disminuir estímulos externos,


tener a la vista solo materiales a utilizar en el momento, entregar de a poco,
“encuadrar la sesión”)

 Motor de la paz

 Estructurar las rutinas (horarios visuales)

 Utilizar los descansos motores entre actividades que requieran de mayor


concentración

 Llegar antes a algún lugar donde deba prestar atención para que puedan jugar
un rato antes

 Marcar en el piso con tiza un cuadrado del cual "no puedan salir”

 Rincón sensorial o rincón de la calma

 Anticipar al niño/a de las actividades a realizar

 Entregar máximo 2 a 3 opciones

 Entregar inputs sensoriales (poner velcros en las esquinas de la mesa, cojín de


porotos, plataforma sensorial, bandas elásticas)

 Muñequeras, chalecos o mantas con peso, cojines propioceptivos (este peso no


debe ser suprior al 10% del peso del niño, sin embargo, hay que tener
formación en IS para tener mayor conocimiento)
 Reafirmación positiva  Felicitar o dar recompensas en respuesta a una
conducta deseada

 Tiempo fuera  No permitir el acceso a una actividad deseada debido a uno


conducta indeseada

 Costo de respuesta  Quitar una recompensa debido a una conducta


indeseada

 Economía de fichas  Combina recompensa y consecuencia

 Considerar la etapa del juego en la que se encuentra

 Fomentar las habilidades sociales con juegos sociales, intervenciones grupales,


asistir a talleres

 Realizar estrategias de yoga en niños

 Utilizar dinámicas grupales o las utilizadas por scout

 Utilizar y enseñar técnicas de relajación


 Trabajo con la familia acerca de los límites y normas dentro de la dinámica
familiar

 Establecer metas u objetivos pequeños

Referencias bibliográficas

Sánchez, G. F. L., Sánchez, L. L., & Suárez, A. D. (2015). Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. EmásF: revista digital de
educación física

Tolón, E. G. Intervención en Ocio y Tiempo libre desde la Terapia Ocupacional: Un caso


de un adolescente con TDAH

Santos, F. D. L. (2014). El rol del terapeuta ocupacional en la intervención en el TDAH

Ayuso, D. M. R. (2006). La motivación y el rendimiento ocupacional en niños con


trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista electrónica de terapia
ocupacional Galicia, TOG

Díaz López, M. L., & López de la Fuente, M. J. Intervención desde Terapia Ocupacional
en un caso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad infantil.

Martinez-Martinez, A. (2020). Intervención multisensorial para TDAH en infantes


mexicanos. Instituto de Ciencias Biomédicas

Sierra de los Mozos, I. (2015). Mejorar la atención y la impulsividad en alumnado con


TDAH

También podría gustarte