Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Año dela consolidación del Mar de Grau”

ACTIVIDAD DE LA AMILASA Y CATALASA

Integrantes:
● Huamani Calle , Diana
● Oré Pérez, María del Pilar
● Díaz Enciso, Roman

Profesor:
Rodríguez Delfín, Alfredo Salomón

Curso:
Fisiología Vegetal
La Molina, Abril del 2016
I) HIDROLISIS ENZIMATICA DEL ALMIDON

INTRODUCCIÓN

Es el metabolismo una actividad coordinada, de la que diversos sistemas enzimáticos con


rutas sintetizadoras y degradadoras de componentes celulares son partícipes, obteniéndose
y transfiriendo energía.
Las enzimas son catalizadores celulares que incitan reacciones bioquímicas con pH y
temperatura adecuada para la vida de las células. Todas ellas son proteínas, generalmente
globulares, cuyas características físicas, composición, y disposición le confiere especificidad
a su sustrato.
Para que una reacción se efectúe se requiere de la energía de activación, reduciéndose
enormemente por acción de las enzimas.
En temperaturas elevadas o ácidos fuertes estas proteínas se desnaturalizan, desdoblándose la
cadena de aminoácidos y rompiendo los puentes de hidrógeno, los cuales se formarán nuevamente,
pero en distinto modo, cambiando la forma de la molécula, impidiendo su solubilidad en medio
acuoso y provocando precipitación en la solución

OBJETIVOS

● Verificar la actividad de las enzimas amilasa y catalasa, con sus respectivos


sustratos.
● Demostrar experimentalmente la influencia negativa o positiva, según sea el caso,
que tiene la temperatura frente a la acción de la Amilasa.
● Demostrar experimentalmente la influencia negativa o positiva, según sea el caso,
que tiene el pH frente a la acción de la Catalasa.

Este trabajo se refiere a la hidrólisis enzimática del almidón, la hidrólisis es la reacción en


donde el agua actúa como principal reactivo, el almidón es la reserva alimenticia de las
plantas, pero las células para la obtención de energía no pueden metabolizar, sino que es
necesario que lo degraden por hidrólisis hasta sus constituyentes monosacáridos o
glucosas, para que estos puedan metabolizarse en los caminos energéticos. Las células
llevan a cabo la hidrólisis a través de procesos enzimáticos.

MATERIALES

● 4 tubos de ensayo
● Amilasa
● Lugol
● Ácido Sulfúrico
● Agua
● Pipeta

EXPERIMENTACIÓN Y
RESULTADOS
● Nuestro procedimiento consistió en tener como medios catalizadores agua tibia y un
medio ácido de PH (ácido sulfúrico), además de controlar el tiempo para cada uno
de los casos, obteniendo los colores mostrados.

Discusiones de los resultados (amilasa)

El experimento realizado en el laboratorio de fisiología vegetal que consistió en cómo actúa


la enzima amilasa en distintos medios, observando así su rendimiento, en primera
instancia se procedió a distribuir equitativamente una solución de almidón al 1% en los 4
tubos de ensayo ( 1ml), luego de esto se agrega el extracto enzimático(1ml) paulatinamente
en los tiempos propuesto por el profesor, que fueron de 0´,1´,5’y 10´ , por consiguiente se
agita y se deja reposar . Finalizado el tiempo de reacción previsto para cada tubo, se agregó
al instante 1ml de ácido sulfúrico 1 M, luego se agrega 12 ml de agua a los 3 tubos de
ensayo , en cambio al tubo de ensayo control se le agregó 13 ml de agua , ya que no se le
agrego extracto enzimático, y por último se agregó lugol a todos los tubos de ensayo
incluyendo el control, todos estos procedimientos se realizaron dentro de un medio de alta
temperatura, ya terminado los procedimientos se observó que la coloración de los tubos de
ensayos se tornaron de un color azul-violacio ,el almidón en presencia del lugol adquiere
una coloración azulada característica. Esto tiene una explicación física: el iodo se coloca en
el interior de la hélice que forma la amilosa (en las regiones hidrofóbicas), formando un
complejo de color azul con intensidad que varía, ya que éste aumenta dependiendo de la
concentración del almidón , de la temperatura y que tanto ha actuado la enzima ,Cuando la
α-amilasa actúa, degrada la amilosa, se desintegra la hélice y por tanto en presencia de I2
/IK ya no dará una coloración azul, ya que se produce un exceso de choques entre las
moléculas como consecuencia del aumento de la energía cinética por la alta temperatura ,
produciendo la ruptura de las uniones débiles (como puentes de hidrógeno, fuerzas de van
der waals, interacciones iónicas), que afecta la estructura terciaria de la enzima y a su vez
la conformación de su sitio activo, perdiendo la capacidad de romper las uniones C1-C4 de
las glucosas. Y es por esto que el color azul no desaparece en los tubos de ensayo sino
más bien varía en la intensidad. Esto hace que la actividad enzimática muestra una
dependencia de la temperatura, además, debido a que los cambios de pH modifican las
concentraciones de los iones H+ y OH- de la solución, las interacciones electrostáticas intra
e intermoleculares así como las interacciones entre las moléculas de proteínas y la solución
de un valor de pH a otro, modificándose así también la estructura tridimensional y la
actividad de la proteína por causa del ácido sulfúrico, por lo tanto en los resultados se
puede observar que el 4 tubo de ensayo se tornó de un color rosa , esto se debe que a
pesar de estar en un medio con alta temperatura la enzima tuvo mayor tiempo de
interacción con el sustrato que con los tubos 2 y 3 que mantuvieron un color menos intenso
que el tubo de ensayo control

II) ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA

INTRODUCCIÓN

El término cinética enzimática implica el estudio de la velocidad de una reacción catalizada


por una enzima y los efectos que pueden tener factores como los inhibidores. Uno de los
principales estudios que se realizan en una enzima es medir el efecto en la velocidad de la
reacción cuando se modifican las concentraciones del sustrato y se mantienen constantes la
concentración de enzima, el pH, la fuerza iónica del medio, la temperatura, entre otros.

MATERIALES

● Manguerilla
● Jeringa
● Agua
● Solucion de peroxido de hidrogeno
● Hojas molidas

RESULTADOS Y EXPERIMENTACIÓN

pH / Tiempo 0.5 min 1 min 1.5 min 2 min

2.0 0.1 ml 0.2 ml 0.3 ml 0.5 ml


● En nuestro caso, nos tocó usar un medio de PH ácido agregado a la solución de
Peróxido de hidrógeno y ver los cambios que ocasiona a la reacción de la enzima
catalasa y volumen de oxígeno liberado.

Discusiones (catalasa)

El experimento realizado en el laboratorio de fisiología vegetal consistía en evaluar el


accionar de la enzima catalasa que es muy importante en los organismos , que consistía en
romper la sustancia tóxica de peróxido de hidrógeno, para que así se pueda liberar
oxígeno gaseoso, el experimento consistía básicamente en que se llene un beaker con
agua , se llena también con agua el tubo plástico graduado y con ayuda de un tapón de jebe
invertirlo e introducirlo en el beaker de tal forma que mantenga el agua , con mucho
cuidado se colocó un extremo de la manguera dentro del tubo de plástico y conectando el
otro extremo a la jeringa , con 4 gr de hojas previamente molidas se colocó dentro de la
jeringa , luego se agregó 4 ml de agua oxigenada diluida (1/30 vol/vol y a u pH determinado
( ácido, neutro, básico) a la jeringa, colocado inmediatamente el tapón cerrando
herméticamente el sistema , el agua oxigenada es el sustrato y al entrar en contacto con la
enzima inmediatamente empieza la reacción , por lo tanto comienza a correr el tiempo de
0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, , el oxígeno liberado pasa hacia el tubo de plástico donde queda
atrapado y puede ser cuantificado en distintos tiempos, ya que el volumen de oxígeno
liberado desplaza al volumen de agua dentro del tubo de plástico graduado , pero como el
procedimiento estaba influenciado por el pH ácido la actividad de la enzima se veía
afectada por lo tanto sabiendo que las enzimas son proteínas , cualquier cambio brusco de
pH puede alterar el carácter iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica ,
afectando así las propiedades catalíticas de una enzima . a pH alto o bajo puede producir
desnaturalización de la enzima y en consecuencia su inactivación .el pH óptimo de la
catalasa es de 7.6 en este medio se desempeña con máximos rendimientos por lo que con
un Ph 2 esta enzima no actúa con eficacia
.
PREGUNTAS:

1. Cuantifique la producción de oxígeno desprendido a diferentes pHs en los distintos tiempos

pH / Tiempo 0.5 min 1 min 1.5 min 2 min

2.0 0.1 ml 0.2 ml 0.3 ml 0.5 ml


2. Grafique los valores promedios de la tabla anterior:

3.¿Qué otra enzimas se encontraran en el extracto de crudo usado en la práctica de


las amilasas?

En el extracto de crudo podemos encontrar principalmente la amilasa que está compuesta por
un grupo de 3 enzimas: alfa-amilasa,beta-amilasa y almidón fosforilasa; también poder encontrar
maltasas ya que degrada el almidón de las semillas, así como proteasas y lipasas que participan
en los procesos metabólicos al igual que las anteriores mencionada.

4.¿Cuáles son las reacciones que ocurren durante la fotorrespiración y donde ocurre
la actividad de la catalasa?
Fotorrespiración en distintas plantas:

Pla
nta
s
C4

CA
M
C3

El fosfoglicolato se desfosforila y pasa a los peroxisomas donde se oxida de nuevo y da a


lugar al peróxido de
hidrógeno y
glioxilato, se activa la
catalasa y degrada al
peróxido de hidrógeno que
es tóxico y el glioxilato de
amida, produciendo
glicina.
5. Mencione algunos mecanismos de adaptación de las plantas , sometidas a estrés
térmico, que impiden la alteración de la actividad enzimática.

La transpiración, emisión de isoprenos, síntesis de proteínas del choque térmico.

La transpiración implica pérdida a la atmósfera de agua líquida en forma de vapor; el calor


de evaporación cedido por las hojas reduce permanentemente su temperatura.

La síntesis de proteínas del choque térmico desempeñar un papel importante en la


protección de enzimas y ácidos nucleicos de la desnaturalización térmica.

La emisión de isoprenos posee cierta similitud con la fotorrespiración donde también


pierden metabolitos fotosintéticos, además exhiben una mejor termotolerancia y están mejor
protegidas contra la fotoinhibición.

6.Señale los errores experimentales que se habrían cometido en el experimento de la


actividad de la catalasa y amilasa.

En el procedimiento de experimentación con amilasa, es posible el error de medición con el


volumen de agua,enzima y ácido, así como posible lectura a destiempo del cronometraje y
además de que la temperatura del agua como medio catalizador no se mantiene constante
en el proceso experimental.
Por otra parte con la práctica experimental de la catalasa se produjeron errores tanto de
medición como instrumental, los gramos de planta trituradas no fueron exactos, el volumen
de agua pudo tener mínimas diferencias, la manguerilla debía ser doblada por lo que el
paso de oxígeno y su medición fueron perjudicados, dando valores que no son totalmente
exactos.

7.Qué factores influyen en la actividad enzimatica?


Los factores que influyen son: la temperatura, el nivel del PH, la disponibilidad del sustrato y
la disponibilidad de cofactores,concentración de enzimas, inhibidores,factores alostéricos.

Cambio en la temperatura
Todas las enzimas necesitan una temperatura favorable, para que funcionen correctamente.
La velocidad de una reacción bioquímica, aumenta con la elevación de la temperatura. Esto
se debe, a que el calor incrementa la energía cinética de las moléculas participantes, lo que
produce una mayor cantidad de colisiones entre ellas. Por otra parte, se encuentra que
sobre todo, en las condiciones de baja temperatura la reacción se vuelve lenta, ya que hay
menos contacto entre el sustrato y la enzima. Sin embargo, las temperaturas extremas no
son buenas para las enzimas. Bajo la influencia de la temperatura muy alta, la molécula de
la enzima tiende a ser distorsionada, debido a que disminuye la velocidad de reacción. En
otras palabras, una enzima desnaturalizada no lleva a cabo sus funciones normales.

Cambio en el valor pH
La eficiencia de una enzima está ampliamente influenciada por el valor del pH de su
entorno. Esto se debe a la carga de sus cambios de componentes aminoácidos, con el
cambio en el valor de pH. Cada enzima se activa en un nivel de pH específico. En general,
la mayoría de las enzimas se mantienen estables y funcionan bién en el intervalo de pH de
6 y 8. Sin embargo, hay algunas enzimas específicas, que solo funcionan bién en los
entornos ácidos o básicos. El valor de pH favorable para una enzima específica, en realidad
depende del sistema biológico en el que se está trabajando. Cuando el valor de pH se
vuelve muy alto o demasiado bajo, entonces la estructura básica de la enzima sufre un
cambio (o cambios). Como resultado, el lugar activo de la enzima no se une con el sustrato
de la forma adecuada y la actividad de la enzima se afecta gravemente. La enzima puede
incluso dejar de funcionar por completo.

Concentración de sustrato
La concentración de sustrato, desempeña un papel importante en diversas enzimas.
Obviamente, esto se debe a una mayor concentración de sustrato, lo que significa, que una
mayor cantidad de moléculas de sustrato están involucradas en la actividad de la enzima.
Considerando que, una baja concentración de sustrato significa, que una menor cantidad de
moléculas estará asociada a las enzimas. Esto a su vez, reduce la actividad de la enzima.
Cuando la velocidad de una reacción enzimática es máxima y la enzima se encuentra en su
estado más activo, un aumento en la concentración de sustrato, no hará ninguna diferencia
en la actividad de la enzima. En esta condición, el sustrato es continuamente sustituido por
un nuevo lugar activo de la enzima y no hay alcance para añadir esas moléculas
adicionales.

Concentración de enzima
En cualquier reacción enzimática, la cantidad de las moléculas de sustrato que se trata es
mayor, en comparación con la cantidad de las enzimas. Un aumento de la concentración de
las enzimas, aumenta la actividad enzimática por la sencilla razón, de que más enzimas
participan en la reacción. La velocidad de la reacción, es directamente proporcional a la
cantidad de enzimas disponibles. Sin embargo, esto no quiere decir, que un aumento
constante en la concentración de las enzimas dará lugar a un aumento constante de la
velocidad de reacción. Más bien, una muy alta concentración de enzimas, en donde todas
las moléculas de sustrato ya se utilizan, no tiene ningún impacto sobre la velocidad de
reacción. Para ser más exactos, una vez, que la velocidad de reacción haya alcanzado la
estabilidad, un aumento en la cantidad de enzimas no afectará a la velocidad de reacción.

Inhibidores
Como el nombre sugiere, los inhibidores son las sustancias, que tienen una tendencia de
evitar las actividades de las enzimas. Los inhibidores de la enzima, interfieren con las
funciones de la enzima de dos maneras diferentes. Basado en esto, se dividen en dos
categorías: los inhibidores competitivos y los inhibidores no competitivos. Un inhibidor
competitivo, tiene una estructura que es la misma, que la de una molécula de sustrato, y por
lo que se une al centro activado de la enzima fácilmente y restringe la formación de enlace
del complejo enzima-sustrato. Un inhibidor no competitivo, es el que produce el cambio (o
cambios), en la forma de las enzimas por la reacción con su lugar activo. En esta condición,
la molécula del sustrato, no puede unirse a la enzima y, por tanto, las actividades
posteriores se bloquean.

Factores alostéricos
Hay algunas enzimas, que tienen un lugar activo y uno o más lugares de regulación, y son
conocidas como las enzimas alostéricas. Una molécula que se une con los lugares de la
regulación, se conoce como el factor de alostérico. Cuando esta molécula en el entorno
celular, forma un enlace no covalente débil en el lugar de la regulación, la forma de la
enzima y su centro de activación se modifican. Generalmente, este cambio disminuye la
actividad de la enzima, ya que inhibe la formación de un nuevo complejo enzima-sustrato.
Sin embargo, hay algunos activadores alostéricos, que promueven la afinidad entre la
enzima y el sustrato e influyen en el comportamiento enzimático positivamente.

Bibliografía:

● Bidwell, R. 1979. Fisiología Vegetal. AGT Editor S.A.. 784 p. Coll, J. B.; Rodrigo,
G.N.; García, B. S. y Tamés, R, S. 1980. Fisiología Vegetal. Editorial Pirámide,
Madrid, 750 p. Cap. 36 pág. 618-632.
● Curtis, H. 1985. Biología. 4ta. Ed. Panamericana, Bs. As. 1255 p. Daubenmire, E.M.
1979. Fisiología Vegetal. Tratado de autoecología de plantas. LIMUSA. México. 496
p. Hsiao, T.C. 1973. Plants responses to water stress. Ann. Rev. Plant Physiology,
24: 519-570. Hutchinson, G.E. 1975. A treatase of limnology. Vol III. Limnological
Botany. J. Willey & Sons, N.Y., 660 p. Kornody, E.J. 1973. Conceptos de ecología.
Alianza editorial, Madrid. 248 p.
● UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA , PARTE III TEMA 11 LA
FOTOSÍNTESIS,http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_11.htm#El
problema de la fotorrespiración.
● (2015, 11). Mecanismos de adaptación de las plantas, sometidas a estrés
termico.ClubEnsayos.com. Recuperado 11, 2015, de
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Mecanismos-de-adaptacion-de-las-
plantas-sometidas-a/2999629.html

También podría gustarte