Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE AGRONOMÍA

NÚCLEO “HECTOR OCHOA ZULETA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MICROBIOLOGÍA

MICROORGANISMOS DE SUELO
Equipo nº 15

Integrantes:
Ciuffo, Biaggio
Gutiérrez, Aliser
Petit, Nieve
Quiñones, Alexis
Ramos, Eyismar

Cabudare, noviembre del 2017


2

Introducción

El suelo es un manto natural que cubre gran parte de la corteza terrestre, está sujeto a

cambios debido a la acción de los agentes ambientales, es considerado un sistema trifásico donde

la materia orgánica constituye aproximadamente un 6%, del cual la porción de organismos vivos

incluyendo animales pequeños y microorganismos, forma solo el 1% del volumen total”(Chavarri,

M.; Rojas, J. 2006), sin embargo son determinantes en la transformación de los componentes

orgánicos e inorgánicos presentes en el suelo, además de ser de vital importancia para el

mantenimiento de un suelo saludable y en buen estado, procesos como la humificación de la

materia orgánica son proceso netamente microbiológico.

La muestra de suelo facilitada proviene a la zona alta de Sanare Municipio Andrés Eloy

Blanco, Estado Lara, cultivada con papa (Solanum tuberosum).Adicionalmente, se conoce que el

suelo no había sido fertilizado de manera química, por tal razón, nos hace pensar que son suelos

más orgánicos, cultivados de forma más tradicional lo cual en conjunto con la ausencia de

fertilización química favorece el crecimiento de la flora microbiológica del suelo, es bien sabido

que “el número de bacterias es mayor en zonas cultivadas que en zonas vírgenes” (Alexander. M.

1980), y que las prácticas agrícolas favorecen las condiciones para el desarrollo de las poblaciones

microbianas, debido a cambios como “la profundidad del suelo y principalmente el tipo de

residuos de cultivos que pudiese ser incorporado” (Alexander. M. 1980).

A pesar de no poder contar con toda la información necesaria de la zona de muestreo

podemos suponer basados en la bibliografía ciertas características esenciales del suelo estudiado,

se encontró que “la raíz del cultivar de papa crece entre temperaturas 10 a 35ºC y el crecimiento

de estolones para obtener el producto de valor comercial se desarrolla entre los 20º a 28ºC”

(Román C., M.; Hurtado, G. 2002). Por tanto, el cultivo se desarrolla en temperaturas medias y
3

presenta también la necesidad de percibir cambios bruscos de temperaturas entre el día y la noche

para poder tener un óptimo desarrollo, esto nos da una idea del desarrollo microbiano que se

encuentra en el suelo, debido a que distintos microorganismos se encuentran afectados por la

temperatura y sus variaciones.

En cuanto al pH, el cultivo requiere un rango neutro entre 5,5 a 7, el cual es favorecedor

también para el desarrollo de una variedad amplia de microorganismos así como del aumento en

su tasa de reproducción. Por consiguiente, al ser este cultivar un tubérculo comúnmente se

desarrolla en un suelo con alta aireación para que el tubérculo pueda tener un buen tamaño, para

asegurar esto es necesario realizar adecuadas operaciones de labranza, las cuales originan “el

mejoramiento en la estructura y porosidad del suelo, alterando el estatus de humedad y

exponiendo nutrientes orgánicos inaccesibles a la acción bacteriana” (Alexander. M. 1980); esto

es de igual forma favorecedor para el desarrollo microbiano.


4

Objetivos

1. Comprobar la presencia de bacterias, actinomiceto, hongos en el ambiente suelo.

2. Aplicar el método de siembra en profundidad para aislamiento de microorganismos y los

métodos de recuento en placas y número más probable (NMP) para el conteo de

microorganismos en laboratorio

3. Repasar el estudio de las estructuras morfológicas de las bacterias y hongos vistas en

clases anteriores.
5

Resultados

Cuadro 1. Estimación de las poblaciones microbianas por el método de recuento en placas de

extensión en la muestra de suelo de cultivo de papa.

Diluciones

10-4 10-5
Microorganismos
28°c 45°c 28°c 45°c

UFC/g de suelo

Bacterias 90 14 85 19

Hongos 5 0 3 0

Actinomicetos 12 0 13 0

Cuadro 2. Estimación de las poblaciones de bacterias y protozoario en la muestra de suelo de

cultivo de papa por el método del número más probable

Microorganismo Células /g de suelo

Bacteria 0.39 x102 bacterias NMP

Protozoario 1.4 x102 protozoarios NMP

Código Bacterias: 10-1 = 4 / 10-2 = 3 / 10-3= 2

Código protozoarios: 10-1 = 5 / 10-2 = 3 / 10-3= 2


6

Figura 2. Morfología y tinción de diplobacilos


Figura 1.Morfología y tinción de diplobacilos y
y estreptobacilos, tinción Gram negativa.
estreptobacilos, tinción simple. Observados a
Observados a 100x. Placa mesófita
100x. Placa mesófita.

Figura 4. Morfología y tinción de


Figura 3. Morfología y tinción de cocos pseudomicelios de actinomicetos Observados a
solitarios tinción Gram negativa. Observados a
100x.
100x. Placa termófila.
7

Figura5.Morfología colonial del, género Figura 6. Tinción de hongos filamentosos.


Rizhopus sp. Micelios reproductivos esporangióforo. Género
Rizhopus sp. 40x.

Figura 7. Morfología Colonial de, género Figura 8. Tinción de hongos filamentosos.


Aspergillus sp. Conidióforo. Género Aspergillus sp. 40x
8

Discusión de resultados

Las bacterias tienen una amplia adaptación a desarrollarse en condiciones de temperatura

variadas (termófilas, mesófilas y psicrófilas), sin embargo “la mayoría de los microorganismos

son mesófilos con temperaturas optimas cercanas a los 25 y 30 °C, este tipo constituye la mayor

parte de las bacterias del suelo” (Alexander. M. 1980) en esta prueba se observó el desarrollo a

distintas diluciones (10-4 y 10-5), y en dos condiciones de temperatura una ambiente (28°C), y en

estufa (45°C), arrojando como resultado un bajo desarrollo a temperaturas altas (termófilas)

(figura 3) en las dos diluciones, a diferencia de las temperatura ambiente (mesófilas) las cuales

posen un desarrollo mucho más alto para las dos diluciones, pero demostrando que en las dos

temperaturas existe desarrollo debido a su adaptación de crecimiento en distintas condiciones. Sin

embargo las variaciones que se presentan con respecto al mayor número de bacterias de la

dilución 10-5 con respecto a la dilución 10-4 ambas termófilas (cuadro 1), pueden estar indicando

errores en la aplicación del método de siembra en profundidad o en la preparación de las

respectivas diluciones.

Para el caso de los hongos el número de colonias desarrolladas es menor en comparación

con las poblaciones de bacterias y de actinomicetos (cuadro 1), esto se debe a que su ciclo de

desarrollo es más largo y que a su vez posee estructuras más complejas (figura 8). “la

incorporación de restos de cultivos u otros materiales carbonados al suelo incrementan el tamaño

de las comunidades de hongos” (Alexander. M. 1980), puesto que son organismos heterótrofos,

por lo que requieren nutrientes orgánicos preformados como fuente de energía y carbono. De

igual manera son organismos que se desarrollan por preferencia en temperaturas medias

(mesófilas), esto explica porque no hubo desarrollo en ninguna de las dos diluciones (10-4 y 10-5),

en las respectivas placas sometidas a altas temperaturas (estufa), es preciso destacar que su
9

presencia en la muestra de suelo en conjunto con los actinomicetos nos confirma que el suelo

posee un pH alrededor de 6,5 o 7,0.

Por otro lado, los actinomicetos son bacterias denominadas filamentosas que tienen una

particularidad en cuanto a morfología, reproducción y crecimiento similares con los hongos

(figura 4), “en abundancia siguen a las bacterias, y en algunos casos el numero viable de ambos es

casi igual” (Alexander. M. 1980). En el experimento realizado se pudo observar que los

actinomicetos tienen un desarrollo y crecimiento poblacional superior al de los hongos, en base

a temperatura y dilución, posiblemente, obtuvo valores poblacionales mayores debido a que su

ciclo y estructuras son menos complejos que la de los hongos. Asimismo, se debe tener presente

que un gran número de actinomicetos excretan antibióticos y producen enzimas que provocan lisis

en hongos y bacterias, “la presencia de este tipo de enzimas puede ser importante en el equilibrio

microbiológico del suelo” (Alexander. M. 1980).

Alexander. M. (1980) afirma: “a pesar de que hongos actinomicetos y protozoarios llevan

a cabo muchas transformaciones similares a las que realizan las bacterias, estas sobresalen porque

son capaces de crecer rápidamente”. Es por esto que, el mayor número de colonias fue registrado

para las bacterias en comparación con los otros microorganismos. Además, las mismas fueron las

únicas con las que se obtuvo un desarrollo positivo en las diluciones sometidas a altas

temperaturas, considerando que, se debe a la capacidad de las bacterias para desarrollarse en

amplios rangos de temperaturas, siempre y cuando las condiciones estén dadas para su formación.

Con respecto a las estimaciones de la densidad de población aplicadas en protozoarios y bacterias

con la utilización del método del número más probable (MNP), se puede apreciar un mayor

número de protozoarios (cuadro 2), debido a que estos en su mayoría son fagotróficos el cual es

un tipo de nutrición “caracterizada por una alimentación directa de células microbianas u otras
10

partículas” (Alexander. M. 1980, p.104), por lo que regulan el tamaño de las comunidades

bacterianas, sin embargo “cualquier protozoario predador debe ingerir un gran número de células

bacterianas para poder generar suficiente protoplasma que le permita una sola división celular”

(Alexander. M. 1980, p.104), ahora bien, de no ser por el alto índice de protozoos, posiblemente

se tendría un alto número de población bacteriana estimulada principalmente por la alta presencia

de materia orgánica.
11

Conclusión

Se comprobó la presencia de bacterias, actinomicetos y hongos en la muestra de suelo

procedente de un cultivo de papa proveniente de la zona alta de Sanare Municipio Andrés Eloy

Blanco, Estado Lara.

La aplicación del método de recuento en placas de extensión permitió comprobar un

mayor número de colonias de bacterias en comparación con las de hongos y actinomicetos,

incluso a altas temperaturas, dada su capacidad de adaptabilidad.

La aplicación del método del número más probable (NMP) para el conteo de

microorganismos (bacterias y protozoarios) arrojó un mayor número de protozoarios, dado que en

su mayoría son fagotróficos.


12

Referencias

1. Frobisher M. (1969) Microbiología. Barcelona, Madrid. Cuarta edición, Salvat editores S.

A.

2. Chavarri M. y Rojas J. (2006) Introducción a la Microbiología Agrícola. Maracay,

Venezuela.

3. Román C., M. y Hurtado, G. (2002). Cultivo de la Papa. Guía Técnica. San Salvador, El

Salvador. CENTA.

4. Rubio C. O. A.; Rangel, G. J.A; Flores, L. R.; Magallanes, G. J. V.; Díaz, H. C.; Zavala,

Q. T. E.; Rivera, P. A.; Cadena, H. M.; Rocha, R. R.; Ortíz, T. C.; López, D. H.; Díaz,

V. M.; Paredes, T. A. (2000). Manual Para la Producción de Papa en las Sierras y Valles

Altos del Centro de México.

5. Alexander. M. (1980) Introducción a la microbiología del suelo. México. AGT editor, S.A.

También podría gustarte