Está en la página 1de 6

INFORME UBICUIDAD EN BACTERIAS

Andrés Ricardo Barbosa Fontecha, Adriana Gissell Bermúdez González, Manuela


Collazos López, Juanita Ibeth Munevar Rodríguez y Gleison Andrés García Moreno

INTRODUCCIÓN

Al pensar en los ecosistemas de nuestro planeta lo primero que se nos viene a la


mente a la mayoría de personas son territorios dominados por plantas y animales
visibles a simple vista, este pensamiento no es de extrañarse pues se tienen registros
de paisajes dominados por estos seres vivos desde el fanerozoico, hace mas o menos
550 millones de años, sin embargo, la mayoría de veces pasamos por alto un grupo
mucho más antiguo y diverso que planto las bases de la vida en la tierra y por lo tanto
lo deberíamos considerar igual de representativo, este grupo es generalmente
conocido como los microorganismos, aquellos que no son visibles a simple vista, de
los cuales se tienen registros de su presencia hace al menos 2700 millones de años,
gracias a todo el tiempo que llevan en nuestro planeta es muy fácil entender la manera
en la que estos seres han evolucionado a lo largo de las eras geológicas  y por lo tanto
se han adaptado a las condiciones cambiantes alrededor de toda la historia de nuestro
globo terráqueo, por consiguiente no es de extrañar que los hallazgos indiquen que los
primeros ecosistemas terrestres fueron exclusivamente microbianos (Beraldi C H,
2014)

A grandes rasgos podríamos explicar la ubicuidad de los microorganismos en tres


características principales: primeramente su tamaño pequeño, el cual les permite una
gran capacidad de dispersión, su variabilidad metabólica, que les permite tolerar y
adaptarse rápidamente a condiciones ambientales desfavorables, y su plasticidad
genética (o gran capacidad de transferencia horizontal de genes), que les permite
recombinar y recolectar los caracteres positivos y persistir durante largo tiempo
adaptándose a condiciones ambientales cambiantes (Campo y Bolaños, n.d.), es de
esta manera, que los microorganismos, y en particular para este informe las bacterias,
han logrado desarrollarse de una manera exitosa en la mayoría de los ambientes
terráqueos, es gracias a esta capacidad de adaptación que las bacterias se destacan
como organismos ubicuos, a los cuales podemos encontrar en la mayoría de
ambientes naturales  como lo son las aguas, los suelos y hasta en el mismo aire
(Carlina et al., 2021)

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se puede inferir que los


microorganismos han jugado un papel importante en el desarrollo de la biología y por
consiguiente de la microbiología, pues gracias al descubrimiento de estos organismos
se ha abierto una ventana al pasado que nos permite imaginar y teorizar como fueron
los primeros seres vivientes que habitaron el planeta tierra, además ,son individuos de
suma importancia en una amplia gama de relaciones ecológicas las cuales no se
podrían entender sin su actuación, así como estos dos ejemplos podemos encontrar a
lo largo de la historia muchas más aplicaciones biológicas y teorías científicas
apoyadas en los microorganismos las cuales nos han ayudado a entender la vida tal
como la entendemos hoy en día (Guerrero & Berlanga M, 2002) , es así, que se ha
vuelto una necesidad su correcto estudio, el cual ha sido posible gracias a la
implementación de los medios de cultivo, los cuales le suministran al organismo los
elementos necesarios para su correcto crecimiento, en sí, los medios de cultivo son
preparaciones utilizadas para muchos propósitos como: análisis ambientales, análisis
de alimentos, pruebas de sensibilidad a los antibióticos y aislamiento e identificación
de microorganismos (Campo y Bolaños, n.d.), es gracias a esta última característica o
utilidad, que se pudo comprobar en el presente documento la ubicuidad de las
bacterias en el ambiente, pues se probó que teniendo el correcto medio de cultivo es
necesario únicamente exponerlo al ambiente unos cuantos minutos para lograr captar
bacterias y posteriormente evidenciar su crecimiento en colonias (Navarra, 2004).

METODOLOGÍA

Para esta práctica se realizó una muestra ambiental de bacterias usando un medio de
cultivo de agar bacteriológico nutritivo, para llevar a cabo este proceso se usó una caja
de Petri con el medio de agar preparado, y se dejó expuesta al ambiente durante 15
minutos, en este caso en las bandejas del comedor de biología de la Universidad
Nacional de Colombia, esto con el fin de averiguar en qué condiciones se encontraba
el lugar. Luego del tiempo expuesto, se almacenó durante 8 días en el laboratorio y al
obtener el cultivo se realizaron las observaciones de este tanto macroscópicas como
microscópicas, en las macroscópicas se tuvo en cuenta el número de colonias y se
describieron por su borde, forma, color, contextura, relieve y brillo, luego de esto, para
la observación microscópica se tomó una muestra de las colonias encontradas
teniendo los respectivos cuidados como la esterilización de la aguja y la realización del
procedimiento cerca a un mechero,  se realizó la tinción de gram luego de esto se
observaron al microscopio y se describieron por su color para saber si eran gram
positivas o gram negativas, qué forma tenían y cómo se encontraban formadas.

Fig 1. Caja de Petri con agar nutritivo expuesta al ambiente en las bandejas del
comedor de Biología UN.

RESULTADOS

Se obtuvieron varias colonias de hongos (4) y una unidad formadora de colonias


(UFC) de bacterias como se muestra en la figura 1. Dado que inicialmente se concibió
que la colonia marcada con el número uno correspondía a bacterias, también se
describió.  
Figura 2. Microorganismos observados en la caja de Petri expuesta al ambiente. Las colonias
marcadas con los números se consideraron relevantes para su descripción.

La colonia número 1 se describió con borde regular, forma redondeada, color blanco y
brillante, y textura lisa. La colonia 2, por su parte, era de borde irregular, de forma
redondeada, color amrillo opaco y con rugosidades.

Las láminas portaobjetos utilizadas tras realizar la tinción de Gram se muestran en la


figura 3.
Figura 3. Láminas portaobjetos con tinción de Gram. La laminilla superior corresponde a la
colonia número 1 y la inferior a la colonia número 2.

Las muestras observadas en el microscopio se presentan en la figura 4. En la figura


4a, correspondiente a la colonia número 2, se encontraron bacilos Gram negativos sin
gránulos de inclusión. Por otro lado, para la figura 4b, correspondiente a la colonia
número 1, se determinó la presencia de levaduras, de acuerdo con su forma (similar a
un cocco), pero también con su tamaño, que es mucho mayor al de una bacteria.
Figura 4. Colonias con tinción de Gram observadas bajo el microscopio. a) Colonia número 2,
b) Colonia número 1.

DISCUSIÓN 

A pesar de que no se obtuvieron un gran número de colonias bacterianas, sí se


obtuvieron varias colonias de hongos (5 colonias distintas). Esta desigual proporción
de colonias bacterianas y fúngicas (a favor de estos últimos) puede explicarse por la
facilidad que tienen los hongos para recolonizar, gracias a sus esporas livianas, un
ambiente recientemente desinfectado y por la posible presencia de sustancias
liberadas en el medio nutritivo por las colonias de hongos colectadas que inhiben el
crecimiento de bacterias (antibiosis) (Gómez Daza. n.d.). Por lo anterior, no se
descarta que en el ambiente donde se realizó la exposición de la caja de Petri con
agar nutritivo se encuentren hongos productores de estas sustancias inhibidoras de
crecimiento bacteriano. por lo que las únicas bacterias que posiblemente soporten
dichas condiciones de estrés y competencia con los hongos sean las bacterias Gram
negativas ya que son conocidas por su gran resistencia a dichas sustancias
(antibióticos e higienización) (Chacón Jiménez & Rojas Jiménez. 2020; Tafur et al.,
2008). A su vez, lo anterior explicaría el porqué se encontró únicamente una colonia
de bacterias Gram negativas. 

Aunque el planteamiento anterior sobre presencia de antibiosis fuera falso, el hecho de


que se encontraran únicamente bacterias Gram negativas dentro del medio de cultivo
aún puede justificarse con la premisa antes dicha: estas presentan gran resistencia
frente a antibióticos y procesos de higienización. Las bacterias Gram negativas se
consideran actualmente como un riesgo para la salud de varios países, incluída
Colombia (López et al., 2016), debido a sus variados mecanismos de resistencia frente
a antibióticos (Tafur et al., 2008); esta alta tasa evolutiva de su resistencia es lo que
las hace tan famosas y es el hecho de interés para esta práctica. Si estas bacterias
generan mecanismos de resistencia relativamente rápido a lo largo del tiempo frente a
compuestos tan complejos como los antibióticos, cabe la posibilidad de que el
morfotipo encontrado en el medio de cultivo haya generado algún tipo de resistencia a
los mecanismos de higienización que se practican en el sitio donde se realizó la
exposición. Además, también cabe recordar que los morfotipos registrados en el medio
de cultivo son solo una pequeña porción de la microbiota del ambiente, aquella que es
cultivable. 
CONCLUSIONES 

La higiene en lugares como cocinas, cafeterías, restaurantes y demás lugares donde


se consumen alimentos es de vital importancia para evitar problemas de salud pública.
Por lo tanto, y según los análisis y pruebas realizadas, se puede concluir que los
procesos de higienización implementados en el comedor donde se realizó la
exposición ambiental son, por ahora, eficientes y cumplen con el objetivo de reducir a
niveles aceptables y seguros la carga o población microbiana en el medio. No
obstante, deben mantenerse vigiladas las poblaciones bacterianas que resistan dichos
procesos de higienización ya que pueden ser potenciales causantes de enfermedades
graves en la población que frecuenta dicho comedor. 

BIBLIOGRAFÍA 

Beraldi C H. (2014). La vida temprana en la Tierra y los primeros ecosistemas


terrestres. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana , 66(1), 65–83.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
33222014000100007&script=sci_abstract&tlng=pt

CAMPO, N., & BOLAÑOS, A. (n.d.). GUÍAS DE LABORATORIO CURSO DE


MICROBIOLOGÍA GENERAL. Academia.Edu. Retrieved June 19, 2022, from
https://www.academia.edu/download/55794153/GUIA_LAB._MICROBIOLOGIA_2
017.pdf

Carlina, S., Zúñiga, R., Inés, C., & Aristizábal, G. (2021). Manual práctico de
microbiología básica. Universidad Del Cauca . https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ZkxhEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=ubicuidad+microbiana&ots=
GkoHTC4fLl&sig=SzCor_XiuYvXHVfkz6UjC5w-hL8

Chacón Jiménez, L., & Rojas Jiménez, K. (2020). Resistencia a los


desinfectantes y su relación con la resistencia a los antibióticos. Acta Médica
Costarricense, 7-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v62n1/0001-6002-amc-
62-01-7.pdf

Gómez Daza, F. (n.d.). Características generales de los hongos e infecciones


sistémicas y oportunistas de las micosis tropicales.
http://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Experto_
Med_Tropical/M5T1-Texto.pdf

Guerrero, R., & Berlanga M. (2002). La ecología microbiana se hace mayor de


edad. Revista Latinoamericana de Microbiología.
https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2021/04/SEM34_22.pdf

Navarra, I. U. (2004). Biofilms bacterianos. Universidad Pública de Navarra.


https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2021/04/SEM37_14.pdf

Tafur, J. D., Torres, J. A., & Villegas, M. V. (2008). Mecanismos de resistencia


a los antibióticos en bacterias Gram negativas. ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE INFECTOLOGÍA, 223-233.
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n3/v12n3a07.pdf

También podría gustarte