Está en la página 1de 51

PROYECTOS

COEDUCATIVOS: LA
HORA DEL CUENTO

MATERIAL DIDÁCTICO ELABORADO POR:

“EQUIPO ÁGORA”
ASESORÍA EN GÉNERO, COEDUCACIÓN Y POLÍTICAS DE IGUALDAD
Formación- Investigación, Dinamización Social, Jornadas y Congresos.
Avda. de la Bahía, 1-7ºD.
11012 - CADIZ.
Tlf: 956 277546 / 637 520696
“LA HORA DEL CUENTO”

INTRODUCCIÓN

El cuento es un instrumento lúdico y educativo de gran utilidad ya que no sólo


consigue despertar el interés y la motivación en el alumnado sino, también, la
imaginación y la fantasía, aspectos que podemos trasladar al campo educativo y, a
partir de los cuáles, podremos trabajar el desarrollo integral del niñ@ en todos los
ámbitos de su entorno más cercano.
Para ello, el uso regular del cuento como instrumento didáctico tiene como
finalidad conseguir a través de la literatura, la fantasía, el juego, la comunicación y
la expresión que el niñ@ encuentre en él, un medio de aprendizaje.
Para utilizar este proyecto de manera transversal, proponemos crear un espacio
fijo, paralelo a las distintas unidades didácticas, este espacio titulado “La hora del
cuento”, trataría en cada sesión un cuento y las actividades derivadas de él ,
destinadas a interiorizar su mensaje. En esta pequeña propuesta desarrollamos
cinco de los cuentos que se han narrado durante la Campaña “Educando en
Igualdad”, ofreciendo material para unas cinco semanas, suponiendo que la “Hora
del cuento” sea un espacio semanal. Para facilitar material para todo el curso
hemos añadido un anexo, donde se narra el resto de los cuentos utilizados en la
campaña, además de un listado de bibliografía sobre cuentos no sexistas, que
permita seleccionar historias para todo el curso, a partir de las cuales generar
diversas actividades como las que hacemos en esta propuesta.

OBJETIVOS GENERALES

 Favorecer el aprendizaje significativo a partir de actividades de


lúdicas y manipulativas, favoreciendo la motivación por el
aprendizaje.
 Promover el desarrollo cognitivo y la creatividad a partir de la
literatura infantil, fomentando el interés por ella..
 Facilitar el desarrollo social: cooperación, solidaridad, respeto....
asumiendo estos valores y aprendiendo a tener actitudes que los
potencien.
 Contribuir a la eliminación de los roles sexistas a través de
personajes literarios no estereotipados, potenciando la
creatividad.
 Lograr un progresivo equilibrio afectivo y seguridad básica, a partir
de actividades socio-afectivas fomentando una actitud positiva
hacia ellas.
 Progresar en la autonomía personal y en el espíritu crítico,
mediante el fomento de actividades autónomas y asambleas,
motivándoles a participar activamente.
 Introducir a los niños y niñas, de manera progresiva, en la cultura
de su entorno de manera crítica, procurando el análisis de la
realidad para posibilitar posibles cambios.
 Favorecer la educación en valores a través de la literatura infantil,
animando a la lectura y favoreciendo el respeto y la escucha.
 Promover una educación en igualdad, coeducando en el espacio del
aula y favoreciendo actitudes no discriminatorias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Expresar sentimientos y emociones relacionadas con el cuento


utilizando las posibilidades expresivas.
 Conocer el vocabulario correspondiente al cuento mediante la
comprensión y reproducción de producciones orales, mostrando
interés por ellas.
 Buscar soluciones a posibles problemas que les inquietan y a las
dificultades que estos representan.
 Romper los estereotipos sexistas de los cuentos tradicionales.
 Asimilar valores morales, actitudes y conductas a través de los
modelos de los personajes de los cuentos.
 Crear roles alternativos, no esteriotipados, ofreciendo otros
modelos de ser niño/a.
 Fomentar la imaginación, la fantasía, la inventiva y el espíritu
creativo a partir de los cuentos.
 Realizar distintas obras plásticas utilizando las técnicas básicas
para disfrutar con las elaboraciones propias y con las de los
iguales.
 Utilizar el recurso literario del cuento como un referente para
identificar los grafemas y fonemas que se han aprendido durante
cada período.
 Identificar los cuantificadores básicos y los distintos números que
aparecen pudiendo establecer comparaciones numéricas.
 Organizar y asimilar el mundo exterior que describen los cuentos
analizando y estableciendo una crítica constructiva hacia los
modelos sexistas.
 Desarrollar un pensamiento lógico y ordenado para organizar los
espacios, los tamaños, las formas y los colores de los objetos y
personajes de los cuentos.
 Ordenar las acciones, hechos y sucesos que tienen lugar en la
narración de cada cuento.
 Comprender las secuencias narrativas temporales que nos ofrecen
las historias (antes, ahora, luego, durante,...).
 Crear hábitos de atención, escucha, silencio, lectura, etc.
 Facilitar un correcto desarrollo en la vocalización, articulación
fonética, musicalidad y ritmo, tanto de las palabras como de las
frases, así como de una pronunciación y entonación clara y
correcta, asegurándonos, que el cuento funcionará como un
soporte motivador para la consecución de dicho objetivo.
 Contar sus experiencias afectivas ante la narración del cuento.
 Aprender a dialogar de un modo ordenado siguiendo una
secuencia narrativa.
 Potenciar el rechazo hacia actitudes y comportamientos sexistas,
favoreciendo la igualdad de oportunidades.

CONTENIDOS

1. CONCEPTUALES

 Sentimientos y emociones relacionados con el cuento.


 Vocabulario básico referido al cuento.
 Valores, actitudes y conductas de los cuentos.
 La imaginación, la fantasía y la inventiva.
 Diversidad de obras plásticas.
 Construcción de roles alternativos, los modelos sexistas.
 La ruptura de moldes y estereotipos asociados al sexo-género.
 Imágenes y símbolos que son soporte de la lengua escrita:
grafema correspondiente.
 Cuantificadores básicos: números correspondientes.
 Pensamiento lógico-ordenado: espacios, tamaños, formas.
 Acciones, hechos y sucesos en la narración.
 Vocalización, articulación fonética, musicalidad, ritmo,
pronunciación y entonación.

2. PROCEDIMENTALES

 Utilización de los cuentos en función de los propios intereses del


alumnado.
 Utilización de cuentos que fomenten la colaboración y
cooperación con los otr@s.
 Clasificación de los cuentos: sexistas, no sexistas, violentos, no
violentos.
 Construcción de cuentos sencillos a través de diversas técnicas
(Gianni Rodari).
 Reconocimiento y crítica hacia los estereotipos sexistas.
 Utilización adecuada del vocabulario.
 Reconocimiento y realización de imágenes y símbolos.
 Reproducción de formas, tamaños,...
 Comparación de objetos en función de sus cualidades y
utilización de la serie numérica.

3. ACTITUDINALES

 Actitud positiva y valoración del uso del cuento.


 Valoración del trabajo cooperativo bien hecho.
 Interés por conocer y descubrir los colores y formas.
 Apreciación de la utilidad de los números.
 Fomentar la creación de un espíritu creativo y crítico ante los
cuentos y la propia realidad que les rodea.
 Decostrucción de los roles estereotipados.
 Creación de alternativas a los estereotipos sexistas.
 Asimilación de los valores que potencian la igualdad y la no
violencia.
 Rechazo hacia las conductas discriminatorias, sexistas y
violentas.
 Valoración de los hábitos de atención, escucha y silencio.
 Apreciación y aceptación de las propias experiencias afectivas a
partir de los cuentos.

 ACTIVIDADES:

EL PRINCIPE CENICIENTO ( Versión adaptada del cuento del mismo título


de Laurence Anholt, publicado en la Colección Historias de Siempre
Contadas como Nunca de Editorial Altea)

(1) Lectura del cuento:

Ceniciento estaba loco por el voley playa.


Su malvado padrastro y sus dos perezosos hermanastros también eran unos locos
de este deporte tan de moda. Toda la familia era hincha del Palacio Real C.Voley –
Playa.
Todos los sábados se los pasaban tumbados en el sofá con el mando a distancia
en la mano, viendo a su equipo favorito por la tele. El Palacio Real siempre jugaba
brillantemente, con su vistoso uniforme rosa chillón.
Pero al pobre Ceniciento no le dejaban ni mirar, tenía que hacer de criado para
sus hermanastros y servirles el té y luego llevarles un bol de cacahuetes, que
comían sin parar.
La familia de Ceniciento era muy ruidosa y maleducada. Cuando el Palacio Real
marcaba, daban saltos en el sofá y gritaban pidiendo más cacahuetes para
celebrarlo.
Y cuando marcaba el otro equipo lanzaban los cacahuetes contra el televisor y
Ceniciento tenía que recogerlos y dárselos para que pudieran lanzarlos de
nuevo.
Un día su cruel padrastro le dijo a Ceniciento:”- oye, Ceni, mañana se juega la
final de la Gran copa en la playa de nuestra cuidad. Voy a llevar a tus
hermanastros a la grada principal del palacio Real para ver el partido. Y mientras
estemos fuera tienes que limpiar la casa de cabo a rabo”.
-“Si,- dijeron sus hermanastros” cuando volvamos no queremos ver ni un solo
cacahuete debajo del sofá”.
El pobre Ceniciento se sentía muy desgraciado. Deseaba ver jugar a su equipo en
la final de la Gran Copa más que nada en el mundo.
A la mañana siguiente tuvo que levantarse más temprano que de costumbre para
preparar sándwiches de cacahuetes para sus horribles hermanastros, que se rieron
al ver lágrimas en los ojos de Ceniciento.
Cuando se fueron gritando y tocando la trompeta, Ceniciento se dejó caer en el
sofá y lloró y lloró y lloró.
Pero de pronto tuvo una idea, limpiaría la casa muy deprisa y así tendría tiempo
de ver la Gran Final por la tele.
Empezó a trabajar a toda velocidad.
Lavó los malolientes calcetines de sus hermanastros y recogió todos los
cacahuetes que habían caído bajo el sofá.
Cuando por fin terminó, la casa estaba limpia y reluciente de arriba a bajo.
Ceniciento sacó su pequeño taburete, agarró el mando a distancia y encendió la
tele.
¡El Palacio Real es mágico ¡
¡Los demás son trágicos¡ gritaban desde las gradas todos los aficionados cuando el
partido acababa de empezar. Las gradas estaban llenas a rebosar de hinchas del
Palacio Real. Ceniciento incluso llegó a ver a su padrastro y hermanastros en la
primera fila, agitando sus bufandas rosas y lanzando cacahuetes al terreno de
juego.
¡Cómo le habría gustado a Ceniciento estar en aquel partido!
Lo que le hizo sentirse aún más triste fue que el Palacio Real no estaba en su
mejor día. Pronto el otro equipo empezó a marcar puntos en el marcador y
Ceniciento se puso más triste que nunca.
Para colmo de males, justo antes del descanso ocurrió algo terrible:
El capitán del Palacio Real se dobló su muñeca derecha y tuvo que salir del
terreno de juego.
Cuando el silbato del árbitro indicó el final de la primera parte, el Palacio Real iba
perdiendo diez a cero y estaba jugando sin su mejor delantero.
Mientras ponían los anuncios, Ceniciento lloraba tan fuerte que casi no podía oír
la tele. Súbitamente, una cara sonrosada apareció en la pantalla ante él.
- No llores, Ceni, dijo. Ceniciento se frotó los ojos.
Algo raro le pasa a la tele- pensó. ¡Aquel rostro parecía estar hablándole a él!: -
¿Quién...quién.... quién eres?-balbuceó el niño.
-Soy tu Telemadrina- contestó el rostro de la pantalla.- ¿Y sabes una cosa? ¡Vas a
ir a la final de la Gran Copa!-
-Pero no tengo nada que ponerme- dijo Ceniciento.
-No te preocupes .Presiona el botón 13 del mando a distancia, dijo la
Telemadrina.
Ceniciento se secó las lágrimas con el dorso de la mano, agarró el mando a
distancia y oprimió el botón 13 y.......
¡CATA PUM!
Como por arte de magia, sus viejos andrajos desaparecieron, y Ceniciento quedó
elegantemente vestido con una camiseta y unos pantalones cortos de seda rosa.
En los pies llevaba unas flamantes botas para la arena que nunca antes nadie había
usado para el voley- playa, con ellas era como ir descalzo, muy cómodas.
-¡Oh gracias Telemadrina ¡Pero ¡Cómo iré a la playa?
-Te preocupas por muy poca cosa, dijo la voz procedente del televisor.-Presiona el
botón 14 del mando a distancia -.
Ceniciento presionó el botón 14 y...
¡CATA PUM!
Y como por arte de magia el viejo sofá se convirtió en una larga y brillante
limusina rosa, con un chofer de uniforme rosa al volante.
-¡Oh gracias, gracias! Exclamó agradecido Ceniciento.
-Sólo una cosa, Ceni querido - dijo el rostro de la tele, -nadie debe reconocerte,
lleva este antifaz todo el tiempo -.Una mano salió de la pantalla y le dio una
antifaz de seda rosa.
-Y lo más importante de todo: debes volver a casa antes de que el árbitro pite el
final del partido.-
Sin pensarlo dos veces, Ceniciento tomó la máscara y saltó dentro de la limusina,
que salió por la puerta a toda velocidad. En un abrir y cerrar de ojos la limusina
llegó a la playa. Ceniciento se puso el antifaz rosa y corrió hacia dentro por un
hueco .Cuando miró a su alrededor vio que estaba.... ¡JUSTO EN MEDIO DEL
TERRENO DE JUEGO!
La multitud gritó enfervorecida cuando el misterioso jugador del antifaz rosa
corrió a tomar el balón en sus manos para sacar. Remató hábilmente a los
jugadores contrarios, mantuvo el balón en el aire con la mano izquierda saltó por
encima de la red y, ante los maravillados hinchas del Palacio Real.... ¡CATA PUM!
¡Mandó el balón al suelo marcando un punto sin que los jugadores contrarios
pudieran evitarlo!
¡El enmascarado es mágico! ¡Los demás son trágicos! Gritaban los aficionados, la
multitud se volvía loca.
A los diez minutos, Ceniciento maniobró por el terreno de juego con la
elegancia de un bailarín de ballet.
Y... ¡CATA PUM! Ceniciento marcó de nuevo .Y... ¡PUMBA! Mandó el balón de
un bloqueo al suelo de nuevo.
¡CATA PUM! Volvió a marcar impulsando su salto con sus nuevas botas para la
arena, las gradas se estremecieron con los aplausos.
En el banquillo el lesionado capitán del Palacio Real y Hedí Prince, el entrenador
del equipo, no daban crédito a lo que veían.
-Quienquiera que sea ese jugador, lo necesitamos para nuestro equipo-, dijeron.
Al poco tiempo el marcador estuvo igualado: diez a diez .Pero sólo quedaban unos
segundos de juego y el balón estaba al otro lado del campo.
Ceniciento se dio cuenta de que el árbitro se llevaba el silbato a los labios.
-¡Telemadrina, ayúdame!- susurró.
Una vez más corrió hacia el balón y lo golpeó con tal fuerza que subió como un
cohete.
El público se puso en pié. Los jugadores del equipo rival se quedaron
boquiabiertos mientras el balón subía hacia el cielo como un pájaro. Luego cayó al
otro lado del campo y marcó su último punto.
¡El Palacio Real C. Voley-Playa había ganado la final de la Gran Copa!
La muchedumbre enloquecida. Un millar de gorras rosas volaban por el aire. Hedí
Prince saltó al campo y fue hacia el jugador misterioso.
Pero Ceniciento recordando las instrucciones de su Telemadrina, corrió fuera del
terreno de juego todo lo deprisa que pudo, tanto que en el camino perdió una de
sus botas nuevas.
Pero cuando llegó al aparcamiento se encontró el viejo sofá en el lugar donde
había estado la limusina rosa.
Y el pobre Ceniciento tuvo que empujar el sofá hasta casa.
El enmascarado rosa es fantástico. El Palacio Real es MÁGICO, el resto del
mundo es TRÁGICO, gritaban sus hermanastros al llegar a casa.
-¡Deberías haberlo visto! le decían a Ceniciento mientras lo celebraban.
-¡Si!, se burlaron, - y el pobre Ceniciento se lo ha perdido.-
Ceniciento sonrió para sí. Esa noche, acostado en su vieja y destartalada cama,
derramó lágrimas de alegría mientras soñaba con la gran victoria que había
conseguido para el Palacio Real C.Voley –Playa, el mejor equipo del mundo.
Al día siguiente, por la mañana temprano, llamaron a la puerta. Ceniciento corrió a
abrir.¡No podía creer lo que veía! Allí estaba el mismísimo Hedí Prince, el
entrenador del Palacio Real.
-Estoy buscando al misterioso muchacho enmascarado-, dijo –La persona que
pueda calzarse esta bota jugará en el Palacio Real por el resto de sus días.-
-¡OooH!- gritaron los perezosos hermanastros bajando en pijama.
-¡Déjame probar! Ceniciento ni siquiera vio el partido...Trae unos cacahuetes
para el señor Prince, Ceni.
El hermanastro mayor agarró la bota de manos de Hedí Prince. Se quitó la
zapatilla e intentó meter su sudado pie en la bota. Pero, por mucho que empujó, no
logró calzársela.
Entonces el otro hermanastro le arrebató la bota. Su pie era algo más pequeño y
algo más sudoroso. Empujó...y apretó...y volvió a empujar.... y de pronto, ¡PLOP!,
su pie se colocó en la bota.
-¡ME QUEDA BIEN!, gritó.- ¡padre, padre, mira! ¡Voy a jugar en el Palacio Real!
¡Voy a ser famoso! ¡Voy a ser rico! ¡Voy a comprar una fábrica de cacahuetes!
Todo el mundo me aclamará, como el chico del antifaz rosa... o sea, yo, claro.-
-¡Oh!, dijo Hedí Prince, mirándole sorprendido.- ¿Estás seguro de que eres tú? No
estás en muy buena forma... ¿no?
Entonces Ceniciento llegó desde la cocina. En la cara llevaba... ¡un antifaz de seda
rosa! En la mano llevaba... ¡un par de pantalones cortos de color rosa!
-Bien, hermanastros – dijo, a ver cómo te los pones – y le tendió los pantalones
cortos.
Todos miraron con interés. Pero, por mucho que lo intentó, el hermanastro había
comido demasiados cacahuetes para poder ponerse los pantalones.
De modo que Ceniciento se fue con Hedí Prince para iniciar una nueva vida como
jugador estrella del Palacio Real C.Voley –Playa.
Pero como era un chico bueno y generoso, perdonó a su malvado padrastro y a sus
hermanastros y lo arregló todo para que siempre tuvieran entradas gratis para ver
jugar al Palacio Real.
Incluso pagó la operación que fue necesaria para quitar la bota del pie de su
hermanastro.
Y Ceniciento vivió feliz y marcó para El Palacio Real más puntos que cacahuetes
había bajo todos los sofás del mundo.

(2) Estimular a los niñ@s a hablar sobre el cuento y a realizar tramas


alternativas a la propuesta.
(3) Trabajar con los niñ@s la secuencia del cuento a través de distintas
viñetas las cuales deberán ordenar siguiendo el orden lógico y secuencial del
mismo.
(4) Proponer cambiar la trama del cuento para que se asemeje a la situación
idónea. (Todos comparten las tareas, tienen tiempo libre, pueden realizar sus
sueños,...).
(5) Buscar ocho tareas domésticas en una sopa de letras (Actividad para
Primaria). (Anexo de Fichas).
(6) Unir con flechas el grafema con su correspondiente imagen. (por
ejemplo: L y su dibujo una lavadora)
(7) Actividades con números:
Trataremos el número que corresponda con el marcador de Ceniciento, haciendo
posibles sumas y restas de los puntos que restan para empatar el partido e igualar
el marcador.
Trataremos los cuantificadores mucho-poco (cacahuetes), mayor-menor
(hermanastros).
(8) Trataremos las nociones temporales antes-durante-después de la
aparición de la Telemadrina.

(9) Juego cooperativo: “EL SURFERO LOCO”:

Se divide la clase en dos grupos. Cada grupo, con una colchoneta fina. Un
componente de cada equipo se tumba en la colchoneta y debe ser arrastrado por
sus compañeros hasta el extremo de la pista, relevándose hasta pasar por encima
todos los miembros del grupo.
(10) Construir con material reciclado una pista de voley-ball con tapones,
cajas de zapatos, chapas,...
(11) Recortable de Ceniciento, con muñeco móvil de cartón proyecto y
chinchetas con patas o encuadernadores metálicos y la ropa de la equipación del
Palacio Club de Voley. (*)
(12) Educación para la salud. Una alimentación equilibrada:

“LA GRAN COMILONA”

Con figuras de comida o dibujos, se prepara un menú sano (desayuno,


almuerzo, merienda, cena), después, simbólicamente, nos lo comemos. Es una
forma de descubrir si comemos bien o no y cómo se prepara el menú de forma
cooperativa (hacer la comida, poner la mesa, comprar los alimentos,...
(13) Realizaremos de forma conjunta una sencilla pirámide alimenticia donde
aparezcan los grupos básicos de alimentos, haciendo hincapié en la importancia
de consumir durante el día un alimento de cada grupo.

EL LOBITO CAPERUCITO

Lectura del cuento: ( Versión adaptada del cuento del mismo título de
Laurence Anholt, publicado en la Colección Historias de Siempre Contadas
como Nunca de Editorial Altea)

(1)
En lo más profundo del oscuro bosque estaba la Gran Niña Mala.
La Gran Niña Mala era todo lo MALA que puede ser una niña, y todos los
animales del bosque le tenían miedo.
Se entretenía grabando su nombre en los árboles y gritándoles a los animalitos que
pasaban cerca de ella.
-¡Venga, orejudos, largaos de aquí!
La gran Niña Mala les ponía la zancadilla a los cervatillos y les robaba las piñas a
las ardillas para lanzárselas a los pobres erizos. Los pajaritos del bosque no se
atrevían ni a cantar cuando la Gran Niña Mala estaba por los alrededores.
Pero a quién más le gustaba fastidiar a la Gran Niña Mala era a un encantador
lobito que a menudo cruzaba el bosque para ir a ver a su abuela loba.
El lobito era el más dulce, suave y educado cachorro que uno pudiera imaginar.
Iba por el sendero con una cesta llena de golosinas para su abuela loba, cantando
sin parar...
“Soy un lobito bueno y amable, siempre tan limpio, siempre impecable.
Voy a ver a mi abuelita y le llevo esta cestita”.
-¿Qué llevas hoy en la cesta, lobito debilucho?,.Gruño la Gran Niña Mala
saliéndole al paso .-Mmmm, tarta de manzana. Me la quedo. Y emparedados,
¡Qué ricos!-
-¡Oh, no ¡ No me ha dejado nada para mi abuelita, aulló el lobito, mientras sus
lágrimas lobinas caían en la cesta vacía.
Sin embargo el padre de la Gran Niña Mala no era ni grande, ni malo. Era un
amable sombrerero al que le encantaban los sombreros de todas las formas y
tamaños, y pensaba que todos deberían llevar puesto un sombrero de noche y de
día.
Pero la triste realidad era que sus sombreros eran tan feos que nadie los compraba.
Sólo había vendido un gorro en toda su vida, y era muy desgraciado.
-No puedo entenderlo, -se lamentaba –hago estos maravillosos sombreros durante
todo el día, hasta despellejarme las manos, y ni siquiera mi propia hija se lo quiere
poner.
- Por favor, querida, ponte éste, hazlo por mí.
-Padre, antes me pondría en la cabeza uno de tus calcetines rotos que este
sombrero. ¿Por qué no haces un trabajo decente? nadie se dedica a hacer
sombreros hoy día.
¿No podrías ser leñador como los padres de otros niñ@s?
La Gran Niña Mala odiaba los sombreros de tal forma que en cuanto su padre le
daba uno, iba al bosque a buscar una ardilla o un tejón para encasquetárselo a la
fuerza.
Luego para desesperación de su padre, volvía a casa y decía que había perdido el
sombrero en el bosque.
Un día el padre de la Gran Niña Mala le hizo un sombrero que era más ridículo
que todo lo que había hecho hasta entonces. Era realmente monstruoso: de color
rojo chillón, con un gran pompón en la punta, orejeras y cintas para sujetarlo
debajo de la barbilla.
Incluso llevaba una capa roja por detrás. El sombrerero estaba encantado con su
nueva creación.
-Seguro que a mi hija le encantará este sombrero, exclamó saltando de alegría.
Pero la Gran Niña Mala le dijo:
-Padre, has hecho cosas horribles en esta vida, pero esta es la PEOR.
Antes me pondría en la cabeza uno de tus calzoncillos viejos. ¡Tienes el mismo
sentido de la moda que un escarabajo pelotero!
Mientras su pobre padre se quedaba llorando en la tienda, La Gran Niña Mala fue
al bosque en busca de algún animalito al que encasquetarle el rojo gorro con
capa.
Pero era tan terrible que todos los animales se escondieron espantados.
La Gran Niña Mala se sentó junto al sendero y pensó:
-Seguro que hay algún animal tan estúpido como para ponerse esto.
Y entonces oyó un suave y agradable sonido...
-“Soy un lobito muy dulce y bueno, siempre tranquilo siempre sereno. Hola,
abejitas, hola flores, hermosas flores de mil colores”.
Y quién venía cantando por el camino no era otro que el lobito.
-Ja, ja, rió la Gran Niña Mala, aquí llega ese estúpido cachorro. Mi caperuza roja
le sentará estupendamente, voy a liarlo para que se la ponga, ¿Cómo me voy a
reír?-
-¿A dónde vas, cara peluda?, gruño la Gran Niña Mala.
-Voy a ver a mi abuelita, contesto el lobito educadamente.
-Pues yo acabo de ver a tu abuela loba, mintió la niña. -Hoy no puedes verla
porque está enferma y podría contagiarte sus lobunos gérmenes-
-Oh, pobre abuelita, gimió el lobito muy triste.
-Pero me ha dado esto para ti, continuó la malvada niña. Me ha pedido por favor
que te diga que nunca te lo quites, aunque se rían de ti.
El lobito estaba muy contento...hasta que vio la horrible caperuza roja. Entonces
hasta él tuvo alguna duda.
Pero como era muy bueno y quería complacer a su abuelita, se puso la caperuza
sobre su peluda cabeza.
La Gran Niña Mala se desternillaba de risa.
-¿Cómo puede ser tan estúpido este lobezno?,- pensó. -
El lobito le dio las gracias educadamente y se fue hacia su casa, diciendo para sí:
-Qué contento estoy con el gorro rojo que mi abuelita ha hecho para mí. De ahora
en adelante me llamaré Lobito Caperucito, para complacer a mi abuela loba.
La gran Niña Mala se retorcía de risa.
-¡Qué barbaridad! ¡LOBITO CAPERUCITO! ¡Menudo nombre! Un lobo debería
llamarse Aullador Peludo o Quebrantahuesos, o Viejo Ojos Amarillos.... ¡Lobito
Caperucito ,ja, ja, ja!
Durante todo el día el lobito llevó su gorro rojo e intentó no hacer caso de los que
se reían de él.
A la mañana siguiente pensó: -Seguro que mi abuelita estará ya mejor. Voy a ir a
verla para decirle lo contento que estoy con mi sombrero nuevo. Y echó a andar
cantando alegremente....
-“Soy un lobito bien educado, siempre tan limpio, siempre aseado.
Por mi sombrero rojo y bonito, ahora me llamo Caperucito”.
Pero, justo en el camino, en lo más profundo y oscuro del bosque, haciendo globos
con su chicle, algo realmente terrible le estaba esperando....
-¡Hola cabeza de Tomate!
-No soy Cabeza de Tomate, replicó el pequeño lobo conteniendo las lágrimas, soy
el lobito Caperucito.
-¿Adonde vas Gorra de Ketchup?, preguntó la Gran Niña Mala limpiándose la
narizota con el dorso de la mano.
-Voy a casa de mi abuelita para ver si está mejor y darle las gracias por el bonito
sombrero que me ha regalado. Y ahora discúlpame, tengo que llenar mi cesta de
flores para llevárselas.
Mientras el Lobito Caperucito recogía flores, la Gran Niña Mala, hurgándose la
nariz pensó:-La abuela loba va a estropear mi broma. Iré a su casa por un atajo. Si
se pone tonta, la encerraré en un armario y luego me haré pasar por ella. Seguro
que es aún más enclenque y debilucha que este pequeño Cabeza de Fresa.
Así la Gran Niña Mala corrió a casa de la abuela loba. Era una casa muy grande
para una pobre abuelita.
Pero la Abuela loba había ido al bosque a buscar leña.
La Gran Niña Mala se coló en la casa por una ventana, justo en el momento en
que el Lobito Caperucito llamaba a la puerta.
-Abuelita, abuelita, soy yo, el Lobito Caperucito, con mi sombrero nuevo.
-¡Qué rápido ha venido el condenado!, -dijo la Gran Niña Mala. Corrió escaleras
arriba y buscó un sitio donde esconderse. Vio una gran cama, pero ¿cómo podía
hacerse pasar por la abuela loba?
En un colgador detrás de la puerta, la Gran Niña Mala vio el gorro de dormir de la
abuela loba. El lobito se lo había regalado por su cumpleaños, pero en realidad ella
no lo usaba nunca.
Por supuesto, la Gran Niña Mala odiaba los sombreros, y este era casi peor que el
rojo del lobito.
Pero la Gran Niña Mala no tenía elección. Se colocó hasta los ojos el terrible
gorro de dormir y se metió en la cama, justo cuando el Lobito Caperucito subía las
escaleras.
-¡Dónde estás, abuelita?, preguntó.
-Esto...estoy aquí, Cabeza Engorrada, contestó la Gran Niña Mala.
-Oh, abuelita, muchas gracias por el bonito gorro que me has hecho ¿A qué me
queda bien?
-Esto...., sí, claro, Pequeño Cerebro de Mosquito..., realmente precioso, contestó la
Gran Niña Mala.
-Pero.... abuelita,¡qué voz tan fina tienes, y que dientes tan pequeños ¡A lo mejor
todavía estás enferma. Estás tan pálida y desmejorada....
-Oye cabeza de Mermelada, no deberías hacer comentarios personales, gruñó la
Gran Niña Mala.
-Pero abuelita, ¡qué orejas tan pequeñas tienes¡ En realidad ....no creo que seas
mi abuelita. Ella es mucho más grande que tú.
En ese preciso momento la abuelita abrió la puerta...
La abuela loba era ENORME. Tenía grandes ojos amarillos, grandes colmillos
afilados y una larga y húmeda lengua. Y llevaba al hombro un hacha muy grande
y afilada.
-¡Ah, lobito, qué agradable sorpresa!, - dijo la abuela.- Llegas justo a tiempo para
tomar el té. ¿Pero por qué llevas ese ridículo gorro? ¿Y quién es esa que está en mi
cama? Parece una Gran Niña Mala...Una sabrosa Gran Niña Mala, justo a tiempo
para mi GRAN TË.
La Gran Niña Mala saltó de la cama, voló escaleras abajo, corrió por el bosque
todo lo deprisa que le permitían sus piernas y aporreó la puerta de la tienda de su
padre.
-¡Padre, padre, gritó la Gran Niña Mala.¡Déjame entrar, déjame entrar!¡Seré
buena, haré todo lo que me digas!
El padre miró por la ventana. No podía creer lo que estaba viendo. Era su hija con
un precioso gorro de dormir en la cabeza. Le recordaba a uno que él había hecho
hacía mucho tiempo... Lo recordaba bien porque era el único que había
conseguido vender.
-Te dejaré entrar, dijo, -pero tienes que prometerme que llevarás siempre
sombrero...El que llevas ahora te queda precioso.
Y así desde aquel día la Gran Niña Mala se convirtió en una Gran Niña Buena (la
mayor parte del tiempo).Encontró trabajo como leñadora, y su jefa la vigilaba
cuidadosamente.
La gran Niña Buena cumplió su promesa de llevar siempre sombrero, aunque
normalmente era un casco de obrer@.
Y la caperuza roja resultó muy útil cuando tenía que llevar mucha leña.

(2) Estimular a los niñ@s a hablar sobre el cuento y a realizar tramas


alternativas a la propuesta.
(3) ¿Qué comportamientos son educados y respetuosos y cuáles no? ¿Qué
comportamientos son similares a los de los personajes de los cuentos?
¿Cuándo nos comportamos como el Lobito? ¿Y cómo la Gran Niña Mala?
(4) “VERDADERO Y FALSO”: En frases sencillas los alumn@s establecerán
con V y F si la afirmación es verdadera o falsa, pudiendo establecer el nivel
de comprensión del cuento.
(5) “LOS ADJETIVOS”: rodean de rojo los adjetivos relacionados con el Lobito
y, de azul, los relacionados con la Gran Niña Mala. (Educad@, amable,
irrespetuos@, obediente, travies@, confiad@, mentiros@, grande, mal@,...)
(6) Reconocer en la cartulina del mensaje del cuento los grafemas tratados en el
mes. Hacer una frase sencilla con la palabra en la que se encuentra el
grafema tratado.
(7) “DENTRO-FUERA”: Ficha de cesta con alimentos dentro y fuera de la
cesta. Punzar varios alimentos y colocar dentro y fuera de la cesta. Rodear
los alimentos que se encuentren fuera de la cesta. (Anexo de fichas)
(8) Hacer una composición paisajística en la que aparezcan 4 árboles, 10 flores,
3 conejitos, 2 montañas, 3 nubes, 1 sol, 9 pájaros. (actividad para primaria)
(9) “EL BURR@ Y EL AM@”: Se divide la clase en dos grupos, el A (que
serán los burr@s y estarán en el suelo a gatas) y el B (serán los am@s). A los
burr@s, en privado, se les indica que sólo andarán si se les trata con cariño y
respeto (sólo a los burr@s). Después, se les indica a lo@ am@s que deben
llevar a los burr@s hasta el establo que se encuentra situado en el otro
extremo de la clase. Lógicamente, llegará primero el burr@ que haya sido
tratado con cariño y respeto.
(10) “TOD@S A LA ISLA”: Utilizaremos una superficie pequeña, por
ejemplo, dos bancos suecos, ya que la superficie tiene que estar elevada del
suelo. Dividiremos la clase en dos y a la orden de “Tod@s a la isla”, el
grupo entero tiene que subir a los bancos. Cronometraremos el tiempo que
aguantan subidos en el banco sin perder el equilibrio.
(11) Fabricamos gorros variados de material reciclado (papel de periódico,
revistas, cartulinas, flores,...
(12) “LOS ESPEJOS”: Por parejas, imitamos los movimientos que hace
nuestro compañer@ para, posteriormente, tocarnos las distintas partes del
cuerpo: yo te toco tu hombro, tú me tocas mi hombro,...
(13) “LA GRAN OVACIÓN”: Todo el grupo aplaude al finalizar un
compañer@ un movimiento con una gran ovación.
(14) “LO QUE ME GUSTA DE TI”: Sentad@s en círculo, cada un@ tiene un
folio y un lápiz. Se pone en el papel el nombre del compañer@ de la derecha
y tres cosas que le gusten de él/ella. Una vez escritos, se lo pasamos al
compañer@ al cual se lo hemos escrito y debe leerlo en voz alta. (actividad
para primaria)

AZUL Y ROSA

1) Lectura del cuento( versión del cuento de l mismo título de Paco Capdevilla,
edt Gaviota)

- Hola, Nene, precisamente te andaba buscando -¡me dijo Pepe, un compañero del
cole!
-¿Qué te parece ser miembro del Club de Chicos?
-¿Qué club es ese? Nunca he oído hablar de él.
Es que acabo de fundarlo. Se lo he propuesto a Juan y a Nando y han dicho que
sí.
-¿Y para que vale ese club?
-¡Puf, para muchas cosas...!tenemos un local para reunirnos y jugar. ¿Qué, te
animas?
-Bueno, podéis contar conmigo-le dije.
Al día siguiente acudí al club. Estaba en una cabaña y nos pusimos a decorarlo con
póster y banderines que cada uno había traído de su casa.
-¿Podemos ayudar?-dijeron Nena y Tina, asomando por la puerta.
-¿Qué estáis haciendo aquí? Protesto Pepe-
Este es el Club de los Chicos y no se admiten niñas.
-¿Cómo? se escandalizó Tina -¿No podemos entrar en el club?
-¡Claro que no! Así es que ya os estáis largando.
-¡Sois unos machistas¡ - gritó Nena, mientras se marchaba.-Podéis iros todos a la
porra con vuestro club.
-Adió, niñas. Id a jugar con vuestras muñecas.-Y cuando os canséis, podéis hacer
calceta.
-De acuerdo - respondió Tina – os haremos unos gorros a ver si se os calientan las
ideas...
Oímos martillazos en otra cabaña. Las chicas colocaban un letrero sobre la puerta
que decía: CLUB DE CHICAS:
-¡Qué copionas! - exclamó Pepe.
-No somos copionas. Nuestro club es mejor que el vuestro.
¡La guerra entre los chicos y las chicas estaba declarada!.
De regreso a casa, Nena y yo no paramos de discutir.
-No digas tonterías – dime – A ver ¿quiénes juegan mejor al fútbol, los chicos o
las chicas?
-Hay más chicos que le dan patadas al balón; pero en el cole cuando Cristina coge
la pelota, os vuelve locos.
¿Y quién os hace la comida? ¡Las chicas!
-¿Y vosotras qué? Sin nosotros estarías perdida. ¿Quién os arreglaría la tele
cuando se estropea? ¿Y el coche?
-Nene, por favor, ¿podrías alcanzarme la llave del doce?-pidió mamá –No, esa
no, es la del al lado...Gracias.
Continuamos discutiendo no se hasta cuándo y no prestamos atención a mamá
cuando le dijo a papá que ya había arreglado los inyectores del motor del coche.
Ni a papá, cuando dijo que el besugo al horno que había preparado para comer le
había salido extraordinario.
Días después, tras explicarnos muchas cosas acerca de la Naturaleza, la seño nos
dijo:
-Quiero que hagáis un trabajo muy bonito: por equipos, tenéis que salir al campo y
recoger hojas, flores, insectos, etc; haced fotografías a los animales que encontréis
para presentar un cuaderno que titularemos _ “Así hemos visto la Naturaleza “_
Habrá un premio estupendo para los ganador@s.
-¿Sabéis como se formaron los equipos? Como estaban las cosas, los chicos por un
lado y las chicas por otro. Quedaron fuera Loles y Tino, que, por ser más
pequeños, nadie les invitó.
-¡Os vamos a demostrar que las chicas somos mejores!
-¡Eso habrá que verlo! ¡Las chicas vamos a ganar!
-¡¡¡Cursis!!!
-¡¡¡Tuercebotas!!!
Cuando nos cansamos de dedicarnos “piropos”, cada grupo se marchó en distintas
direcciones.
-Los chicos no me han dejado entrar en su club-dijo Tino.
-A mí las chicas tampoco. Y se ríen de mi forma de hablar.
-Pues a mí me parece graciosa, pero no me da risa. Me gusta.
-Muchas gracias, ere muy simpática.
-Oye, ¿qué te parece si formamos equipo? Propuso Tino.
-¡Estupendo! Vamos a prepáralo todo – respondió Loles.
Mientras el equipo de las chicas recogía hojas y flores y tomaban notas del grupo
al que pertenecía los chicos, las espiaban.
-¿Qué os parece si le gastamos una broma? – propuso Pepe.
-¡Estupendo! – respondieron los demás.
Loles y Tino observaban a unos pájaros en su nido. Mientras Tino tomaba unas
fotos desde debajo del árbol, Loles había trepado al árbol para poder estudiarlos
más cerca.
Arrastrándose sigilosamente, Nando cambió la mochila con las plantas recogidas
por las chicas, por otra con un tarugo de madera.-
-¡Vamos, chicos, menuda faena les hemos hecho!
Nos alejamos a la carrera riéndonos, mientras escuchábamos los gritos de las
chicas, que había descubierto la broma.
-¡Ya os cogeremos, gamberros!! – gritó Mamen-¡Lo pagaréis!.
Lole y Tino hacían su trabajo sin meterse con nadie.
-Nene ha descubierto un nido de golondrinas y vamos a hacer unas fotos -Dijo
Pepe y Juan –Quédate aquí vigilando.
Pero Juan es tan distraído...., que no vio a Tina apoderarse de nuestra mochila.
-¡Deja eso!- gritó agarrando un asa de la mochila.
-¡Antes nos habéis quitado la nuestra! – respondió Tina, tirando de ella con todas
sus fuerzas.
Tirón va, tirón viene, la mochila se rompió y el trabajo de todo el día acabó por los
suelos, completamente destrozado.
-¿Ves lo que has hecho?, se lamentó Juan –Lo has roto todo.
-La culpa ha sido tuya. Si no hubieras tirado....
Cuando acudimos al lugar del desastre, nos cruzamos con Loles y Tino, que
regresaban a casa charlando alegremente.
Ya no quedaba tiempo para volver a empezar, así que cada equipo recuperó lo que
pudo, aunque todo estaba destrozado.
Cuando presentamos los trabajos estábamos rojos de vergüenza. Sabíamos que
eran unas chapuzas.
Loles y Tino hicieron un trabajo precioso. Reconocimos que era mucho mejor que
el nuestro.
-No cabe duda de quién son los ganadores – dijo la seño – haciendo que nuestras
caras se pusieran más coloradas todavía.
Después entregó a Loles y a Tino unos diplomas muy bonitos y un libro de
Ciencias Naturales a cada uno.
-¡Enhorabuena, chicos!, habéis hecho un trabajo precioso.
Cuando los peques se retiraron con sus trofeos, la seño dejó escapar un profundo
suspiro antes de continuar hablando.
-Hace días que vengo observando esa tonta rivalidad entre chicos y chicas.-
Cuando os puse el trabajo, imaginaba lo que iba a ocurrir, pero si os lo hubiera
encargado y aún no hubierais empezado con esas diferencias, estoy segura de que
todos habrías hecho un trabajo tan bueno como el de Loles y Tino.
Nos quedamos callados, sin saber qué decir, pero reconociendo que la seño tenía
razón.
-Yo me borro del Club de Chicos- dije, -es una tontería.
-Estoy de acuerdo-replicó Nena.- Yo también me borro.
Al poco rato tanto el club de los chicos como el de las chicas se había disuelto por
falta de socios. Entonces decidimos fundar el Club de Chicos y Chicas; pero como
el nombre resultaba demasiado largo, lo dejamos en el CLUB DE LA
AMISTAD.
El domingo siguiente celebramos la primera fiesta, donde, por supuesto, estaban
Loles y Tino.
Dice el refrán que “no hay mal que por bien no venga”. Nos ha servido a tod@s
para comprender que no debe haber diferencias entre los chicos y las chicas.
Y Loles y Tino, que estaban solos, ahora son inseparables.

2) Estimular a los niñ@s a hablar y a realizar tramas alternativas a la propuesta.


3) Hacer comprender que no existen cualidades de niños y niñas sino
cualidades de personas.
4) Creamos en grupos de cuatro, un slogan para el club de la amistad, junto con
un mural/dibujo que lo represente.
5) Mencionamos todos los colores que conocemos y anotamos cuántas veces
aparece el grafema dado en esos colores que conocemos.
6) “NUESTRO CUADERNO DE NATURALEZA”: recogen materiales (flores,
hojas, fotos,...) y al llegar a clase, en pequeño grupo, reúnen el material entre los
miembros del grupo y realizan su cuaderno.
7) Dibujo sencillo de unir los puntos según los números. (Anexo de Fichas)
8) Colorear cada zona del color correspondiente, obteniendo cada número a
través de sumas. (Anexo de Fichas)
9) Realizamos un tiwster, juego de colores en el que tienen que colocar manos
y pies en el color que corresponda.
10) Realizamos un círculo cromático con toda la gama de colores.
11) Realizamos de forma conjunta un panel de normas para el aula, resaltando
la importancia de cumplir las propias normas establecidas.
LA PIRATA TROTAVIENTOS

1) Lectura del cuento ( versión original de Equipo Ágora)

Conocéis a la capitana Trotavientos? ¿Queréis saber quién es? Pues bien, la


Capitana Trotavientos es mi amiga, pero no es una amiga como otra cualquiera
porque ella siempre está viajando de aquí para allá viaja más incluso que los
aviones de los aeropuertos (se muestra el avión que resulta de los primeros
dobleces al hacer el barco).
Un día se levantó y dijo:
-Hoy voy a salir de viaje para buscar la maravillosa INSULA FABULAE, donde
se encuentra el PAIS DE LOS CUENTOS AL REVÉS.
Dicho y hecho, se puso su camiseta de Capitana Trotavientos, se montó en su gran
barco pirata, izó las velas y partió rumbo a la maravillosa isla. Después de muchos
días atravesando el ancho mar, por fin su grumete dijo:-¡Tierra a la vista!Y al
desembarcar lo primero que vieron fueron las altas cumbres de unas.... (Se enseña
el papel en forma de triangulo incitando a los niños a decir montañas) Exacto, las
altas cumbres de LAS MONTAÑAS DE LA MAGA KAPURA, que están justo en
medio de un gran desierto donde hace mucho calor y donde es necesario llevar
siempre un sombrero ...más o menos como éste (se enseña el sombrero de papel).
Pues bien, pasando el desierto siguiendo el RIO FANTASÍA, llegó hasta las
CATARATAS DE TARZANA que caían haciendo mucho ruido y formando
mucha espuma de color azul y que al final forma un hermoso lago, EL LAGO
DEL PRINCIPE CENICIENTO. Como es un lago tan grande y tan profundo, la
Capitana Trotavientos, no tuvo más remedio que atravesarlo en su barco, pero no
contó con un pequeño detalle, en el lago vivían unos animalitos un tanto
malhumorados, de color verde y dientes afilados. Los cocodrilos al verla
asomada en la popa del barco salieron corriendo y ¡zas! de un mordisco se la
comieron (se corta un lado del barco). Trotavientos salió corriendo hacia la proa
del barco pero ¡zas! Otro mordisco la hizo añicos (se corta el otro lado) y su
barco se hundió (se corta el pico central).
Menos mal que la Capitana pudo escapar, pero.... perdió su camiseta de Capitana
Trotavientos. Un poco triste por la pérdida se fue andando rumbo al BOSQUE
DEL LOBITO CAPERUCITO donde encontró al resto de su tripulación y de allí
se dirigieron al CASTILLO DE LA PRINCESA CARLOTA Y SU DRAGÓN
MASCOTA donde....¡sorpresa! la princesa los estaba esperando con un paquete en
las manos y se lo dio a la capitana Trotavientos y ¿Sabéis qué es lo que había
dentro del paquete?. Pues nada más y nada menos que SU CAMISETA CON
SU NOMBRE (se enseña la camiseta que nos ha quedado al cortar los extremos
del barco.)

2) Motivamos a los niñ@s a hablar sobre el cuento y a realizar tramas


alternativas a la propuesta.
3) Relatar algunas aventuras vivenciadas y mencionar que personajes
aventurer@s conocen.
4) Composición a modo de tríptico sobre la ilustración del mapa, las
princesas y damas y algunos personajes de los cuentos.
5) Cantar la canción de la Pirata Trotavientos con las diferentes vocales.
6) Construimos un dado y en cada cara se representa uno de los personajes
de cada cuento y posteriormente tienen que representarlo para el resto de
compañer@ que lo tienen que adivinar.
7) Construimos “NUESTRA PROPIA CAMISETA”. Realizamos con
papiroflexia un semicírculo y obtenemos la camiseta. Posteriormente lo
decoramos con el lugar que nos gustaría visitar.
8) “EN BUSCA DEL TESORO” Según la disposición del aula en el centro
se dan una serie de pistas hasta encontrar el tesoro.
9) Trazamos un camino recto desde la Pirata Trotavientos hasta el Palacio
de la Princesa Carlota y su dragón mascota y un camino con curvas desde el
castillo hasta el lago del Príncipe Ceniciento.
10) “SALUDOS INTERNACIONALES” Establecemos diferentes formas de
saludarnos en los distintos países. Hola con la mano agitándola. Sayonara
inclinándose hacia delante. Jau con la palma de la mano adelante. Hello
saludando con las manos en alto. Hola dándose un apretón de manos.

TARZANA

1) Lectura del cuento ( versión original de Equipo ÁGORA)

En lo más profundo de la jungla, cerca de una catarata, vivía Tarzán con su hija
Tarzana.
Un día Tarzán reunió a todos los animales y jefes de las tribus porque tenía que
decirles algo muy importante .Tarzán les dijo:
TARZÁN: Ya es hora de que alguien me sustituya. Me estoy haciendo mayor,
estoy perdiendo fuerza y me resbalo en las lianas. Además no puedo gritar como
antes (Tarzán lanza un grito... Tose) ¿veis?
ANIMALES: ¿Qué pasará ahora?, ¿Quién se encargará de protegernos? La
tradición manda que sea tu hijo quién ocupe tu lugar, y tú solo tienes una hija.
TARZAN: ¿Y qué hay de malo en ello? ¿Acaso Tarzana no puede hacer lo mismo
que yo?
Ella mejor que nadie conoce la selva porque siempre me ha acompañado allá
donde he ido.
ANIMALES: Pero entiéndelo ... es una niña ... y las niñas...tú me entiendes!.
Tras discutir mucho el Consejo de la Jungla decidió, que sería mejor hacer un
concurso y quién superara todas las pruebas, sería el nuevo Tarzán, además de
poner su nombre a las cataratas de la Jungla.
ANIMALES: Por supuesto, Tarzana puede presentarse... le dice Mandrilo. Ya
veremos si es tan buena como dices.
Cuando Tarzán llegó casa, le contó lo sucedido a su hijaTarzana.
Tarzana se sorprendió mucho cuando su padre le contó lo sucedido:
TARZANA: ¿Cómo?, ¿Qué tendré que superar unas pruebas para poder proteger
la Jungla?
Papá, no lo entiendo. Llevo toda la vida protegiendo la Jungla, y es algo que se
hacer mejor que nadie.¡Y todo porque soy chica!, ¿Pues se van a enterar de quién
es Tarzana!
Mientras tanto, el consejo de la Jungla se reunió para poder preparar las pruebas...
pruebas que según ellos nunca podría pasar Tarzana.
Y llegó el día del concurso. La primera Prueba consistía en conseguir el fruto más
exótico del árbol más alto de la Jungla. El rey de los monos pensaba que esa
prueba sólo la pasaría Mandrilo, el mono más ágil.
Tarzana dio un brinco y para sorpresa de todos fue más ágil que Mandrilo, además
conocía mejor los árboles de la selva a pesar de las zancadillas y empujones que
este le dió, fue ganadora indiscutible de la prueba.
En la segunda prueba tenía que nadar cruzando El Lago del Príncipe Ceniciento.
Los favoritos eran: el cocodrilo Dientes Largos, El piraña Muerdetodo y Aitor el
castor.
¡Tarzana no podría superar esta prueba! Eso es lo que pensaba la mayoría de los
animales, e incluso algunos jefes de las tribus vecinas.
Todos los animales que participaban vivían en el agua, y estaban acostumbrados a
nadar. Como Tarzana conocía muy bien a todos los animales y era bastante lista,
usó dos grandes hojas que se colocó en los pies (como los buzos o los
submarinistas) y así pudo nadar más rápido.
A pesar de los intentos del cocodrilo, Dientes Largos, y el Piraña Muerdetodo, por
morderla, aún habiendo perdido una de las hojas, consiguió cruzar el río la
primera.
Todos comentaban que había sido cuestión de suerte.

La tercera prueba era una de las más duras, porque deberían demostrar fuerza y
rapidez, ya que tenían que conseguir el trozo de hielo más grande de las montañas
de la Maga Kapura.
ANIMALES. Esta prueba no podrá superarla casi nadie. Hay que ser tan fuerte
como un elefante y tan rápido como el guepardo. No existe nadie así.
Pero se equivocaban. Tarzana estaba acostumbrada a subir a la montaña para
recoger hielo para que su padre preparara ese granizado de papaya que tan bien
le salía.
Os podéis imaginar la cara de todos, cuando bajó con el trozo más grande de
hielo que jamás habían visto. Tan grande era que Tarzana pudo preparar granizado
de papaya para casi toda la Jungla. (Excepto para la tortuga que era diabética).
Y aunque os parezca que aquí acabó todo, no es así ¡Todavía a Tarzana le
quedaba la Gran Prueba Final!
¡TENÍA QUE HACER LLOVER!
Mandrilo, bailó durante 5 minutos, e inmediatamente comenzó a llover... Pero
resultó ser su amigo el chimpancé Francés con una regadera el que echaba agua
desde el árbol más alto de la jungla.
El cocodrilo Dienteslargos también lo intentó, pero el jefe del Consejo descubrió
que lo que hacía era golear un gran charco con su cola y salpicar agua a todos.
Koki Bongui, el hijo del jefe de la Tribu de la Llanura verde, realizó una danza
para llamar a la lluvia, pero en lugar de decir LLIN BE (que quería decir agua)
dijo LLIN BO (que significaba sol en su idioma) y durante 2 días no se pudo salir
a la Jungla del calor que hacía.
Y así llegó el turno a Tarzana, que tan sólo cantó, pero lo hizo tan mal, tan mal,
tan mal... que no paró de llover en 3 días. Hasta las ranas tuvieron que usar
flotadores para no ahogarse.
Y esta es la historia de Tarzana, de cómo una niña consiguió ser la protectora de la
Jungla y de cómo las cataratas llevan su nombre.
A partir de ese día todos /as tendrán las mismas oportunidades.
¡Ah se me olvidaba! Desde aquel día, Tarzana recibe clases de canto del Profesor
Ruiseñor.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado....

2) Estimulamos a los alumnos/as a hablar sobre el cuento y a realizar tramas


alternativas a las ya propuestas.
3) Con una ficha de un niño y una niña establecemos que diferencias físicas
se establecen entre ambos y una vez visto que dichas diferencias no se refieren a
desigualdades actitudinales comprobamos que todos y todas podemos hacer las
mismas cosas.( Anexo de Fichas)
4) Clasificamos los animales del cuento en herbívoros, carnívoros,
acústicos, terrestres...
5) Construimos una orla de manos en la que se dibujaran un@s a otr@s
6) “PODEMOS HACER LO MISMO” En pequeño grupo formado por
niñ@as se realizan diferentes trabajos para obsequiar al resto del grupo. Una
canción, un dibujo, manualidades, representación.
7) “ARTICULACIÓN ONOMATOPÉYICA” Imitamos los sonidos de cada
uno de los animales del cuentos u otros que conozcan.
8) “ENCUENTRA TU PAREJA” se le da a cada niñ@ un papel con el
nombre o dibujo de un animal de forma que tengamos 2 perros, 2 gatos, 2 monos,
cada niñ@ lo oye al oído y sin decirlo a sus compañer@s, cuando la maestr@
dice: ¡buscamos nuestra pareja!, cada niñ@ emite el sonido de su animal y debe
encontrar rápidamente a su pareja.
9) “PALABRAS ENCADENADAS” El / la maestr@ comienza con una
palabra y cada alumn@ crea una nueva con la sílaba que acaba la anterior.
10) Busca el camino al país de los cuentos al revés (Anexo de Fichas).

ANEXOS

ANEXO 1: CUENTOS NO SEXISTAS ( VERSIONES ORIGINALES DE


EQUIPO ÁGORA)

EL CONEJITO MARCELO:
Hace ya muchos, muchos años, mas bien siglos, en nuestro
planeta aun no existía la igualdad e incluso había en los bosques
animales que vivían en las mejores zonas del mismo, donde crecían
abundantes frutos y que acumulaban frutos, cogiendo de la
naturaleza más de lo que necesitaban, sin ningún respeto por ella,
consumían tanto que estaban perjudicándola.

Bien, unos de esos animales eran los conejos que vivían


suntuosamente en sus madrigueras abarrotadas de todos los frutos
de la naturaleza que ellos se llevaban, dejando los campos desiertos.

Uno de estos conejos era el conejito Marcelo, él era aún una cría,
y sus padres lo mimaban consiguiendo para él todo lo que deseaba,
tenía miles de juguetes fabricados con la mejor madera del bosque
par lo que habían talado algunos de los árboles más ancianos.

Marcelo, a pesar de tener tan valiosos juguetes, se aburría mucho,


no jugaba con otros conejitos porque no gustaba compartir sus
juguetes y además tampoco lo hacia con sus hermanas ya que no le
gustaba jugar con ellas, pensaba que los juguetes de conejitos eran
diferentes a los de las conejitas y los juegos de ellas aburridos y
sosos, como pasa con los niños y niñas de la tierra que no suelen
jugar juntos, a los mismos juegos y con los mismos juguetes.

Un día paseaba aburrido por el bosque, cuando oyó una gran


algarabía, los animalillos, tanto machos como hembras, jugaban con
piedras y viejas ramas. Habían construido una nave espacial y tenían
allí montada una buena. Marcelo se acercó y pidió jugar con ellos,
mirad un alienígena gritaron los otros y le lanzaron ramas a modo de
misiles, él corría y los otros le perseguían, al principio en serio, pero
luego en broma como parte del juego.

Al, final de la tarde se despidieron para ir a sus madrigueras y le


invitaron a jugar al día siguiente.

Al día siguiente sus amigos y amigas habían construido, con


ramas y piedras, un gran castillo y al otro, un barco pirata y, así, un
día y otro, Marcelo lo pasaba superbien.

Los papás de Marcelo le preguntaron por qué no jugaba ya con su


hermoso caballo de madera o su barco pirata tallado en roble o su
casita de muñecas de madera de abedul, entonces Marcelo contó a
sus padres cómo se divertía mucho más con sus amigos y amigas del
bosque, con tan solo una ramas viejas, unas cuentas piedras y mucha
imaginación y fantasía.

Al día siguiente los padres lo acompañaron al claro del bosque y


allí, todos los animalillos jugaban a la gran fiesta caribeña, bailando a
son de maracas que la Maga Electra les había enseñado a construir
con viejos objetos inservibles, y se lo pasaban pipa.

Los conejos comprendieron lo grave de dañar la naturaleza para


conseguir suntuosos juguetes para su hijo, cuando esta nos ofrece
cosas que aparentemente son inservibles pero que la imaginación
pueden convertir en mágicas.

Desde entonces, consumieron responsablemente sólo lo que


necesitaban, respetando el bosque que era su hogar. Y Marcelo
comprendió que no era aburrido jugar con sus hermanas, pues
conejitos y conejitas, asÍ como machos y hembras de otras especies
animales del bosque, podían jugar juntos a los mismos juegos y
compartir los mismos juguetes.

LA MARIPOSA LOLA.

Paseaba yo por el bosque y de pronto me encontré con una mariposa muy, muy
bella era la mariposa Lola, una de las más bellas del reino de las Marías Posadas
que era como se llamaba el suyo.
Sus alas eran de una de cada color, una amarilla y otra roja.
Ella me contó que, cuando nació, era un estupendo gusano, no era tan bello pero
tenía muchos amigos/as, eran simpáticos/as y amigables. Se divertía recordando
sus aventuras con el gusano GUSANON y sus locuras con GUSANIN el gusano
más divertido del reino.
Pero pronto se convirtió en mariposa para ello estuvo metida durante mucho
tiempo en un capullo, estaba aburrida y muy apretada, se decía que hago yo
aquí, poco a poco le salieron sus alas y unas antenitas que pesaban sobre su
cabeza. El gusano se sentía engañado, ¡se había convertido en una mariposa!.
Así, que un día, la mariposa Lola me pidió que le ayudase a perfeccionar su
belleza y unificase el color de sus alas, para que pereciesen un manto de seda.
Yo como maga buena que soy dije las palabras mágicas: DUBI DIBU DIBI
DIBA que cambien sus colores ya, de modo que sus alas se convirtiendo en una
naranja tornasolado del color de los atardeceres de verano.
La mariposa estaba aún más bella pero aún así no se acabaron sus problemas
sabía que siempre iban a exigirle más y más belleza.
Entonces yo le dije: a ver Lola, recuerdas como era tu vida de gusano:
-si yo no era bello pero no me preocupaba, vivía feliz, me arrastraba por las
hojas verdes de los árboles y podía jugar con mis amigos/as los gusanitos/as sin
temor a mancharme o perder mis colores.
Ahora que soy mariposa me miro al espejo y digo soy más bella pero tengo que
volar con cuidado, incluso temo que me atrapen los niños/as que pasean por el
bosque porque puedo perder mis polvitos me vuelvo más fea.
Por ello utilice uno de mi conjuros y al instante la mariposa Lola pudo ver a sus
lado a un grupo de mariposa que volaban felices sin preocupase por perder sus
colores, ella jugaban, cuando Lola se acercó una de ellas le dijo, tú la llevas y
desde entonces Lola juega con sus amigas sin preocupase por su belleza ya que
ha aprendido a vivir y aceptarse tal y como es.
Colocamos sobre la plantilla de la mariposa una pintura amarilla y otra roja la
juntamos y obtenemos el amarillo.
Hacemos que por parejas los niños/as se unten pintura de dedos unos en rojo y otros en
amarillo junten sus manos y obtenemos en naranja , posteriormente , grabamos nuestras
manos en una mural de papel continuo como una orla con los

LA GRAN PIRATA GARRAPATA

Antes de mí nunca hubo una mujer pirata, después son muchas las mujeres
piratillas que conocí, como la pirata mala pata o la pirata colmillo azul, también
la pirata de barba amarilla y la pirata caperucita verde... formule las palabras
mágicas que son

TODO LO QUE EM PROPONGA LO HE DE CONSEGUIR


CUALQUIER COSA QUE PIDA SE HA DE CUMPLIR
EN UN BARCO PIRATA QUIERO IR
SIENDO PIRATILLA SERÉ FELIZ
ABRACADABRA PATA DE CABRA Y PALS

Aparecí en el barco el Salmonete, es el barco del capitán Garrapata, iban en


busca de la isla del tesoro, y allí estaba yo aprendiendo como se alzaban las
velas, como echábamos las anclas, como mirábamos por el catalejo....(repiten los
gestos)

Pero no encontramos la isla, así que todos/as los/as tripulantes del barco lo
abandonaron y es que pasaron mucha hambre, tanta que un día comieron
spaghetti, pero hechos con los cordones de las botas de los marineros/as, que
incluso olían a queso y es porque hicieron un caldo con los calcetines sucios y
apestosos, que asco!

Un día volvimos al puerto, para buscar nuevos marineros/as para nuestro barco,
íbamos en busca de una isla de chocolates, si ustedes queréis podéis venir con
nosotros/as pero tendréis que superar las tres pruebas:

1.GESTOS MARINEROS: soltar anclar, elevar velas, mirar por el catalejos.


Prueba Superada.

2.BAILAR EL MINUE: como iremos a Francia en nuestro viaje con el barco


salmonete es necesario que sepáis bailar este baile francés.

“EN UN SALÓN FRANCÉS , SE BAILA EL MINUE


EN UN ALÓN FRANCES SE BAILÑA EL MI-UN-E
Prueba Superada.

3.LEMA DEL PIRATA:


“SOY LA GRAN PIRATA, NO TENGO MIEDO
MI NOMBRE ES GARRAPATA, YO SOY UNA PIRATA”( ALA PATA COJA,
AGACHADOS, FUERTE, FLOJO)

VIAJE A AFRÍCA

La última travesía que os voy a contar es mi viaje a África, allí conocía a un


niño africano llamado Hipió, y a su amiga Cusí Cusá, Cusí Cusa era una niña
muy valiente pues cuando se dio cuenta de que su amigo Hipío se había
perdido, fue a buscar ayuda y allí estaba yo, la Maga Kapura. Hipío se había
perdido porque a él no le gustaba jugar al fútbol, ni a la escondite, ni a las
canicas, a él lo que le gustaba era imitar a los animales y las plantas que se
encontraba por el bosque africano anduvo, anduvo .... hasta que se perdió.
Y es que vio a una mariposa y la siguió, y es que vio a una hormiga y también la
imitó y vio a lo lejos un elefante......
Cusí Cusa lo llamaba a gritos HIPIÖ HIPIÖ ( todos los niños/as)
Yo en aquel momento estaba en África así que decidí ir en busca de la bruja
GUAJIRI, ella haría un rito especial para encontrarlo, haría una danza africana,
queréis que encontremos a HIPIÓ pues vamos todos/as a danzar como lo hizo
Cusi Cusa: al poco tiempo vimos llegar a hipió o asustado y fue tanta la alegría
al encontrarlo que desde aquel día se escucha esta canción en África.

Antes de danzar maquillamos a los niños/as como africanos/as.

HIPIÓ ES UN NIÑO
QUE LE GUSTA IMITA
IMITAR A UN TIGRE
A LAESTRELA DE MAR
HIPIO , HIPI HIPIO
,HIUPIO, HIPI HIPIO
, HIPIO HIPI, HIPIO.

Como veis amigos y amigas hemos viajado por muchos lugares, donde hemos
encontrado muchos personajes, mujeres piratas, cowboys, niños y niñas
valientes, que hacen las mimas cosas, cuando sellas mayores, podréis hacer
todos y todas lo que más os guste, cualquier profesión ( medico, arquitecto,
barrendero, fontanera, amo de casa, maestro) siempre que lo deseéis con mucha
fuerza, podéis jugar todos y todas a las mismas cosas y siempre recordar que
existen las brujas y magas buenas , y no os olvidéis de esta maga que se lo pasó
tan bien con vosotros/as y para despedirme eme gustaría que cantáramos juntos
la canción de la Maga Kapura.

CUENTO DE NUBO Y NUBA.


Érase que se era, en una de las cuevas más escondidas del
Bosque Arco Iris, la cueva Maravilla. Se encontraban jugando Nubo y
Nuba a uno de sus juegos preferidos, el escondite. Nubo comenzó a
contar... 1, 2, 3, 4... 97, 98, 99 y 100 ¡quién no se haya escondido
tiempo ha tenido! Gritó y comenzó a buscar a su amiga. Buscó en
todos y cada uno de los rincones de aquel insólito lugar, salió de la
cueva Maravilla y siguió buscando en el río, en lo más frondoso del
bosque, en el árbol más viejo del bosque encantado, en la llanura más
alta, en el valle más bajo... buscó y rebuscó en todo el bosque sin
encontrar a su duenda amiga.

Tan, tan, tan bien se había escondido Nuba que pasaron los
años y ésta seguía escondida, seguía sin aparecer como si se la hubiese
tragado la tierra y, en cierta forma, así era. Nuba había salido
corriendo al oír a su amigo contar, con tan mala suerte que tropezó y
cayó en un túnel subterráneo que existía debajo de la cueva y del cual,
no hubiese podido nunca salir si no hubiese sido por unos topos
amigos que pasaban por aquel lugar.

Tras salir del túnel, llegó a casa de Nubo, pero todo, todo era
muy distinto a como ella lo había dejado aquel día en el que ambos
salieron a jugar. Tras abrazar a su amigo le contó todo lo que le había
sucedido, cómo se las había ingeniado para poder sobrevivir y todo el
tiempo que había tenido para poder inventar cosas sorprendentes.

- Mira Nubo, dijo ella, he inventado un pequeño truco de magia que si lo


haces se ilumina toda la habitación.

- Pero Nuba, eso ya está inventado. Es la electricidad y sirve para


iluminar todos aquellos lugares que se encuentran en la oscuridad y,
de esta forma, pasan a tener luz.

- Pero..., mmm también, dijo Nuba, he inventado una caja mágica, a


través de la cual puedes ver personas, animales, lugares... que se
encuentran muy lejos de aquí.

- ¿Qué estás diciendo Nuba? Eso también está inventado y se llama


televisión.

- Seguro que esto no está inventado (Nuba). Es un aparato que sirve para
comunicarse con personas que no están presentes en el mismo lugar.

- Teléfono, teléfono, a eso se le llama teléfono y también está inventado.

- Seguro, seguro, seguro, que esto no está inventado estoy totalmente


convencida. Es un cohete mágico, ¿lo ves? (se enseña la bolsa de té),
pero para que funcione necesitamos que todos y todas participen en su
construcción llenándolo de deseos positivos. De esta forma
conseguiremos que el cohete llegue hasta el cielo y reparta todos estos
deseos por todos los rincones de la tierra.

Así fue como Nuba hizo entender a Nubo que es muy importante que
todas y todos colaboremos incluso en las tareas que parecen más
sencillas para conseguir que todo salga bien y un mundo mejor.

CUENTO DE LA FIESTA DE LA PRIMAVERA.

Érase una vez en el Bosque Arco Iris, cuando la igualdad


todavía no reinaba en el lugar, la celebración de la fiesta más
estrepitosa que se ha organizado jamás en el bosque. A ella estaban
invitados todos los animales del bosque pero las cosas no son siempre
lo que parecen, porque ahora veremos que, en realidad, no todos los
animales pudieron participar en aquella gran fiesta. Y es que la
organización que hicieron los duendes/as del bosque dejaba mucho
que desear...

El lugar que se eligió para la fiesta era el rincón más oscuro del
bosque, junto a la casa del ogro Hurco. Los duendes y las duendas
adornaron la fiesta con las flores más hermosas del bosque y, entre
flores y flores, consiguieron montar la primera discoteca para los
habitantes del reino. Así, como en las discotecas de la Tierra, pusieron
un portero en la puerta para que, según las indicaciones que le habían
dado los duendes/as, debía aceptar o negar la entrada a los animales
que, ilusionados, se habían puesto sus mejores trajes para ir a la gran
fiesta. Muchos de ellos pudieron entrar pero otros, precisamente los
más divertidos del lugar, no pudieron entrar, por eso pasó lo que pasó.

De este modo, a la liebre Calista, que iba acompañada del buitre


Félix, se le denegó la entrada por acudir a la fiesta calzada con
zapatillas de deporte, ya que ella solía estar todo el día retando a sus
compañeros del bosque a correr contra ella y, por más que pidió y
suplicó al pobre cocodrilo, que no hacía más que seguir las
indicaciones que le habían dado los/as duendes/as, no tuvo más
remedio que quedarse fuera protestando y dando patadas a las piedras
con sus magníficas zapatillas nuevas. Fue éste el motivo por el que
decidió quedarse escondida en un lugar cercano a la entrada para ver
quiénes eran los otros/as que se quedaban sin poder entrar a la fiesta;
pretendía reunirlos a todos y organizar una fiesta alternativa en el
claro del bosque, junto al olmo de los secretos.

Tampoco a Olga, la mofeta más elegante del lugar, la dejaron


entrar pues olía mal e iba sin acompañante. El cerdo Juancho se quedó
sin entrar, porque su acompañante, la tortuga Mari Cruz, fue calificada
por el portero cocodrilo de demasiado lenta y torpe para la elegancia
de la fiesta. Tampoco entró el oso Paco, ya que su aspecto para el
cocodrilo era desastroso: estaba lleno de manchas de miel que había
encontrado por el camino.

Mientras tanto, observaba la liebre Calista el desfile de los que


sí eran aceptados en la fiesta de la discoteca: allí estaban la avestruz
Manoli y Sebastián el pavo real, orgullosos y altivos, mirando con
desprecio a los que no entraban. Fueron bien recibidos también la
serpiente Sofía, con su piel nueva recién mudada, y su novio, el
murciélago Arturo, con su flamante capa nueva. No faltaron la loba
Petra con su marido, el señor topo, bien peinados y mostrando sus
mejores joyas. Por supuesto, entraron Pepe el hipopótamo, vestido con
su precioso esmoquin rosa y su pareja, la ardilla Cloti, peinada con un
recogido hacia atrás que dejaba ver sus bellos ojos y sus largas
pestañas...

La última en llegar fue la zorra Irene, que aunque iba sola,


pudo entrar ya que el cocodrilo la consideraba un ser respetable
debido a su sabiduría e inteligencia. Cuando Irene vio lo que ocurría
en el interior de la fiesta, no podía dar crédito a sus ojos: todas las
chicas estaban sentadas, muy aburridas, mientras esperaban que los
chicos se acercasen a ellas para sacarlas a bailar, pero éstos se
entretenían programando el próximo partido de fútbol que tendría
lugar el domingo próximo. La pista de baile estaba, pues, desierta. Tan
aburridos/as estaban que ni siquiera tenían apetito, y nadie probó los
ricos manjares que los duendes rojos habían preparado para la fiesta.

Al ver esto, la zorra Irene decidió marcharse, ya que había


llegado a sus oídos el rumor de que la liebre Calista estaba
organizando una fiesta alternativa en el claro del bosque. Se dijo para
sí misma: prefiero marchar con el resto de mis compañeros/as que
quedarme aquí viendo cómo se aburren los animales más estirados del
bosque. Así lo hizo; llegó a la otra fiesta y vio cómo en el claro del
bosque, todos/as los que no habían podido entrar en la discoteca,
disfrutaban bailando juntos la música que improvisaba una divertida
orquesta formada por la familia de jabalíes: todos/as podían subir al
escenario a cantar las canciones que más les gustasen, sin importar
que lo hicieran bien o mal. Los ricos manjares de la discoteca fueron
sustituidos por bocatas de mortadela y salchichón, menos exquisitos,
pero que fueron devorados con gusto por los asistentes, hartos de
bailar y quemar energías.

Mientras tanto, las chicas de la fiesta de la discoteca, aburridas


de esperar a que las sacasen a bailar, decidieron marcharse a sus casas
pero, cual fue su sorpresa, cuando los chicos que insistieron en
acompañarlas, se asustaron al oír un ruido mientras caminaban por el
bosque. Ellas decidieron que no querían estar con unos chicos que,
además de aburridos, eran unos cobardes, y acordaron irse solas a la
fiesta alternativa donde bailaron y rieron hasta el amanecer.
Fue tan divertida la fiesta organizada por Calista que el
alboroto llegó hasta la casa del ogro que, malhumorado y gruñón, se
acercó para ver qué pasaba. Al llegar a la fiesta, cual fue su sorpresa
cuando Calista y los demás animales, le invitaron a pasar y a divertirse
con ellos. Desde aquel año, los duendes/as decidieron hacer la fiesta
de la Igualdad donde todos y todas pudieran participar.

CUENTO: “MANUEL Y Mª JOSÉ COMPARTEN LAS


TAREAS DEL HOGAR”

Son las tres de la tarde, Manuel y Mª José, llegan a casa, vienen


de trabajar.
Él es montador de piezas en una fábrica de aeronaves y ella es
profesora de preescolar.
Hoy es un día especial, pues tienen una invitada a comer que hace
tiempo que no la ven y a los dos les encanta su compañía, se trata de
Kapura, la maga que tanto Manuel como Mª José conocen desde la
época del colegio.
Mª José se descalza y se pone unas zapatillas, dándose un poco de
prisa entra en la cocina y comienza a prepararlo todo:
Calienta la comida, prepara la ensalada, corta el pan en rodajas…….
Mientras Manuel, que también se ha puesto las zapatillas se ha
sentado en el sofá para ver las noticias que están echando en la tele.

- Mª José: Manuel por favor, ¿puedes ir poniendo la mesa?, es ya la


hora de comer y Kapura está a punto de llegar.
- Manuel: Mª José, estoy muy cansado y además no quiero perderme
el telediario.

Entonces ella se encarga de poner también la mesa, que por cierto le


quedo muy bonita ya que la adornó con unas flores amarillas que ella
misma planta en una jardinera preciosa que tienen en el balcón.
Suena el timbre, y es Kapura.
Los tres comparten la mesa y Kapura elogia la comida.

- Kapura: Manuel, esta carne está exquisita, tienes que darme la


receta.

Manuel parece algo ofendido y contesta a Kapura:

-Manuel: Todo es obra de Mª José, yo no entro en la cocina para


nada, es ella la que se encarga de todas las labores del hogar.
-Kapura.: pero Manuel, eso no está bien, tu mujer también llega
cansada de su trabajo.
- Mª José: Llevarlo todo es muy difícil y cansado, además de
trabajar fuera de casa cuando llego tengo que hacerlo todo yo sola.

Kapura les habla de cómo en su país se reparten el trabajo y que las


labores del hogar es cosa de todas las personas que conviven en una
casa. Manuel escucha y luego comenta que su trabajo es
muy pesado y que el de Mª José es mucho mas cómodo.
Kapura que es tan sabia les propone una solución, para comprobar si
eso es verdad.

- Kapura: ¿Por qué por un día no intercambiáis vuestros trabajos?

Mª José y Manuel estuvieron de acuerdo y quedaron con Kapura en


verse al cabo de unos días para hablar de cómo les habían ido las
cosas. Al día siguiente Mª José trabajó en la fábrica de
piezas y Manuel en la escuela ,después de unos días de intercambio
de trabajo se reúnen con Kapura y llegan a la conclusión de que tanto
un trabajo como otro son igual de cansados y Manuel entiende que
no es justo que sea Mª José la que se encargue ella sola de hacer
todas las labores del hogar ya que llega tan cansada como él y
promete que a partir de ahora todo lo harán juntos, así acabarán antes,
menos cansados y ambos tendrán más tiempo para disfrutar.

CUENTO DE PERICO Y LUCÍA

En la tierra hay un hermoso bosque muy parecido al nuestro, en ese lugar,


llamado bosque SILVANA, vivía un gnomo llamado Perico.
Perico era el encargado de transportar la fruta, al igual que nuestros duendes y
duendas verdes, de un lugar a otro, y así cuidaba que todos los duendes y duendas,
gnomos, hadas y demás criaturas, tuvieran una alimentación sana y comieran
siempre fruta, que recogida por las ardillas de los árboles, era repartida por Perico
por todos los poblados.
Perico iba por los caminos del bosque con su carro cargado de fruta y
todos lo llamaban el gnomo frutero.
Pero un día, cuando caminaba por el bosque, cerca ya de un poblado de
duendes y duendas, se rompió una de las ruedas de su carro.
Ayudado por su amigo el oso, consiguió empujar el carro hasta el
poblado, donde preguntó por el herrero, para que arreglase la tuerca que se había
desprendido de la rueda.
Pero cuál fue su sorpresa cuando llamó a la puerta de la herrería y le
abrió ¡¡UNA HERRERA!! Que decía llamarse Lucía.
Perico le dijo a Lucía que lo sentía, pero que una mujer herrera era algo
inconcebible y que, por supuesto, una mujer no sabría arreglar bien su rueda, que
él no pensaba correr el riesgo de quedarse tirado con su carro en medio del
bosque, mientras la fruta se estropeaba antes de llegar a su destino.
Pues bien, como usted desee, le contestó Lucía. Perico envió una paloma
mensajera al poblado más próximo solicitando que le enviaran un herrero y se
dispuso a buscar posada para pasar la noche.
Pero… en aquel poblado había esa semana un congreso de Magos y
Magas y no había posada disponible.
Perico pensó que por una noche se las apañaba con cualquier cosa así que
improvisó una tienda con troncos y ramas para dormir en el bosque.
Aquella noche, frente a una cálida hoguera, se dispuso a dormir
plácidamente. Mientras roncaba, lo despertó un ruido tremendo, era una tormenta,
de pronto, empezó a llover torrencialmente.
El pobre Perico pasó la noche en vela, muerto de frío, mientras que llovía
sin parar, así pasó tres días, pues debido a la lluvia el herrero del poblado vecino
no aparecía, además, la fruta se mojaba y se estaba estropeando. Las hormigas
hacían su agosto, hinchándose de comer la fruta de Perico y, para colmo de todos
los males, el zorro Pascual, travieso y siempre hambriento, le robó a Perico su
mochila cargada de chorizos y otros manjares. El pobre ya no tenía que comer, su
caseta improvisada se derrumbaba, su hoguera se había apagado y ya no le
proporcionaba calor mientras que su fruta, estropeada por la lluvia, era pasto de las
hormigas.
Así que Perico muerto de hambre y frío decidió ir a visitar a Lucía.
Humildemente le pidió disculpas y le rogó que arreglase la rueda de su
carro.
Lucía con una sonrisa se dispuso a hacer su trabajo, sacó sus
herramientas y se puso a la tarea, en un par de horas, la rueda ya arreglada estaba
colocada en el carro.
Perico, gruñón como siempre, se dedicó a inspeccionar el trabajo, pero
como no halló fallo alguno, tuvo que reconocer que Lucía había realizado un
trabajo excelente, su rueda estaba inmejorablemente arreglada.
Pidió mil disculpas a Lucía y juró públicamente que nunca, nunca jamás
dudaría de la capacidad de una mujer para realizar cualquier trabajo con eficacia.
Y cuando al fin, con su carro se fue repartiendo la fruta por todos los
poblados del bosque, iba contando a todos y todas que, en un poblado, vivía una
mujer llamada Lucía y que era la mejor herrera que había conocido jamás. Y,
colorín colorado este cuento ha terminado.

ASAMBLEA: Reflexionar de las dificultades que tuvo Lucía para ejercer la


profesión que deseaba por ser chica , hablar de que no hay profesiones masculinas
ni femeninas , que son las capacidades y no el sexo quien debe determinar que
elijamos una profesión. Hablar un poco sobre que queremos ser de mayor, que el
alumnado tome la palabra

CUENTO DE GOTO Y GOTA.

En la parte más tranquila, del río más tranquilo de nuestro bosque se encontraba
anclado en sus aguas cristalinas un grandioso y hermoso barco marinero, el cual,
necesitaba de uno de los duendes de color añil, ya sabéis, los duendes encargados
del agua, para ocupar el puesto de capitán en el mismo debido a que ellos son los
que mejor conocen el agua, los mares, los ríos... y el cual lo capitaneara por todos y
cada uno de los lugares y rincones mas maravillosos y hermosos jamás visitados por
los habitantes de aquel peculiar bosque.

Debido a que en ese momento era otoño, igual que ahora, los duendes y duendas de
color añil, se encontraban en pleno ajetreo, ya que era el momento idóneo para hacer
llorar a las nubes y recoger esas preciadas primeras gotas que el bosque tanto
necesitaba, por ello, al estar todos tan ocupados, sólo se presentaron para el trabajo un
duende valiente, atrevido, aventurero, arrojado, intrépido,... llamado Goto y una
pequeña duenda llamada Gota la cual reunía las mismas características que su
compañero.

Pero había un problema, los duendes ancianos eran los encargados de tomar la
decisión de quien sería la capitana o capitana del barco pensando que Gota nunca lo
sería por el simple hecho de ser mujer. Gota se enfadó tanto, tanto, tanto, que los
ancianos decidieron que aquel de los dos que tras realizar un viaje en solitario contase la
aventura más apasionante y visitara los lugares más insólitos sería el capitán o capitana
del barco ya que reuniría las cualidades que un “buen capitán” debe tener.

De este modo Goto inició su viaje pero no llegó más allá de los claros del bosque
mientras que Gota contó la siguiente historia:

Tras caminar por todo el bosque llegué a una gran ciudad, llena de altos edificios,
con unos vehículos muy extraños, tan extraños que incluso algunos volaban y tenían un
nombre muy raro, ¿cómo era? Avi... (enseñamos el avión). Más tarde, tras descubrir
esto, seguí viajando y llegué a un país muy extraño, lleno de arena y donde hacía
mucho, mucho pero que mucho calor. Allí los edificios eran distintos aunque, también
eran altos tenían una forma diferente, eran como triángulos, eran unas... ¡PIRÁMIDES!
Como hacía tanta calor en el desierto, me tuve que poner un sombrero, un sombrero
como este (se enseña el sombrero). Tras todo esto, decidí volver al bosque para
contarles a todos y a todas mi aventura, con mis propias manos y materiales que había
por allí construí mi propio barco, uno como éste ( se enseña el barco ).

Una vez que estaba llegando al bosque no me di cuenta que en la orilla había unas
enormes rocas y choque con ellas estrepitosamente, con tan mala suerte que mi barco se
hundió. Y ahora, ¿cómo podía demostrarles que había estado en esos lugares?.

¡Ya está! Para poder demostrarlo les enseñaré un regalo que compré durante mi viaje
¿sabéis lo que era? Pues era una camiseta como ésta ( se enseña camiseta ).

Y así fue como Gota fue capitana y demostró que ser chica no esta reñido con
desempeñar algunas tareas o profesiones y tener ciertas cualidades, ya que todos y todas
podemos hacer todo aquello que nos propongamos.

ANEXO 2: CUENTOS NO SEXISTAS ( VERSIONADOS DE OTROS


AUTORES/AS)

CUENTO DEL AMO DE CASA (versión recopilada de materiales para


coeducar, edt Santillana)

Hace muchos, muchos años la mayoría de las mujeres eran amas de casa:
barrían, fregaban, lavaban. Cuidaban a los niños/as, los animales domésticos, hacían las
camas, cocinaban para toda la familia. En cambio, los hombres salían de casa para ganar
dinero trabajaban en distintos oficios: médicos, pescadores, pastores, leñadores.
Pues bien en esa época vivía con su mujer y sus tres hijos/as, un hombre muy
bueno, pero muy protestón.
El hombre se llamaba Rafael y era pescador, su mujer Juana, era ama de casa.
Un día llegó Rafael, se sentó en la mesa para cenar y empezó a protestar que si
el pollo estaba malo, que si no hay quien se lo coma, gritó y le dijo a su mujer:
-Llévatelo y tíralo a la basura.
Ella contestó y le dijo a Rafael que el pollo estaba muy bueno, él ni siquiera lo
había aprobado.
-¿Qué lo pruebe? llévatelo y también la ensalada que tiene un litro de vinagre.
Juana que se estaba acostumbrando al mal genio de su marido, se sentó a cenar
y le dijo a sus hijos:
-No os preocupéis, vuestro padre está cansado y habrá tenido un mal día, no os
preocupéis.
Juana espero hasta que llegó su marido del trabajo al día siguiente y él propuso
un cambio
-Rafael ¿qué te parece si mañana cambiamos nuestras faenas ¿ yo me iré a
pescar y tú te quedarás al cuidado de la casa y de nuestros hijos/as, así harás las cosas a
tu gusto.
-¡De acuerdo! pensando Rafael que se iba a tomar por fin un día de descanso.
Al día siguiente, Juana se fue a pescar, al principio los demás pescadores se
quedaron asombrados pero pronto la aceptaron con agrado, porque supo hacer muy bien
su trabajo.
Rafael se levanto tarde y corrió a despertar s sus dos hijos mayores, que tenían
que ir al colegio.
¡Vamos fuera de la cama! En la cocina tenéis leche y pan para desayunar, los
niños no estaban acostumbrados a prepararse el desayuno, así que derramaron todo, les
dio una manzana a cada uno y corrieron para el colegio.
Rafael se quedó en casa tranquilo y respiró, porque la más pequeña aún dormía,
así que en 5 minutos prepararía la casa y haría una exquisita comida él solito.
Rafael salió al jardín, soltó al perro, sin saber que su mujer primero le daba de
comer y después lo dejaba suelto. El perro que estaba muerto de hambre corrió a la
cocina y se puso a rebuscar dentro en la despensa y allí se quedó.
En esto Rafael oyó llorar a su hija, subió corriendo a sacarla de la cuna, el
hombre se quedó de una pieza al encontrar al gato que estaba escondido bajo las
sábanas de la cuna, el pobre animal, al ver al perro en la casa, huyó.
El amo de casa, con la niña en brazos y las sábanas a cuesta bajó al lavadero y
dejó en remojo la ropa sucia, pero por más que buscó el jabón no lo encontró.
Paciencia, tengo tiempo, se decía, ahora voy a ir a la despensa a reponer fuerzas
pero... cuando abrió la puerta se encontró al perro que se había comido, el jamón, el
chorizo.
Cuando vio aquello empezaron a aflojársele las piernas, el perro se había comido
el conejo que tenía Juana preparado para que su marido lo cocinara.
Deseó darle un escarmiento al perro.
Trató de tranquilizarse y pensó en hacer una ensalada con huevos duros, lechuga
y tomate.
¡Ah la niña!, se acordó que la había dejado gateando, fue a buscarla y
contempló un espectáculo, la niña era una croqueta rebozada en barro.
El bueno de Rafael la lavó y se la llevó a la tienda a comprar el jabón para lavar
la ropa. Las horas volaban y los niños estaban a punto de llegar.
Cuando regresó a su casa, un olor asqueroso salía de la cocina, los huevos
habían salido despedidos y uno se estrelló junto en el reloj de la cocina, otro en la
pared, el tercero alcanzó un bote de aceite y el otro había explotado en el suelo.
Antes de lo previsto Juana volvió de pescar, con el cesto lleno de boquerones y
pensaba como le habría ido el día a su marido.
Juana se encontró la puerta abierta, entró en la cocina y no pudo evitar una
carcajada al ver a su marido en el suelo con la niña y el perro.
Juana, estoy molido, y cuando vio la cara de su mujer se echo a reír también.
Los dos se pusieron a limpiar y ordenar la casa, él puso la mesa y la madre frió
unos boquerones.
Comieron tranquilamente y Rafael repetía lo bueno que estaban los boquerones,
así fue perdiendo la costumbre de protestar y Juana por su parte, acompañaba a su
marido al mar de vez en cuando.

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ALIENÍGENAS( Versión adaptada del


cuento del mismo título de Laurence Anholt, publicado en la Colección
Historias de Siempre Contadas como Nunca de Editorial Altea)

Blancanieves soñaba con convertirse en una estrella de la música pop y llegar a


ser la número uno de las lista de éxitos, como su héroe, Hank Hunk de los
Boysong.
Blancanieves tenía una bonita voz, también era una gran bailarina.
E incluso escribía sus propias canciones. Sólo una cosa se interponía en su
camino: su malvada madrastra.
La madrastra de Blancanieves había sido una famosa estrella de la música
pop.
Había sido la Gran Reinona, la cantante de las Maravillosas Brujas Perversas.
Pero ahora su voz se había vuelto ronca y ya no era una estrella. Y por eso estaba
muy celosa de Blancanieves.
-Nunca serás famosa como yo, -le decía.
-Eres tan ordinaria. Ni siquiera tienes un conjunto. Y además tu nariz es
demasiado pequeña.
Y al oír eso la pobre Blancanieves se quedaba llorando en su habitación debajo del
póster de los Boysong.
El padre de Blancanieves era un amable hombrecillo. Le gustaba hacer puzzles y
figuritas de plastilina. Aunque quería mucho a su hija, no era los suficientemente
fuerte como para plantearle cara a su mujer.
La Gran Reinona tenía un gran dormitorio en lo alto de la mansión, con docenas
de espejos y cajones llenos de maquillajes, como si todavía fuera una gran
estrella.
Y a veces obligaba a su pobre marido a ponerse detrás del espejo del tocador y a
decirle que todavía era hermosa.
-Dime espejito , espejito , si mi narizón es bonito.
Desde detrás del cristal, su aterrorizado marido contestaba:
-Reinona maravillosa, tu nariz es tan hermosa como un capullo de rosa.
Luego la Gran Reinona se reía a carcajadas e iba por la casa aullando sus viejas
canciones y recordando los tiempos en las que las Maravillosas Brujas Perversas
aparecían en las listas de éxitos de la música pop.
Blancanieves se sentaba a menudo en el jardín, rodeada de pájaros y conejitos,
cantando con su voz hermosa y clara. Cuando la veía, la gran Reinona se ponía
enferma de rabia.
Día tras día, la madrastra veía que Blancanieves se estaba convirtiendo en una
hermosa joven. Con aquella nariz pequeña sonrosada...Cómo la odiaba la Gran
Reinona.
Sólo hallaba consuelo en el espejo.
-Dime espejito, espejito ¿que apéndice nasal es más bonito? Dime la verdad,
espejo, sin miedo a que me entre complejo.
Y el espejo contestaba:
-Si he de decir la verdad, Blanca es una preciosidad; pero es más bella tu nariz,
digna de una emperatriz.
Así estaban las cosas. Pero un día, terrible día, el padre de Blancanieves ya no
pudo aguantar tantas mentiras. La gran Reinona preguntó:
Espejo, no me des más coba, di la verdad, que no soy boba. Entre Blancanieves y
yo ¿soy la más bella sí o no?
Y el espejo con voz temblorosa, contestó:
-De acuerdo, diré la verdad, estoy harto de falsedad: estás pasada, vieja y fea, tu
sola visión me marea, mientras que Blanca es guapa y buena.
La Reinona se puso como loca. Con un gesto de su mano huesuda lanzó sus
maquillajes y frascos de perfume al suelo. Agarró a su marido por el cuello y lo
levantó del suelo.
-Llévate a Blancanieves de mi casa, -gritó al aterrorizado hombrecillo.
-Y asegúrate de que no vuelva nunca.
El pobre hombre se arrastró por el suelo, pero la Gran Reinona tenía algo más que
decir, algo tan terrible que su marido se echó a temblar como un flan.
-Para demostrarme que Blancanieves se ha ido realmente...¡¡¡TRÁEME SU
RIDÍCULA NARICILLA PINCHADA EN UN MONDADIENTES!!!
Y así, el padre de Blancanieves llevó a su hermosa hija a la salvaje y peligrosa
ciudad. Con lágrimas en los ojos, le compró un billete de autobús y se despidió de
ella.
Por supuesto no fue capaz de cortarle su preciosa naricilla, de modo que
rápidamente moldeó una nariz de plastilina rosa que siempre llevaba en el
bolsillo.
Luego se la llevó a la Gran Reinona pinchada en un palillo.
Cuando la madrastra vio la naricilla, se echó a reír a carcajadas a continuación
hizo algo tan repugnante que su marido se sintió enfermo.
Agarró la nariz de plastilina, la mojó en mayonesa y se LA COMIÓ, acompañada
con ensalada y patatas fritas.
-¡Mmmm, está buena! - dijo relamiéndose.
Mientras tanto, la pobre Blancanieves vagaba por la ciudad, perdida y sola. De
pronto en la distancia, vio una débil luz verde entre los edificios. Desfallecida de
hambre, fue hacia allí y llegó a un parque.
Y ante ella había... ¡una reluciente astronave plateada!
Sobre la puerta había un letrero de neón parpadeante que decía:
LA ASTRONAVE BAILONA
DISCOTECA
Debajo había un cartelito que decía:
Se busca limpiadora. Información en el interior.
Demasiado cansada como para sentir miedo, Blancanieves llamó al timbre. La
puerta se abrió silenciosamente y ella entró nerviosa.
Y así fue como Blancanieves inició una nueva vida como chica de la limpieza en
la discoteca la Astronave Bailona.
Tenía que trabajar muchas horas y le pagaban poco, pero al menos actuaban
buenos conjuntos de vez en cuando.
-“ ¿Quién sabe ?, -suspiró Blancanieves .-A lo mejor un día puedo ver a Hank
Hunk y los Boysong.-
Una tarde le dijeron a Blancanieves que limpiara el camerino de un conjunto muy
especial que iba a tocar aquella noche.
En el camerino había siete sillitas iguales. Y sobre las sillas había siete cascos
espaciales idénticos.
-Me pregunto quién va a cambiarse aquí, pensó ella.
Entonces oyó extrañas voces que cantaban fuera, en el pasillo...
-Hi ho, hi ho, al espacio voy...
-Qué canción tan fea ¿quién la habrá escrito? Pensó Blancanieves.
La puerta se abrió y entraron los siete seres más extraordinarios que Blancanieves
había visto jamás.
-Hola,dijo el primero.- Somos los Siete Alienígenas. Vamos a actuar esta noche
.Estamos en el puesto 4324 de las listas de éxitos te presento al conjunto...
-Hi, yo soy Scotty.
-Ho, yo soy Spotty.
-Hi, yo soy Dotty.
-Ho, yo soy Snotty.
-Hi, yo soy Potty.
.Ho, yo soy Grotty.
-¿Y tú, cómo te llamas, -rió Blancanieves, señalando al más gracioso de los
alienígenas, el que había hablado en primer lugar.
-Él es BOTTY, -dijeron a coro los demás alienígenas.
-Encantada de conoceros, dijo Blancanieves –Ahora si queréis, limpiaré vuestros
cascos espaciales antes de la actuación.
Mientras limpiaba los cascos, Blancanieves cantó una hermosa y triste canción.
Los siete alienígenas estaban maravillados.
-¡Qué bien cantas!, -dijo Grotty cuando ella hubo terminado. -¿Cómo te llamas?.
-Soy Blancanieves, -contestó ella.
-Blancanieves, -dijo, Snotty ,- nosotros cantamos muy mal y lo único que nos
sale es hi ho, hi ho. Si te unes a nuestro grupo subiremos en la lista de éxitos
como un cohete en el espacio.
Y así fue como Blancanieves y los Siete Alienígenas hicieron su primera aparición
en la discoteca La Astronave Bailona.
Mientras tanto, en su casa, el padre de Blancanieves lloraba por la pérdida de su
hija sobre su empapado puzzle. La Gran Reinona, sin embargo, estaba de muy
buen humor. Se miró en su espejo mágico y dijo:
Espejito, espejito, ¿qué me dices?
¿No son las más hermosas, mis narices?
De Blanca me comí la naricilla.
Y me siento, en verdad, de maravilla.
Pero para su horror el espejo replicó:
La nariz que comiste con inquina
no era de carne, más de plastilina.
Blancanieves con su apéndice nasal,
Canta con un conjunto sideral.
La Reinona se puso roja de ira y rompió el espejo en mil pedazos.
En la discoteca la Astronave Bailona, Blancanieves y los Siete Alienígenas habían
tenido un gran éxito. Un productor musical los había oído y les ofreció un
ventajoso contrato.
El sueño de Blancanieves se estaba haciendo realidad. Al acercarse la Navidad, su
single” El Rap Alienígena de Blancanieves” empezó a subir en las listas de éxito,
superando incluso a Hank Hunk y los Boysong.
Blancanieves y los Sietes Alienígenas iban a actuar en el especial de Navidad del
más importante programa de música pop.
Blancanieves estaba terriblemente nerviosa. Estaba segura de que su madrastra
intentaría hacer algo para echar por tierra su éxito. Los alienígenas le hicieron
prometer que cerrarían con llave la puerta de su camerino y no dejarían entrar a
nadie más que a ellos.
Pero media hora antes del programa alguien llamó a la puerta y una dulce voz
dijo:-Blancanieves, Blancanieves, - déjame pasar, soy Hank Hunk y te quiero
saludar.
Blancanieves pensó que la voz le resultaba extraña, pero tenía que comprobar
si era realmente Hank Hunk de los Boysong, el que venía a verla.
Ella abrió la puerta y entró un tipo alto y esbelto de rubios cabellos. Parecía Hank
Huunk... pero había algo raro en su nariz.
Ahora te crees una gran estrella, pero nunca serás tú la más bella.
Tu conjunto es muy malo y tu voz es un palo, y sobre el escenario tienes menos
ritmo que un armario.
Y aunque el público necio te aplaudió, nunca cantarás como YO
AH;ha , hah, harrr!!!.
¡Era la malvada madrastra!
Cuando los alienígenas fueron a buscar a Blancanieves la encontraron
completamente congelada de espanto. Nada de lo que hicieron para reanimarla
sirvió de nada; no podía moverse, y mucho menos cantar o bailar.
Desesperados,la transportaron como si fuera una estatua y la depositaron
suavemente en el escenario.
-No hay nada que hacer, gimió Botty.
-Tendremos que cantar el viejo hi ho, ho, ho...”
El programa empezó.
“FABULOSAS Navidades os deseo a todos, queridos fans, anunció el
presentador.
-Os hemos preparado un programa SENSACIONAL, con un increíble nuevo
descubrimiento. Blancanieves y los Siete EXTRAORDINARIAMENTE
EXTRAÑOS ALIENÍGENAS. También actuarán Hank Hunk y los Boysong...
Blancanieves seguía sin poder moverse.
A los pobres alienígenas les pareció que pasaba un siglo. Entonces, desde el
fondo de los estudios, alguien empezó a abrirse paso entre la multitud.
-Dejen me pasar, dijo –Soy un especialista en hacer latir corazones. Dejadme
verla.
-¡Era Hank Hunk!. Esta vez era realmente él.
El corazón de Blancanieves empezó a latir.
-Oh, Blancanieves, susurró Hank.
-canta, por favor. Canta para mí.
Se inclinó sobre ella, mientras un largo mechón rubio le tapaba un ojo y la besó
suavemente.
Blancanieves se puso en pie de un salto.
¡Bien, muchachos, vamos allá, exclamó.
Blancanieves y los Siete Alienígenas empezaron su actuación. En toda la nación,
la gente se quedó boquiabierta ante los fantásticos sonidos que salían del
televisor.
Todas excepto una persona.
En su oscuro dormitorio, la madrastra miró su roto espejo y musitó:
Espejito, espejito, qué tristeza, hoy siento que me estalla la cabeza.
Pero su marido, que estaba viendo la tele, la llamó:
Vamos querida, que hoy es Navidad, deja que en ti renazca la bondad. Ven, vamos
a montar nuestro Belén y ya verás como te sientes bien.
El día de año Nuevo hubo siete invitados muy especiales en la boda de
Blancanieves y Hank. Sus nombres eran Scotty, Spotty, Dotty, Snotty, Potty,
Grotty y Botty.
Y todos juntos partieron de luna de miel hacia las estrellas.
-Hi ho , hi ho...

LA PRINCESA CARLOTA Y SU DRAGÓN MASCOTA (adaptación del


cuento de la princesa Listilla de Babette Cole, Edt Destino )

La princesa Carlota vivía en su castillo con sus mascotas (caracoles, gigantes


babosas, cocodrilos) y con Buba su mascota favorita, un Dragón vegetariano y
pacífico que en vez de arrojar fuego, gustaba de lanzar pompas de jabón por sus
fauces.
Sus padres, ya mayores, querían casarla para delegar en ella y su marido las tareas
del reino, pero Carlota no deseaba casarse aún. Quería vivir aventuras y viajar con
su dragón, conocer gente, aprender cosas, estudiar todo...antes de casarse.
Sus padres invitaron a algunos príncipes que se congregaron frente al castillo
gritando: ¡cásate conmigo! ¡Cásate conmigo! le gritaban todos, pero como no se
quería casar pensó en como librarse de ellos. Así que ideó una serie de pruebas
para ver quién de ellos era capaz de superarlas.
Mandó al PRÍNCIPE MARGARITO a que detuviera a las babosas gigantes que se
comían las flores de su jardín.
Pero cuando las vio, se asustó y.... PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE ATACAPRONTO que diera de comer a sus animalitos.
Pero aquí lo veis, en cuanto vio a Buba, el Dragón mascota, salió corriendo...
PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE ASEREJE que bailara un maratón sobre patines.
Pero aquí lo veis no se mantuvo ni dos minutos... PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE BLANBIBLUS que cruzara junto a ella todo el país en moto
de cross.
Pero.... iba tan asustado que en cada curva suplicaba: Paraaaa, Paraaaa. Lo siento
PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE SUBEMONTAÑAS que la rescatara pero...
Aquí lo veis tuvo miedo de subir tan alto y... PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE CHUPADEDOS que fuera al bosque a cortar leña y aquí lo
veis salió corriendo asustado de los gigantes Árboles Mágicos. Lo siento
PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE JARRETE que amaestrara a su terrible poni y... salió
disparado de un salto ante tan indomable animal y... PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE CANIJO, que acompañara a su madre, la Reina a ir de
compras pero...
Como veis no pudo con tantos bultos. PRUEBA NO SUPERADA.
Pidió al PRINCIPE FLOTAPOCO que recuperara el anillo mágico del estanque
de los pececillos de colores y... como los pececillos erannn........Tiburones!!
Aquí lo veis,......... PRUEBA NO SUPERADA.
Ninguno superó las pruebas y todos se fueron tristes. Todo se acabó, pero....
Pero entonces apareció el PRINCIPE FANFARRONI.
Él detuvo a las babosas que se comían las flores del jardín, dio de comer a los
animalitos, bailó sobre los patines hasta el alba... además atravesó el país haciendo
moto cross, la rescató de la torre, fue al bosque a cortar leña, incluso amaestro al
espantoso poni, fue de compras con, la reina y recuperó el anillo mágico del
estanque de los pececillos de colores.
Si... pero el Príncipe Fanfarroni no sabía con quién se las tenía que ver. Carlota le
dio un beso mágico y lo convirtió en un sapo gigante y lleno de verrugas.
Así el Príncipe Fanfarroni se marchó horrorizado a toda prisa y cuando los demás
príncipes supieron lo que le había sucedido al Príncipe Fanfarroni, ninguno quiso
ya casarse con ella.
Y Carlota vive feliz desde entonces.

ANEXO 3: CUENTOS NO SEXISTAS VERSIÓN ORIGINAL DE ADELA


TURÍN

ARTURO Y CLEMENTINA

NARRADOR/A.- Un hermoso día de primavera Arturo y Clementina, dos jóvenes y


hermosas tortugas rubias se conocieron al borde de un estanque y aquella misma tarde
descubrieron que estaban enamorados.
Clementina, alegre y despreocupada, hacía muchos proyectos para su vida futura
mientras paseaban los dos a orillas del estanque y pescaban alguna cosilla para la cena.

CLEMENTINA.- Ya verás qué felices seremos. Viajaremos y descubriremos otros lagos


y otras tortugas diferentes, y encontraremos otra clase de peces y otras plantas y flores
en la orilla... ¡Será una vida estupenda! Iremos incluso al extranjero. ¿Sabes una cosa?
Siempre he querido visitar Venecia...

ARTURO.- (Sonriendo vagamente). Sí.


NARRADOR./A-Pero los días transcurrían iguales al borde del estanque. Arturo había
decidido pescar él solo para los dos y así Clementina podría descansar. Llegaba a la hora
de comer con renacuajos y caracoles.

ARTURO.- ¿Cómo estás, cariño? ¿Lo has pasado bien?

CLEMENTINA.-(Suspirando) ¡Me he aburrido mucho! ¡Todo el día sola esperándote!

ARTURO.- (Gritando indignado) ¡ABURRIDO! ¿Dices que te has aburrido? Busca


algo que hacer. El mundo está lleno de ocupaciones interesantes. ¡Sólo se aburren los
tontos!

NARRADOR./A- A Clementina le daba mucha vergüenza ser tonta, y hubiera querido


no aburrirse tanto, pero no podía evitarlo. Un día, cuando volvió Arturo...

CLEMENTINA.- Me gustaría tener una flauta. Aprendería a tocarla, inventaría


canciones, y eso me entretendría.

ARTURO.- ¿TÚ? ¿Tocar la flauta tú? ¡Si ni siquiera distingues las notas! Eres incapaz
de aprender. No tienes oído.

NARRADOR/A.- Aquella misma noche, Arturo compareció con un hermoso tocadiscos


y lo ató bien a la casa de Clementina.

ARTURO.- Así no lo perderás. ¡Eres tan distraída...!

CLEMENTINA.- Gracias.

NARRADOR/A.- Pero aquella noche, antes de dormirse, estuvo pensando por qué tenía
que llevar a cuestas aquel tocadiscos tan pesado en lugar de una flauta ligera, y si era
verdad que no hubiera llegado a aprender las notas y que era distraída. Pero después,
avergonzada, decidió que tenía que ser así, puesto que Arturo, tan inteligente, lo decía.
Suspiró resignada y se durmió.
Durante unos días, Clementina escuchó el tocadiscos. Después se cansó. Era, de todos
modos, un objeto bonito y se entretuvo limpiándolo y sacándole brillo; pero al poco
tiempo volvió a aburrirse.
Un atardecer, mientras contemplaban las estrellas a orillas del estanque silencioso...

CLEMENTINA.- Sabes, Arturo, algunas veces veo unas flores tan bonitas, de colores
tan extraños, que me dan ganas de llorar... Me gustaría tener una caja de acuarelas y
poder pintarlas.

ARTURO.- (Riéndose) ¡Vaya idea ridícula! ¿Es que te crees una artista? ¡Qué bobada!

CLEMENTINA.- (Aparte) Vaya, ya he vuelto a decir una tontería. Tendré que andar con
mucho cuidado o Arturo va a cansarse de tener una mujer tan estúpida...

NARRADOR./A- Y se esforzó en hablar lo menos posible. Arturo se dio cuenta en


seguida.
ARTURO.- (Aparte) Tengo una compañera aburrida de veras. No habla nunca y, cuando
habla, no dice más que disparates.

NARRADOR/A.- Pero debía sentirse un poco culpable y, a los pocos días, se presentó
con un paquetón.

ARTURO.- Mira, he encontrado a un amigo mío pintor y le he comprado un cuadro


para ti. Estarás contenta, ¿no? Decías que el arte te interesa. Pues ahí lo tienes. Átatelo
bien porque, con lo distraída que tú eres, ya veo que acabarás por perderlo.

NARRADOR/A.- La carga de Clementina aumentaba poco a poco. Un día se añadió un


florero de Murano.

ARTURO.-¿No decías que te gustaba Venecia? Tuyo es. Átalo bien para que no se te
caiga. ¡Eres tan descuidada!

NARRADOR/A.- Otro día llegó una colección de pipas austriacas dentro de una vitrina.
Después una enciclopedia...

CLEMENTINA.- (Suspirando) Si por lo menos supiera leer...

NARRADOR.- Llegó un momento en que fue necesario añadir un segundo piso. Con la
casa de dos pisos a sus espaldas, ya no podía ni moverse. Arturo le llevaba la comida y
esto le hacía sentirse importante.

ARTURO.- ¿Qué harías tú sin mi?

CLEMENTINA.- (Suspirando) Claro. ¿Qué haría yo sin ti?

NARRADOR/A.- Poco a poco la casa de dos pisos quedó también completamente llena.
Pero ya casi tenían la solución: tres pisos más se añadieron ahora a la casa de
Clementina que hacía ya mucho tiempo que se había convertido en un rascacielos.
Una mañana de primavera decidió que aquella vida no podía seguir más tiempo.
Salió sigilosamente de la casa y se dio un paseo: fue muy hermoso, pero muy corto.
Arturo volvía a casa para el almuerzo y debía encontrarla esperándole. Como siempre.
Pero, poco a poco el paseíto se convirtió enana costumbre y Clementina se sentía cada
vez más satisfecha de su nueva vida. Arturo no sabía nada, pero sospechaba que ocurría
algo.

ARTURO.- ¿De qué demonios te ríes? Pareces tonta.

NARRADOR/A.- Pero Clementina esta vez no se preocupó en absoluto. Ahora salía de


casa en cuanto Arturo volvía la espalda y él la encontraba cada vez más extraña, y
encontraba la casa cada vez más desordenada. Pero Clementina empezaba a ser
verdaderamente feliz y las regañinas de Arturo ya no le importaban.
Y un día Arturo encontró la casa vacía. Se enfadó muchísimo y no entendió nada. Años
más tarde seguía contándoles lo mismo a sus amigos.

ARTURO.- Realmente era una ingrata la tal Clementina. No le faltaba de nada.


¡Veinticinco pisos tenía su casa, y todos llenos de tesoros!
NARRADOR/A.-Las tortugas viven muchísimos años y es posible que Clementina siga
viajando feliz por el mundo. Es posible que toque la flauta y haga hermosas acuarelas de
plantas y flores. Si encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla: ¡Clementina!
¡Clementina! Y si te contesta, seguro que es ella.

ROSA CARAMELO

En el país de los elefantes, había una manada en la que las elefantas tenían la
piel de color rosa caramelo y los ojos grandes y brillantes. Las elefantitas,
desde el día de su nacimiento permanecían encerradas en un jardín vallado
comiendo anémonas y peonías. Estas flores sabían fatal y no les gustaban
nada, pero era la única manera de conseguir ese bonito color de piel.

Sus papás les decían que si no comían


no se volverían tan rosas y tan suaves
como sus mamás y cuando fueran
mayores ningún elefante querría
casarse con ellas.

Para parecer más rosas, les ponían


zapatitos color rosa, cuellos color rosa
y grandes lazos rosas en la punta del
rabo. Desde el jardín vallado, las
elefantitas veían a sus hermanos y a
sus primos, todos de color gris, libres
jugando, comiendo hierbas verdes, duchándose en el río, revolcándose en el loco y
haciendo la siesta debajo de los árboles.

Sin embargo, la pequeña Margarita era la única que no se volvía ni un poquito


rosa, por más anémonas y peonías que comiera. Su mamá se ponía muy triste
y su papá se enfadaba y le regañaba, ella mordisqueaba un poquito para que
papá y mamá estuvieran contentos pero pasó el tiempo y Margarita no se
volvía de color rosa.

Su papá y su mamá fueron perdiendo la


esperanza y llegó, por fin, el día en que la
dejaron en paz, entonces Margarita se salió,
muy feliz, del jardincito vallado y se fue con
sus hermanos y primos.
Las demás elefantitas, al principio, la contemplaban escandalizadas, luego muertas de
envidia y, al fin, se decidieron a salir, una tras otra, del jardín vallado. Después de haber
comido deliciosos frutos y de haber dormido a la sombra de los grandes árboles,
ninguna elefantita quiso volver nunca jamás a comer peonías ni anémonas, a llevar
cuellos y zapatitos ni a vivir dentro de un jardín vallado.

Autores: Adela Turín y Nelia Bosnia (“Rosa Caramelo

ANEXO 4: GUÍA BIBLIOGRÁFICA DE LIBROS INFANTILES NO


SEXISTAS CLASIFICADOS POR EDADES

De 6 a 8 AÑOS

AGUSTINA Y AGUSTINA LA PAYASA


O. Preussler, Ed. S.M.

ANA BANANA Y YO
L. Blegvad, Ed. AlFaguara

ARCA DE NOEMÍ; EL
Ann Cartwirght,, Ed. Harlequín Ibérica

ARTURO Y CLEMENTINA
A: Turín..Ed. Lumen

BRUJA ABURRIDA; LA
FIESTA MAYOR
LAS MEMORIAS
Y LA MONA
Y LA BODA
. A: R. Capdevilla, Ed. Galera

BROMISTAS; LOS
A: James Marshall, Ed. Espasa Calpe

BRUJA HERMOSA; LA
A: J. A. Goytisolo, Ed. Laia

CAÑONES Y MANZANAS
A: A.Turín, Ed. Lumen

CINCO MUJERES DE BARBANEGRA; LAS


A: A. Turín, Ed. Lumen
CLARA Y LAS CEREZAS
A: J. Saura, Ed. Galera

COMO ESTAMOS HECHOS


A: M. Gomboli, Ed. Edaf

COSAS DE CLARA; LAS


A: E. Erickson, Ed. Espasa Calpe

FELIZ CATASTROFE; UNA


A: A.Turín, Ed. Lumen

HISTORIA DE BONOBOS CON GAFAS


A: A.Turín, Ed. Lumen

HISTORIA DE UNOS BOCADILLOS


A: A.Turín, Ed. Lumen

JORGE Y MARTA EN LA CIUDAD


A: J.Marshall, Ed. Espasa Calpe

JUEGO DE LAS TRES MELLIZAS; LOS


A: R.Capdevilla y varias, Ed. Altea

JULIA ESTATE QUIETA


A: R. Wells, Ed. Altea

LUCAS Y VIRGINIA
A: R. Wells, Ed. Altea

LOS CONFLICTOS DE ANA


A: A. Martinez, Ed. Destino

MUNIA Y EL COCODRILO NARANJA


A: Asun Balzola, Ed. Destino

NINA Y RODI EN LA NIEVE


A: N. Carlson, Ed. Espasa Calpe

OLIVER BUTTON ES UN NENA


A: T. de Paola, Ed. Miñón

PRINCESA QUE SIEMPRE SE ESCAPABA; LA


A: M. Reesink, Ed. Lumen

PRINCIPE CENICIENTO, EL
A: M. Reesink, Ed. Lumen

¿QUÉ SERÉ CUANDO SEA MAYOR?


A: E. Abeya, Ed. Lumen
¿QUIÉN AYUDA EN CASA?
A: R. Alcántara, Ed. Luis Vives

REBELIÓN DE LAS LAVANDERAS; LAS


A: J. Yeoman, Ed. Altea

ROJO INOPORTUNO
A: M. Martinez i Vendrell, Ed. Destino

ROSA CARAMELO
A: A. Turin, Ed. Lumen

SÉCAME LOS PLATOS


A: K. Bauman, Ed. Lumen

SOY MAYOR
A: M. Viza, Ed. Galera

TRES MELLIZAS Y:
LAS BARBAZUL
CAPERUCITA ROJA
BLANCANIEVES
CENICIENTA
PULGARCITO
FLAUTISTA HAMELÍN
TRAJE NUEVO
EMPERADOR
ALI BABA
PRINCESA Y EL GUISANTE
A: M. Company, Ed. Timun Más

VIOLETA; QUERIDA
A: A. Turín, Ed. Lumen

ZAPATOS DE MUNIA; LOS


A: Asun Balzola, Ed. Destino
ANEXO 5: FICHAS

También podría gustarte