Está en la página 1de 13

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


CICLO LECTIVO: 2023
DOCENTES:
 PALMEYRO, Daniela
 GARCÍA ROMAN, María José
SECCIÓN: 5° A, B, C
FUNDAMENTACIÓN:
El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y c on gran versatilidad a contextos de uso particulares. Aprender a desenvolverse en
una gama cada vez más amplia de situaciones es todo un desafío que involucra un conocimiento lingüístico que solo se puede adquirir en la práctica. Para que los alumnos logren apropiarse progresivamente de
las prácticas del lenguaje, es preciso que, en el aula, se las tome como modelos de referencia. Si en la vida social la escritura se realiza con determinados propósitos, se dirige a destinatarios definidos, se adecua
a diferentes géneros discursivos y respeta un registro propio de un contexto determinado, esta práctica debe desplegarse y an alizarse de igual modo en el aula. Lo mismo sucede con la práctica de lectura. Un
lector de literatura recomienda textos, sigue autores o géneros predilectos, selecciona fragmentos que relee o establece vínculos con otros materiales, como películas, series, música o cuadros. La literatura en la
escuela tiene que remitirse a esas prácticas para familiarizar a los alumnos y permitirles, de ese modo, participar de ellas a partir de un repertorio cada vez más amplio y diversificado.
El enfoque equilibrado tiene el objetivo de construir una propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños por sí mismos. En la construcción de este enfoque alfabetizador provincial, se reconocen los caminos
recorridos a lo largo de años, en los que se destacó la dimensión social del lenguaje y se valoró su aprendizaje en función de las prácticas sociales que se desarrollan en diferentes ámbitos. En el marco de prácticas
de lectura y escritura en diferentes ámbitos –de cuentos, poesías, folletos, calendarios escolares, etiquetas, carteles, tapas de libros, índices, epígrafes–, los alumnos inician su camino lector. A medida que se
avanza en la exploración de los textos y sus significados, se analizan diferentes informaciones lingüísticas que les permiten a los alumnos progresar en la lectura y escritura por sí mismos: cantidad, orden y
composición interna de las palabras, reconocimientos de inicios, finales y otras marcas que contribuyan con el reconocimiento de significados (como los prefijos, las marcas de género y número, entre otras
posibles). Las bases de este enfoque son:
• La lectura y escritura como prácticas sociales: la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prácticas sociales en donde se desarrollan, de los usos que hacen los hablantes del lenguaje
en diferentes ámbitos en los que se desenvuelven y de los propósitos que se les asignan en cada circunstancia.
• Alumnos lectores y escritores desde el inicio: se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo. Así, el aprendizaje no suc ede en forma descontextualizada ni alejada del sentido y el significado de los
textos ni de la función social que cumplen.
• Equilibrio entre diferentes tipos de conocimientos: todos los ámbitos del área de Prácticas del Lenguaje –de la Literatura, de la formación del estudiante y de la formación ciudadana– son considerados
espacios propicios para la alfabetización. En forma secuenciada y progresiva, mientras se despliegan las prácticas de lectura y escritura, se dedican espacios sostenidos al análisis de las diferentes dimensiones
lingüísticas: discursiva, pragmática, léxica, sintáctica, morfológica y fonológica.

PROPÓSITOS DEL CICLO:


 Realizar prácticas de lectura literaria cada vez más extensas
1
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

 Avanzar en la revisión de textos, profundizando e intensificándolos cada vez más.


 Presentar variadas situaciones de escritura e intercambio oral, para permitir que los estudiantes reflexionen sobre los contextos de producción y recepción de esas obras, haciendo presente a través del
docente, informaciones sobre el momento de producción.
 Revisar la versión borrador reflexionando acerca del lenguaje.
 Leer con creciente autonomía y analizar textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
 Ejercer prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
 Desarrollar criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones impresas o digitales.
 Reelaborar la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.
OBJETIVOS DEL AÑO:
 Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
 Organizar el tiempo de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de proyectos y secuencias de actividades con propósitos comunicativos
claros, realizables en corto plazo y compartidos con los alumnos, teniendo en cuenta la semipresencialidad.
 Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante
y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
 Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el
pensamiento y elaborar su discurso.
 Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de
otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

Contenidos de esi en transversalidad con prácticas del lenguaje para segundo ciclo
 La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo.
 El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación con los otros/as.
 El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
TIC
 Realizar producciones ficcionales o documentales sobre temas del área.
 Realizar recorridos virtuales interactivos para conocer distintos espacios geográficos.
 Analizar situaciones sociales pasadas o actuales a través de las voces de sus protagonistas directos y/o a través de registros audiovisuales
 Utilizar distintas plataformas educativas e interactivas
 Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos online.

2
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

 En la exploración personal de un texto interactivo se ponen en juego la autodeterminación, construyendo recorridos individuales no lineales.
 Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.
 La escritura digital y la corrección de la misma de manera autónoma conllevan una mejor percepción de las posibilidades personales y las producciones.

EDUCACIÓN INCLUSIVA (MARZO-DICIEMBRE)


FORMAS DE PRESENTAR Y EXPRESAR LA INFORMACIÓN PROPUESTAS PARA EL TRABAJO

PARA PRESENTAR LA PARA EXPRESAR LA  Plantear tareas con distintos niveles de resolución o realización.
INFORMACIÓN POR PARTE DEL INFORMACIÓN POR  Incluir actividades de refuerzo o de ampliación que puedan ser utilizadas en momentos y contextos diversos.
DOCENTE: PARTE DEL ALUMNO  Proponer actividades que permitan una graduación de la ayuda del docente (de mayor a menor) y el desarrollo de
• Ofrecer múltiples • Habilitar varios métodos de la autonomía del alumno (de menor a mayor). Variar, de modo sistemático y planificado, el nivel de las ayudas a
modalidades de información respuesta. los alumnos en el transcurso de una determinada actividad o tarea.
(auditiva, visual, audiovisual, • Fomentar el uso de distintas  Realizar un seguimiento y una valoración sistemática del desarrollo de las actividades de enseñanza y
táctil).
herramientas. aprendizaje con criterios lo más explícitos posible.
• Allanar significados. Incorporar los equipamientos  Desarrollar una evaluación continua y formativa de los procesos de aprendizaje para poder ajustar los métodos
Recuperar conocimientos previos tecnológicos de apoyo. didácticos a implementar.
de los alumnos.
 Al evaluar la manera en que los estudiantes aprenden en clase y detectar los puntos fuertes y débiles de la
metodología que se está empleando, el docente podrá hacer los ajustes necesarios que faciliten el aprendizaje de
todos.
 Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en el proceso de selección de las actividades que se van a
desarrollar.
 Estructurar situaciones y formas de trabajo que posibiliten la confluencia simultánea de distintas tareas y ritmos
de trabajo en un mismo momento.
 Diferenciar las formas de estructuración y los usos del espacio y del tiempo en las situaciones de enseñanza y
aprendizaje.
 Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y
alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles.
 Emplear sistemáticamente estructuras de aprendizaje cooperativo en el aula: agrupamientos, trabajo en parejas,
sistema de tutorías.

3
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

PERÍODO ambito CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SECUENCIA SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
/PROYECTOS
MARZO- Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ Programa de Sesiones de lectura en voz alta del docente Sigan la lectura en voz alta de otros;
ABRIL MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. intensificación de y de los alumnos para sus compañeros y formulen preguntas a propósito de lo
Leer y compartir la lectura de las obras con otros: Escuchar sesiones de lectura por sí mismo en el que se va leyendo y estén dispuestos
la enseñanza
leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para a responder lo planteado por otros.
2023 Proyecto nº1 marco de actividades permanentes.
sí mismo y para otros, distintas leyendas y mitos. Comenten y seleccionen partes o
En el marco de actividades cotidianas o
Adecuar la modalidad de la lectura al género literario: “Las medias de secuencias didácticas, organizar momentos
episodios de su interés.
Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, Relean para aclarar dudas o
retomar y recuperar el hilo de la historia. Desarrollar criterios
los flamencos” de comentario y discusión sobre las fundamentar sus opiniones.
para valorar y analizar las obras literarias: Valorar la lectura, lecturas, que impliquen, entre otros: Participen en debates acerca de los
proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la elección El intercambio de interpretaciones y sentidos de las obras literarias y
de las palabras, los sentimientos y efectos que produce la opiniones, retomando, entre otros, las puedan avanzar en una
lectura, lo esperado o inesperado de la trama, el punto de experiencias propias, los conocimientos sobre fundamentación de su opinión,
vista que se desarrolla en el texto). Determinar características el mundo, la biografía y bibliografía del autor, despegándose del gusto personal
del espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a los el contexto de producción de la obra, las como única apreciación posible.
personajes. características del género. Reconozcan la pertenencia del libro
Actividades habituales de escritura que que se está leyendo o escuchando
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMO EN incluyan situaciones en las que el docente leer a un género conocido y aporten
TORNO A LO LITERARIO escribe el texto siguiendo el dictado de los datos para apoyar sus afirmaciones.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario: Realizar alumnos y en las que escriben solos, en Para la interpretación, tengan en
planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un cuenta las características de los
borrador para escribir distintos textos, tomando en “Relatos del parejas o grupalmente.
personajes, del espacio y el tiempo y
consideración el propósito, el destinatario y las características origen” Elaboración junto con la docente o por sí del lenguaje, y confronten sus
del género. Revisar el propio texto mientras se está mismos de cuadros, resúmenes, síntesis que opiniones con las de otros.
Escritura de
escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto permitan recabar y reelaborar información Contemplen las sugerencias del
que se considere bien escrito. continuaciones de sobre el tema. docente y sus compañeros para
Determinar la puesta en página del escrito y su las distintas revisar sus escritos.
edición final. leyendas En una revisión global, lean “cómo va
trabajadas quedando” el texto antes de
Compartir los textos propios con otros, organizando un
espacio de lectura. .

Formación Resolver conflictos por medio del uso de la palabra: Consejo de aula Determinen conflictos a resolver,
ciudadana participar en asambleas para la resolución de conflictos Duración anual. planteen su postura, escuchen las
en el aula y la escuela.

4
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

propuestas de otros y acuerden a


partir del intercambio grupal.
Tomar nota de información relevante que contribuye a la Duración anual. Logren un control más autónomo y
organización escolar. personal de su desempeño como
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO estudiantes.
DE LA ESCRITURA. Resuelvan y revisen preguntas de
examen y de trabajos prácticos,
Sostener la escucha de una exposición oral y/o siguiendo la devolución del
entrevista y desarrollar técnicas de toma de docente, de forma tal que las
apuntes. respuestas se entiendan como si
Tomar notas mientras se escucha una exposición oral fueran textos independientes
o una entrevista para registrar la información
importante de acuerdo con el propósito determinado.
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
Formación Reorganizar la información estableciendo relaciones
del entre las ideas de un texto (o de varios textos entre sí)
estudiante en cuadros de doble entrada o mapas conceptuales de
acuerdo con los propósitos establecidos.
Elaborar resúmenes de los textos leídos para poder
repasar sin volver a leer el texto completo.
Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos
adquiridos, para ser leídos por otros:
Hacer la revisión final del escrito tomando decisiones
acerca de su edición (tipografía, distribución gráfica del
texto y de los dibujos o esquemas, etc.).
Escribir un examen con preguntas de desarrollo o un
trabajo práctico domiciliario.

5
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

Revisar distintos recursos de cohesión. Duración anual. En el trabajo con la ortografía, proponer Dividan el texto en párrafos.
En relación con la puntuación, emplear el punto para situaciones diversas, que pueden incluir Utilicen distintos signos
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar revisiones, armado de fichas de consulta, de puntuación de
aposiciones y vocativos y en enumeraciones. elaboración de reglas a partir de manera pertinente. Revisen y
En la descripción, reflexionar sobre los sustantivos y generalizaciones de casos, uso del consulten la ortografía de las
adjetivos calificativos al determinar las partes y las diccionario y correctores de procesadores palabras.
características de lo que se describe. Tener en cuenta de texto, consulta en
Reflexión la morfología flexiva de sustantivos y adjetivos (género Internet.
del y número) y la concordancia.
lenguaje
Tildación de palabra frecuentes (también, camión,
después, además). Continuaremos trabajando
contenidos vistos en 4º año tales como: separación
entre palabras, sílabas, uso de mayúsculas.

MAYO- LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ Sesiones de lectura en voz alta del Sigan la lectura en voz alta de
JUNIO MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. Secuencia
docente y de los alumnos para sus otros; formulen preguntas a
didáctica
Leer en profundidad para aprender más sobre el compañeros y sesiones de lectura por sí propósito de lo que se va
Nº 2:
tema en estudio: mismo en el marco de actividades leyendo y estén dispuestos a
Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado “Explicar para permanentes. responder lo planteado por
(artículos de divulgación científica, libros sobre temas saber” otros. Lean solos obras literarias
específicos, textos expositivos-explicativos), apuntando más extensas y ambiciosas.
Literatura
a identificar los aspectos importantes para el objetivo de Comenten y seleccionen partes
estudio y relacionarlos con otros conocimientos. o episodios de su interés.
Controlar la propia comprensión identificando lo que no Relean para aclarar dudas o
se entiende, haciendo preguntas al docente y los fundamentar sus opiniones.
compañeros y ajustando la interpretación a partir la Participen en debates acerca de
confrontación con otras interpretaciones. Resolver los sentidos de las obras
dudas sobre el significado de palabras o expresiones

6
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

desconocidas o ambiguas apelando al contexto, Programa de literarias y puedan avanzar en


estableciendo relaciones con palabras conocidas, intensificación una fundamentación de su
buscando en el diccionario o Internet. de la enseñanza opinión, despegándose del
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y 2023 Proyecto gusto personal como única
el estudio: Reorganizar la información estableciendo nº2: apreciación posible.
relaciones entre las ideas de un texto (o de varios “La guerra de Para la interpretación, tengan en
textos entre sí) en cuadros de doble entrada o mapas los yacarés” cuenta las características de los
conceptuales de acuerdo con los propósitos personajes, del espacio y el
establecidos. Elaborar resúmenes de los textos leídos tiempo y del lenguaje, y
para poder repasar sin volver a leer el texto completo. confronten sus opiniones con
Adecuar la modalidad de la lectura al género las de otros; consideren las
literario: Completar o interrumpir la lectura de textos motivaciones (explícitas e
narrativos, retomar y recuperar el hilo de lo que se está implícitas) de los personajes y
leyendo. otras relaciones de causalidad
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS en la narración.
EN TORNO A Sigan las consignas o
LO LITERARIO restricciones propuestas por el
Escribir textos literarios y en torno a lo literario: docente.
Realizar planificaciones en forma colectiva e
Contemplen las sugerencias del
individual y al menos un borrador para escribir Elaboración de docente y sus compañeros para
distintos textos expositivos-explicativos, tomando en recomendaciones. revisar sus escritos.
consideración el propósito, el destinatario y las
características del género.
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y En una revisión global, lean
las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se “cómo va quedando” el texto
considere bien escrito. antes de continuar; repongan
información importante que no
se consideró previamente;
adviertan inadecuaciones entre
lo que se quiso escribir y lo que
efectivamente se escribió;

7
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

tengan en cuenta el ámbito de


circulación del texto; consideren
si la organización de las ideas
es la más adecuada y si es
necesario apelar a conectores
para explicitar las relaciones
temporales, causales y
consecutivas.
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR Secuencia didáctica de escritura, solos, Resuelvan y revisen
Formación MEDIO DE LA ESCRITURA. en parejas o grupalmente que implique preguntas de examen y de
del Elaborar textos escritos a partir de los la planificación, y revisión de textos de trabajos prácticos, siguiendo
estudiante conocimientos adquiridos, para ser leídos por estudio. Práctica, resolución y la devolución del docente, de
otros: Escribir un informe de lectura, en el que reescritura de un examen escrito. forma tal que las respuestas
confronten al menos dos perspectivas sobre un tema, Exposición oral grupal para presentarla se entiendan como si fueran
o un capítulo de un libro informativo. Hacer la revisión a los compañeros. textos independientes.
final del escrito tomando decisiones acerca de su Realización de notas de ayuda
edición (tipografía, distribución gráfica del texto y de memoria y apoyos visuales.
los dibujos o esquemas, etc.). Escribir un examen con
preguntas de desarrollo o un trabajo práctico
domiciliario.
JULIO- LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ Proyecto nº3: Sesiones de lectura en voz alta del Sigan la lectura en voz alta de
AGOSTO MISMO EN docente y de los alumnos para sus otros; formulen preguntas a
TORNO A LO LITERARIO Lectura de compañeros y sesiones de lectura por sí propósito de lo que se va
Leer y compartir la lectura de las obras con otros: mismo en el marco de actividades
novela leyendo y estén dispuestos a
Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros permanentes. responder lo planteado por
Literatura lectores. Leer para sí mismo y para otros, novelas. (Analizaremos que otros. Lean solos obras literarias
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el novela
más extensas y ambiciosas.
mundo para interpretar el texto: Comentar las obras trabajaremos
Comenten y seleccionen partes
leídas grupal y colectivamente. teniendo en cuenta
los grupos clase). o episodios de su interés.
Desarrollar criterios para valorar y analizar las Relean para aclarar dudas o
obras literarias: Valorar la lectura, proponiendo fundamentar sus opiniones.

8
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

distintos criterios. Determinar características del Participen en debates acerca de


espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a los los sentidos de las obras
personajes. Establecer comparaciones entre literarias
personajes. Reconocer motivaciones de los personajes Para la interpretación, tengan
(explícitas e implícitas) y otras relaciones de causalidad en cuenta las características de
en la narración. Reconocer y dar sentido a distintos los personajes, del espacio y el
recursos literarios, como comparaciones, aliteraciones, tiempo y del lenguaje, y
distintas formas de inclusión de voces en el texto,
confronten sus opiniones con
juegos con la polisemia de las palabras
las de otros.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS Sigan las consignas o
EN TORNO A LO LITERARIO restricciones propuestas por el
Escribir textos literarios y en torno a lo literario: docente.
Realizar planificaciones en forma colectiva e individual Contemplen las sugerencias del
y al menos un borrador para escribir distintos textos para revisar sus escritos.
(novelas, reseñas y recomendaciones) tomando en En una revisión global, lean
consideración el propósito, el destinatario y las “cómo va quedando” el texto
antes de continuar; repongan
características del género.
información importante que no
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y
se consideró previamente
las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.
Reflexionar sobre las características del sustantivo y En el trabajo con la ortografía, proponer Elaboren el léxico adecuado al
de las construcciones nominales en relación con el uso situaciones di- versas, que pueden incluir ámbito de estudio.
Reflexión de palabras clave. En relación con la puntuación, revisiones, armado de fichas de consulta, Recurran a distintas formas de
del emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, elaboración de reglas a partir de cohesión textual, entre ellas, los
lenguaje la coma para delimitar aposiciones y vocativos y en generalizaciones, uso del diccionario y conectores adecuados.
enumeraciones. correctores de procesadores de texto,
consulta en Internet.
SEPTIEMBRE LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ Sesiones de lectura en voz alta del Participen en las distintas
OCTUBRE Literatura MISMO EN Secuencia docente, en el marco de las actividades propuestas de lectura y escritura
TORNO A LO LITERARIO didáctica:

9
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

Leer y compartir la lectura de las obras con otros: “DE MISTERIOS habituales o cuando se explore la Avancen en la lectura sin
- narraciones de un mismo subgénero (cuentos biblioteca del aula. detenerse ante cada dificultad,
fantásticos, maravillosos, policiales o ciencia ficción). Y Sesión de lectura con otros lectores y para construir un sentido global
Conversar sobre lo leído con el/la docente y las y los ESCALOFRIOS” comentario de lo leído. Lectura de textos de los distintos textos.
compañeros hace posible: compartir y confrontar las vinculados con lo literario. Lectura de las Resuelvan dudas sobre el
distintas interpretaciones; poner en duda o confirmar la producciones propias. significado de palabras,
propia (volviendo al texto para verificar qué dice y cómo Reescritura de un texto fuente con expresiones ambiguas o
está dicho). transformaciones. Cambiar la persona del desconocidas apelando al
narrador o elegir un personaje para que contexto, relacionándolas con
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS narre la historia. otras palabras, buscando en el
EN TORNO A LO LITERARIO Revisión de textos. Instalar la idea del
diccionario, etc. Sigan las
Escribir textos literarios y en torno a lo literario: “borrador”. Reflexionar mientras se
consignas propuestas por la
renarrar un cuento o fragmento desde la voz de otro escribe. Guiarse con las preguntas de
reflexión brindadas por la docente. docente.
narrador.
Sesión de lectura por sí mismos. Planifiquen y participen en las
situaciones de planificación
aportando ideas, formas de
ordenar el texto, alternativas
posibles.
Recursos gramaticales: estrategias de cohesión para
Reflexión mantener la referencia y evitar repeticiones
del innecesarias (sustituir por pronombres, sinónimos,
lenguaje frases equivalentes, hiperónimos).

NOVIEMBRE LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ Sesiones de lectura con otros lectores, Sigan la lectura en voz alta de
DICIEMBRE MISMO EN como teatro leído o representado. otros; formulen preguntas a
TORNO A LO LITERARIO En el marco de actividades cotidianas o propósito de lo que se va
Leer y compartir la lectura de las obras con otros: Secuencia secuencias didácticas, organizar leyendo y estén dispuestos a
literatura
escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí didáctica Nº:4 momentos de comentario y discusión responder lo planteado por otros.
mismos y para otras obras literarias pertenecientes a las sobre las lecturas, que impliquen, entre Lean solos una mayor cantidad
obras de teatro con varios personajes. “Sobre las otros de obras literarias. Diferencien la
En relación con el género teatral, diferenciar los diálogos de tablas” La renarración oral en forma individual y lectura de textos narrativos,
las acotaciones. Determinar qué se lee en voz alta y qué es
grupal del texto o partes del texto (por poéticos y teatrales. Comenten y
una indicación para la puesta en escena. ESCRIBIR A

10
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A Obras sugeridas: ejemplo, una escena o un acto de una seleccionen partes o episodios
LO LITERARIO EL TEATRO obra de teatro). de su interés.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario: SUCEDE EN El intercambio de interpretaciones y Participen en debates acerca de
Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y COLORES opiniones, retomando, entre otros, las los sentidos de las obras
al menos un borrador para escribir distintos textos (Liliana Bodoc) experiencias propias, los conocimientos literarias y puedan avanzar en
tomando en consideración el propósito, el destinatario y EL sobre el mundo, la biografía y bibliografía una fundamentación de su
las características del género. REGLAMENTO del autor, el contexto de producción de la opinión, despegándose del
Compartir los textos propios con otros editándolos en ES EL obra, las características del género. gusto personal como única
REGLAMENTO La reescritura de un texto fuente con apreciación posible.
una antología literaria de la clase, la representación,
(Adela Basch) transformaciones, tales como proponer a Colaboren en el desarrollo de
grabación en audio o filmación de una obra de teatro.
un personaje como narrador (en el caso proyectos para compartir la
de partir de una narración en tercera experiencia literaria (puesta en
persona) o adaptar una narración a obra escena, grabación o filmación
de teatro. La escritura de un relato de obras teatrales propias);
“semejante a…”, para ensayar las desempeñen un rol en las
características de un subgénero particular distintas actividades tendientes
o el estilo de un autor. a lograr la publicación de los
La escritura de invención a partir de trabajos (edición de los textos,
consignas que permitan jugar con el preparación y ejecución de los
lenguaje. talleres, presentaciones y/o
registros audiovisuales).

Incluir diálogos en estilo directo e indirecto en las Situaciones de reflexión contextualizadas Incluyan adecuadamente
narraciones, proponiendo distintos verbos en las prácticas del lenguaje de los discursos referidos en forma
introductorios y usando la puntuación adecuada (dos distintos ámbitos, como una actividad directa e indirecta. Recurran a
puntos y raya de diálogo). habitual o espontánea. distintas formas de cohesión
Reflexión
En relación con la puntuación, emplear el punto para Situaciones de reflexión textual.
sobre el
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar descontextualizada, en el marco de una Utilicen distintos signos
lenguaje
aposiciones y vocativos y en enumeraciones. secuencia usoreflexión de puntuación de
Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal. sistematizaciónuso, en la que se manera pertinente. Revisen y
Elipsis verbal. proponga un propósito explícito para la
reflexión.

11
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

En el trabajo con la ortografía, proponer consulten la ortografía de las


situaciones diversas, que pueden incluir palabras.
revisiones, armado de fichas de consulta,
elaboración de reglas a partir de
generalizaciones de casos, uso del
diccionario y correctores de procesadores
de texto, consulta en
Internet.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
 Participación en diálogos, conversaciones, charlas, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra e interviene, escucha las intervenciones de sus compañeros y
compañeras, dando razones para explicar su comportamiento, gustos...
 Comprensión de las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, instrucciones para jugar, canciones, adivinanzas...) y las relaciones básicas entre sus elementos.
 Contar sus producciones escritas a los demás.
 Planificación de la escritura de los textos, revisión y corrección.
 Claridad en la lectura y la producción escrita.
 Asimilación y aplicación a la práctica de los conceptos trabajados.
 Reconocimiento de las funciones de diversos tipos de textos.
 Participación en clase.
 Confianza en sus posibilidades de lector y escritor.
INSTRUMENTOS:
 Evaluaciones escritas individuales que acompañen la progresión de sus avances.
 Evaluaciones orales que acompañen en complejidad la progresión de sus avances.
 Intercambios orales en pequeños grupos o en grupo total.
 Elaboración de glosarios sobre términos vinculados a un contenido estudiado.
 Trabajos escritos elaborados en forma individual, en parejas o en pequeños grupos.

RECURSOS:

 Diversidad textual
 Textos de internet
 Tipología textual:
 Texto de divulgación científica
 Nota de opinión
 Prensa en formato papel y en formato digital

12
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22
ESCUELA PRIMARIA Nº50 “MIGUEL CANÉ”
BAHÍA BLANCA-PILCANIYÉN 755
E-MAIL primaria50bahiablanca@abc.gob.ar

 Editor de texto
 Imágenes
 Videos editados por el docente y extraídos de internet

BIBLIOGRAFIA:

 Diseño curricular de nivel primario


 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5. SANTILLANA VA CON VOS, Bs. As, Santillana 2018
 LEO QUE TE LEO 5: programa de comprensión lectora, Bs. As. Santillana, 2017
 Pérez Silvia. A VER QUÉ VES 5: Proyecto de lectura. Bs. As, Santillana, 2013
 GPS. GUÍAS PARA SABER MÁS. Prácticas del Lenguaje 5. Boulogne, Editorial Puerto de Palos, 2017
 SCHÜJER Silvia: ORTOGRAFÍA EN JUEGO. Bs As, Editorial Sudamericana, 2001
 LEIBOVICH, Elsa: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6, Bs.As. Estrada 2018
 http://abc.gob.ar/primaria/node/%251/Pr%C3%A1cticas%20del%20Lenguaje (MATERIAL COMPLEMENTARIO)
 Cuadernillos emitidos por el Ministerio de Educación Argentina.
 Textos literarios seleccionados

13

También podría gustarte