Está en la página 1de 18

CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022

“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”

RECORRIDO LECTOR

FUNDAMENTACIÓN:
Las narraciones con animales han cautivado a los públicos de todos los tiempos, niños y
adultos. En estos cuentos, por obra de la ficción, los animales parecen hablar(nos) de nuestros
propios miedos, placeres, disputas, juegos, alegrías y tristezas. En 5to. grado, se propone la lectura
de relatos de animales de distintos autores, entre ellos Horacio Quiroga y Gustavo Roldán que nos
permitirá introducirnos en un mundo poblado de tigres, elefantes, sapos, tatúes, yacarés,
cocodrilos… Animales exóticos, que habitan lugares remotos y fascinantes; animales típicos de
algunas zonas de nuestro país (trabajadas en el espacio curricular de Ciencias Sociales).

PRODUCTOS POSIBLES:
Elaborar un catálogo, un folleto, una cartelera o revista con recomendaciones de cuentos de
los autores leídos para otros niños de la escuela.
Producir una antología de cuentos de los autores estudiados para la biblioteca de la escuela.
Escribir nuevos cuentos de animales que consideren algunas de las características de los
relatos propuestos: escenarios, tipos de personajes, tipos de conflictos, etcétera.

DURACIÓN APROXIMADA:
10 meses.
Según el producto elegido para el proyecto, será la frecuencia destinada al mismo (una o
dos veces por semana desde los diferentes espacios curriculares articulando con el campo
de formación: Literatura y TIC).

METODOLOGÍA:
Trabajo grupal e individual.
Se trabajará conjuntamente con todos los espacios curriculares del turno habitual y con el
campo de formación: Literatura y TIC.
Se analizarán libros en formato papel y digital.
Se utilizarán diversos espacios: aula – biblioteca escolar – lugares externos del Centro
Educativo.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
Leer y escuchar leer cuentos de distintos autores.
5TO GRADO
1
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Seguir la obra de un autor a partir de la lectura compartida de varias de sus obras.
Establecer relaciones y comparar aspectos del mundo narrado en cuentos de distintos
autores.
Volver a leer para revisar y confirmar anticipaciones a partir de claves de los cuentos.
Interpretar realizando inferencias a partir de los que se sabe de cuentos del mismo autor o
de cuentos de la misma clase.
Usar la escritura para registrar información sobre lo que leen y hacer notas que se puedan
reutilizar en las comparaciones: fichas de libros, cuadros comparativos.
Conocer a través de la lectura y los comentarios datos sobre la vida de los autores leídos.
Leer para localizar información sobre la vida del autor en una biografía.
Escribir para promocionar las obras literarias de diversos autores a potenciales lectores:
reseñas y folletos.
Conocer y utilizar distintos recursos gráficos para editar los textos: sangrías, tipografía,
espacio del texto en la página, lugar de las imágenes, títulos.
Mejorar la ortografía de los textos a partir de la revisión.

PROPUESTA A DESARROLLAR:
Seguir la obra de un autor: Horacio Quiroga – Gustavo Roldán.
➽ Momentos de lectura del maestro.
➽ Momentos de lectura de los alumnos por sí mismos.
➽Leer recomendaciones.
➽Leer biografías de los autores y elaborar apuntes.
➽Escribir en torno a lo leído.
➽Escribir en relación con el producto seleccionado.
➽ Escribir recomendaciones.
➽ Escribir biografías de manera colectiva.
➽ Escribir biografías en parejas.
➽ Presentar lo realizado a otros alumnos de la escuela o la comunidad.

Seguir la obra de cada uno de los autores exige la lectura de muchos de sus títulos, la
comparación entre ellos, el reconocimiento de ciertos recursos que utilizan en su escritura, la
consideración de temáticas que abordan en diferentes momentos de su producción literaria, el
reencuentro con ciertos personajes y sus peripecias, con escenarios recurrentes. Si se suma lo
reiterado con el descubrimiento de la peculiaridad de la voz de cada escritor, los niños profundizarán
sus miradas sobre los textos, tejerán una red de significaciones y tendrán posibilidades de crecer
como lectores de literatura.

5TO GRADO
2
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
BIBLIOGRAFÍA:
Gustavo Roldán:
- EL monte era una fiesta
- https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/04/el-monte-era-una-fiesta.pdf
- El último dragón
Horacio Quiroga:
- La abeja Haragana
- https://ciudadseva.com/texto/la-abeja-haragana/
- Cuentos de la selva
- https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/cuentos-de-horacio-
quiroga.pdf

5TO GRADO
3
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
ACTIVIDADES:
Fecha: ___________________________
Teniendo en cuenta la visita a la biblioteca escolar TUSCA, en el campo de Literatura y TIC, se
trabajará con los cuentos explorados, comenzando con “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.
Se invitará a los estudiantes a explorar la biografía del autor (en la contratapa del libro) partiendo
de los conocimientos previos y conceptos analizados en Lengua y Literatura.

CONOCEMOS AL AUTOR, HORACIO QUIROGA

5TO GRADO
4
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
A partir de la lectura, se realizará un panel con los datos principales del autor.
Ejemplo:

En Literatura y TIC se construirá con los estudiantes un PADLET para que los niños publiquen allí
los textos trabajados de dicho autor. El padlet se llamará: “Leer, escribir y pensar por y

para un mundo mejor”. De esta manera, los estudiantes tienen la posibilidad de leer y de
acceder a textos del autor que estamos trabajando en cualquier momento a través de un link que
compartirá la docente.
En el aula se registrarán en una lámina los textos trabajados, colocando fecha de lectura y autor.
Ficha de Horacio Quiroga:
➢ Cuándo y dónde nació:
➢ Nombres de sus hijos:
➢ Provincia argentina en la que vivió:
➢ Cosas que le gustaba hacer:
➢ Cuándo y dónde murió:

5TO GRADO
5
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Fecha: ___________________________

Una tortuga muy especial…


Cuentos de la selva: “La tortuga gigante”
-Horacio Quiroga-
Se iniciará la lectura del libro “Cuentos de la selva”, analizando el formato del libro, qué observan
en la tapa, y el índice. A continuación, se comienza con la lectura del primer cuento propuesto en
formato papel y digital. Se invita a los estudiantes a leer un fragmento del mismo, mientras el resto
del grupo sigue la lectura.
Al finalizar, conjuntamente se trabajará con la construcción de la secuencia de acciones que se
desarrollan en el cuento. La docente guiará el proceso realizando las siguientes intervenciones que
serán registradas en la pizarra, los estudiantes completan:
1) Teniendo en cuenta lo trabajado completa la secuencia de acciones que se desarrollan en el
cuento:
☺ El hombre vivía en…
☺ Un día, el hombre se enfermó y los médicos le dijeron que solamente podría curarse si…
☺ El hombre no quería irse porque…
☺ Su amigo, el director del Zoológico, le propuso que…
☺ Entonces, el hombre se fue a vivir a…
☺ Con el cambio de clima, la salud del hombre…
☺ Un día que estaba con mucha hambre, el hombre vio un tigre que…
☺ El tigre quiso atacar al hombre, pero este…
☺ En vez de comerse a la tortuga, el hombre…
☺ Cuando la tortuga finalmente sanó, el hombre…
☺ Todos los días la tortuga cuidaba al hombre dándole agua y…
☺ Como la salud del hombre empeoraba, la tortuga decidió llevarlo a…
☺ Para transportarlo, lo ató sobre su lomo con…
☺ La tortuga anduvo trescientas leguas y, al fin, se sentía tan agotada que…
☺ Entonces apareció un ratón y le informó que…
☺ A la madrugada siguiente, la tortuga llegó a…
☺ Cuando el hombre se enteró de que la tortuga lo había salvado, …
☺ Como la casa del hombre era demasiado chica, la tortuga se quedó a vivir en…
5TO GRADO
6
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
2) Presten atención a los espacios en los que transcurren las acciones de este cuento: Buenos
Aires y Misiones.
a) ¿En qué se diferencian?
b) ¿Qué acciones suceden en cada uno de ellos?
3) Conversen con un compañero acerca de las enseñanzas que se pueden extraer de este
cuento. Luego, elijan una de las siguientes posibilidades y justifiquen la elección.
• Las acciones buenas siempre tienen su recompensa.
• Hay que ser agradecidos con quienes nos ayudan.
• El que persevera logra lo que se propone.
• Cuando todo parece perdido, suele aparecer una luz de esperanza.
Fecha: ___________________________

Se iniciará la clase con la lectura de forma individual, del


segundo texto literario propuesto en Cuentos de la selva:
“Las medias de los flamencos”. Al finalizar se trabajará en la
carpeta, con las siguientes preguntas:
1) ¿Quiénes decidieron organizar el baile?
2) ¿A quiénes invitaron?
3) ¿Cómo se vistieron las víboras?
4) ¿Cómo eran los flamencos en ese entonces?
5) ¿Por qué estaban tristes los flamencos?
6) ¿Qué quieren conseguir los flamencos para adornarse?
7) ¿Qué les dicen en los almacenes?
8) ¿Cómo obtienen los flamencos lo que buscan?
9) ¿Qué recomendación les da la lechuza a los flamencos?
10) ¿Qué hacen las víboras de coral cuando descubren lo
que tienen los flamencos en las patas?

Conjuntamente se analizan las respuestas, reflexionando sobre el contenido del texto:

Reflexionamos…
Cuando intentamos ser como otros por envidia… cuando además nos dejamos vencer por
la vanidad, terminamos pagando un buen castigo:

5TO GRADO
7
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
– Cuidado con la envidia y querer ser otro: Los flamencos, en lugar de buscar algo original
para llevar al baile, un ‘sello distintivo’ creado por ellos mismos, tal y como hicieron la rana, el
sapo y hasta los caimanes, buscaron la forma de ser igual que las víboras corales, ya que la
envidia al contemplar su belleza, los llevó a intentar ser como ellas para arrebatarlas el
protagonismo. Pero la envidia nunca es buena consejera, y menos aun cuando nos indica
intentar ‘apagar’ la luz del otro.
Al final, la ‘mentira’ sale a la luz. En este caso, las medias que usaron los flamencos eran en
realidad la propia piel de las serpientes coral. La envidia, ya ves, al final nos hace daño a
nosotros mismos. Los flamencos terminaron escarmentados (y doloridos).
– La vanidad no nos deja ver: Sí, porque los flamencos también querían ser los protagonistas
del baile, que todos les admiraran y que hasta las víboras coral se enamoraran de ellos. Pero
esa vanidad les impidió ver el riesgo que suponía, y anuló por completo su sentido de la
prudencia. Las consecuencias, ya las sabemos.
– No te fíes de los desconocidos: Si los flamencos hubieran desconfiado del consejo del tatú
(un armadillo gigante), no hubieran tenido este desagradable final. Pero se fiaron, sin más,
porque deseaban tanto esas medias, que eran capaces de hacer cualquier cosa para
conseguirlas. Pero ya sabes que todo tiene un precio. Y en este caso, su imprudencia, la tuvo.
11) Indiquen cuáles de las siguientes actitudes muestran los flamencos a lo largo del
relato. Luego, justifiquen la elección con citas del cuento. elegancia – astucia – envidia –
generosidad – necedad – insistencia – vanidad – ingenuidad – egoísmo
Fecha: ___________________________

Se iniciará la clase proyectando el video de la adaptación


del cuento “El loro pelado”.
https://www.youtube.com/watch?v=aWN0n3PSbt8
Se realizará una lectura exploratoria de la primera imagen
con la finalidad de hacerse una idea general acerca de su
contenido, la docente acompañará realizando las siguientes
intervenciones:
➢ ¿Qué observan en la imagen?
➢ Teniendo en cuenta el título, ¿qué creen que sucederá?
➢ ¿A qué hace referencia “adaptación de un cuento de Horacio Quiroga”?
➢ ¿Qué recuerdan de este autor?
➢ ¿Qué conocen de ese cuento?
A continuación, teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, propondrá observar
el video con atención. Al finalizar, la docente leerá el cuento original. Se invitará a reflexionar
conjuntamente sobre las similitudes entre lo observado en el video y la lectura escuchada, a
partir de lo trabajado en clases anteriores en Literatura y TIC sobre las diferencias entre
adaptaciones de un cuento y la versión original del mismo.

5TO GRADO
8
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Para finalizar realizarán la siguiente actividad:
1) Lee las acciones de la lista y luego numérenlas del 1 al 13 según el orden que tienen en el
cuento original:

¡AHORA A ESCRIBIR!
2) Escribe qué sucede en cada una de las imágenes…
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

3) Entre los personajes del cuento se destacan los dos animales. El loro es el protagonista y el
tigre es su oponente. Copien en la carpeta una tabla como la que sigue y complétenla con
los datos que consideren relevantes.

5TO GRADO
9
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Fecha: ___________________________

La docente invitará a los estudiantes a escuchar el cuento


propuesto a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=quZrWXRSpjU
Luego se propondrá realizar una lectura comparativa del
cuento de la página 47 del libro “Cuentos de la selva” con la
finalidad de contrastar la intencionalidad de los autores.
Conjuntamente se pondrá en dialogo lo observado en el video y
lo leído. La docente realizará las siguientes intervenciones de
forma oral fomentando la comprensión del texto, los estudiantes
deberán indicar si es verdadera o falsa la afirmación.

Ejemplo:
• La historia empieza en un río muy transitado por las embarcaciones.
• El ruido que despertó a los yacarés era producido por un buque de vapor.
• Después de que pasó el vapor, los yacarés no encontraron peces para comer.
En la carpeta replicarán la actividad:

1) Coloquen la V de verdadero o la F de falso al lado de las siguientes afirmaciones.

5TO GRADO
10
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
2) Las acciones de una narración se estructuran en tres momentos principales: la situación inicial,
una situación de equilibrio en la que se presenta a los personajes, el lugar y el momento en que
sucede la historia; el conflicto o nudo, momento en el cual se plantea y se desarrolla un problema;
y el desenlace, que es la parte del relato en la que se resuelve el conflicto.
a- Marquen en el cuento las tres partes que conforman su estructura.
b- Propongan un criterio para subdividir el conflicto o nudo en distintos momentos.

3) Muchas veces, las acciones de las personas sobre los espacios naturales tienen consecuencias
imprevistas. El narrador, al tomar la perspectiva de los yacarés, nos ayuda a comprender de qué
modo se ve afectada la vida de estos animales por el paso de los buques.
a) Conversen con sus compañeros y traten de llegar a una conclusión: ¿cómo habría sido el relato
si se lo hubiese narrado desde la perspectiva de los seres humanos?
b) Organizados en equipos, averigüen cuáles son las consecuencias de las siguientes acciones de
las personas sobre los espacios naturales.

• Tala indiscriminada de bosques.


• Construcción de represas.
• Introducción de especies exóticas.
• Uso de combustibles fósiles.
• Vertido de desechos industriales en los ríos.
• Derrames de petróleo en el mar.
• Caza no controlada.
• Tráfico de fauna.
4) Las siguientes palabras se escaparon del relato, ubicalas donde corresponde y así podrás
encontrarle sentido:

5TO GRADO
11
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Fecha: ___________________________

“La gama ciega”


La docente comenzará la clase escribiendo el título en la pizarra, luego indagará:
Teniendo en cuenta el título, ¿de qué tratará este cuento? ¿Qué es una gama? ¿Conocen dónde
podemos encontrar a este animal? Se registran las respuestas en la pizarra par luego confrontarlos
con lo leído e interpretado.
A continuación, se le entregará a cada estudiante la fotocopia del cuento, comentando que es
una versión original ilustrada. Ejemplo:

“La gama ciega”

Se invitará a realizar una lectura integral reflexiva individual, para luego analizar
detalladamente sobre el contenido del texto literario. Se recuerda a los estudiantes que leer dos o
más veces facilitará la compresión de los hechos narrados en la historia.

A continuación, resolverán las siguientes actividades de forma grupal:

5TO GRADO
12
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
1) Pinta de color verde lo que le hacía repetir todos los días la mamá venado.

2) Marca con una cruz la opción correcta:

5TO GRADO
13
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”

3) Los cuentos son narraciones que pueden incluir otros tipos de textos, como descripciones,
instrucciones o diálogos. Unan cada ejemplo, extraído de “La gama ciega”, con el tipo de
texto que le corresponde:

5TO GRADO
14
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Fecha: ___________________________

Se iniciará la clase invitando a los estudiantes a leer de forma individual el cuento propuesto
en la página 71 del libro “Cuentos de la selva” – Horacio Quiroga. La docente acompaña el proceso
despejando dudas en cuanto a las palabras desconocidas facilitando la compresión del texto que se
estará leyendo.
Intervenciones:
✓ ¿Por qué la mamá coatí no quería que los cachorros fueran al campo?
✓ ¿Por qué los humanos tenían una trampa en el gallinero?
✓ ¿Qué crees que comen los coatíes?
✓ ¿Conoces otro animal que coma lo mismo? ¿Cuál/es?
✓ ¿Qué animales son peligrosos para ellos?
✓ ¿Son los mismos animales peligrosos que viven en nuestra región?

Al finalizar la lectura, se reflexionará sobre características de este tipo de texto leído: En los
cuentos, al igual que en otros tipos de narraciones, se relatan las acciones realizadas
por unos personajes; esas acciones se ubican en un lugar y en un tiempo
determinados.
☺ ¿Cuáles son los personajes de este cuento?
☺ ¿En qué lugares transcurren las acciones?
☺ ¿Cuánto tiempo abarcan, aproximadamente, los hechos que se narran?
Generalmente, las acciones se presentan en el orden temporal en el que fueron
sucediendo. Sin embargo, a veces, se utilizan conectores temporales para indicar que
se va a relatar un hecho que ocurrió antes o un hecho que ocurrió simultáneamente a
otro que ya se ha contado.
1) Localicen en el cuento la parte que comienza “Mientras el coatí esperaba en la orilla del monte
que cerrara bien la noche para ir al gallinero, el hombre de la casa jugaba sobre la gramilla con
sus dos hijos…”
2) Expliquen qué relación presentan esas acciones con respecto a las que se contaron en los
párrafos anteriores.
3) Señalen en qué momento del texto las dos historias vuelven a conectarse.
4) Teniendo en cuenta lo trabajado, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la comida preferida del mayor de los coaticitos? ¿Y la del medio? ¿Y la del menor?
b) ¿Qué le recomienda la mamá al coatí más pequeño?
c) ¿Qué le sucede al coatí más pequeño cuando quiere agarrar el huevo de gallina que hay en el
suelo de la casa?
d) ¿Qué piensan los chicos cuando escuchan los ladridos del perro?
5TO GRADO
15
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
e) ¿Por qué el papá les aclara a los chicos que los coatís toman agua igual que las personas?
f) ¿Qué sucede la primera noche que el coatí pasa en la jaula?
g) ¿Qué nombre le ponen los chicos al coatí?
h) ¿Qué les dice el coatí a su mamá y a sus hermanos la segunda noche que van a verlo a la jaula?
i) ¿Por qué muere el coatí pequeño?
j) ¿Qué deciden hacer los coatís cuando encuentran a su hermano muerto?

Fecha: ___________________________

Se comienza la clase explorando


nuevamente el índice del libro “Cuentos de la
selva” para anticipar el texto que se leerá en
esta ocasión, teniendo en cuenta el cuento
trabajado en la clase anterior.

Siguiendo el orden del índice ¿qué cuento leeremos hoy? ¿de qué tratará esta historia? ¿a
qué hará referencia la palabra “YABEBIRÍ”? ¿En qué idioma o lengua estará escrito? Se registrarán
las respuestas en la pizarra para luego de la lectura confrontarlas con los nuevos conocimientos.
Se invita a los estudiantes a realizar una lectura compartida, mientras uno lee, el resto espera
su turno siguiendo la lectura con atención.
Al finalizar la lectura, se trabajará conjuntamente sobre el significado de la palabra
desconocida del título. En este cuento se hace referencia al guaraní, la lengua de un pueblo
originario de la región de la selva misionera.
Se les indicará volver al texto, para poder explicar qué significa “Yabebirí” en la lengua de
los guaraníes. ¿Coincide con lo hipotetizado al inicio de la actividad? ¿Qué expresión característica
de esa lengua usan las rayas a lo largo del cuento?
1) A lo largo del relato, las rayas se proponen cumplir un objetivo a toda costa. Para ello, deben
enfrentar a unos oponentes y reciben la ayuda de unos aliados.
✓ ¿Cuál es el objetivo de las rayas?
✓ ¿Qué personajes son sus oponentes?
✓ ¿Qué personajes son sus aliados?
2) Lean las acciones de la lista y luego numérenlas del 1 al 14 según el orden que tienen en el
cuento:

5TO GRADO
16
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”

Fecha: ___________________________

La docente escribirá el título en la pizarra


acompañado de la imagen, luego indagará:
¿Qué observan en la imagen?
¿Conoces como son las abejas? ¿Y las serpientes?
¿Dónde viven?
¿Qué hacen?
¿Cuál será el personaje principal de esta historia?
¿Saben cuál el significado de la palabra haragana?
Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas en
base a los conocimientos previos de los estudiantes,
la docente preguntará: ¿de qué crees que tratará el
cuento?
Se invitará a los estudiantes a realizar una lectura
integral reflexiva del cuento propuesto. Al finalizar la
lectura se realizarán las siguientes intervenciones:
• ¿Tienen razón las abejas de la colmena o
deberían dejar que su compañera siga sin trabajar?
• ¿Por qué cuando la víbora buscó por todos lados, incluso en la plantita, no vio a la abeja?
• ¿Cómo habrá logrado desaparecer?
Se reflexionará de forma conjunta lo trabajado oralmente.

1) Teniendo en cuenta lo trabajado, marca con una cruz la opción correcta.

5TO GRADO
17
CENTRO EDUCATIVO “25 DE MAYO” – BRINKMANN – AÑO 2022
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”

2) Las abejas son insectos muy organizados. Busquen información acerca de las
características de cada tipo de abeja (reina, obrera, zángano) y sobre la distribución de las
tareas en el panal.
3) La protagonista del cuento ¿será reina, obrera o zángano? Justifiquen la respuesta usando
la información que encontraron.
4) Con la información trabajada completa la siguiente ficha:

5TO GRADO
18

También podría gustarte