Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

LABORATORIO N°3
7.0 CONCRETO FRESCO

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO I


PROFESOR: HUERTAS CAMPOS, Carlos Alberto.
ALUMNOS CÓDIGO
 Chuquicahua Villanueva, Heiser 201720572
 Quiñonez Llaique Harold Josue 201611187
 Benites Jessen Frances 201611169
 Torres Rosas Lucero Steffi 201311579
 Furlong Goicochea Sandra cristina 201710336
 Huamán Pozo, Grace M. 201411322
 Tinoco Briones, Milton 201512924
 Garibay Martinez, Alexandra 201611853
2019-II
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
2.1 Objetivos Generales ...................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 4
3. MATERIALES Y EQUIPO .................................................................................................. 4
3.1 Equipo y accesorios (Fino) ............................................................................................ 4
3.2 Preparación de la muestra (Fino) .................................................................................. 4
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................................ 5
4.1 Ensayos concretos endurecido ...................................................................................... 5
4.1.1 Resistencia a la compresión .................................................................................. 5
4.1.2 Tipos de fractura.................................................................................................... 6
4.1.3 Norma de verificación ........................................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ....................................................................................... 7
6. TOMA DE DATOS Y RESULTADOS................................................................................ 7
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 8
7.1 Sandra Furlong .............................................................................................................. 8
7.2 Tinoco Briones Milton .................................................................................................. 8
7.3 Benites Jessen , Frances ............................................................................................... 8
7.4 Garibay Martinez , Alexandra ....................................................................................... 8
7.5 Chuquicahua Villanueva, Heiser ................................................................................... 8
7.6 Quiñonez Llaique Harold Josue .................................................................................... 8
7.7 Torres Rosas, Lucero Steffi ........................................................................................... 8
7.8 Grace Huamán Pozo. ..................................................................................................... 8
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 8
8.1 Sandra Furlong .............................................................................................................. 8
8.2 Tinoco Briones Milton .................................................................................................. 8
8.3 Benites Jessen , Frances ................................................................................................ 9
8.4 Garibay Martínez, Alexandra ........................................................................................ 9
8.5 Chuquicahua Villanueva, Heiser ................................................................................... 9
8.6 Quiñonez Llaique Harold Josue .................................................................................... 9
8.7 Torres Rosas, Lucero Steffi ........................................................................................... 9
8.8 Grace Huamán Pozo. ..................................................................................................... 9
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 9
1. INTRODUCCIÓN
El concreto es un material muy utilizado en el mundo de la construcción de

edificaciones, puesto que su durabilidad y trabajabilidad hace posible que sea un

material fácil de transportar y fácil operatividad a nuestro diseño calculado. El

hormigón o concreto a lo largo de su vida se presenta en un estado de los cuales

denominaremos endurecido”. Inmediatamente después de hacer el mezclado y por

un breve lapso, participa de las propiedades de un líquido más o menos viscoso y

con prosperidad alcanza el estado aparente sólido, en el que se mantiene así durante

toda su vida útil.

Con un diseño de mezcla de concreto se determina los pesos de los materiales que

la componen para posteriormente llevarla a la mezcladora donde arroja una tanta de

concreto, luego estas se vacían en probetas cilíndricas y vigas, para que fragüe y el

concreto se encuentra en estado endurecido. Tener en cuenta, que se tiene que

cuidar la muestra en el periodo de cambio de solidificación tomando como guía la

Norma de Construcción E060, se toma algunos parámetros que ayudaran a un mejor

proceso constructivo.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

 Establecer el procedimiento de ensayo de la resistencia a la compresión y a la

tensión de muestras cilíndricas y en viguetas.

 Establecer el procedimiento que se debe seguir para la determinación de la

resistencia a la flexión del concreto, por medio del uso de una viga simple

cargada en los tercios de la luz.

2.2 Objetivos Específicos

 Elaboración, curado y transporte de probetas cilíndricas representativas del

potencial del concreto colocado en obra. Este procedimiento aplica para

cilindros de 6 x 12 pulgadas (15 x 30 cm) usando concreto con un

asentamiento de 3 a 4 pulgadas

3. MATERIALES Y EQUIPO

3.1 Equipo y accesorios (Fino)

3.2 Preparación de la muestra (Fino)


4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

4.1 Ensayos concretos endurecido


Entre los ensayos de Concreto Endurecido debemos destacar aquellos que

determinan las Resistencias Mecánicas, en la cual, destaca el Ensayo para la

determinación de la Resistencia a la Compresión en muestras cilíndricas

normalizadas. Los valores que se obtienen en este Ensayo sirven para el Control

y Evaluación del Concreto. En consecuencia, estos ensayos deberán realizarse

con todos los cuidados necesarios establecidos en las Normas correspondientes.

4.1.1 Resistencia a la compresión

Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor

comportamiento en compresión, a comparación con la tracción debido a las

propiedades adherentes de la pasta de cemento.

Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial en compresión a los

moldes cilíndricos o corazones en una velocidad tal que este dentro del rango

especificado antes que la falla ocurra. El esfuerzo a la compresión de la

muestra está calculado por el cociente de la máxima carga obtenida durante el

ensayo entre el área de la sección transversal de la muestra.

Los resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan

fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado

con la resistencia especificada f’c.


4.1.2 Tipos de fractura

 Tipo a: Conos razonablemente bien formados, en ambas bases, menos de

25 mm de grietas entre capas.

 Tipo b: Cono bien formado sobre una base, desplazamiento de grietas

verticales a través de las capas, cono no bien definido en la otra base.

 Tipo c: Grietas verticales columna en ambas bases.

 Tipo d: Fractura, diagonal sin grieta en las bases; golpear con martillo para

diferenciar del tipo I.

 Tipo e: Grietas verticales columna en ambas bases.

Cono (a) Cono y Cono y


separación (b)

Corte Columnar

A lo largo de la historia, los constructores siempre han buscado perfeccionar

los procesos de construcción y utilizar materiales de alta resistencia, siendo

el concreto uno de los más preferidos.

El concreto hoy cumple un papel importante en la estructura de casi todas las

obras. Justamente, porque una de sus principales propiedades es su alta

capacidad para soportar diversas cargas de compresión


4.1.3 Norma de verificación

Precisamente, la Norma E-060: Concreto Armado, en sus Artículos 4.12 y

4.15, recomienda, en su Capítulo “Requisitos de construcción”, aplicar lo

siguiente en todas nuestras obras: “La verificación del cumplimiento de los

requisitos para f´c, se basará en los resultados de probetas de concreto

preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas. Se considera como un

ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas

cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28

días de moldeadas las probetas".

Esto quiere decir que la verificación de la resistencia a la compresión del

concreto se realiza mediante ensayos de probetas en laboratorios de

estructuras, las probetas son elaboradas previamente en obra de acuerdo a

simples procedimientos normalizados que explicamos en la sección

Capacitándonos.

5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

6. TOMA DE DATOS Y RESULTADOS


7. CONCLUSIONES
7.1 Sandra Furlong

7.2 Tinoco Briones Milton

En conclusión, la mezcla de concreto cumplió con las proporciones de diseño

dadas en clase y antes de realizar el vaciado de concreto en las probetas se

comprobó con el Cono de Abrams que tenga el slump requerido.

7.3 Benites Jessen , Frances

7.4 Garibay Martinez , Alexandra

7.5 Chuquicahua Villanueva, Heiser

7.6 Quiñonez Llaique Harold Josue

7.7 Torres Rosas, Lucero Steffi

7.8 Grace Huamán Pozo.

8. RECOMENDACIONES
8.1 Sandra Furlong
8.2 Tinoco Briones Milton
Tener un buen control de las taras a usar, siempre pesar y conocer las dimensiones

de las mismas a fin de evitar confusiones con otros recipientes dentro del

Laboratorio de Concreto.

Se recomienda en futuros ensayos, tener sumo cuidado en la calibración de las

balanzas. Además, mientras se retiren los recipientes con los agregados de la

balanza se deberá sostener el marcador de ésta para evitar golpes que descalibren

la puesta en cero de la balanza.


8.3 Benites Jessen , Frances

8.4 Garibay Martínez, Alexandra

8.5 Chuquicahua Villanueva, Heiser

8.6 Quiñonez Llaique Harold Josue

8.7 Torres Rosas, Lucero Steffi

8.8 Grace Huamán Pozo.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte