Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCENTES:
Chavarria Reyes Liliana Janet, Gavidia Ronald y Sotomayor Cristian
SECCIÓN: CX41
INTEGRANTES (de izquierda a derecha)
Tongo Alejandro Jeyson (201620938)
Vilchez Honisman Diego (201621232)
Rojas Silva Sáyann Crístopher (20161C523)
Tarazona Coyla Gerson Paul (201623397)
Tantalean Victor (u201317338)
2018-01
CONTENIDO
1. Ensayo de compresión en probetas cilíndricas de concreto
1.1. Introducción
1.2. Desarrollo
1.2.1. Definición
1.2.2. Normas
1.2.3. Materiales
1.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
1.2.5. Procedimiento
1.2.6. Cálculos
1.2.7. Resultados
1.2.8. Fotografía
1.2.9. Aplicaciones
1.2.10. Conclusiones y justificaciones
2. Ensayo de tracción por compresión diametral
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo
2.2.1. Definición
2.2.2. Normas
2.2.3. Materiales
2.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
2.2.5. Procedimiento
2.2.6. Cálculos
2.2.7. Resultados
2.2.8. Fotografía
2.2.9. Aplicaciones
2.2.10. Conclusiones y justificaciones
3. Procedimiento para determinar la resistencia a la flexión en vigas de concreto
endurecido
3.1. Introducción
3.2. Desarrollo
3.2.1. Definición
3.2.2. Normas
3.2.3. Materiales
3.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
3.2.5. Procedimiento
3.2.6. Cálculos
3.2.7. Resultados
3.2.8. Fotografía
3.2.9. Aplicaciones
3.2.10. Conclusiones y justificaciones
4. Ensayo de esclerometría
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo
4.2.1. Definición
4.2.2. Normas
4.2.3. Materiales
4.2.4. Procedimiento
4.2.5. Cálculos
4.2.6. Resultados
4.2.7. Fotografía
4.2.8. Aplicaciones
4.2.9. Conclusiones y justificaciones
5. Extracción de testigos diamantinos
5.1. Introducción
5.2. Desarrollo
5.2.1. Definición
5.2.2. Normas
5.2.3. Materiales
5.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
5.2.5. Procedimiento
5.2.6. Cálculos
5.2.7. Resultados.
5.2.8. Fotografía
5.2.9. Aplicaciones
5.2.10. Conclusiones y justificaciones
6. Participación
7. Bibliografía
1. Ensayo de compresión en probetas cilíndricas de concreto
1.1. Introducción
En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con
que el ingeniero civil cuenta a su disposición, para de manera óptima y
consciente elija cual es el más ideal para llevar a cabo una construcción
basándose esta escogencia en los tipos de cargas que van a resistir.
1.2. Desarrollo
1.2.1. Definición
Este ensayo permite la determinación de la resistencia a la compresión
de los especímenes cilíndricos de concretos moldeados en laboratorio
o en campo, obtenidos por medio de la extracción de núcleos, la falla
de estos cilindros se realiza colocando almohadillas de neopreno en
los extremos que sustituyen el capeo con mortero de yeso y cemento
de alta resistencia.
1.2.2. Normas
➤ Nacional:
NTP 339.034
➥Título: Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de
muestras cilíndricas de concreto.
➥Resumen: Este método de ensayo consiste en aplicar una
carga axial en compresión a los moldes cilíndricos tal que esté
dentro del rango especificado antes que la falla ocurra.
➤ Internacionales:
ASTM C-39
➥Título: Resistencia a la compresión de cilindros de concreto.
➥Resumen: Este método de ensayo consiste en la aplicación
uniaxial a los cilindros moldeados o núcleos a una velocidad
de carga especificada (0.25 ± 0.05 MPa/s). La resistencia a la
compresión del espécimen se calcula dividiendo la carga
máxima obtenida durante el ensayo entre el área de la
sección transversal del espécimen.
NMX C-083
➥Título: Determinación de la resistencia a la compresión de
cilindros de concreto.
➥Resumen: Esta norma mexicana establece los métodos de
prueba para la determinación de la resistencia a la
compresión del concreto, en especímenes cilíndricos
moldeados y corazones de concreto con masa volumétrica
mayor a 900 kg/m3. Obtención y pruebas de corazones y
vigas extraídas de concreto endurecido.
1.2.3. Materiales.
● Máquina universal para aplicar carga
● Probetas cilíndricas edad 28 días
● Tapas de almohadillas de neopreno
● Vernier
● Arco
1.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
● Almohadilla de neopreno:Sirve para nivelar las superficies, se
debe colocar en ambos extremos.
● Prensa: Es una máquina de compresión digital, el cual sirve
para aplicar carga axiales sobre las probetas, nos brinda la
carga máxima (kg)
1.2.5. Procedimiento
● Se debe medir con un micrómetro el diámetro del cilindro en
dos sitios en ángulos rectos entre sí a media altura de la
probeta y deben promediarse para calcular el área de la
sección. Si los dos diámetros medidos difieren en más del 2%,
no se debe someter a prueba el cilindro.
● Los cilindros se deben centrar en la máquina de ensayo de
compresión y cargados hasta completar la ruptura. El régimen
de carga con máquina hidráulica se debe mantener en un rango
de 20 a 50 PSI/s (1,5 a 3,5 kg/cm2/s) durante la última mitad de
la fase de carga.
● Los resultados de las pruebas realizadas en diferentes
laboratorios para la misma muestra de concreto no deberán
diferir en más de 13 % aproximadamente del promedio de los
dos resultados de las pruebas.
● Si 1 o 2 de los conjuntos de cilindros se fracturan a una
resistencia menor a f’c, evalúe si los cilindros presentan
problemas obvios y retenga los cilindros sometidos a ensayo
para examinarlos posteriormente.
1.2.6. Cálculos
4G
Rc = πd 2
Donde:
G: La carga máxima de rotura en kilogramos
d: Diámetro de la probeta cilíndrica
Rc: Es la resistencia a la compresión, en kg por cm2
● Prueba 1
G = 50925 kg
d = 15,444 cm
4×50925
Rc = = 271, 99 kg/cm2
π×15,4442
● Prueba 2
G = 46175 kg
d = 15,414cm
4×46175
Rc = 2 = 247, 45 kg/cm2
π×15.414
1.2.7. Resultados
● Se concluye que la resistencia promedio a la compresión es de
259,72 kg/cm2
1.2.8. Fotografía
1.2.10. Conclusiones
● Se concluye que la resistencia promedio a la compresión es de
259,72 kg/cm2
Donde:
T= Resistencia a la tracción por compresión diametral, kPa.
P= Máxima carga aplicada indicada por la máquina,de ensayo, kN.
L= longitud, m.
d = diámetro, m.
2.2.2. Normas
➤ Nacional:
NTP 339.084
➥Título: Método de ensayo normalizado para la determinación
de la resistencia a tracción simple del concreto, por compresión
diametral de una probeta cilíndrica
➥Resumen: Este método de ensayo consiste en aplicar
una fuerza de compresión diametral a toda la longitud de
un espécimen cilíndrico de hormigón (concreto), a una
velocidad prescrita, hasta que ocurra la falla.
➤ Internacionales:
ASTM C 143
➥Título: Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of
Cylindrical Concrete Specimens.
NLT-346/90
➥Título: Resistencia a compresión diametral (ensayo brasileño)
de mezclas bituminosas
➥Resumen: En dicha norma se indica el procedimiento para
determinar la resistencia a tracción indirecta de mezclas
bituminosas fabricadas en laboratorio o provenientes de testigos
extraídos del pavimento. Obtenemos un parámetro que
caracteriza a la mezcla bituminosa, a la vez que optimiza el
contenido de ligante, la cohesión de la mezcla y su resistencia
al esfuerzo cortante.
2.2.3. Materiales
● Probetas de concreto de longitud de 30cm por 15cm de largo
2.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
● Máquina universal para aplicar carga.
● Vernier
● Regla o cinta métrica
● Escuadra
2.2.5. Procedimiento
● El hormigón tiene que estar endurecido y curado con las
condiciones normalizadas de laboratorio y romper las probetas
a los 28 días, o al tiempo y circunstancias que se determinen en
cada caso.
2.2.7. Resultados
● La resistencia a la tracción por compresión diametral
obtenida es de 257437,72 kPa
2.2.8. Fotografía
2.2.9. Aplicaciones
● El ensayo de tracción indirecta es relativamente sencillo y
rápido de realizar con probetas cilíndricas extraídas del
pavimento, con pocas dispersiones en los resultados y muy
apto para realizar controles rutinarios.
2.2.10. Conclusiones y justificaciones
● El ensayo de tracción indirecta no sólo da información de la
resistencia a tracción indirecta, sino que también nos informa
sobre propiedades elásticas resilientes (módulo de elasticidad
estático o dinámico en función del tipo de carga aplicada),
fisuración térmica, fisuración por fatiga, deformación
permanente y puede utilizarse para evaluar el efecto de la
humedad en mezclas bituminosas.
3. Procedimiento para determinar la resistencia a la flexión en vigas de
concreto endurecido
3.1. INTRODUCCIÓN
El ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia a la flexión del
concreto endurecido, mediante la aplicación uniforme de carga en una
probeta prismática a través de dos rodillos que transmiten la presión
perpendicular a la probeta apoyada sobre otro dos rodillos. En este
procedimiento se presentan los lineamientos sobre la determinación de la
resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con carga en los
tercios.
3.2. DESARROLLO
3.2.1. DEFINICIÓN
La resistencia a la flexión es una medida de resistencia a la tracción
del concreto. Es una medida de la resistencia a la falla por momento de
una viga o losa de concreto no reforzada. Se mide mediante la
aplicación de cargas a vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas de sección
transversal. La resistencia a la flexión es expresada como el Módulo de
Rotura (MR) y es determinada mediante los métodos de ensayo. El
Módulo de Rotura es cerca del 10% al 20% de la resistencia a
compresión.
3.2.2 NORMAS
ASTM C-78
➥Título: Resistencia a la flexión de vigas de concreto (carga a
los tercios)
➥Resumen: Este método de ensayo cubre la determinación del
esfuerzo de flexión del concreto utilizando una viga simple con
carga en los tercios medios.
3.2.3. MATERIALES
● Vigas de concreto a 28 días (los lados del espécimen de de
formar ángulo recto y deben de ser lisas)
3.2.4. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MÁQUINAS
● Máquina universal para aplicar carga
● Vigas de concreto
● Escuadra y cinta métrica
● Marcador
3.2.5. PROCEDIMIENTOS
3.2.6. CÁLCULOS
PL
Mr = 2
b×h
Donde:
Mr = Módulo de rotura.
P = Carga kg.
L = Luz cm.
b = Ancho promedio cm.
h = Altura promedio cm.
3.2.7. RESULTADOS
.
3.2.8. FOTOGRAFÍA
3.2.9. APLICACIONES
3.2.10 CONCLUSIONES Y JUSTIFICACIONES
●
●
4. Ensayo de esclerometría
4.1. INTRODUCCIÓN
Un esclerómetro pesa menos de 2 kg, tiene una fuerte energía de impacto y
su funcionamiento es muy sencillo. Para hacer una comparación, pensemos
que estamos en una habitación a unos tres metros de una pared. Esta pared
se encuentra a oscuras por lo que no sabemos de qué material está
construida. Disponemos de una pelota de tenis que podemos lanzar contra la
pared y que tras salir despedida de la misma nos golpeará en el cuerpo. A
mayor dureza del paramento, con igual fuerza de lanzamiento, el impacto que
recibiremos será mayor. No sabremos de qué material se trata pero
podremos advertir si es duro o blando en función del golpe de respuesta. Esto
es lo que hace básicamente un esclerómetro.
4.2. DESARROLLO
4.2.1. DEFINICIÓN
El ensayo esclerométrico o índice de rebote mediante esclerómetro es
una prueba no destructiva de la resistencia del concreto. La diseñó y
desarrolló el ingeniero suizo Ernest Schmidt en los años 40. Patentado
como martillo SCHMIDT, siendo su valor “R” (índice de rebote) una
unidad adimensional que relaciona la dureza superficial del concreto con
su resistencia de modo experimental.
4.2.2. NORMAS
➤ Nacional:
NTP 339.181
➥Título:
➥Resumen: El objetivo de este método radica en obtener el
número de rebote de una superficie de concreto endurecido
utilizando un martillo denominado esclerómetro.
➤ Internacionales:
ASTM C805
➥Título:
➥Resumen: Este procedimiento cubre la determinación del
número de rebote del concreto endurecido usando un
esclerómetro. El procedimiento es aplicable para determinar la
uniformidad del concreto en sitio, delinear regiones en una
estructura de una calidad menor o con el concreto deteriorado,
y estimar la resistencia del sitio.
UNE-EN-12504-2
➥Título:
➥Resumen: Ensayo de hormigón en estructuras. Ensayo no
destructivo. Determinación del número de rebote. Esta norma
europea especifica un método para determinar el número de
rebote de un área de concreto endurecido utilizando un martillo
accionado por resorte.
4.2.3. MATERIALES
● Esclerómetro tipo N o martillo de Schmid
4.2.4. PROCEDIMIENTOS
Preparamos un área de 6” de diámetro sobre elemento a someter.
Desgastamos con la piedra por lo menos unos 5 mm de concreto.
Realizamos 10 disparos con el esclerómetro con una separación de por lo
menos 1 pulgada de separación entre cada disparo. Obtenemos el
promedio de las 10 lectoras y si una o dos lecturas individuales difieren
en más de 7 unidades, el promedio se descarta la prueba.
4.2.5. CÁLCULOS
No se realizó cálculos en el ensayo.
4.2.6. RESULTADOS
Prueba 1 2 3 4 5
38 32 41 38 40
Prueba 6 7 8 9 10
32 48 40 48 38
4.2.7. FOTOGRAFÍA
4.2.8. APLICACIONES
● El uso de este método, indican que en una mezcla es posible
tener dos probetas de resistencias iguales pero con diferentes números
de rebote. Al igual que tener lo contrario, o sea tener dos probetas con
mismo número de rebote pero diferentes resistencias. La explicación que
se le dio a esto fue que el número de rebote depende principalmente de
la rigidez por parte del concreto, y esta propiedad se ve afectada por el
tipo de agregado que se tenga, ya que este último es el esqueleto de la
mezcla.
4.2.9. CONCLUSIONES Y JUSTIFICACIONES
● El rebote depende de la zona de ensayo, a veces se puede
obtener resultados erróneos debido a la presencia de una partícula
grande o de un vacío cerca de la zona de ensayo
5.2. Desarrollo
5.2.1. Definición
Para evaluar la resistencia del concreto en una estructura, en
especial cuando la resistencia de los cilindros normalizados,
modelados al pie de obra es baja, se recomienda extraer probetas,
(también llamados corazones) del concreto endurecido.
Eventualmente, este procedimiento puede emplearse en
diferentes casos, por ejemplo. Cuando han ocurrido anomalías en el
desarrollo de la construcción, fallas de curado, aplicación temprana de
cargas, incendio, estructuras antiguas, o no se cuenta con registros de
resistencia, etc
5.2.2. Normas
➤ Nacional:
NTP 339.059.2017
➥Título:
➥Resumen: Esta Norma Técnica establece la obtención,
preparación y ensayo de corazones diamantinos de concreto
para determinar su longitud o resistencia a la compresión o su
determinación de su resistencia a la flexión. Este método no es
aplicable a corazones de concreto proyectado. NOTA 1: El
método de ensayo C1604/C1604M es aplicable para la
obtención, preparación y ensayo de corazones diamantinos de
concreto proyectado NOTA 2: El Anexo B provee
recomendaciones para la obtención y ensayo de vigas
seccionadas para determinar su resistencia a la flexión. Esta
Norma Técnica Peruana establece los procedimientos
normalizados para la obtención y ensayo de especímenes para
la determinación de la resistencia a la compresión, tracción
indirecta y flexión del concreto "in situ".
➤ Internacionales:
C 39/C 39M
➥Título:
➥Resumen: Este método de ensayo consiste en aplicar una
carga axial de compresión al cilindro mol-deado o núcleo a una
razón que está dentro del rango prescrito antes de que la falla
ocurra. El esfuerzo de compresión del espécimen es calculado
dividiendo la carga máxima obtenida durante el ensayo por el
área de la sección transversal del espécimen.
ASTM C 42
➥Título:
➥Resumen: Núcleos (cilindros) de concreto cuyo diámetro
depende del espesor de los elementos de concretos de los
cuales se van a extraer y de la distribución del acero de
refuerzo que allí se encuentre. El muestreo se realiza con
taladros equipados con brocas de punta de diamante de
diferentes diámetros.
5.2.3. Materiales
● Equipo de perforación de diamantina.(funcionando con agua
para evitar el polvo)
● Testigos diamantinos
5.2.4. Equipos, instrumentos y/o máquinas
5.2.5. Procedimiento
De la extracción:
La extracción debe realizarse en forma perpendicular a la superficie,
cuidando que en la zona no existan juntas, ni se encuentren próximas
a los bordes.
Deberán descartarse las probetas dañadas o defectuosas.
Geometría de las probetas:
El diámetro de los testigos será por lo menos tres veces mayor que el
tamaño máximo del agregado grueso usado en el concreto.
La longitud del espécimen deberá ser tal que, cuando esté refrendado,
sea prácticamente el doble de su diámetro.
No deberán utilizarse testigos cuya longitud cantes del refrendado sea
menor que el 95% de su diámetro.
Podrán emplearse testigos de 8.75 cm. De diámetro o más, para
agregados mayores de una pulgada.
Preparación, curado, refrendado:
Los testigos deben tener sus caras planas, paralelas entre ellas y
perpendiculares al eje de la probeta.
Las protuberancias o irregularidades de las caras de ensayo deberán
ser eliminadas mediante aserrado cuando sobrepasen los 5 mm.
El A.C.I. recomienda que si el concreto de la estructura va a estar seco
durante las condiciones de servicio, los corazones deban sacarse al
aire (temperatura entre 15 y 30oC, humedad relativa menor del 60%),
durante 7 días antes de la prueba, y deberán probarse secos. Si el
concreto de la estructura va a estar superficialmente húmedo en las
condiciones de servicio, los corazones deben sumergirse en agua por
lo menos durante 48 horas y probarse húmedos.
Antes del ensayo de compresión, la probeta deberá ser refrendada en
ambas caras, de manera de obtener superficies adecuadas. En este
caso son de aplicación los métodos: ASTM C 17 y astm c 192.
La medida de las probetas diamantinas deberá ser hecha con una
aproximación de 0.01 pulg. (0.25 mm) cuando sea posible, pero nuca
con menos aproximación que de 0.1 pulg.
La norma ASTM establece, a diferencia del criterio del ACI, que las
probetas serán curadas en húmedo, por 40 hrs. Antes de la rotura.
5.2.6. Cálculos
No se realizaron cálculos.
5.2.7. Resultados
● Tenemos que tomar en cuenta que esta extracción se realiza
cuando no se han tomado testigos antes de realizar la
construcción. En este caso se debe esperar a un mínimo de 14
días. También se realiza este ensayo a construcciones que
tienen demasiado tiempo (10 años a más) y en las que se
solicitan realizar otras modificaciones.
● En los casos que los especímenes tengan una relación entre
longitud y diámetro, menor de 2 , se deberá ajustar los
resultados del ensayo de compresión , para corregir el efecto de
“zunchado” que se produce en el proceso de aplicación de las
cargas.
Para los efectos de ajustar la resistencia a un equivalente de la
probeta normal, podrán utilizarse los coeficientes normalizados.
5.2.8. Fotografía
5.2.9. Aplicaciones
● Para un adecuado mejoramiento situación de una
infraestructura.
5.2.10. Conclusiones y justificaciones
● De acuerdo al Reglamento del ACI, el concreto de la zona
representada por las pruebas de corazones, se considera
estructuralmente adecuada si el promedio de los tres corazones
es por lo menos igual al 85% de la resistencia especificada (f´c)
y ningún corazón tiene una resistencia menor del 75% de la
resistencia especificada (f´c).
A fin de comprobar la precisión de las pruebas, se pueden
volver a probar zonas representativas de resistencias erráticas
de los corazones.
6. Participación
Integrantes Puntaje
Rojas Silva Sáyann 5
Tantalean Victor 5
Tarazona Coyla Gerson Paul 5
Tongo Alejandro Jeyson 5
Vilchez Honisman Diego 5
7. Bibliografía
➤ Catálogo de normas de técnicas peruanas de concreto 2014. Recuperado de:
https://issuu.com/asocem/docs/cat__logo_de_normas_de_t__cnicas_pe
➤Torre Carrillo, Ana. (2004). Curso Básico de Tecnología de Concreto. 1era ed.
Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.
➤Zabaleta G., Hernán. (1992). Compendio de Tecnología del Hormigón. 1era ed.
Santiago. Instituto Chileno de Cemento.