Está en la página 1de 44

Universidad Privada Alas Peruanas

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Xxiii curso especial de titulación 2021 ingeniería civil

Curso:

Estructuras

Tema:

Concreto presforzado

Dr. Mosqueira Moreno, Miguel Angel

Integrantes:

Flores Ygnacio, Luis Alexander

Oblitas Cubas, Doris Roxana

Villanueva Portal, Humberto

Villanueva Valdivia, Jhonatan

04 de Diciembre del 2021


1

1. INDICE

1. INDICE........................................................................................................................1

2. INTRODUCCION.......................................................................................................4

3. OBJETIVOS................................................................................................................5

3.1. OBJETIVOS PRINCIPALES..............................................................................5

3.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS...........................................................................5

4. MARCO TEORICO....................................................................................................6

4.1. CONCRETO PRESFORZADO..........................................................................6

4.1.1. METODOS DE CONCRETO PRESFORZADO..............................................6

4.1.2. METODO PRETENSADO..............................................................................6

4.1.3. METODO POSTENSADO..............................................................................8

4.2. MATERIALES. (NAVARRO, 2008, P.14)..........................................................11

4.2.1. EL ACERO....................................................................................................11

4.2.2. LOS ALAMBRES REDONDOS.....................................................................11

4.2.3. LOS TENDONES...........................................................................................12

4.2.4. EL CABLE TRENZADO................................................................................12

4.2.5. TIPOS DE CONCRETO UTILIZADOS........................................................13

4.3. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL PRESFUERZO.....................14

4.3.1. Considerando un elemento rectangular, al cual se le aplica una fuerza (P)

en el centroide de la sección. (Curvelo, 2015, p.9)...............................................................14

4.3.2. Si el peso propio es adicional a la viga, los esfuerzos son el indicado en la

siguiente figura: (Curvelo, 2015, p.10).................................................................................15


2

4.3.3. Si la carga (P), es aplicada con una excentricidad (c). (Curvelo, 2015, p.10).

15

4.3.4. La carga (P) excéntrica y peso propio de la viga. (Curvelo, 2015, p.10).....15

4.4. USO DEL CONCRETO PRESFORZADO:.....................................................18

4.4.1. En trabes, losas y columnas..........................................................................18

4.4.2. Puentes construidos por voladizos................................................................18

4.4.3. Puentes empujados........................................................................................18

4.4.4. Puentes por dovela prefabricados.................................................................18

4.4.5. Puentes y otras estructuras atirantadas........................................................18

4.4.6. Anclajes al terreno........................................................................................18

4.4.7. Silos, tanque y otros......................................................................................19

4.4.8. Túneles en autopistas....................................................................................19

4.4.9. Metropolitano................................................................................................19

4.4.10. Cubiertas especiales.....................................................................................19

4.4.11. Naves industriales........................................................................................19

4.4.12. Estacionamientos..........................................................................................19

4.4.13. Estadios y graderias.....................................................................................19

4.5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO (TESIS DE GRADO: PARRA MONROY,

CARLOS ALBERTO. (2014). ESTRUCTURAS DE CONCRETO PRESFORZADO (TESIS DE TITULACIÓN).

UNIVERSIDAD VILLA RICA, MÉXICO.).......................................................................................20

4.5.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS....20

4.5.2. COMPONENTES DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN..........................22

4.5.3. EQUIPO E INSTALACIONES......................................................................26


3

4.5.4. MOLDES.......................................................................................................27

4.5.5. MESA DE COLADO.....................................................................................28

4.5.6. 2.4 CURADO.................................................................................................29

4.5.7. 2.5 DESMOLDE DE ELEMENTOS..............................................................30

4.6. FALLAS MAS COMUNES..............................................................................32

4.6.1. FALLAS EN EL CONCRETO........................................................................32

4.6.2. FALLAS EN EL ACERO................................................................................38

4.6.3. FALLAS DURANTE LA APLICACIÓN DEL PRESFUERZO......................38

4.6.4. FALLAS EN EL TRANSPORTE....................................................................39

4.6.5. FALLAS EN LOS METODOS CONSTRUCTIVOS.......................................40

5. CONCLUSIONES.....................................................................................................41

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................42
4

2. INTRODUCCION

El concreto presforzado fue patentado por primera vez en 1888 por Monier C.F.W.

Doehring, quien expuso por primera vez, claramente, la idea de la pre compresión. Su

procedimiento fallo entonces, por la deficiente calidad del concreto.

El concreto presforzado surgió como una respuesta a la intensa búsqueda de nuevos

métodos constructivos que permiten superar los obstáculos que genera el concreto armado

y además cumplan con las más exigentes normas de calidad.

En el presente trabajo se estudia el concreto presforzado; tanto en el método

Pretensado como en el método Postensado.

El principio básico del pretensado fue aplicado a la construcción quizás hace siglos,

cuando se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para formar los

barriles.

Se da a conocer a los iniciadores del concreto presforzado, los aportes realizados por

cada uno de ellos y a los que lograron perfeccionar este tipo de concreto que hoy en día es

utilizado en los diferentes trabajos de ingeniería.


5

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS PRINCIPALES

 Dar a conocer los aspectos generales del concreto presforzado.

 Interpretar los diferentes tipos de concreto presforzado: pretensado y

postensado.

3.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Conocer los materiales que se usan para el concreto presfrozado.

 Conocer de forma detallada el comportamiento y aplicaciones de concreto

presforzado.

 Ampliar conocimientos sobre concreto presforzado.


6

4. MARCO TEORICO

4.1. CONCRETO PRESFORZADO

El presfuerzo puede definirse como la imposición a una estructura de esfuerzos

internos que son de carácter opuesto a los causados por las cargas de servicio o de

trabajo. Con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo condiciones de

servicio y de resistencia. los principios y técnicas del presforzado se han aplicado a

estructuras de muchos tipos y materiales, la aplicación más común ha tenido lugar en el

diseño del concreto estructural. (alicaresp, 2019)

(alicaresp, 2019)

4.1.1. METODOS DE CONCRETO PRESFORZADO

4.1.2. METODO PRETENSADO

Los tendones, generalmente son de cable torcido con varios torones de varios

alambres cada uno, se restiran o se tensan entre apoyos.

Se mide el alargamiento de los tendones, así como la fuerza de tensión aplicada con

los gatos hidráulicos. Con la cimbra en su lugar, se vacía el concreto en torno al tendón

esforzado. A menudo se usa concreto de alta resistencia a corto tiempo, a la vez que es

curado con vapor de agua, para acelerar el endurecimiento.


7

Después de haberse logrado la resistencia requerida, se libera la presión de los

gatos.

Los torones tienden a acortarse, pero no lo hacen por estar ligados al concreto por

adherencia. En esta forma la fuerza de presfuerzo es transferida al concreto por

adherencia, en su mayor parte cerca de los extremos de la viga.

Con frecuencia se usan uno, dos o tres depresores intermedios del cable para

obtener el perfil deseado. Estos dispositivos de sujeción quedan embebidos en el elemento

al que se le aplica el presfuerzo. (Navarro, 2008, p.2)

4.1.2.1. CARACTERISTICAS (Arthur H. Nilson, editorial Limusa, p. 31)

Viga con tendón recto.

Viga con excentricidad variable del tendón.

Esforzado y vaciado de línea larga.


8

4.1.2.2. VENTAJAS (M. Rodriguez, 2016, p. 1)

Mejora el comportamiento estructural.

Uso más eficiente de los materiales, reduce el peso y el costo de la estructura.

Mayor resistencia frente a fenómenos de fatiga.

Menores deformaciones.

Disminuye las fisuras del concretó aumentando su vida útil.

Permite el uso óptimo de materiales de alta resistencia.

Disminuyen las alturas y secciones de los elementos.

Menos peso para pilares y fundaciones.

Rapidez de ejecución.

Poco personal en obra.

4.1.2.3. DESVENTAJAS (M. Rodriguez, 2016, p. 1)

El cálculo suele ser más complejo.

Se debe planear y ejecutar cuidadosamente el proceso constructivo.

Si no se emplea adecuadamente, se pueden incrementar los costos de la obra.

Es necesario contar con operarios especializados.


9

4.1.3. METODO POSTENSADO

Cuando se hace el presforzado por postensado, generalmente se colocan en los

moldes o formas de la viga conductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y

que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto. Los tendones pueden ser alambres

paralelos atados enlaces, cables torcidos en torones, o varillas de acero. (Navarro, 2008,

p.3)

El presfuerzo o postensado se define como un estado especial de esfuerzos

y deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de

un elemento. Por medio del presfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se disminuye

la sección del elemento. Se inducen fuerzas opuestas a las que producen las cargas de

trabajo mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus anclas

Este método puede aplicarse tanto para elementos prefabricados como colados

en sitio. (Navarro, 2008, p.14)

4.1.3.1. CARACTERISTICAS (Arthur H. Nilson, editorial Limusa, p. 34)

Viga con conducto hueco embebido en el concreto

Viga celular hueca con diafragmas intermedios.


10

Losa continua con tendones envueltos, revestidos con asfalto.

4.1.3.2. VENTAJAS (M. Rodriguez, 2016, p. 2)

Efectividad en la utilidad del concretó.

Reducción de secciones hasta un 30%.

Reducción de acero de refuerzo.

Menor peso de estructura.

Disminuye los efectos de sismo.

Precisión de diseño

Mayor rapidez en elementos pretensados.

Controlar deflexiones de los elementos estructurales.

4.1.3.3. DESVENTAJAS (M. Rodriguez, 2016, p. 2)

Se requiere transporte y montaje para elementos pretensados.

Mayor inversión inicial

Diseño más complejo y especializado.


11

Planeación cuidadosa del proceso constructivo sobre todo en etapas de montaje.

Detalles en conexiones, uniones y apoyos.

4.2. MATERIALES. (Navarro, 2008, p.14)

4.2.1. EL ACERO

El uso de acero de muy alta resistencia para el presfuerzo es necesario por razones

físicas básicas. las propiedades mecánicas de este acero tal como lo re velan las curvas de

esfuerzo-deformación, son algo diferentes de aquellas del acero convencional usado para el

refuerzo del concreto. adicionalmente a su alta resistencia, el proyectista debe tomar en

cuenta las diferencias de ductilidad, carencia de un punto de fluencia bien definido, y otras

características de gran importancia técnica.

Las varillas de refuerzo comunes usadas en estructuras no presforzadas, también

desempeñan un papel importante dentro de la construcción presforzada. se usan como

refuerzo en el alma, refuerzo longitudinal suplementario, y para otros fines.

4.2.2. LOS ALAMBRES REDONDOS

Que se usan en la construcción de concreto presforzado postensado y

ocasionalmente en obras pretensadas se fabrican en forma tal que cumplan con los

requisitos de la especificación ASTM A-421, "alambres sin revestimiento, relevados de

esfuerzo, para concreto presforzado". Los alambres individuales se fabrican laminando en

calientes lingotes de acero hasta obtener varillas redondas. después del enfriamiento, las

varillas se pasan a través de troqueles para reducir su diámetro hasta el tamaño requerido.
12

en el proceso de esta operación de estirado, se ejecuta trabajo en frío sobre el acero, lo cual

modifica grandemente sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia.

4.2.3. LOS TENDONES

Están compuestos normalmente por grupos de alambres, dependiendo el número de

alambres de cada grupo del sistema particular usado y de la magnitud de la fuerza

pretensora requerida. los tendones para prefabricados postensados típicos pueden consistir

de 8 a 52 alambres individuales.

4.2.4. EL CABLE TRENZADO

Se usa casi siempre en miembros pretensados, y a menudo se usa también en

construcción postensada. el cable trenzado se fabrica de acuerdo con la especificación

ASTM a-416, "cable trenzado, sin revestimiento, de siete alambres, relevado de esfuerzos,

para concreto presforzado". es fabricado con siete alambres firmemente torcidos alrededor

de un séptimo de diámetro ligeramente mayor. el paso de la espiral del torcido es de 12 a 16

veces el diámetro nominal del cable. Los cables pueden obtenerse entre un rango de

tamaños que va desde 6.35 mm hasta 0.60 mm de diámetro, se fabrican en dos grados: el

grado 250 y 270 los cuales tienen una resistencia ultima mínima de 1720 y 1860 n/mm2

respectivamente, estando estas basadas en el área nominal del cable.

En el caso de varillas de aleación de acero, la alta resistencia que se necesita se

obtiene mediante la introducción de ciertos elementos de ligazón, principalmente

manganeso, silicón y cromo durante la fabricación del acero. las varillas se fabrican de

manera que cumplan con los requisitos de la especificación ASTM A- 277, "varillas de
13

acero de alta resistencia, sin revestimientos, para concreto presforzado". Las varillas de

acero de aleación se consiguen en diámetros que varían de12.7 mm hasta 34.93 mm de

diámetro y en dos grados, el grado 45 y el 160, teniendo resistencias ultimas mínimas de

1000 y 1100 n/mm2.

4.2.5. TIPOS DE CONCRETO UTILIZADOS

El concreto empleado en miembros presforzados es normalmente de resistencia más

alta que el de las estructuras no presforzadas. Las diferencias en el módulo de elasticidad,

capacidad de deformación y resistencia deberán tomarse en cuenta en el diseño, y la

característica de dependencia del tiempo asume una crucial importancia.

Por estas razones generales se requiere un concreto de mayor resistencia para el

trabajo de presforzado que para el reforzado. La práctica actual en puentes pide una

resistencia a los cilindros de 28 días de 280 a 350 kg/cm2 para el concreto

presforzado, mientras que el valor correspondiente para el concreto reforzado es de 170

kg/cm2 aproximadamente. Un factor por el que es determinante la necesidad de concretos

más resistentes, es que el concreto de alta resistencia está menos expuesto a las grietas

por contracción que aparecen frecuentemente en el concreto de baja resistencia antes de la

aplicación de presfuerzo.

Es importante seguir todas las recomendaciones y especificaciones de cada proyecto

a fin de cumplir con las solicitaciones requeridas.

En lo general para obtener una resistencia de 350 kg/cm 2, es necesario usar una

relación de agua - cemento no mucho mayor que 0.45. Con el objeto de facilitar el colado,

se necesitará un revenimiento de 5 a 10 cm. Para obtener un revenimiento de 7.5 cm con


14

una relación agua-cemento de 0.45 se requerirían alrededor de 10 sacos de cemento por

metro cubico de concreto.

Si es posible un vibrado cuidadoso, se puede emplear concreto con un revenimiento

de 1.2 cm o cero, y serían suficientes poco menos de 9 sacos por metro cubico de concreto.

puesto que con una cantidad excesiva de cemento se tiende a aumentar la contracción, es

deseable siempre un factor bajo de cemento. con este fin, se recomienda un buen vibrado

siempre que sea posible, y para aumentar la maniobrabilidad pueden emplearse

ventajosamente aditivos apropiados.

Resistencia de Concreto (C.A.Parra Monroy, 2014, p.33)


15

4.3. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL PRESFUERZO

4.3.1. Considerando un elemento rectangular, al cual se le aplica una fuerza (P) en el

centroide de la sección. (Curvelo, 2015, p.9).

Donde:

El esfuerzo en la sección es f = - P / Ac

Ac = Área de sección.

El signo menos (-) indica compresión y el signo más (+) indica tracción.

4.3.2. Si el peso propio es adicional a la viga, los esfuerzos son el indicado en la siguiente

figura: (Curvelo, 2015, p.10).

Donde:

M: Es el momento producido por la carga externa.

C = h / 2, para sección rectangular.

H: Es la altura de la sección.

Ig: Momento de inercia de la sección (Ig = b h /12) sección rectangular.

Como la sección está a compresión no se producen grietas en el concreto.


16

4.3.3. Si la carga (P), es aplicada con una excentricidad (c). (Curvelo, 2015, p.10).

4.3.4. La carga (P) excéntrica y peso propio de la viga. (Curvelo, 2015, p.10).

Si el esfuerzo en alguna fibra en el concreto es menor a la resistencia del concreto a

tracción no se producen grietas.

Las fórmulas anteriores pueden modificarse considerando:

γ=Pe /Pi

Donde:

Pe : Fuerza efectiva del presfuerzo (después de considerar todas las

pérdidas).

Pi: Fuerza inicial del presfuerzo (antes de considerar las pérdidas).

γ : Factor residual del presfuerzo.

r 2 = Ig / Ac

r : Radio de giro de la sección.


17

4.3.4.1. Fuerza de presfuerzo inicial solamente. (Curvelo, 2015, p.10).

Esfuerzo en la fibra superior del elemento

fsup = - Pi / Ac(1- e cs/ r 2 )……………………………I.4a

Esfuerzo en la fibra inferior del elemento

finf = - Pi / Ac(1- e cs/ r 2 )……………………………. I.4b

Donde:

Cs: Es la distancia desde la fibra superior al centro de gravedad de la sección.

Ci: Es la distancia desde la fibra inferior del elemento al centro de gravedad de la

sección.

4.3.4.2. Fuerza del presfuerzo inicial más peso propio. (Curvelo, 2015, p.10).

Esfuerzo en la fibra superior del elemento

fsup = - Pi / Ac(1- e cs/ r 2 ) - MD /St…………………I.4c

Esfuerzo en la fibra inferior del elemento

finf = - Pi / Ac(1- e cs/ r 2 ) + MD /Sb………………...I.4d

Donde:

MD: Momento producido por el peso propio de la viga

St: Módulo de la sección superior.

Sb: Módulo de la sección inferior.


18

4.3.4.3. Fuerza del presfuerzo efectivo, más peso propio, más cargas muertas

impuestas, más cargas vivas incluyendo impacto y cargas de sismo o viento.

(Curvelo, 2015, p.11).

El momento total Mt es:

Mt = MD + MSD + ML …………….I.4e

Donde:

MSD: Es el momento producido por las cargas muertas impuestas.

ML: Es el momento producido por la carga viva incluyendo impacto y carga de

sismo o viento

Las ecuaciones I.4c y I.4d, se convierten en:

Esfuerzo en la fibra superior del elemento

fsup = - Pe / Ac (1- e cs / r 2 ) – Mt / St ………………I.4f

Esfuerzo en la fibra inferior del elemento

finf = - Pe / Ac (1- e ci / r 2 ) + Mt / Sb ………………..I.4g

4.4. USO DEL CONCRETO PRESFORZADO:

Es importante especialmente en súper estructuras, aunque el costo sea un poco más

de lo normal, pero suelen brindar mayor seguridad en la estructura; a continuación,

algunos ejemplos de la aplicación del concreto presforzado. (Vásquez, 2012, p. 2)

4.4.1. En trabes, losas y columnas

Su función es de resistir las flexiones y cortantes.


19

4.4.2. Puentes construidos por voladizos

Para rigidizar la fase ya construida y para resistir las flexiones y cortantes en la fase

de servicio.

4.4.3. Puentes empujados

Para unir dovelas entre si y para resistir las flexiones y cortantes durante el

empujado y en servicio.

4.4.4. Puentes por dovela prefabricados

Para unir dovelas entre sí y para tomar flexiones cortantes en servicio.

4.4.5. Puentes y otras estructuras atirantadas

Para soportar el peso de la superestructura y para resistir sus flexiones y cortante.

4.4.6. Anclajes al terreno

Para pre comprimir una con el terreno y evitar hundimientos y colapso del mismo.

4.4.7. Silos, tanque y otros

Para resistir los empujes internos impidiendo fisuraciones.

4.4.8. Túneles en autopistas

Para fungir como accesos y vías de comunicación.

4.4.9. Metropolitano

Para servir al transporte y reductor de tráfico.


20

4.4.10. Cubiertas especiales

Para cubrir espacios y techar fachadas.

4.4.11. Naves industriales

Para uso comercial y almacenamiento.

4.4.12. Estacionamientos

Para resolver el problema de aparcamiento de automóviles de accesos a edificios.

4.4.13. Estadios y graderias

Para generar un diseño y soporte para carga viva.

4.5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO (Tesis de grado: Parra Monroy, Carlos Alberto.

(2014). estructuras de concreto presforzado (Tesis de titulación). Universidad Villa Rica,

México.)

4.5.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Colocación del fondo de la cimbra.

Desmoldante.

Colocación y tensado de torones.

Colocación de acero de refuerzo y estructural.

Colocación de costados con desmoldante.


21

Colado.

Vibrado (inmersión, molde vibrador, extrusoras).

Cubierta con lonas y curado con vapor (6-10 horas).

Revisión del ƒ’c y cortado de torones (en orden).

Descimbrado de costados.

Extracción y resane.

Almacenaje.

La fabricación de elementos
prefabricados de concreto normalmente se lleva
a cabo en plantas fijas de producción, las cuales
cuentan con el equipo y personal especializado
para elaborar, bajo estrictas normas
de calidad, diferentes productos solicitados por
la industria de la construcción.

También se pueden prefabricar


elementos a pie de obra, que por su peso, tamaño
o condiciones propias de la obra requieren que
sean fabricados en sitio. El presfuerzo se puede
dividir en dos grandes grupos de acuerdo al
instante y método de aplicar la fuerza de
presfuerzo al elemento: el Pretensado y el
Postensado.
Fabricación en obra de una viga
Para iniciar cualquier proceso de cajón con aletas pretensada

producción se requiere de materia prima para la elaboración del producto. Las

estructuras y sus miembros son de concreto presforzado con tendones de acero, o de

concreto prefabricado reforzado con tendones de acero estándar. El concreto empleado

en dichos elementos es normalmente de resistencia más alta que el de las estructuras

coladas en obra.

Algunas consideraciones en cuanto al manejo de los materiales en una planta de


fabricación se pueden resumir en los siguientes puntos:
22

Los agregados deben de manejarse y almacenarse de tal forma que aseguren la

uniformidad en su granulometría y humedad. Si los agregados se almacenan en

montones, éstos deberán ser casi horizontales o con muy pequeña pendiente.

El agregado fino deberá manejarse húmedo, para minimizar que los finos se

separen por acción del viento. Cuando se usa cemento a granel deberá almacenarse en

silos sellados contra el agua, humedad y contaminantes externos.

Los silos deberán de vaciarse completamente por lo menos una vez al mes para

evitar que el cemento se compacte. Cada tipo, marca y color de cemento deberán de

almacenarse separadamente.

El cemento en bolsa deberá almacenarse en pilas sobre paletas de madera que eviten

el contacto con la humedad y permitan la circulación del aire. Si las bolsas se almacenan

por mucho tiempo deberán taparse con una cubierta impermeable. Se guardarán de tal

forma que las primeras bolsas almacenadas sean las primeras en ser utilizadas.

Para los aditivos y pigmentos cada fabricante especifica la forma de almacenarlos.

Seguir las indicaciones del fabricante asegurará el buen funcionamiento y durabilidad

del producto.

El acero de presfuerzo deberá almacenarse en lugares cubiertos o protegerlos con

cubiertas impermeables para evitar la corrosión.


23

4.5.2. COMPONENTES DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN.

Los componentes de una planta fabricante de estructuras presforzadas, es

simplemente la organización de un centro de producción adecuado para el proceso de

construcción optimo y con los estándares de calidad adecuados, la cual es dividida en

diferentes sectores o zonas de trabajo una planta de presforzados consta de la siguiente

organización y componentes:

4.5.2.1. AREAS COMUNES

Caseta de vigilancia.

Estacionamiento para clientes y visitantes.

Comedor.

Baños y vestidores.

4.5.2.2. ÁREA ADMINISTRATIVA

Dirección.

Áreas técnicas

Contabilidad

Ventas

Informática

4.5.2.3. ÁREA OPERATIVA O DE PRODUCCIÓN

Almacenaje de materiales.
24

Para iniciar cualquier proceso de producción se requiere de materia prima para la

elaboración del producto. Las estructuras y sus miembros componentes a que se refiere

este manual son de concreto presforzado con tendones de acero, o de concretos

prefabricados reforzados con tendones de acero estándar. El concreto empleado en dichos

elementos es normalmente de resistencia más alta que el de las estructuras coladas en obra.

El uso de acero de muy alta resistencia para el presfuerzo es necesario por razones físicas

básicas.

Algunas consideraciones en cuanto al manejo de los materiales en una planta de

fabricación se pueden resumir en los siguientes puntos:

Detalle de las zonas de almacenaje del acero de


presfuerzo.

Área para habilitado de acero estructural.

Mesas de colado muertos, anclaje y sistema de curado a vapor.

Habilitado de acero estructural y mesas de colado


25

Las mesas de colado en una planta de prefabricados son líneas de producción de

gran longitud. La longitud de las mesas varía de acuerdo a las limitaciones de las plantas

entre 60 y 150 m dependiendo del tipo de elemento.

El presforzado simultáneo de varios elementos a la vez en una misma mesa de

colado tiene como resultado una gran economía de mano de obra, además de eliminar el

costoso herraje del anclaje en los extremos propios del postensado.

Molde y mesa de colado presforzado para trabes doble T. y Fabricación de


concreto en planta

Dosificadora y mezcladora de concreto (en caso de fabricar el concreto en planta)

Área de depósito de agregados (Arena. Grava, y Agua).

Cuando se usa cemento a granel deberá almacenarse en silos sellados contra el

agua, humedad y contaminantes externos.

Los silos deberán vaciarse completamente por lo menos una vez al mes para evitar

que el cemento se compacte. Cada tipo, marca y color de cemento deberán de

almacenarse separadamente.

Zonas de retoque, resane y de almacenaje.


26

Retoque, resane y almacenamiento

Almacenaje y estibas.

Zona de almacenaje y estibaje de piezas

4.5.3. EQUIPO E INSTALACIONES

El equipo y maquinaria necesarios para la elaboración de elementos prefabricados

presforzados se enlista como sigue:

Silos de almacenamiento.

Zonas de retoque, resane y de almacenaje.

Extrusoras.

Mesas de colado, muertos y anclajes.

Moldes Dosificadora y mezcladora de concreto (en caso de fabricar el concreto en

planta).
27

Equipo para depositar el concreto en el molde como vachas y camión revolvedor

Vibradores de concreto.

Gatos hidráulicos y bomba para el tensado de los cables.

Máquinas soldadoras para elaboración de accesorios.

Talleres y equipo para cortar y doblar varillas,

placas y accesorios metálicos.

Equipos para cortar los cables

(cortadora o equipo de oxicorte).

Grúas sobre camión o grúas pórtico para

desmolde y transporte interno de elementos.

Equipo de transporte (Trailers con

plataformas).
Corte y modelado de
Calderas y mangueras para suministrar vapor
varilla de acero
en el proceso de curado

acelerado de los elementos y lonas para cubrirlos.

Equipo para llevar a cabo el control de calidad del concreto y del producto

terminado.

4.5.4. MOLDES.

Una planta de prefabricación deberá contar con las instalaciones propias para la

elaboración de elementos de concreto de alta calidad. Para ello se requieren moldes que

permitan al personal encargado de la producción, fabricar elementos que cumplan con las

especificaciones de calidad y dimensiones del proyecto.


28

La apariencia en la superficie de cualquier elemento precolado está directamente

relacionada con el material y la calidad de los moldes. Éstos se pueden hacer de materiales

como madera, concreto, acero, plástico, fibra de vidrio con resinas de poliéster, yeso o una

combinación de estos materiales.

Para la fabricación de elementos estructurales, los moldes son generalmente de

acero, concreto o madera, siendo los otros materiales más usuales en la prefabricación de

elementos arquitectónicos de fachada.

Los moldes deberán de construirse suficientemente rígidos para poder soportar su

propio peso y la presión del concreto fresco, sin deformarse más allá de las tolerancias

convencionales. Los moldes de madera deberán ser sellados con materiales que prevengan

la absorción.

4.5.5. MESA DE COLADO

Las mesas de colado en una planta de prefabricados son líneas de producción de

gran longitud.

La longitud de las mesas varía de acuerdo a las limitaciones de las plantas entre 60

y 150 m dependiendo del tipo de elemento.

El presforzado simultáneo de varios elementos a la vez en una misma mesa de

colado tiene como resultado una gran economía de mano de obra, además de eliminar el

costoso herraje del anclaje en los extremos, propios del postensado. Como se explicó, en el
29

sistema de prefabricación pretensada los cables o torones de presfuerzo se anclan previos

al colado de la pieza.

Estos soportes sobre los que se anclan los cables se llaman “muertos” y están

localizados en los extremos de la mesa de colado.

Los moldes autotensables de acero descritos en el inciso 6.1.4 no requieren de

muertos para soportar la fuerza de presfuerzo. Solamente se deben fijar a una mesa de

concreto que permita el movimiento longitudinal debido a la contracción y dilatación del

molde en el caso de ser metálicos.

En el sistema de postensado, las mesas de colado no son tan largas, pues el colado

generalmente se hace pieza por pieza.

No se requiere de muertos que soporten la fuerza de presfuerzo. Solamente se

requiere que la mesa sea una superficie plana, generalmente una plancha de concreto con

suficiente rigidez para soportar las cargas debidas al molde, al colado y a las operaciones

de desmolde.

4.5.6. 2.4 CURADO.

Para ello se requiere que el método de curado del concreto acelere las reacciones

químicas que producen un concreto resistente y durable. El método de curado más

utilizado en elementos prefabricados y especialmente en los pretensados es el curado a

vapor.

El ciclo de curado con vapor es el siguiente


30

Después del colado se debe esperar de 3 a 4 horas hasta que el concreto alcance su

fraguado inicial, protegiéndolo con una lona para evitar la deshidratación de la superficie.

Se eleva la temperatura hasta 33º ó 35º C durante una hora. En las siguientes 2

horas se elevará gradualmente hasta llegar a 70º u 80º C.

El proceso de vaporizado durará de 6 a 8 horas manteniendo la temperatura entre

70º y 80ºC. Seguirá un período de enfriamiento gradual cubriendo al elemento para lograr

que el enfriamiento sea más lento y uniforme.

La duración total del proceso es de aproximadamente 18 horas, lo que permite,

como se mencionó anteriormente, la utilización del molde todos los días.

4.5.7. 2.5 DESMOLDE DE ELEMENTOS.

Como se ha explicado en capítulos anteriores, en el sistema de pretensado se

requiere que el concreto haya alcanzado la resistencia a la compresión f´ci, necesaria para

resistir los esfuerzos debidos a la transferencia del presfuerzo al cortar los cables y liberar

a las piezas para su extracción.

Generalmente el valor de f’ci se considera del 70 u 80 por ciento del ƒ’c de diseño.

Es importante que el corte individual de los cables se haga simultáneamente en

ambos extremos de la mesa y alternando cables con respecto al eje centroidal del elemento

para transferir el presfuerzo uniformemente y evitar esfuerzos que produzcan grietas,

alabeos o pandeo lateral. El desmolde de los elementos precolados se realiza mediante el

uso de grúas, marcos de carga, grúas pórtico o viajeras.


31

Los elementos cuentan con accesorios de sujeción o izaje (orejas) diseñados para

soportar el peso propio del elemento más la succión generada al momento de la extracción

de la misma.

Su localización está dada de acuerdo al diseño particular de la pieza que deberá

especificarse en los planos de taller correspondientes

Para tomar en cuenta las fuerzas en el elemento causadas por la succión y el

impacto se utilizan como práctica común factores de incremento al peso propio de la pieza.

Estos factores se usan en diseño por flexión de paneles y no se deben de aplicar a

factores de seguridad en accesorios de izaje.

Un elemento prefabricado deberá ser diseñado para los esfuerzos a los que será

sometido durante cada fase de su existencia, que en muchas ocasiones son diferentes a los

que tendrá cuando esté en su posición final. Las fases que se deben de considerar en el

diseño son las siguientes:

Desmolde

Manejo en patio y almacenaje

Transporte al sitio de la obra

Montaje

Condición final

Almacenaje y estibas
32

Un elemento deberá almacenarse soportado únicamente en dos apoyos localizados

en o cerca de los puntos usados para izaje y manejo de la pieza.

En caso de utilizar otros puntos de apoyo para el almacenaje de las piezas, deberá

revisarse su comportamiento para dicha condición. Si por cuestiones de diseño se

requieren más de dos apoyos, se deberá asegurar que el elemento no quede sin algún

soporte debido a asentamientos diferenciales en los apoyos. Esto es particularmente

importante en elementos presforzados donde el efecto del presfuerzo suele ser muy

relevante.

La diferencia de temperaturas entre las superficies de un elemento, especialmente

en paneles de fachada de grandes dimensiones, pueden causar pandeo.

4.6. FALLAS MAS COMUNES

4.6.1. FALLAS EN EL CONCRETO

Dos son los parámetros importantes que influyen en la tecnología del concreto:

La relación árida/cemento.

La relación agua/cemento.

De ellos depende en gran parte las resistencias mecánicas, la durabilidad y la

estabilidad del concreto a lo largo del tiempo.

La patología de una estructura puede presentarse de diversas formas, las más

importantes son:

Aparición de rugosidades superficiales.

Formación de una película superficial, adherente o no, constituida por una reacción

química entre agentes agresivos y el concreto endurecido.


33

Cambios de coloración.

Degradaciones superficiales.

Aparición de fisuras.

Deformaciones excesivas.

Entre los daños más frecuentes en elementos estructurales se encuentran:

Las fisuras y grietas

Segregaciones.

Cuando el concreto está en proceso de curado una de las causas más comunes de

agrietamiento es la retracción y las grietas se producen porque el concreto no ha alcanzado

su máxima resistencia, por lo que no puede resistir los cambios dimensionales que supone

la retracción.

La principal causa de las fallas por fisura en el concreto presforzado, al eliminar

todas aquellas derivadas de la supervisión y asistencia del hombre, son las fallas

estructurales.

Éstas se pueden clasificar en relación al esfuerzo que produce la carga aplicada y

son:

4.6.1.1. Fisuras por esfuerzos de tensión:

Las fisuras por tensión axial se consideran un tipo de falla poco frecuente en

elementos de concreto presforzado, debido a la compresión inducida previamente por

medio del presfuerzo.

Regularmente ocurren en losas pretensadas. La forma en que se originan es a

través de numerosas grietas de trazado perpendicular ya sea a las barras principales del

elemento, o a la dirección de dichos esfuerzos y por lo cual atraviesan la sección de una


34

parte a otra, formándose casi simultáneamente, por lo general en los lugares de los

emplazamientos de los estribos. El agrietamiento por esfuerzos de tensión se debe

principalmente a los fenómenos de retracción o contracción del concreto, que producen

esfuerzos inducidos de tensión al reducir su tamaño, por efectos de fraguado.

El proceso de agrietamiento por esfuerzos de tensión inducidos por estos fenómenos,

se lleva a cabo como sigue: Inicialmente se tiene un elemento de concreto de longitud

conocida, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad.

Si en el proceso de fraguado no existen restricciones (elementos isostáticos), el

elemento se contrae libremente, sin que se produzcan extremos del elemento están

restringidos (elementos fisuras. Pero si los hiperestáticos), se desarrollan esfuerzos de

tensión que pueden llegar a superar la baja resistencia de tensión del concreto ( ft=0.10 f ’c

aproximadamente). Con el tiempo, los esfuerzos de tensión se reducen debido a la fluencia

del concreto y parte de estos esfuerzos se equilibran del concreto. con la resistencia a

tensión, Si el esfuerzo inducido es más fuerte que la resistencia de tensión del concreto, éste

se fisura, desapareciendo el esfuerzo de tensión inducido. Si el esfuerzo inducido no supera

la resistencia a tensión del concreto, no aparecen estas fisuras.

Proceso de agrietamiento en un elemento sometido a esfuerzos de tensión.


35

4.6.1.2. Fisuras por esfuerzos de compresión:

Las fallas debidas a esfuerzos de compresión se producen a una deformación

unitaria del orden de 0.003 a 0.004. A deformación, el concreto se agrieta

longitudinalmente o con una está inclinación aproximada de 45°, dependiendo del grado de

restricción que exista en los extremos del elemento.

Esto ocurre con estructuras sobre reforzadas en las cuales falla el concreto antes del

acero. En el caso de vigas, las fallas debidas a esfuerzos de compresión, se reconocerán por

un desconcha miento del concreto en la zona de compresión del elemento.

Este es un tipo de falla peligroso, pues las deformaciones antes de la ruptura son

limitadas y se obtiene un tipo de falla quebradizo o explosivo.


36

4.6.1.3. Fisuras por esfuerzos de corte

Pueden comenzar en el alma o en la parte más angostade una sección y extenderse

hacia la armadura y cuando se llega a la carga límite de resistencia, el elemento estructural

se divide en dos partes. Este proceso puede ser muy rápido e incluso instantáneo, por lo que

se considera de suma peligrosidad.

Los esfuerzos por corte se manifiestan por la aparición de grietas con una

inclinación de 45° con respecto a la vertical, e indica la deficiencia en el armado que

forman los estribos de la viga. Las estructuras presforzadas fallan como resultado de los

esfuerzos de tensión producidos por el esfuerzo cortante, conocidos como tensión diagonal

en el concreto reforzado y como tensión principal en el concreto presforzado.

Hay esencialmente dos tipos de falla al corte:

Primero es cuando la falla principal es en el alma como resultado una gran tensión

principal.

Segundo cuando aparecen primero grietas verticales de flexión y gradualmente se

convierten en grietas inclinadas por corte.


37

4.6.1.4. Fisuras por esfuerzos de flexión

Este tipo de fisuras aparecen por combinación de esfuerzos flexionantes y cortantes,

ya sea de tensión o de compresión. Es la falla más común en vigas.

Las fisuras de flexión típica inician en la fibra extrema de tensión y se extienden de

forma más o menos lineal hasta el eje neutro, tomando una curvatura al final de la misma.

Se detienen al alcanzar la fibra de compresión que nivela el esfuerzo.

Contrario a lo que se cree, el concreto presforzado puede permitir determinada

cantidad de fisuras de un ancho considerable en sus fibras bajo tensión.

Las características principales de una falla de flexión son las siguientes:

No afectan a toda la profundidad de la viga, ya que se detienen en las proximidades

de la fibra neutra.

Las fisuras aparecen bajo los efectos de las cargas de diseño y desaparecen al retirar

estas cargas.

Por lo general son perpendiculares al eje de la pieza, inclinándose luego más o

menos, según el valor del esfuerzo cortante.

Falla por flexión en una viga presforzada.


38

4.6.1.5. Fisuras por esfuerzos de torsión

Es una falla de tipo frágil en la cual el concreto se aplasta ocurre por efectos de los

esfuerzos de flexión. Su efecto produce fisuras a 45° que cruzan en dirección opuesta en

ambas caras del elemento estructural.

Este tipo de fisuras se suele encontrar en las vigas, cuando existe una viga que

arriostra los pórticos de luces descompensadas.

Modo de falla por torsión en un elemento estructural:

4.6.2. FALLAS EN EL ACERO

La falla más común en el acero de presfuerzo, es la causada por la corrosión.

El acero de presfuerzo posee características mecánicas que lo hacen ser sumamente

flexible. Sufre grandes deformaciones antes de llegar a la ruptura. Es por esto, que la falla

en el acero siempre será causada por un esfuerzo simple de tensión, que exceda su límite de

proporcionalidad llevándolo a una falla súbita de ruptura.


39

Si bien es cierto, la causa del incremento de esfuerzos en una sección de acero lo

constituye la reducción de su área por el fenómeno de la corrosión, ésta puede ser evitada

mediante la correcta aplicación de las lechadas, cuando la estructura posee conductos o

mediante un correcto vibrado del concreto cuando el anclaje se hace por adherencia. Esto

garantiza la hermeticidad del acero ahogado en concreto.

4.6.3. FALLAS DURANTE LA APLICACIÓN DEL PRESFUERZO

En la etapa de la aplicación del presfuerzo por medio de un gato, es cuando se

observan las mayores concentraciones de presfuerzo en una estructura. Esto se debe a que

el concreto regularmente está aún en sus primeras horas de vida y su resistencia aún no ha

sido alcanzada en su totalidad. Es por esto que la ocurrencia de fallas es más común en esta

etapa que en cualquier otra. La falla más común en esta etapa, es la rotura de uno del

cable.

Esto regularmente ocurre cuando el acero de armadura activa utilizado no posee

estrictos estándares de control durante la fabricación o durante su almacenaje.

La corrosión es un factor decisivo durante esta etapa pues es aquí cuando la

concentración de esfuerzos en el acero se hace crítica.

Otra falla común en esta etapa, ocurre durante la transferencia del presfuerzo.

Debe existir una supervisión adecuada para garantizar la secuencia correcta en la

aplicación del presfuerzo a cada cable. Esto sucede en estructuras donde hay más de un

cable.

De las normas ACI se pueden obtener datos importantes de seguridad durante la

aplicación de pre esfuerzos:


40

El operario debe contar con suficiente experiencia en el manejo de la herramienta y

herraje de presfuerzo. Debe así mismo, conocer el sistema de presfuerzo que está usando

para evitar fallas por desperfectos en los anclajes.

Se debe llevar un estricto control de las elongaciones de los cables y la fuerza

aplicada a cada uno, medido en un manómetro. Si existe una diferencia entre estos datos,

del 5% en elementos pretensados o de un 7% en elementos postensados, será necesaria una

investigación técnica del elemento para determinar las causas de la falla.

4.6.4. FALLAS EN EL TRANSPORTE

Una de las ventajas del concreto presforzado, sobre el reforzado, es que éste puede

ser prefabricado en un área donde las condiciones favorezcan la producción.

Pero se convierte en una desventaja al hablar del transporte de las estructuras

prefabricadas presforzadas.

4.6.4.1. Las fallas por transporte se pueden clasificar en dos tipos:

4.6.4.1.1 Fallas durante el traslado

El transporte requiere de conocimientos técnicos en relación con el manejo de los

elementos estructurales presforzados, pues como se sabe, estas estructuras están diseñadas

para funcionar en una dirección establecida y mucho tiene que ver en ellas la inercia, que

determina la única posición de su sección de estudio.

Las fallas más frecuentes durante el trasporte ocurren con elementos presforzados

relativamente pequeños, como viguetas prefabricadas las cuales son fácilmente manejables

con la fuerza del hombre.


41

4.6.4.1.2 Fallas durante la erección y colocación en su posición final:

Las estructuras prefabricadas deben ser erigidas a su posición final desde una

altura 0 hasta una altura H. Durante el transporte pueden ocurrir fallas accidentales y

fallas técnicas. Por ejemplo, una viga que ha sido diseñada para auto soportarse en sus

extremos, debe ser erigida desde sus extremos, pues de lo contrario sufriría fácilmente

daños permanentes y hasta su destrucción total.

4.6.5. FALLAS EN LOS METODOS CONSTRUCTIVOS

Los métodos constructivos pueden ser tan variados como la imaginación de cada

profesional encargado de una obra de ingeniería civil. Por esta razón se exponen a

continuación solamente algunos de los problemas más comunes al trabajar con estructuras

de concreto presforzado:

Espacios mínimos entre armaduras activas y pasivas.

Diseño adecuado de las molduras o cimbras.

Mantenimiento de la maquinaria de presfuerzo.

5. CONCLUSIONES

 Se supo conocer los aspectos generales del concreto presforzado.

 Se supo interpretar los diferentes tipos de concreto presforzado: pretensado

y postensado.

 Se supo conocer los materiales que se usan para el concreto presfrozado


42

 Se supo conocer de forma detallada el comportamiento y aplicaciones de

concreto presforzado

 Se supo interpretar y conocer los procesos y fallas de concreto presforzado.

 Concluimos que para alcanzar la resistencia de materiales se debe utilizar

materiales adecuados de acuerdo a normas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- (Tesis de grado: Parra Monroy, Carlos Alberto. (2014). estructuras de


concreto presforzado (Tesis de titulación). Universidad Villa Rica, México.)
- http://alicaresp.com/2019/01/21/conceptos-basicos-de-concreto-presforzado/
- https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/concreto-presforzado.pdf
- https://es.scribd.com/document/324458041/Ventajas-y-Desventajas-
Concreto-Pretenzado-y-Postensado
- http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0711444/0711444.pdf -
43

- Concreto Estructural: Curbelo, B. (2015). Concreto Estructural Presforzado


Recuperado de:
https://issuu.com/jd.montesrios/docs/libro_de_concreto_estructural_presf
- Aplicaciones del Concreto Presforzado: Vásquez, C. (2012). Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/109016516/aplicaciones-del-concreto-presforzado

También podría gustarte