Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y SISTEMAS E INFORMATICA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

CURSO:

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DOCENTE:

Ms. Ing Javier C. Tomás Vásquez

INTEGRANTES:

 Jara Herrera, Eden Flori


 Gutierrez Campos Franklin
 Guevara Agreda Misael
 Montañez Roque Jorge
 Oviedo Soto Alexander David
 Valdez Bada Franco

Nuevo
Chimbote
– Perú
Índice general

I INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

II OBJETIVOS...................................................................................................2

2.1 Objetivo General......................................................................................2

2.2 Objetivos específicos...............................................................................2

III MARCO TEÓRICO....................................................................................3

3.1 PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO...............................3

3.1.1 REFERENCIAS NORMATIVAS.....................................................3

3.1.2 EQUIPOS...........................................................................................3

3.1.3 MUESTRA........................................................................................4

3.1.4 PROCEDIMIENTO...........................................................................5

3.2 PESO UNITARIO Y VACIOS DE LOS AGREGADOS.......................7

3.2.1 REFERENCIAS NORMATIVAS.....................................................7

3.2.2 EQUIPOS, MATERIALES...............................................................7

3.2.3 MUESTRA........................................................................................8

3.2.4 PROCEDIMIENTO...........................................................................9

3.2.5 DETERMINACION DEL PESO UNITARIO SUELTO..................9

3.2.6 DETERMINACION DEL PESO UNITARIO COMPACTADO. . .10

3.3 Absorción Agregado Grueso.................................................................12

3.3.1 Procedimiento..................................................................................12

3.3.2 Cálculos para la absorción...............................................................14


3.4 Porcentaje de humedad del agregado grueso.........................................14

3.4.1 Procedimiento..................................................................................14

3.5 CONTENIDO DE HUMEDAD (AGREGADO FINO)........................15

IV DATOS HALLADOS EN LABORATORIO...........................................17

V CALCULOS Y RESULTADOS...............................................................18

5.1 Secuencia de diseño...............................................................................18

5.2 Selección del tamaño máximo Nominal................................................19

5.3 Selección de asentamiento.....................................................................19

5.4 Volumen Unitario de Agua....................................................................19

5.5 Contenido de Aire..................................................................................19

5.5.1 Relación Agua – cemento................................................................19

5.6 Factor cemento.......................................................................................20

5.7 Contenido de agregado grueso...............................................................20

5.8 Calculo Volúmenes Absolutos...............................................................20

5.9 Contenido de agregado fino...................................................................21

5.10 Valores de diseño...............................................................................21

5.11 Corrección por humedad de los agregados........................................21

5.12 Proporción en peso húmedo...............................................................22

VI CONCLUSIONES.....................................................................................23

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................24

VIII ANEXOS..............................................................................................25

ii
iii
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

I INTRODUCCIÓN

El estudio técnico de la composición del hormigón ha motivado la

imaginación de expertos e ingenieros desde finales del siglo XIX. Sin embargo,

muchos han concluido, después de extensos estudios teóricos y experimentales,

que hay una gran dificultad para concebir, dosificar y fabricar el hormigón

especificado para un proyecto. Comprender este aspecto se hace fundamental

para entender el comportamiento de una estructura construida con este material.

Al momento de planear la dosificación de una mezcla de hormigón, la mayor

preocupación se centra en su costo, posteriormente, cuando es preparado, esta se

traslada a la facilidad para ser colocado; en su etapa de fraguado y

endurecimiento es la velocidad con la que se gana resistencia y el tratamiento

que se requiere para su comportamiento en servicio y, por último, cuando ha

alcanzado su resistencia.

La gran versatilidad de la construcción en hormigón y las crecientes

exigencias técnicas especificadas para este material llevaron a diversos

investigadores a conjugar investigación, experiencia y empirismo en la búsqueda

de un método para encontrar la dosificación de materiales que garantizaran la

obtención de un hormigón con las características que más se ajustasen a la

necesidad que se tuvieran en cada caso.

A continuación, se describe todo el proceso que se realizó en laboratorio

para calcular un diseño de mezcla adecuado.

1
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

II OBJETIVOS

II.1 Objetivo General.

 Determinar un diseño de mezcla teniendo en cuenta los criterios

del método ACI.

II.2 Objetivos específicos

 Dar a conocer los pasos que debe seguirse para un correcto diseño

de mezclas.

 Calcular los pesos específicos, absorción, contenido de humedad

y módulo de fineza para los agregados fino y grueso.

2
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

III MARCO TEÓRICO

III.1PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO

III.1.1 REFERENCIAS NORMATIVAS

NTP 400.021: Método de ensayo normalizado para peso específico y

absorción del agregado grueso.

III.1.2 EQUIPOS

Balanza: Sensible a 0,5 g y con capacidad de 5 000 g ó más. La balanza

estará equipada con un dispositivo capaz de suspender la muestra en la cesta con

malla de alambre en el recipiente con agua desde el centro de la plataforma de

pesado.

Cesta con malla de alambre: Con abertura correspondiente al tamiz Nº 6

o abertura menor, también se puede utilizar un recipiente de aproximadamente

igual ancho y altura con capacidad de 4 a 7 L para tamaños máximos nominales

de 37,5 mm (1 ½ pulg) o menores, y un cesto más grande como sea necesario

para ensayar agregados con tamaños máximos mayores. El cesto deberá ser

construido de tal forma de prevenir el aire atrapado cuando esté sumergido.

Depósito de agua: Un depósito estanco adecuado para sumergir la cesta

de alambre en el agua y un dispositivo para suspenderla del centro de la escala

de la balanza.

Tamices: Un tamiz normalizado de 4,75 mm (Nº 4) o de otros tamaños

como sean necesarios, de acuerdo a la N.T.P. 350.001.

3
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Estufa: Una estufa capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 ºC

III.1.3 MUESTRA

Se seleccionará la muestra siguiendo el modo operativo MTC E 201.

Mezclar la muestra y reducirla aproximadamente a la cantidad necesaria

usando el procedimiento descrito en la ASTM C 702. Descartar todo el material

que pase el tamiz 4,75 mm (Nº 4) por tamizado seco y luego lavar el material

para remover polvo u otras impurezas superficiales. Si el agregado grueso

contiene cantidades importantes de material más fino que el tamiz 4,75 mm (Nº

4) (tales como tamaños Nº 8 y 9 considerados en la Clasificación de la ASTM D

448), usar el tamiz 2,36 mm (Nº 8) en vez del tamiz 4,75 mm (Nº 4).

Alternativamente, separar el material más fino que el tamiz 4,75 mm y

ensayarlo de acuerdo al Modo Operativo E 205.

El peso mínimo de la muestra de ensayo que será usado se presenta en la Tabla

1.

4
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Si la muestra es ensayada en dos o más fracciones de tamaños,

determinar la gradación de la muestra de acuerdo con lo indicado en el Modo

Operativo MTC E 204.

III.1.4 PROCEDIMIENTO

Secar la muestra a peso constante, a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC,

ventilar en lugar fresco a temperatura ambiente de 1 a 3 horas para muestras de

ensayo de tamaños máximos nominales de 37,5 mm (1 ½ pulg) o mayores para

tamaños más grandes hasta que el agregado haya enfriado a una temperatura que

sea cómoda al tacto (aproximadamente 50 ºC). Inmediatamente sumergir el

agregado en agua a una temperatura ambiente por un período de 24 h ± 4 h.

Nota 1. Cuando se ensaya agregado grueso de tamaños máximos

nominales mayores, sería conveniente realizar el ensayo en dos o más sub

muestras, y los valores obtenidos combinarlos por cómputo.

Cuando los valores de peso específico y la absorción van a ser usados en

proporciona miento de mezclas de hormigón (concreto) en los cuales los

agregados van a ser usados en su condición natural de humedad, el

requerimiento inicial de secado a peso constante puede ser eliminada y, si las

superficies de las partículas de la muestra van a ser mantenidas continuamente

húmedas antes de ensayo, el remojo de 24 h puede ser eliminado.

Remover la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño grande y

absorbente, hasta hacer desaparecer toda película de agua visible, aunque la

superficie de las partículas aún parezca húmeda. Secar separadamente en

fragmentos más grandes. Se debe tener cuidado en evitar la evaporación durante

5
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

la operación del secado de la superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la

condición de saturación con superficie seca. Se determina éste y todos los demás

pesos con aproximación de 0,5 g o al 0,05% del peso de la muestra, la que sea

mayor.

Después de pesar, se coloca de inmediato la muestra saturada con

superficie seca en la cesta de alambre y se determina su peso en agua a una

temperatura entre 23 ºC ± 1,7 ºC, densidad 997 ± 2 kg/m3 . Tener cuidado de

remover todo el aire atrapado antes del pesado sacudiendo el recipiente mientras

se sumerge.

Secar la muestra hasta peso constante, a una temperatura entre 100 ºC +

5ºC y se deja enfriar hasta la temperatura ambiente, durante 1 a 3 h o hasta que

el agregado haya enfriado a una temperatura que sea cómoda al tacto

(aproximadamente 50 ºC) y se pesa.

CALCULOS E INFORME

Peso Específico:

a) Peso Específico de masa (Pem)

Donde:

A = Peso de la muestra seca en el aire, gramos;

B = Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire, gramos;

C = Peso en el agua de la muestra saturada.

6
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

b) Peso específico de masa saturada con superficie seca (PeSSS)

c) Peso específico aparente (Pea)

d) Absorción (Ab)

- En nuestro laboratorio encontramos un peso especifico de 2.75 gr /c m3

III.2 PESO UNITARIO Y VACIOS DE LOS AGREGADOS

III.2.1 REFERENCIAS NORMATIVAS

NTP 400.017 Método de ensayo normalizado para determinar la masa

por unidad de volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los vacíos en los

agregados

III.2.2 EQUIPOS, MATERIALES

EQUIPOS

7
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Balanza: con una exactitud de 0,1% con respecto al peso del material

usado.

Recipiente de medida, metálico, cilíndrico, preferiblemente provisto de

agarraderas, a prueba de agua, con el fondo y borde superior pulido, plano y

suficientemente rígido, para no deformarse bajo condiciones duras de trabajo.

Los recipientes tendrán una altura aproximadamente igual al diámetro, y en

ningún caso la altura será menor del 80% ni mayor que 150% del diámetro. La

capacidad del recipiente utilizado en el ensayo, depende del tamaño máximo de

las partículas del agregado a ensayar, de acuerdo con los límites establecidos en

la Tabla 1.

El espesor del metal se indica en la Tabla 2. El borde superior será pulido

y plano dentro de 0,25 mm y paralelo al fondo dentro de 0,5%. La pared interior

deberá ser pulida y continua.

Equipo de calibración: una plancha de vidrio de por lo menos 6 mm

(1/4”) de espesor y 25 mm (1”) mayor del diámetro del recipiente a calibrar.

MATERIALES

Varilla compactadora, de acero, cilíndrica, de 16 mm (5/8") de diámetro,

con una longitud aproximada de 600 mm (24"). Un extremo debe ser

semiesférico y de 8 mm de radio (5 /16").

Pala de mano: una pala o cucharón de suficiente capacidad para llenar el

recipiente con el agregado.

8
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

III.2.3 MUESTRA

Obtener la muestra de acuerdo a MTC E 201 y reducir muestra a tamaño

de muestra de ensayo por cuarteo.

La muestra de ensayo debe ser aproximadamente 125 a 200% de la

cantidad requerida para llenar el recipiente de medida y ser manipulada evitando

la segregación. Secar el agregado a peso constante, preferiblemente en un horno

a 110 ± 5ºC.

III.2.4 PROCEDIMIENTO

Llenar el recipiente de medida con agua a temperatura ambiente y cubrir

con la placa de vidrio para eliminar burbujas y exceso de agua.

Determinar el peso del agua en el recipiente de medida.

Medir la temperatura del agua y determinar densidad, de la Tabla 3,

interpolando si fuese el caso.

Calcular el volumen (V) del recipiente de medida dividiendo el peso del

agua requerida para llenarlo entre la densidad del agua.

La calibración del recipiente de medida se realiza por lo menos una vez

al año o cuando exista razón para dudar de la exactitud de la calibración.

III.2.5 DETERMINACION DEL PESO UNITARIO SUELTO

Procedimiento con pala: el recipiente de medida se llena con una pala o

cuchara, que descarga el agregado desde una altura no mayor de 50 mm (2”)

hasta que rebose el recipiente.

9
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Eliminar el agregado sobrante con una regla.

Determinar el peso del recipiente de medida más el contenido y el peso

del recipiente, registrar los pesos con aproximación de 0,05 kg (0,1 lb).

III.2.6 DETERMINACION DEL PESO UNITARIO COMPACTADO

Procedimiento de apisonado: para agregados de tamaño máximo nominal

de 37,5 mm (11/2") o menos.

Llenar la tercera parte del recipiente con el agregado, y emparejar la

superficie con los dedos.

Apisonar la capa de agregado con 25 golpes de la varilla distribuidos

uniformemente, utilizando el extremo semiesférico de la varilla. Llenar las 2/3

partes del recipiente, volviendo a emparejar la superficie y apisonar como

anteriormente se describe. Finalmente llenar el recipiente hasta colmarlo y

apisonar otra vez de la manera antes mencionada.

Al apisonar la primera capa, evitar que la varilla golpee el fondo del

recipiente. Al apisonar las capas superiores, aplicar la fuerza necesaria para que

la varilla atraviese solamente la respectiva capa.

Una vez colmado el recipiente, enrasar la superficie con la varilla,

usándola como regla, determinar el peso del recipiente lleno y peso del

recipiente solo, y registrar pesos con aproximación de 0,05 kg (0,1 lb).

6.7.2 Procedimiento de percusión: para agregados de tamaño máximo

nominal entre 37,5 mm (1 ½”) y 150 mm (6").

10
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Llenar el recipiente con el agregado en tres capas de igual volumen

aproximadamente. Cada una de las capas se compacta colocando el recipiente

con el agregado sobre una base firme y se inclina, hasta que el borde opuesto al

punto de apoyo, diste unos 50 mm (2") de la base. Luego dejar caer, lo que

produce un golpe seco y repetir la operación inclinando el recipiente por el

borde opuesto.

Cada capa se compacta dejando caer el recipiente 50 veces de la manera

descrita, 25 veces cada extremo.

Compactada la última capa, enrasar la superficie del agregado con una

regla, de modo que las partes salientes se compensen con las depresiones en

relación con el plano de enrase. Determinar el peso del recipiente de medida

lleno y peso del recipiente, registrar los pesos con aproximación de 0,05 kg

(0,1lb).

CALCULOS

Peso unitario. - calcular el peso unitario compactado o suelto, como

sigue:

Donde:

M = Peso unitario del agregado en kg/m3 (lb/pie3)

11
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

G = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg (lb)

T = Peso del recipiente de medida en kg (lb)

V = Volumen del recipiente de medida en m3 (pie3), y

F = Factor del recipiente de medida en m-3 (pie-3)

El peso unitario determinado por este ensayo es para agregado en la

condición seco. Si desea calcular el peso unitario en la condición saturado con

superficie seca (SS), utilizar el procedimiento descrito en este método y en este

caso calcular el peso unitario SSS utilizando la expresión:

Donde:

Msss = Peso unitario en la condición saturado

A = Porcentaje de absorción del agregado determinado de acuerdo con

MTC E 205 o MTC E 206

Contenido de vacíos en los agregados. - calcular el contenido de vacíos

en el agregado utilizando el peso unitario calculado según 10.1, como sigue:

Donde:

A = Peso específico aparente según los procedimientos MTC E205.

12
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

B = Peso unitario de los agregados en kg/m 3 (lb/pie 3).

W = Densidad del agua, 998 kg/m3 (62,4 lb/pie 3)

III.3 Absorción Agregado Grueso

III.3.1 Procedimiento

1) Secar la muestra a peso constante, a una temperatura de 110 °C ± 5 °C,

ventilar en lugar fresco a temperatura ambiente de 1 h a 3 h para muestras de

ensayo de tamaños máximos nominales de 37,5 mm (1 ½ pulg) o mayores

para tamaños más grandes hasta que el agregado haya enfriado a una

temperatura que sea cómoda al tacto (aproximadamente 50 °C).

Inmediatamente sumergir el agregado en agua a una temperatura ambiente

por un periodo de 24 h ± 4 h .

NOTA 1: Cuando se ensaye agregado grueso de tamaños máximos

nominales mayores, sería conveniente realizar el ensayo en dos o más sub

muestras, y los valores obtenidos combinarlos por cómputo.

2) Cuando los valores de peso específico y la absorción van a ser usados en

proporcionamiento de mezclas de hormigón (concreto) en los cuales los

agregados van a ser usados en su condición natural de humedad, el

requerimiento inicial de secado a peso constante puede ser eliminada y, si las

superficies de las partículas de la muestra van a ser mantenidas

continuamente húmedas antes del ensayo, el remojo de 24 h puede ser

eliminado.

13
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

3) Remover la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño grande y

absorbente, hasta hacer desaparecer toda película de agua visible, aunque la

superficie de las partículas aún parezca húmeda. Secar separadamente en

fragmentos más grandes. Se debe tener cuidado en evitar la evaporación

durante la operación del secado de la superficie. Se obtiene el peso de la

muestra bajo la condición de saturación con superficie seca. Se determina

éste y todos los demás pesos con aproximación de 0,5 g o al 0,05 % del peso

de la muestra, la que sea mayor.

4) Después de pesar, se coloca de inmediato la muestra saturada con superficie

seca en la cesta de alambre y se determina su peso en agua a una temperatura

entre 23 °C±1,7 °C. Tener cuidado de remover todo el aire atrapado antes

del pesado sacudiendo el recipiente mientras se sumerge.

5) Secar la muestra hasta peso constante, a una temperatura entre 100 °C ± 5 °C

y se deja enfriar hasta la temperatura de ambiente, durante 1 h a 3 h o hasta

que el agregado haya enfriado a una temperatura que sea cómodo al tacto

(aproximadamente 50 °C) y se pesa.

III.3.2 Cálculos para la absorción

Donde:

A = Peso de la muestra seca en el aire, gramos = 1507.81 gr

B = Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire,

gramos = 1513.67

B− A
Ab, (%)= ×100
A

14
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Reemplazamos:

1513.67−1507.81
Ab , ( % )= X 100
1507.81

Ab , ( % )=0.40 %

III.4 Porcentaje de humedad del agregado grueso

III.4.1 Procedimiento

 Hacer el cuarteo a la muestra.

 Recoger agregado grueso en estado original mayor a 1000 gr.

 Pesar la muestra y apuntar los datos para la obtención de cálculos.

 Llevar al horno con temperatura uniforme 110 ± 5 ºC.

 Después de sacar la muestra del horno esperar uno 15 min. Para que se

enfrié dicha muestra para luego pesarla y tomar datos.

III.5 CONTENIDO DE HUMEDAD (AGREGADO FINO)

(W −D)
%Humedad = ∗100
D

W = peso inicial de la muestra

D = peso secado al horno de la muestra

TARA 1

Peso depósito = 27.21

15
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

W depósito + suelo húmedo = 158.246

W depósito + suelo seco = 158.084

(131.036−130.874)
%Humedad = ∗100=0.401%
130.874

TARA 2

Peso depósito = 28.521

W depósito + suelo húmedo = 154.697

W depósito + suelo seco = 154.486

(126.176−125.965)
%Humedad= ∗100=0.610 %
125.965

TARA 3

Peso depósito = 28.971

W depósito + suelo húmedo = 154.889

W depósito + suelo seco = 154.576

(125.918−125.605)
%Humedad = ∗100=0.502 %
125.605

( 0.501+0.710+0.602 )
%Humedad promedio= =0.50 Kg /m3
3

16
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

IV DATOS HALLADOS EN LABORATORIO

Agregado grueso

3
P . E=2.75 gr /c m

Absorción=0.40 %

W =0.60 %

3
Peso seco Compactado=1500 Kg/m

Agregado fino

3
P . E=2.70 gr /c m

Absorción=1.20 %

W =0.50 %

M . F .=2.8

17
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

V CALCULOS Y RESULTADOS

Especificaciones

- Se decidió utilizar una resistencia a la compresión de 210 kg /c m2.

- Se usará un cemento Portland Tipo I de PE igual a 3.11 gr/cm3

 Materiales:

Da Unida
Cemento Portland Tipo I to des

3.1
Peso Específico 1 gr/cm3

Agregado grueso

2.7
Peso Especifico 5 gr/cm3

Absorción 0.4 %
0

18
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

0.6
Contenido de Humedad 0 %

15
Peso seco compactado 00 Kg/m3

Agregado fino

2.7
Peso Específico 0 gr/cm3

1.2
Absorción 0 %

0.5
Contenido de Humedad 0 %

2.8
Módulo de fineza 0

Agua Potable de la zona en la que se trabaje.

V.1 Secuencia de diseño

Selección de la resistencia (f’cr)

Dado que no se conoce el valor de la desviación estándar, entonces se

tiene lo siguiente:

' ' 2
f cr =f c +84 kg/c m

' 2
f cr =210+84=294 kg/ c m

V.2 Selección del tamaño máximo Nominal

Puesto que para vigas y columnas no puede ser el tamaño máximo

nominal mayor a ¾”, se emplea como tamaño máximo nominal ¾” del agregado

grueso.

19
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

V.3 Selección de asentamiento

Debido a que se empleará un aditivo plastificante que convierte el

concreto más fluido, se trabajará con un slump de 3 a 4”.

V.4 Volumen Unitario de Agua

Para una mezcla de concreto de 3 a 4” de asentamiento, sin aire

incorporado y cuyo agregado tiene un tamaño máximo nominal de 3/4”, el

volumen unitario de agua es de 205<¿ m3 .

V.5 Contenido de Aire

Se considera 2.0 % de aire atrapado por las características de los

componentes de éste concreto.

V.5.1 Relación Agua – cemento

Para una resistencia de diseño f ’ cr=294 Kg/c m2, sin aire incorporado,

la relación agua – cemento se da por la siguiente interpolación.

300 0.54

294 X

250 0.61

Por interpolación

300−250 0.54−0.61
=
294−250 X−0.61

20
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

X =0.55 %

V.6 Factor cemento

3 3
205 /0.55=371.73 Kg/m ≡ 8.77 Bls /m .

V.7 Contenido de agregado grueso

Para un módulo de fineza de 2.80 y un tamaño máximo nominal de 3/4”

le corresponde un volumen unitario de 0.62 m3de agregado grueso varillado por

unidad de volumen de concreto. - Peso del agregado grueso =


3
0.62∗1500=930 Kg /m

V.8 Calculo Volúmenes Absolutos

 Cemento: 371.73/(3.11∗1000)=0.1195 m3

 Agua: 205 /(1∗1000)=0.205 m3

 Aire atrapado: 2.0 %=0.02 m3

 Agregado grueso: 930 /(2.75∗1000)=0.3382 m 3

Total ¿ 0.6827 m3.

V.9 Contenido de agregado fino

3
Volumen absoluto de agregado fino=1−0.6827=0.3173 m

3
Peso del agregado fino seco=0.273∗2.74∗1000=856.71 Kg /m

21
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

V.10 Valores de diseño

 Cemento = 371.73 Kg/m3.

 Agua de diseño =205<¿ m3 .

 Agregado fino seco =856.71 Kg/m3.

 Agregado grueso seco = 930 Kg/m3.

V.11 Corrección por humedad de los agregados

 Agregado Fino=856.71∗1.0050=860.994 Kg /m3

 AgregadoGrueso=930∗1.0060=935.58 Kg /m3

 Humedad superficial de AF=0.50−1.20=−0.7 %

 Humedad superficial de AG=0.60−0.40=0.2 %

 Aporte de humedad del AF=856.71∗−0.007=−5.997< ¿ m3

 Aporte de humedad del AG=930∗0.002=1.86< ¿ m3


3
Total=−4.137<¿ m
3
Agua efectiva=205− (−4.137 )=209.137<¿ m
Los pesos de los materiales ya corregidos serán:

 Cemento = 371.73 Kg/m3.

 Agua de diseño =209.137< ¿ m3 .

 Agregado fino húmedo =860.994 Kg /m3.

 Agregado grueso húmeda = 935.58 Kg/m3.

V.12 Proporción en peso húmedo

371.73/371.73 :860.994 /371.73 :935.58/371.73

22
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

1 :2.32:2.52 /0.56

Considerando que 1 pie cubico es igual a 28316.8 centímetros

cúbicos.

3
28316.8 c m → 100 %

3
200 c m → x %

3
%∗200 c m
x=100 3
=0.7 %
28316.8 c m

Ahora calculamos el aditivo plastificante

cantidad de aditivo plastificante ( masa )= porcentaje∗cantidad de cemento

0.7∗371.73 3
cantidad de aditivo plastificante ( masa )= =2.60 l/m
100

Ahora la cantidad de agua total de diseño

cantidad de aguatotal diseño=volumen unitario agua−volumen aditivo plastificante

3
cantidad de aguatotal diseño=209.133−2.60=206.533<¿ m

VI CONCLUSIONES

Se concluye que para el diseño de mezcla que se realizo se debe

de tener en cuenta las normas del método ACI

23
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Se concluye que los pasos que debe seguirse para un correcto

diseño de mezclas se encuentran en la sección de cálculos y

resultados del documento.

Se concluye que para los datos de laboratorio se debe tener en

cuenta la precisión de los instrumentos a utilizar.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo Escudero, Jesús (2008). Estudio de las propiedades del concreto

con un aditivo acelerante de alto poder que mejora la performance de la

resistencia y fraguado utilizando cemento portland tipo I. Lima. 1.10

24
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

BASF The Chemical Company (2008). Vaciado de concreto en climas

frios. Bolentin técnico. 1-2.

Castaldo V. (2000). Estudio de las propiedades del concreto endurecido

con distintos aditivos en el mercado colombiano. Tesis de investigación para

obtener el grado de ingeniero Civil. 12-15.

Constain CL. (1999). Tecnología del concreto premezclado.

Construcción y Tecnologia.1-9.

Gómez Ari, Iber (2009). Efectos sobre las propiedades del concreto por

el uso de dos aditivos, un acelerante de fragua y un plastificante. 3-14.

Ingeniería Y Construcción, (2013). Tecnología del concreto. URL:

http://civilgeeks.com/2011/04/20/libro-de-tecnologia-del-hormigon/.

Martínez R. (2009). Calidad de dos bancos de agregados para concreto,

en el departamento de Chiquimula”. Tesis para optar el tirulo de Ing. Civil.

Guatemala. 5-8.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compresi%C3%B3n

https://www.crmca.com/wp-content/uploads/2016/08/CIP-35-

Spanish.pdf

VIII ANEXOS

25
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Tamaño nominal del Ag.


Cuarteo de agregado grueso
grueso

Peso del recipiente para Ag. grueso Peso recipiente + Ag. grueso

Peso del recipiente para Ag. grueso Peso recipiente + Ag. fino

Pesos antes de meter al horno por 24 horas a 110°c.

26
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Tara para agregado fino Tara 1 + agregado fino

1 1

Tara 2 + agregado fino


Tara para agregado fino
2
2

Tara para agregado fino Tara 3 + agregado fino

2 3

27
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Tara para agregado grueso Tara 1 + agregado grueso 1

Tara para agregado grueso Tara 2 + agregado grueso 2

Tara para agregado grueso Tara 3 + agregado grueso 3

Pesos después de meter al horno por 24 horas a 110°c.

28
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Tara 1 + agregado fino Tara 2 + agregado fino

1 2

Tara 3 + agregado fino Tara 1 + agregado grueso 1

Tara 2 + agregado grueso 2 Tara 3 + agregado grueso 3

29
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Peso recipiente + Ag. grueso Peso recipiente + Ag. fino

Peso agua + ag. grueso Peso ag. grueso húmedo

Cuarteo de arena gruesa Peso de arena gruesa

30
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Peso retenido tamiz N° 30 Peso balde + ag. grueso

Peso de la fiola Peso de la fiola + agua

31
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Tecnología Del Concreto

Fiola + agua a los 20 min. Fiola + agua a los 40 min.

Fiola + agua después de darle calor


Fiola + agua a los 60 min.

32

También podría gustarte