Está en la página 1de 80

TERAPIA DE INTEGRACIÓN

SENSORIAL EN PERSONAS
CON AUTISMO

Licda. Wendy Acevedo Sequeira


Terapeuta Ocupacional
Terapeuta de Integración sensorial
Sistemas Sensoriales
1. Visual
2. Auditivo
3. Olfatorio
4. Gustativo
5. Táctil
6. Vestibular
7. Propioceptivo
Contribución de los sistemas sensoriales

 El acceso al mundo esta mediado por los receptores


sensoriales.
 Los receptores sensoriales detectan los estímulos.
 Luego la información sensorial se traslada al
sistema nervioso central.
 La información sensorial es cotejada y organizada
por el S.N.C. en funciones perceptuales complejas.
Integración Sensorial
El comportamiento y el aprendizaje
son las expresiones visibles de las
acciones invisibles del Sistema
Nervioso; son los aspectos visibles de
la Integración Sensorial.
La Integración
Sensorial es la
organización de
las sensaciones
provenientes del
entorno y del
movimiento
corporal
establecido por el
control de la
fuerza de
gravedad.
 Es así como el cerebro detecta,
organiza y clasifica las sensaciones
con el fin de dar paso a la
percepción, al comportamiento y al
aprendizaje.
 Cuando la Integración es suficiente
para cubrir las demandas del
ambiente, las respuestas del
individuo serán eficientes, creativas,
autónomas y satisfactorias para
responder de manera efectiva.
 De lo contrario, la disfunción en la
Integración Sensorial afectará
muchas acciones de la vida diaria,
debido a que el cerebro hará
mayores esfuerzos y a su vez
alcanzará menores éxitos y menor
satisfacción.
Enfoque de Integración Sensorial

¿
Diferenciación entre principios de intervención de
integración sensorial y otros enfoques?
Estimulación sensorial El uso de entrada sensorial en
integración sensorial

Falta de una respuesta Dieta sensorial – no estimulación


adaptativa/comportamiento Sensorial.

Mantenimiento del nivel óptimo de


Usualmente no es una excitación – preparando el
actividad de entusiasmo sistema nervioso central para
alcanzar el nivel más alto de una
respuesta adaptativa.

Basado en las necesidades del niño

Controlado por el niño

Énfasis en entradas vestibulares, táctiles


y propioceptivas
Terapia De Integración Sensorial
Contribución de los sistemas
sensoriales
Sistema Táctil
Aportes del Sistema Táctil en
el desarrollo
Respuestas Integradoras:

Son respuestas sensorio – motoras


que indican la integración de la
información táctil con la información
de los otros sentidos.
Respuestas Integradoras:

 La localización y discriminación de los


estímulos táctiles.
 El desarrollo de las habilidades motoras

orales.
 Las habilidades de manipulación manual.

 El esquema corporal.

 Las habilidades de planeación motor.


Señales de un procesamiento
inadecuado de los estímulos
táctiles
A nivel oral
1. Área Motora Oral

Pobre sujeción al pezón.


Pobre capacidad para chupar.
Dificultad para hacer
transición a comida de mesa.
Patrones de alimentación
pobres.
Dificultades con actividades
que requieren cambios
abruptos de temperatura tales
como tomar un baño.
2. Desarrollo sensorio – motor
 Patrones de soporte de peso inadecuados
 Desarrollo de motricidad fina pobre.

 Esquema corporal inadecuado.

 Movimientos torpes.

 Patrones de soporte de peso en las manos

Inadecuados.
 Irritabilidad.
 Arqueamiento hacia atrás al
ser cargado evita contacto
con otras personas o con
objetos desconocidos

 Busca estímulos propioceptivos a


través de empujones, patadas,
pellizcos, mordiscos y otros
comportamientos no adaptativos
Síntomas y signos de disfunciones del
Sistema Táctil
 Sistema táctil hipoactivo
• Se choca y se lastima pero no se da cuenta
• Reconoce que se le esta tocando pero no sabe a
donde.
• No se da cuenta de que algo se le ha caído de
las manos
• Se le dificulta reconocer objetos con las manos.

• Puede mostrar escasa conciencia corporal.


Sistema táctil hipoactivo

• Desordenado para comer


• Excesiva necesidad del tacto o exploración a través del
tacto.
• Objetos en la boca inapropiadamente.
• Rehúsa las medias y los zapatos, prefiere estar descalzo.
• Tener dificultad con las tareas que requiere la manipulación
de la mano.
Tener dificultad con las tareas de coordinación motora
gruesas
• Tener dificultad motor oral.
Sistema táctil hipersensitivo

• Se sobre salta cuando es tocado por objetos o


por personas que llegan por detrás.

• Le molesta hacer fila entre dos niños.

• Puede volverse brusco cuando se le acercan


mucho, porque no tolera la aproximación.
Sistema táctil hipersensitivo
• Rechaza untarse de arcilla, goma, plastilina o
hacer dactilopintura.

• Es selectivo con la ropa o con la comida.

• Le molesta que le corten el pelo, las uñas o el


cepillado de dientes.
Sistema táctil hipersensitivo
Tener aversión a los cambios de temperatura, como salir
de la bañera.
Tener aversión a estar descalzo o a quitarse los zapatos
Rechazar el toque ligero
Parecer irritado por la ropa rizada
Prefiere tocar en lugar de ser tocado
Se resiste a llevar ropa nueva
Aversión a comer directamente con las manos
Sistema táctil hipersensitivo
Aversión a comer directamente con las manos.
Se irrita por las etiquetas en la ropa.
Tiene dificultad para llevar la comida a la mesa.
Se irrita al ser manejado por personas distintas a su
cuidador primario.
Coge el oso y lo pasa con la punta de los dedos.
Tiene la tendencia a caminar en los dedos de los
pies.
Sistema Propioceptivo
Interpreta los estímulos que se originan en los
músculos, articulaciones u otros tejidos internos
para dar información acerca de la posición de
una parte corporal en relación con la otra y
como se está moviendo.
Aportes del Sistema
Propioceptivo en el desarrollo
Sistema Propioceptivo
• Habilidad para tolerar posiciones de soporte de
peso.
• Habilidades para tolerar posiciones corporales
diversas y movimiento de articulaciones
pasivamente.
• Discriminación y localización espacial de las partes
del cuerpo.
• Graduación de la fuerza de la contracción.
• Ritmo del movimiento.
Sistema Propioceptivo
• Retroalimentación de las respuestas motoras activas
facilitando la internalización de los patrones de
movimiento.

• Contribuye al desarrollo de reacciones correctas, la


habilidad para sostener e intercambiar peso,
funciones manuales y control motor oral.
Señales de un procesamiento
propioceptivo inadecuado
 Falta de fluidez en las secuencias de movimiento.
 Tono muscular disminuido.
 Pobre estabilidad proximal de las articulaciones.
 Pobre graduación de la fuerza muscular.
 Pobre coordinación.
 Tienden a “apoyarse” en los cuidadores y otros
soportes.
 Utilización de estímulos propioceptivos para
organizarse.
Excesivo uso de propiocepciòn como un
modulador
• Busca grandes cantidades de entrada propioceptiva
para ayudar modular estos otros sistemas
sensoriales.
• Muerde, empuja, araña, choca, tira, golpea.
• Las conductas pueden aparecer o pueden
etiquetarse como agresivas.
• Se mueve rápidamente, puede parecer torpe
• Come comidas fibrosas y duras
• Exhibe conductas auto estimulatorias (manos en la
cabeza, golpes punzantes etc)
Sistema Vestibular
 Interpreta los estímulos de los receptores del oído
interno en relación a la posición y movimiento de la
cabeza.

 Procesa información sobre la gravedad y el


movimiento en conjunto con el sistema visual y
propioceptivo.
Aportes del Sistema Vestibular en
el desarrollo
 Control de la postura
 Habilidad para adoptar diferentes posiciones
contra la gravedad.
 Tono muscular principalmente el tono extensor
antigravitacional.
 Uso coordinado de ambos lados del cuerpo.
 Habilidad para proyectar las secuencias de acción
propias en el espacio y el tiempo.
 Movimientos oculares compensatorios.
Tipos de dificultades del
procesamiento vestibular
• Llega a ser trastornado cuando se mueve en el
espacio
• Es temeroso al movimiento, bajando y subiendo
escaleras, trepando o deslizándose en el
patio de recreo.
• Evita tener los pies afuera de tierra o
actividades de balance como es caminar en
tabla.
• No le gustan los movimientos súbitos
• Aversión a ser movido hacia atrás en el
espacio incluso si tiene soporte en la cabeza y
en el tronco.
• Movimiento muy cuidadoso.
• Evita saltar un paso afuera o a otras
superficies.
• Parece temeroso cuando se levanta del
espacio.
Dificultades de registro en el

Sistema Vestibular
Otolítos:

Retardo en la detección súbita de movimientos en


contra de la gravedad.
 Demostrar pobre acomodación postural
Demuestra que busca conductas propioceptivas
Tiene dificultad de sostenerse.
No siempre conoce arriba o abajo cuando los
ojos están cerrados cuando está nadando en
una piscina.
Canales Semicirculares

Pobre detección espontánea de los


movimientos de cabeza en el espacio.
 Busca entrada vestibular especialmente
rotación.
Muestra reacciones de equilibrio lentas.
Tiene dificultad en los movimientos de
procesamiento visual o acomodación rápida de
los movimientos externos .
Frecuentemente experimenta dificultad con la
orientación espacial.
Integración sensorial en Individuos
con Autismo
Predominio de la disfunción de integración sensorial
aproximadamente 42 a 88 % en muestras de niños
de edad escolar con autismo ( Kientz / Duna 1997,
LeCouter 1989).
Las disfunciones de la modulación sensorial son
comunes en niños con autismo ( Kientz / Duna 1997,
Talay – Ongan / Wood 2000) .
Modulación Sensorial
 Es la capacidad para regular y organizar el grado,
la intensidad y la naturaleza de las respuestas de
la entrada o imput sensorial en un grado y de
forma adaptativa. Esto permite al individuo
alcanzar y mantener un rango óptimo de ejecución
y de adaptar los retos en la vida diaria ( Miller y
Lane. 2000)
La Modulación como base ocupacional

 Permite a las personas poner


atención de forma flexible al
estímulo pertinente en el ambiente
y para desintonizar la
información sensorial sin
importancia
La Modulación como base ocupacional

 Capacita al individuo a funcionar en


un rango óptimo de alerta para una
conducta
adaptativa.
 La persona está bastante alerta,
bastante relajada para
experimentar placer y satisfacción en
la realización de las actividades
diarias.
 Ayuda a permanecer concentrado en
una actividad y que se traslade la
atención de un modo adaptativo, sin
distraerse o alterarse por un estímulo
irrelevante.
 Facilita el compromiso en ocupaciones
significativas y satisfactorias.
 Facilita el aprendizaje para controlar
las emociones, los niveles de alerta
como también , las actividades más
triviales de la vida diaria como
comer o vestirse.
 Comodidad en la exploración
espontánea de los movimientos
propios del cuerpo, de una variedad
de objetos y materiales en el
ambiente, y las interacciones con los
padres y los amigos de juego.
 Contribuye a la habilidad de control
del estrés, para rendir de manera
eficiente para llegar a realizar el
trabajo a tiempo y así, mantener las
buenas relaciones con los compañeros
de trabajo.
 Permite a uno aproximarse con
amplitud a nuevas situaciones y
también, a evitar situaciones que
puedan ser peligrosas.
Sistemas problemáticos comunes en
niños con autismo:

1. Táctil

1. Propioceptivos
La praxis en el autismo
La dispraxia es común ( Demyer / Barton /Norton
1972 y Parham, Mailloux, Smith Roley 2000.

Dificultades en:
• Ideación ( noción de que hacer con materiales
novedosos, lugar y actividad)
• Imitación

• Iniciación

• Tiempos y secuencias.
Fortalezas motrices en niños con
autismo
1. Habilidades motrices repetitivas para tareas
familiares tales como subir escaleras Hogan and
Brown 1999.
Dificultades motrices en niños con
autismo
Pocas habilidades en la imitación de movimientos
de miembros superiores y juego de pelota complejo
(Norton 1972)

Dificultades en exámenes de apraxia, equilibrio,


marcha y oposición repetitiva del pulgar ( Trauer
2001)
Manjiviona / Prior 1995 usando el test de
impedimento motriz encontraron que el 50 % de su
muestra de niños con síndrome de Asperger y 67%
de aquellos que presentaron autismo tenían
impedimentos clínicos significativos de motricidad
fina.
Beneficios de la Terapia de Integracion
Sensorial
Mejora el comportamiento adaptativo reduciendo los
problemas relacionados con los procesos
sensoriales.

Promociona el lenguaje, conciencia del ambiente,


actividades con proposito y comportamiento social
y emocional, disminuyendo el comportamiento
autoestimulativo. Mas efectivo para aquellos hiper
– respuesta al tacto y a la entrada ( Ayres 1980)
De 7 a 11 semanas usando juegos en la terapia de
integracion sensorial observo que los niños
incrementaron la interaccion social, la aproximación
a nuevas actividades, mejoro la respuesta a coger,
abrazar y moverse.
Pausas en el ejercicio en hombres adoslescentes con
autismo disminuyeronlos comportamientos
autoestimulativos e incrementaron las respuestas
adecuadas en clases y la cantidad de trabajo en
un taller (Mitchell 1997)
wendy.acevedo @ hotmail.com

Gracias por la atención

También podría gustarte