Está en la página 1de 42

SISTEMA PROPIOCEPTIVO

APLICACIÓN: Un niño con pobre propiocepción puede:

Caerse frecuentemente.
Estrellarse fácilmente con objetos del ambiente.
No es capaz de hacer cosas si no está mirando.
Muestra dificultad para vestirse y desvestirse.
Tiene dificultad para acomodarse en la silla, se sienta
fuertemente sobre la misma.
Agarra el lápiz muy fuerte, se le rompen constantemente las
puntas.
Pisa fuerte cuando camina.
SISTEMA TÁCTIL
Signos de un procesamiento inadecuado del estímulo táctil:
Área motora: búsqueda pobre, succión pobre, transición dificultosa a
comida de mesa, patrones de alimentación pobres y desagrado en
actividades de higiene que requieren un cambio abrupto de
temperatura, como tomar un baño, y patrones de alimentación
pobres.
Desarrollo sensorio- motor: soporte de peso inadecuado en manos,
pobre desarrollo de habilidades motoras finas, adquisición de hitos
motores tempranamente en la vida, esquema corporal inadecuado y
movimientos torpes.
Pobre modulación afecta el desarrollo socioemocional: irritabilidad,
espalda arqueada al ser suspendido, evasión del contacto con otras
personas u objetos inusuales, búsqueda de estímulos propioceptivos
a través de empujar, pegar, morder, pellizcar.
SISTEMAS TÁCTIL
Cuando el sistema táctil no funciona
adecuadamente, se puede presentar alta
distractibilidad e hiperactividad, torpeza motriz,
dificultad para incursionar en el medio,
desorganización, organización temporal y
secuencial pobre, dificultad para construir y
manipular materiales y herramientas, retraso en
la adquisición de la independencia en
actividades de la vida diaria, inestabilidad
emocional y dificultad en las relaciones sociales.
INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN
EL APRENDIZAJE, T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JUNIO 2006
SISTEMAS PROPIOCEPTIVO
El sistema propioceptivo es aquél que nos
proporciona información sobre el
funcionamiento armónico de músculos,
tendones y articulaciones: participa regulando la
dirección y rango de movimiento; permite
reacciones y respuestas automáticas,
importantes para la sobrevivencia; interviene en
el desarrollo del esquema corporal y en la
relación con el espacio y sustenta la acción
motora planificada.
INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN
EL APRENDIZAJE, T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JUNIO 2006
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
La disfunción del sistema propioceptivo se expresa en
torpeza motriz: dificultad para mantener cabeza y cuerpo
erguidos, realizar actividades bimanuales y manejar
herramientas. También se observa distractibilidad por
inquietud postural, rigidez de tronco y ausencia de
noción de peligro.
Otras funciones en las que actúa con más autonomía
son: el control del equilibrio, la coordinación de ambos
lados del cuerpo, la mantención del nivel de alerta del
sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo
emocional y del comportamiento.

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS


VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN
EL APRENDIZAJE, T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JUNIO 2006
SISTEMAS TÁCTIL
El sistema cutáneo es el encargado de registrar
la información externa relacionada con
temperatura, dolor, tacto, frío, calor; de este
modo nos permite tanto discriminar los
estímulos del medio, como reaccionar cuando
éstos son amenazantes. Participa en el
conocimiento del cuerpo y también en el
desarrollo del vínculo emocional y sentido de
seguridad. Junto con el sistema propioceptivo
sustenta la acción motora planificada.
INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN
EL APRENDIZAJE, T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JUNIO 2006
DESARROLLO Y EL SENTIDO DEL
TACTO
Desarrollo
Primer vínculo emocional con el cuidador (Montagu 1978;
Field, 1990) Área más sensible: la discriminación esta
primariamente presente en la zona oral, presente al nacimiento
(reflejos básicos requeridos para la alimentación como el de
búsqueda y arcada). Por lo tanto problemas en esta área son
generalmente los primeros indicadores de una disfunción de
procesamiento sensorial.
Reflejos tempranos como el de agarre y búsqueda.
Continua desarrollándose durante los primeros años de vida
(Farber, 1882)
SISTEMA TÁCTIL

COMPONENTES FUNCIONALES
PROTECTIVO: Alerta al niño del peligro.
Basado en la necesidad de supervivencia.
DISCRIMINATORIO: Proporciona
información acerca de las cualidades de
los objetos en el ambiente (temperatura,
textura).
DESARROLLO Y EL SENTIDO DEL
TACTO
Importancia: Desarrollo emocional y movimientos con destreza.
La influencia del tacto tempranamente en la vida puede ser tan
poderoso que la disponibilidad de este input (estímulo) durante el
desarrollo del niño puede impactar el comportamiento del adulto y de
la sociedad. ( Cohen, 1987)
Tipo de respuesta al estímulo táctil
Respuestas protectivas: respuestas socio - emocionales al tacto
Respuestas integrativas: respuesta sensorio-motora que indica la
integración de la información táctil con información de otros sentidos.
Las respuestas integradas son evidenciadas en la discriminación y
localización del input (estímulo) sensorial, desarrollo de habilidades
motoras orales, habilidades de manipulación, esquema corporal,
habilidades de planificación motora (Ayres 1979)
ALTERACIONES EN EL SENTIDO DEL
TACTO
Hiporesponsividad a la estimulación sensorial:
entendida como hiposensibilidad o alta tolerancia a
todos o algunos estímulos sensoriales.
Problemas de alerta sensorial
Pobre Organización de la Conducta
Defensividad táctil
Hiperresponsividad al contacto
SISTEMA TACTIL
SISTEMA TÁCTIL HIPOACTIVO: Disimula la
sensibilidad al tacto. El niño:
Se choca y se lastima pero no se da cuenta.
Reconoce que está tocando pero no en dónde.
No se da cuenta que algo se le ha caído de las
manos.
No puede realizar discriminación manual de formas.
Puede mostrar escasa conciencia corporal.
SISTEMA TACTIL
SISTEMA TÁCTIL HIPERSENSITIVO: El niño:
Se sobresalta cuando es tocado por objetos o
personas que llegan por detrás.
Le molesta hacer fila entre dos niños.
Se puede volver brusco, cuando se le acercan
mucho, porque no tolera la aproximación.
Rechaza untarse de arcilla o dactilopintura.
Es selectivo con la ropa, la comida.
Le molesta el corte de pelo, de uñas, cepillado de
dientes.
INTERACCIÓN TACTIL -
PROPIOCEPTIVA
MECANISMOS POSTURALES. REACCIONES DE
ENDEREZAMIENTO: el niño intenta mantenerse recto en contra
de la fuerza de gravedad. Implicaciones del déficit:
1. El niño puede tener pobre rotación del cuerpo.
2. Requiere de un esfuerzo extra para sentarse en la silla.
3. Envuelve los pies en las patas de la silla, para sentirse
posturalmente más seguro.
4. Usualmente se sienta en W.
5. Necesita de sus manos para mantener el equilibrio.
6. Le cuesta trabajo mantener las manos libres durante las
actividades.
INTERACCIÓN TACTIL -
PROPIOCEPTIVA
REACCIONES DE EQUILIBRIO:
Implicaciones del déficit:
1. Le cuesta trabajo alternar los pies.
2. No puede mantener equilibrio sobre un
pie.
3. Se le dificulta patear un balón.
4. Se soporta sobre una mano mientras se
coloca el zapato.
DISPRAXIA

Es un tipo de coordinación motora insuficiente que produce un


déficit en la planeación motora, y cuando es severa se llama
apraxia. La planeación motora o praxia es la habilidad para
planear y ejecutar una acción aprendida o nueva.
La persona dispráxica es lenta e ineficiente para la planeación
motora. La persona apráxica difícilmente cuenta con algo de
planeación motora, sin embargo es posible una inteligencia y
desarrollo muscular normal. El problema se encuentra en el
puente entre su intelecto y sus músculos.
MANIFESTACIONES DE LA DISPRAXIA

La dispraxia dificulta la organización de las sensaciones táctiles y en ocasiones


también de las sensaciones vestibulares y propioceptivas e interfiere con la
habilidad para planear un movimiento.
planeación motora insuficiente, por lo que frecuentemente se realiza demasiada
planeación motora en cada tarea
se tiene menos sentido del propio cuerpo y de lo que éste puede hacer
se es incapaz de planear como usar un objeto o una herramienta
se evidencia torpeza, desorganización y tendencia a sufrir accidentes
hay dificultad para vestirse, abotonar y usar cremalleras
se camina con fuerza y la marcha es torpe
se usa más fuerza en la manipulación de los objetos
se hacen las cosas de manera ineficiente
el tono muscular es bajo, lo cual da la apariencia de debilidad
ESTRATEGIAS PARA EL AULA

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS


VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN
EL APRENDIZAJE, T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JUNIO 2006
POSTURAS Y VENTAJAS
POSICIÓN PRONA
1. Mejora la simetría corporal y la orientación en la
línea media, porque facilita la extensión y el control
de la cabeza
2. Promueve los traslados básicos de peso en el
tronco, al elongar el cuerpo durante los alcances con
los dos brazos
3. Inhibe reflejos básicos porque permite que la cabeza
y los ojos sigan las manos durante los alcances
4. Fortalece los músculos del cuello y la espalda
porque promueve los movimientos de la cabeza y
del tronco superior en posturas anti gravitatorias
POSTURAS Y VENTAJAS

Mejora la estabilidad proximal durante


actividades boca abajo sobre codos
fortaleciendo los músculos del hombro
Promueve respuestas de balance porque
mantiene la posición del cuerpo cuando las
extremidades se mueven
Se facilita la estabilidad articular, como
resultado de la estabilización en línea media
cuando los brazos y las piernas se mueven
hacia delante o lateralmente
Provee input táctil durante el uso de las
manos cuando se esta boca abajo sobre los
codos, lo cual promueve los traslados de
peso e incrementa el contacto corporal con la
superficie de contacto
POSTURAS Y VENTAJAS

POSICIÓN SUPINA
- Refuerza la integración de los reflejos primitivos,
porque inhibe las respuestas de las extremidades
durante los movimientos de cabeza
- Promueve la conciencia corporal y los conceptos
de lateralidad porque provee independencia en los
movimientos de los brazos y de las piernas
- Provee estimulación táctil al incrementar el soporte
de peso en la columna vertebral, pelvis y cintura
escapular
- Fortalece los músculos del tronco ya que requiere
estabilización del mismo durante el movimiento de
las extremidades
POSTURAS Y VENTAJAS

- Facilita el seguimiento ocular cuando


las extremidades se mueven para
promover los alcances de los brazos
y las piernas en todos los planos
- Facilita el seguimiento visual,
separando los movimientos de los
ojos de los de la cabeza
- Provee estimulación vestibular al
reforzar los movimientos de la
cabeza hacia adelante y
lateralmente
POSTURAS Y VENTAJAS
ROLADO
- Ayuda a organizar las sensaciones táctiles y da
información sobre el propio cuerpo
- Mejora la coordinación al proveer información sobre las
articulaciones y el movimiento de brazos y piernas
- Incrementa el tono muscular porque activa los
receptores internos del oído, lo cual transmite
información sobre la posición de la cabeza en relación al
movimiento y a la gravedad. Esta información es luego
procesada y organizada en el cerebro para dar
respuestas motoras apropiadas.
POSTURAS Y VENTAJAS
ROLADO
- Mejora el desarrollo de habilidades motoras
gruesas al inhibir reflejos primarios, como el
de la flexión durante el giro boca abajo
- Mejora la alineación corporal y la postura, y
de esta manera facilita el cierre de la boca
y de los labios para la habilidad de tragar
- Moviliza los brazos, hombros y el tórax lo
cual es necesario para el desarrollo de la
extremidad superior y el control manual
POSTURAS Y VENTAJAS

SENTADO
- Favorece la postura central de la cabeza al
inhibir patrones de movimiento atípicos
- Provee oportunidades para el sostenimiento
de peso en la extremidad superior al mejorar
el uso funcional del brazo y la mano usado
en el balance y soporte
- Promueve la presión profunda en las palmas
de las manos disminuyendo la sensibilidad
táctil y las respuestas de rechazo
POSTURAS Y VENTAJAS

- Promueve la conciencia visoespacial ya que


mejora el juicio acerca de donde está el
cuerpo y como se relaciona con los objetos
- Fortalece los músculos de las extremidades
superiores y del tronco al mejorar la
estabilidad del brazo y del hombro, y la
postura
- Facilita el uso del cuerpo en posturas nuevas
y diferentes para mejorar la habilidad de
planeación motora
- Provee estimulación por presión profunda de
las articulaciones aumentando la conciencia
corporal (cómo los brazos y las piernas
trabajan juntos: coordinación)
POSTURAS Y VENTAJAS
En cuatro (gateo)
- Refuerza la integración de reflejos básicos al
inhibir el patrón de flexión y extensión usado con
movimiento de cabeza
- Promueve la simetría corporal al soportar peso en
las extremidades, lo cual ayuda a la coordinación
de los movimientos de brazos y piernas al
moverse simultáneamente.
- Aumenta la conciencia visoespacial (percepción
de profundidad y figura fondo) lo cual incrementa
la habilidad de reconocer la relación del cuerpo
con el ambiente
POSTURAS Y VENTAJAS
- Mejora la estabilidad del hombro y de la cadera, lo
cual provee las bases para la ejecución de
adecuados patrones motores gruesos y finos
- Provee experiencias para la separación de patrones
de movimiento (recíprocos) lo cual mejora el fuerza
y equilibrio
- Facilita los conceptos de esquema corporal y
espacial a través de la retroalimentación
propioceptiva (compresión articular)
POSTURAS Y VENTAJAS
De rodillas, medio arrodillado y caminando de
rodillas:
- Mejora el equilibrio en el tronco superior, lo cual
incrementa la coordinación en postura erectas
- Provee soporte en el fémur, lo cual incrementa la
propiocepción y por lo tanto la conciencia corporal
- Promueve la separación de los movimientos de la
pelvis y el fémur, lo cual tiene un gran impacto
sobre el patrón de marcha
POSTURAS Y VENTAJAS
- Mejora la conciencia corporal y espacial al
incrementar el input táctil en las extremidades
inferiores durante el movimiento
- Facilita las transferencias de peso, y de esta
manera mejora la integración de los dos lados del
cuerpo
- Aumenta las respuestas de equilibrio en el tronco
superior, lo cual mejora el uso del brazo y las bases
para el desarrollo de patrones motores finos
POSTURAS Y VENTAJAS
De pie y caminando
- Mejora la reacciones de equilibrio al promover
respuestas equilibratorias en miembros superiores e
inferiores
- Facilita los movimientos del tronco y los patrones
recíprocos, lo cual mejora el esquema corporal, el
cruce de línea media y la direccionalidad
- Provee soporte de peso en los huesos largos y las
articulaciones proximales al incrementar el tono
muscular para el soporte de brazos y piernas
POSTURAS Y VENTAJAS
- Mejora la conciencia corporal y la relación del
cuerpo con el ambiente, lo que facilita los conceptos
corporo espaciales y el desarrollo perceptivo motor
- Provee patrones de movimiento en posiciones
antigravitatorias, lo que incrementa la estabilidad en
el tronco superior con patrones progresivos de
movimiento.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Juegos para mejorar el tono muscular, la fuerza y la estabilidad
articular:

En parejas se toman de las manos y se traza una línea media


divisoria en el piso, se hala con fuerza y gana el que primero cruce la
línea.
De pie contra la pared, todos se cruzan de brazos se agarran la mano del
compañero, luego halar lo más que se pueda sin dejarse soltar.
Juego de la carretilla
Juego del caballito (tuta o en la espalda) en cuatro o de pie.
En parejas empujarse con diferentes partes del cuerpo (frente, hombros,
espalda, etc.)
De rodillas, en parejas frente a frente, empujarse por los hombros, con
las manos y brazos extendidos, con la espalda
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Hacer carreras de patines con bolsas sensoriales
Vaciar agua en recipientes cada vez más pequeños y de
recipientes cada vez más livianos
Hacer un túnel todos en cuatro, la primera persona de la fila pasa
arrastrándose por debajo del túnel
Juego del pescado cao-cao
Caminar como enanos, en cuclillas, con objetos en la cabeza
Agarrados por los brazos, espalda con espalda halar e intentar
llegar al otro lado del salón. El mismo juegos pero sentados
Un niño acostado totalmente extendido se agarra de los tobillos de
un niños parado y se deja halar hasta un punto determinado
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Desplazarse sentado levantado el tronco y sosteniendo todo el
peso del cuerpo en los brazos. La misma actividad pero sin dejar
que los pies toquen el piso.
Empujar la pared lo más fuerte que se pueda, usando los brazos
totalmente extendidos, la cabeza, la espalda, o todo el cuerpo
Un niño atrás de otro, uno empuja la pared con los brazos
totalmente extendidos y el otro le pone las manos sobre los
hombros y los empuja tratando que el compañero doble los codos.
Sentarse y apoyar las manos en la silla, después levantar todo el
peso del cuerpo con los brazos y sostener allí. No se puede dejar
caer la cola al asiento ni doblar los codos.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Un niño se para como una estatua (pies bien pegados al piso y
se tensa completamente) el otro intenta empujarlo para hacerlo
moverse, se usa de frente, atrás, de lado. Siempre el empujón
en con una sola mano y una sola vez, no sostenido. Se puede
usar una baldosa del piso para que el niño (estatua) no se salga
de allí.
De frente y de pie, se delimita un punto medio en el piso, cada
niño pone sus manos con los brazos totalmente extendidos en
los hombros del compañero, se cuenta tres y se empujan
simultáneamente, pierde el que sobrepase la línea de la mitad o
punto establecido. Se hace también de lado y de espalda.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Actividades para mejorar habilidades de planeamiento motor,
secuenciación y praxis:

En parejas, un niño hace una figura sobre el dorso de la mano no


dominante del otro niño, y este con su mano dominante
reproduce la figura, después pasar a letras y después a palabras.
Hacer patrones de movimientos simétricos o regulares primero
con ojos abiertos y luego con ojos cerrados (ejercicios de
preescritura).
Memoria cinestésica: se escriben letras en el tablero en cualquier
orden y cada letra se encierra en un círculo, se pide tocar una
letra, luego cerrar los ojos y volverla a tocar. Se alternan las
manos. Después se dice solo mire la letra, cierre los ojos, toque
la letra
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Caligrafía de misterio: con ojos cerrados se
maneja la mano del niño sobre el tablero para
dibujar una letra, se voltea al niño y se pregunta
que letra fue la que dibujó. Luego se aumenta la
complejidad escribiendo palabras cortas. En
parejas escribiendo en el cuaderno o sobre
hojas grandes.
Brazos juntos en el centro y luego cada uno
realiza parte a parte la figura, la cual es
simétrica.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
En parejas pies unidos y se intenta levantando el
pie dibujar letras en el aire simultáneamente y luego
palabras.
Escribir con los ojos cerrados y la mano no
dominante en el aire, luego en el tablero
Pasar sobre objetos en movimiento
Transportar objetos en parejas, llevándolos con
diferentes partes del cuerpo
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Pegar papeles (letras, números, signos) en la espalda de todos
los niños y jugar a recolectar el mayor número de: vocales,
consonantes, palabras, números pares, impares, etc.
Cortar muchas partes de revistas (4 cortes) se revuelven y se
organizan todos los niños en círculo. Se ponen todos los
recortes en un plato y se empiezan a pasar uno por uno hasta
que alguien logre armar el rompecabezas
Todos se organizan en círculo con las piernas al frente, un niño
se para en la mitad del círculo y trata de salir del mismo, pero los
compañeros no lo dejan, abriendo las piernas, pero deben volver
a ponerlas al frente.
Juego del gato y el ratón
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Juegos para mejorar habilidades de
discriminación táctil y estereognosia
Juego del corazón de la piña
En parejas o con todo el curso escribir letras para
formar palabras en la espalda del compañero y el
primero en la fila escribe la palabra o la letra que el
otro dibujó en la espalda.
Todos en grupo se sientan sobre una manta y un niño
debajo de la manta trata de salir, el resto del grupo no
lo deja
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
Bolsa con letras o números y el niño saca su nombre,
palabras, cifras, etc.
En círculo un niño escoge a otro quien se deja tocar
completamente. Se tapan los ojos de quien tocó y se
ubica al niño que fue tocado en un lugar diferente en
el círculo, quien tiene los ojos tapados debe buscarlo
ayudándose solo con las manos, hasta identificarlo
completamente.
Alcanzar un objeto con una mano, colocarlo en
cualquier parte de la mesa y luego cogerlo con la otra
mano, mantener los ojos cerrados.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
EL AULA
En parejas escribir letras, formas o palabras en la mano o
antebrazo del compañero. El compañero cierra los ojos
mientras le están escribiendo y luego reproduce lo mismo en el
brazo del compañero o en el cuaderno.
En fila con una persona en el tablero. La profesora le dice una
palabra al último de la fila y este va escribiendo letra por letra
en la espalda de su compañero, quien a su vez hace lo mismo
con el que está al frente y así sucesivamente, hasta que el
primero de la fila escribe la palabra que la profesora le dijo al
primer alumno. Siempre se hace una sola letra (como una
cadena) y nunca se espera a hacer todas las letras al mismo
tiempo, el que está atrás solo puede hacer la letra cuando el
que está al frente la hace al otro que está al frente, y así
sucesivamente.

También podría gustarte