Está en la página 1de 23

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 09

“Conocemos y Valoramos a mi Comunidad”

Docente: Sonia Bolaños Bolaños

1. FUNDAMENTACIÓN.

Los niños y niñas de la Institución


Educativa. Evidencia desconocimiento
sobre las costumbres de su comunidad:
su historia, vestimenta, platos típicos,
música, animales que producen, etc. ya
que es importante conocer su identidad
cultural, cultivando en el ellos el amor,
cariño y respeto a su comunidad dejando
de lado alienaciones que no lo dejan ser
uno mismo y parte de su comunidad.

Lo cual lograremos desarrollando la presente unidad a través de sus


actividades significativas y al culminar evidenciar un cambio de actitud
afianzando su identidad cultural.

2. DURACIÓN ESTIMADA.

La duración de la Unidad es de 10 días. Recordemos que durante el


desarrollo de una unidad, por lo general, se requiere más tiempo del
previsto. Lo importante es asegurar que se logren los aprendizajes. Por
ello, podemos utilizar el tiempo que sea necesario sin presionar, cansar
o aburrir a los niños.

3. GRUPO DE ESTUDIANTES. Niños y niñas del nivel de Educación Inicial


de aulas multiedad de 3 a 5 años.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO.


Antes de iniciar el proyecto:
 Conocer su comunidad, sus costumbres, comidas, tradiciones, plantas
medicinales que animales crían entre otros.

Durante el desarrollo del proyecto:

 Adecuamos las actividades al objetivo que nos trazamos con los niños.
 Nos aseguramos de crear un ambiente en el que existan normas o
acuerdos establecidos para el desarrollo de las actividades, de manera
que los niños se sientan seguros de expresarse libremente sin temor a
la burla.
 Tenemos claros los aprendizajes que queremos lograr con cada
actividad. Así, acompañaremos mejor los procesos de aprendizaje.

 Tengamos presente las siguientes pautas de trabajo


 Los proyectos pueden ser propuestos por la docente respondiendo a
los intereses y necesidades de los niños, o pueden surgir de ellos
mismos.
 La secuencia de actividades se organiza a partir del objetivo que se
desea alcanzar con el proyecto. Los niños participan durante todo el
proceso: generan la idea, planifican y ejecutan las acciones, llegan a la
meta y realizan una evaluación.
 Los proyectos no tienen un número determinado de actividades, estas
varían según el objetivo a lograr y las propuestas y decisiones que se
toman. Por lo tanto, el tiempo de duración del proyecto tampoco está
determinado de antemano. Podemos tener un tiempo referencial pero
somos flexibles. Finalmente, el tiempo lo determinarán los niños.
 Estamos atentas y dispuestas a escuchar y realizar las propuestas de
los niños. De todas las ideas que propongan, seleccionamos con ellos
las que sean pertinentes y necesarias para el buen desarrollo del
proyecto.
 Observamos cómo se desenvuelven los niños durante el desarrollo del
proyecto. Prestamos atención a si continúan motivados o van perdiendo
el interés; si surgió alguna situación que captó su atención o que no les
gustó, u otras situaciones que se puedan presentar; de manera que
vayamos haciendo ajustes en lo que tenemos planificado.

5. PRODUCTOS/IMPORTANTES:

 Presentación de poesías, canciones, etc.


 Presentación de Láminas.

6. PLANIFICACIÓN:

 Pre planificación del proyecto.

PRODUCTO: “Creamos un Periódico Mural con los trabajos de los niños”

PRE-PROGRAMACIÓN REALIZADA POR LA DOCENTE:

PROBLEMA ACTIVIDADES COMPETENCIA


¿Cuál es el problema identificado ¿Qué les interesaría hacer a mis niños
¿Qué capacidad quiero
que queremos enfrentar? y niñas para resolver el problema?
desarrollar en mis niños
y niñas?
 Qué niños y niñas su  Qué Conozcan y valoren su  Participa en
comunidad en que viven. comunidad. diferentes
 Que los niños y niñas  Que respeten su identidad al actividades
conozcan sus costumbres y ser parte de su comunidad. relacionadas con
tradiciones que se da en su  Que conozcan sus su comunidad, al
comunidad. tradiciones, costumbres, conocer y
 Que los niños y niñas comidas, vestimenta, juegos y valorarla.
conozcan su vestimenta, que animales crían en su
comidas y juegos propios comunidad.  Conocer y
de su comunidad. diferenciar sus
 Que los niños y niñas costumbres,
conozcan que animales tradiciones,
crían en su comunidad, vestimentas,
importancia y su utilidad. animales que crían
entre otros.

PRE-PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos? ¿Cómo lo ¿Qué ¿Cómo ¿Cómo


haremos? necesitamo nos lo
s? organiza haremo
mos? s?
 Que los niños y niñas  Qué los niños A través de :  Cuento  Grup Con un
muchos de ellos no y niñas s. al. Proyec
 Dinámica
conocen su conozcan y  Textos  Indivi to
s.
comunidad. valoren su diverso dual
 Juegos.
 Que los niños y niñas comunidad. s. ment
 Cancione
desconocen sus  Que los niños  Libros. e.
s.
tradiciones, y niñas  Videos  En
 Cuentos.
costumbres, juegos, conozcan sus  Etc. pares
 Trabalen
vestimenta y comida costumbres, .
guas
propia de su tradiciones,
 Etc.
comunidad. vestimenta,
 Que los niños y niñas comida, juegos
desconocen la cría de y animales que
los animales de su crían en su
comunidad y su comunidad.
importancia e utilidad.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS.

ACTIVIDAD CRONOGRAM
A
“Visitamos nuestra comunidad” Lunes 02
Octubre
“Conocemos la Reseña Histórica de mi Comunidad” Martes 03 de
Octubre
“Degustamos platos típicos de mi comunidad” Miércoles 04
de Octubre
“El Héroe “Miguel Grau” Jueves 05 de
Octubre
Los Animales que se crían en mi Comunidad. Viernes 06 de
Octubre
“Los Productos que me Brinda mi Comunidad” Lunes 09 de
https://issuu.com/permisoparasernino/docs/la_papa__tesoro_de_la_ti Octubre
erra Martes 10 de
Octubre
“Como nos vestimos en mi Comunidad” Miércoles 11
de Octubre
“El Descubrimiento de América: Cristóbal Colón” Jueves 12 de
Octubre
“La Historia de mi Comunidad: leyendas, cuentos y Tradiciones” Viernes 13 de
Octubre

 APRENDIZAJES ESPERADOS DEL DÍA.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
COMUNICACI  Expresa con No se Desarrolla sus ideas en torno a
ÓN claridad sus observa en temas de su interés, los
ideas. esta edad. animales que viven en su
Se expresa comunidad.
oralmente

 Se apropia del No se observa en esta edad. Explica para


sistema de qué se usan
escritura. los textos
Comprende socialmente
textos escritos en su entorno.
 Infiere el Formula Formula hipótesis sobre el
significado de hipótesis sobre contenido del cuento “Ronquidos”
los textos el contenido del a partir de algunos indicios: título,
escritos. texto imágenes, siluetas, palabras
“Ronquidos” a significativas.
partir de
algunos
indicios:
imágenes.

No se observa en esta edad. Explica las


relaciones de
causa-efecto
entre ideas que
escucha del
cuento
“Ronquidos” que
le leen.
REPASA Y COLOREA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Los Animales que se crían en mi Comunidad:

DIA/F MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIA


ECHA PEDAGÓGIC LES
OS /INSTRU
MENTOS
Viernes Juego libre La docente saluda a los niños y niñas y les da la Materiales
06 de
octubre en los bienvenida. del aula:
sectores. Planificación: En asamblea los niños recuerdan las
juegos
normas de convivencia. tranquilos,
Organización: Los niños se organizan de manera libre cuentos,
¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? encajes,
Ejecución o desarrollo: Los niños juegan en los juegos de
diferentes sectores de manera libre. construcci
Orden: La docente dirá a los niños que guarden y ón,
ordenen sus juguetes. rompecab
Socialización: Sentados en un semicírculo, verbalizan y ezas, etc.
cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron.
Representación: Los niños expresan, a través del dibujo,
oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron.
Rutina Saludo, revisión del calendario, asistencia, tiempo, Carteles
recreo, refrigerio, aseo. del aula
Noticia del día.-Los niños mencionan a sus compañeros
sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon.
Intención  La docente comunica a los niños el propósito que se Preguntas
Pedagógica logrará en la clase: ¿conocemos los animales del
campo ¿por qué será importante saber de estos
del Día animales?, ¿para qué conocerlos?
Antes de la  Prevemos fichas con imágenes de niños con diversos Fichas
Actividad animales y un cuento llamado “Ronquidos” con Rotafolio
imágenes grandes, hojas, colores y lápices. con
imágenes
Actividad  Antes de realizarles preguntas a los Dialogo
significativa. INICIO: niños leemos las normas de
convivencia.
 En asamblea dialogamos con los niños y
niñas sobre nuestra vista realiza a Dinámica:
nuestra comunidad: ¿qué lugar hemos “Los
visitado?, ¿qué hemos visto?, ¿qué es lo animales
que más te ha gustado?. de la
 La docente realiza la dinámica “los granja”
animales de la granja”
La dinámica consiste en entregar a los Dialogo
niños tarjetas con dibujos de diferentes
animales de la granja: vaca, cerdo, Fichas
oveja, cuy, caballo y gallina; para formar
grupos de 3 y 4 niños/as.
Preguntas
Se entrega una tarjeta a cada niño y le
explicamos que deben imitar sonidos y Dialogo
la forma de desplazamiento del animal
que les ha tocado.

Los niños deberán encontrar a sus


compañeros que estén imitando el
mismo animal que ellos y formar un
grupo, se preguntará a los niños que
animal le ha tocado representar
 Se mostrara fichas con imágenes de
niños con diversos animales y
preguntará a cada grupo lo que están
observando a través de preguntas: ¿qué
observas en las fichas?, ¿quiénes están
en la ficha?, ¿se parece al animal que
les toco representar?, ¿qué animal
observas?, ¿conoces a otros?, ¿cómo
son?, ¿cómo los diferencias?, ¿dónde
viven estos animales?, ¿serán todos los
animales iguales?, ¿estos animales
viven en la selva?, ¿qué les pasaría en
la selva?, ¿podrían vivir en el mar?.
 Luego de haber dialogado sobre las Cartel de
DESARRO fichas decimos a los niños y niñas que las normas
vamos a narrarles un cuento para ello
LLO: de
recordamos las normas de convivencia. convivenci
 Nos dirigimos al sector de cuentos y le
decimos a los niños que van a a
escuchar un cuento.
 Leemos el título del cuento:
“Ronquidos” lo escribió Michael Rosen Cuento:
e ilustraciones Jonathan Langley.
 Hacemos predicciones, antes de “Ronquido
iniciar la lectura del cuento
s”
preguntamos: ¿qué observan en la
caratula del cuento?, ¿de que tratará el
cuento?, ¿qué creen que pasará en
esta historia? Cuento
 La docente da lectura al cuento
“Ronquido
“Ronquidos”
Todo estaba en silencio en la granja. s”
Perro estaba dormido. Gato estaba
dormido. Vaca estaba dormida. Oveja
estaba dormida. Cerdita estaba
dormida y todos los Cerditos también.
Todo estaba en silencio hasta que… Rotafolio
¡Ronquidoooo! Y… Gato se despertó.
Vaca se despertó. Oveja se despertó.
Cerdita se despertó y todos los cerditos
también. ¡Ronquido!. Era tan ruidoso
que nadie podía dormir, ni Gato, ni
Oveja, ni Cerdita, ni todos los cerditos.
¡Ronquido!
-¿Qué hacemos para que perro deje de
roncar?- dijo Gato.
- Yo sé- dijo Vaca, y Vaca se acercó a
Perro y: ¡ATCHUUU!, estornudó en la
oreja de Perro. ¡Ronquido!
- Yo sé–dijo Oveja, y Oveja se acercó a
Perro y ¡BUUU!, grito en la oreja de
Perro. ¡Ronquido
-Ya sé- dijo Gato-. ¿Por qué no le
cantamos? -Tal vez así deje de roncar
y nosotros podemos dormirnos otra
vez. Entonces Gato hizo MIAUUU,
MIAUUU, MIAU, MIAUU. ¡ronquido!
Y Vaca hizo MUUU, MUUU, MU,
MUUU. ¡ronquido!
Y Oveja hizo BEEE, BEEE, BE, BEEE.
¡Ronquido! Y Cerdita hizo OINC y
todos los cerditos hicieron OINC,
OINC, OINC, OINC. ¡ronquido! Luego,
al salir el sol,
Gallo se despertó y cantó CO-CO-RO-
CO COOOO, y Perro de despertó
sobresaltado, Y se fue corriendo
tranquilo por el camino después de un
sueño tranquilo y reparador. Pero Gato
y Vaca y Oveja y Cerdita y los cerditos
estaban tan cansados que se quedaron
dormidos. ¡ronquido!“ ¡ronquido!.

Preguntamos a los niños: ¿Por qué


será que están durmiendo? ¿Será de
día o de noche? ¿Qué creen que Preguntas
estará pasando?

Generamos diversas preguntas a los


niños.
Identificamos palabras; Preguntamos a
los niños: ¿Qué será lo que quiere Dialogo
decir la palabra RUIDOSO? ¿Qué es
ruidoso?.
Retomamos predicciones dichas al
principio. Papel bon
Identificamos la palabra a través de
preguntas: ¿Qué quiere decir sueño Colores
TRANQUILO Y REPARADOR?
Retomar predicciones, preguntamos si
se cumplieron o no, ¿les gusto el
Limpiatipo
cuento que han escuchado?, ¿por
qué?, ¿qué personaje te gusto?, ¿por
qué?
 Decimos a los niños que dibujen el
animal que más te ha gustado, el que
más me parece interesante, van a ir a
sus lugares para dibujar.
Realizamos preguntas generadoras:
¿Qué has dibujado? ¿Por qué te ha
gustado dibujar a este animal?, esto lo
realizara docente quien guiara de mesa
en mesa el trabajo de los niños.
 Exponen y valoramos sus trabajos de
manera individual y colectiva.
CIERRE  Motivamos a los niños a que conversen Dialogo
en casa sobre los animales que hay en
su comunidad y que otros más
conocen que no se ha mencionado en
el cuento y por qué son importantes.

https://www.youtube.com/watch?v=p3S4gVV_uNM CLASE DE CANTIDADES


 TRATARNOS
BIEN

 ESCUCHAR

 LEVANTO

 COMPARTIR
Análisis de los Observados

“Conocemos y Valoramos a mi Comunidad”

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Los Animales que se crían en mi Comunidad:


La Granja”

Lee con atención los criterios que planteamos en esta lista de cotejo y marca con una X en la
columna de SI lo observaste o en la columna de NO si el criterio no fue observado.

Video
N° Criterio SI NO
1 El proyecto surgió del interés y/o necesidades de los
niños. Así como de las problemáticas relacionadas a su X
vida y a su contexto.
2 Los niños participan de la planificación del proyecto:
hacen preguntas, dialogan entre ellos, toman X
decisiones de la forma como lo van a realizar.
3 Los niños buscan información para realizar su
proyecto: hacen preguntas, exploran, indagan, revisan X
libros, fotos, etc.
4 Los niños participan de manera activa, creativa y
colaborativa en el desarrollo del proyecto. X

5 Los niños evalúan su proyecto dando a conocer qué


aprendieron y cómo realizaron su proyecto. Se X
observa que enriquecieron su lenguaje.
6 El docente brinda las condiciones para promover la
autonomía y participación de los niños durante todas X
las etapas del proyecto. Plantea preguntas abiertas.
7 Escucha las preguntas e inquietudes de los niños,
provoca situaciones para generar curiosidad, los
ayuda a expresar ideas, los invita a imaginar formas de X
poner a prueba sus ideas y alternativas de solución.
Promueve el trabajo en equipo.

8 El docente aplica los principios de la educación inicial:


respeto, seguridad física y afectiva, comunicación, X
autonomía, salud, juego libre y movimiento.
TOTAL 8 0

Si la respuesta fue positiva y se obtuvo 8 puntos: Es un proyecto de aprendizaje

Si la respuesta fue positiva y se obtuvo entre 5 y 7 puntos: Hay elementos de un proyecto de


aprendizaje, pero NO es un proyecto de aprendizaje

Si la respuesta es menor a 5 puntos: Definitivamente NO es un proyecto de aprendizaje.

También podría gustarte