Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


DE ORIZABA
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Protocolo del trabajo a desarrollar en la


EXPERIENCIA RECEPCIONAL

TÍTULO

Aplicación de casos prácticos en la EE de Seguridad e Higiene,


referente a productos químicos

Modalidad propuesta
Trabajo practico educativo

Propuesto por: María José Cruz García S15004060

Director del Trabajo: M. en C. Nancy Oviedo FCQ-Orizaba


Barriga

Responsable de la E.E: Dra. Alejandra Velasco FCQ-Orizaba


Pérez.
Orizaba, Veracruz Septiembre 2018
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................... 2

2. Marco teorico .................................................................................................................. 3

2.1 Seguridad e higiene en el mundo.................................................................................. 3

2.1.1 El derecho del trabajador a la seguridad e higiene en la industria ........................ 4

2.1.2 Evolución histórica de la seguridad e higiene en américa latina ........................... 4

2.2 Seguridad e higiene en México ................................................................................ 5

2.2.1 El nacimiento de las normas de seguridad e higiene en México ........................... 6

2.2.2 Normas Oficiales Mexicanas generales y específicas ........................................... 8

2.3 Productos químicos en México................................................................................... 10

2.4 Uso y manejo de reactivos químicos .......................................................................... 11

2.5 Medidas preventivas ................................................................................................... 12

2.6 Evaluación de riesgos ................................................................................................. 13

2.6.1 tipos de evaluación de riesgos ............................................................................. 13

3. Obejtivo general ........................................................................................................... 15

3.1 Objetivos particulares ................................................................................................. 15

4. Metodología .................................................................................................................. 16

4.1 Análisis del problema ................................................................................................. 16

4.2 Elaboración de los casos prácticos ............................................................................. 16

4.3 Aplicación de los casos prácticos ............................................................................... 16

4.4 Análisis y validación de los casos prácticos ............................................................... 17

4.5 Evaluación del análisis de riesgo ................................................................................ 17

5. Justificación .................................................................................................................. 18

6. Factibilidad del proyecto .............................................................................................. 19

7. Cronograma .................................................................................................................. 20
i
8. Referencias ................................................................................................................... 21

ii
1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el tema de seguridad e higiene se ha desarrollado poco a poco, desde sus
inicios, en Europa se comenzaron a tomar medidas al percibir las consecuencias que traía la
explotación laboral de los trabajadores. Con el paso de los años, se han desarrollado leyes y
normas que protegen la integridad de los trabajadores y dictan mejores condiciones laborales.

Actualmente en el ámbito laboral, la seguridad e higiene se ha convertido en un área


indispensable, en la cual, se ha tenido la necesidad de crear licenciaturas y posgrados
dedicados al estudio de esta disciplina. A su vez, las universidades dentro de sus diversos
Programas Educativos (PE), han anexado una Experiencia Educativa (EE) de acuerdo con
las exigencias del campo laboral relacionadas con la salud e integridad de los trabajadores.

La manera en la que esta EE es impartida en las instituciones es teórica. En la Facultad de


Ciencias Químicas (FCQ) se realiza de este modo. En muchas ocasiones, el alumno aprende
la parte teórica cuando ésta es enseñada de manera práctica y analizándola desde distintos
puntos de vista. Esto es un punto muy importante ya que al salir al campo laboral se requiere
experiencia previa que se desarrolla durante su formación académica.

En este trabajo se desarrollarán casos prácticos con los cuales se busca que el alumno genere
experiencia no solo viéndolo de manera teórica, sino también llevándolo a la práctica,
simulando y recreando distintos tipos de situaciones en donde ellos suelen pasar la mayoría
del tiempo, como es un laboratorio. Teniendo en cuenta que los diferentes PE de la FCQ
están enfocados a la parte de la industria química, los alumnos deben tener en cuenta la
seguridad e higiene de ellos, de las personas que tengan a su responsabilidad y del
departamento donde se desarrollen, ya que en la vida real se debe saber actuar y controlar la
situación, así como evaluar la situación.

Esto nos lleva a querer analizar que tan bien se pueden aplicar los casos prácticos y hasta qué
punto influyen en la evolución de los alumnos como futuros profesionistas.

2
2. MARCO TEORICO

2.1 Seguridad e higiene en el mundo

La seguridad e higiene tiene un aspecto importante que abarca desde los hogares hasta las
grandes industrias. El hombre siempre ha estado en contacto directo con accidentes y
enfermedades a lo largo del tiempo, obviamente por distintas causas, pero no se debe olvidar
que “todos los accidentes o al menos su mayoría pueden ser prevenidos”.

En los inicios de la industria se sobrepuso la producción en masa de diferentes productos


llevando a la explotación de obreros, que debido a las largas jornadas de trabajo y condiciones
que en la mayoría de las veces eran insalubres como espacios reducidos, la poca ventilación
e iluminación, incluso el poco uso de equipo de protección, sufrían múltiples accidentes o
enfermedades que lo incapacitaban o en algunos casos los llevaba a la muerte por la gravedad
del accidente o enfermedad (Hernández, 2005). Estos sucesos se vivieron de una manera más
abrupta durante el inicio de la revolución industrial en 1744 en Inglaterra donde se vio
aumentada de manera considerable los accidentes en las grandes industrias, también es aquí
donde nace el concepto de seguridad e higiene (Cortés, 2012), poco a poco se fue tomando
conciencia de las consecuencias que todo esto traía, porque conforme la industria iba
evolucionando los trabajadores se iban especializando en el área donde este era designado.

Lo que significaba que si un trabajador o varios sufrían un percance sería un poco difícil la
introducción de nuevo personal que desempeñara bien la tarea designada, a su vez eso
impactaría directamente en las ganancias obtenidas de la producción dado que esta se
interrumpía.

Poco a poco los patrones de estas empresas se fueron interesando en la seguridad de sus
empleados en el área de trabajo.

Así fue como se empezaron a crear leyes para el cuidado del trabajador, logrando moderar
los horarios de trabajo, medidas de seguridad y medidas de higiene, esta última no solo fueron
implementadas por el bienestar de trabajador también fue por los productos dirigidos a uso
y/o consumo humano.

3
2.1.1 El derecho del trabajador a la seguridad e higiene en la industria

Se comenzó con algunos estudios un poco más a fondo sobre como el trabajo afectaba
directamente a la salud provocando enfermedades por diferentes motivos. En la época
moderna a mediados del siglo XVII, uno de los trabajos más completos en ese entonces es el
de Bernardino Ramazzini (1633-1714) fue profesor de la universidad de Padua donde, realizo
un análisis sistemático de cerca de 54 profesiones los cuales fueron publicados en el año 1700
en el libro “De morbis artificum diatriba” (enfermedades de los trabajadores), se le conoció
como el padre de la medicina ocupacional y la higiene industrial.

Francia e Inglaterra fueron quienes lideraron prácticamente la formalización de la seguridad


e higiene en las industriales, Alemania no se quedó atrás en el año de 1868 aparecerían leyes
de compensación del trabajador. Sin embargo, todo esto no fue suficiente aún faltaba mucho
para lograr un ambiente laboral apropiado para el trabajador.

Unos iconos importantes durante la legalización de la seguridad fueron Karl Marx (1818-
1883) y Frederic Engels (1820-1875) quienes mostraron su interés por los derechos de la
seguridad de los trabajadores (Arias, 2012).

En general no fue hasta después de 1890 que se puede decir que el mundo comenzó a tomar
en cuenta la seguridad, higiene y condiciones del área del trabajador.

2.1.2 Evolución histórica de la seguridad e higiene en américa latina

En américa latina se fue desarrollando de una manera un poco distinto el tema de la seguridad
ocupacional y la higiene. En este breve apartado mencionaremos algunos de los
acontecimientos importantes que surgieron a lo largo y ancho. Cuando este concepto
comenzó a tomar más importancia fue gracias a la creación de la Oficina Internacional del
Trabajo (OTI) en el año de 1918 con su servicio de Seguridad y Prevención de accidentes.

Empecemos por América del norte, el código de trabajo de Canadá surgió en 1960, mientras
en los Estados Unidos de América, el 29 de diciembre de 1970 el congreso norteamericano
aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la seguridad e higiene laboral que
condujo a la creación de la OSHA (Occupational, Safety and Health Administration) (Sosa,

4
2008). En México surge la Ley federal del trabajo en año de 1970 que entró en vigor el 1 de
mayo del mismo año y las NOM en 1991 (Cortés, 2012). Ahora con América central
empezando por Nicaragua y su código del trabajo laboral dando sus inicios en 1945, la
creación de su ministerio del trabajo en 1951 y n 1982 sus leyes sobre los riesgos laborales
(Ortega, 2008).Tomando en cuenta el surgimiento de los códigos del trabajo de Costa Rica
(1943), Honduras (1959) que a su vez creo su reglamento de trabajo, Guatemala (1961) y El
salvador en (1963).

Por último, esta América del sur, que a pesar de todo tuvo a uno de los primeros países en
América en tener una ley para los accidentes en el trabajo, y este fue Argentina en el año de
1915 denominada ley 9688 que establece algunos tipos de incapacidades y las
responsabilidades que tenía que asumir el patrón en un accidente de traba porque, aunque él
que no estuviese ahí no significaba que no se haría responsable del trabajador. Ecuador creo
su código de trabajo en 1938, cuatro años después Bolivia tendría su Ley general del trabajo
en 1942, después de un año Brasil siguió el ejemplo con su Consolidación de las Leyes del
trabajo. A partir de este punto América del sur fue avanzando conforme a la seguridad
ocupacional, estos no fueron los únicos países que tomaron medidas de este tipo, dentro de
ellos también esta Venezuela, Colombia, Paraguay y Perú quien opto por una Ley de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en 1971 al igual que un Reglamento de
comités de Seguridad Industrial (Cortés, 2012).

Para este punto es importante mencionar que cuando el mundo comenzó a cambiar en torno
a la seguridad e higiene para la protección del obrero, unos casos tempranos de eso fueron en
América Latina fueron en Uruguay, México (esto mediante la constitución de 1917) y Perú
(Stagnaro, 2016).

2.2 Seguridad e higiene en México

Así como en el resto del mundo, en México también se comenzó con este cambio en torno a
la seguridad del trabajado, los inicios de este cambio referente a leyes y normas laborales
comenzaron con la constitución mexicana donde se realiza un apartado específico para el
trabajador donde se busca protege los derechos del trabajador y promueve una mejora

5
constante de las condiciones de trabajo. Esto en el año de 1857 donde se establecieron solo
unos cuantos preceptos básicos para proteger a los trabajadores (Hernández, 2005).

2.2.1 El nacimiento de las normas de seguridad e higiene en México

En nuestro país tomo un poco de tiempo comenzar con leyes y normas para que as empresas
comenzaran a tomar medidas para la seguridad de sus empleados, que a su vez ayudaban
también a asegurar una mejoría en las condiciones de higiene en las que ellos laboraban.

La iniciativa de crear estas leyes fue por parte de los trabajadores que se unieron para poder
tener mejores condiciones de trabajo. Con esto querían prevenir más accidentes y
enfermedades, ya que si ellos llegaban a sufrir lo anterior los patrones simplemente los
ignoraban o despedían.

Una de las primeras leyes de esto tipo fue la llamada “Garantía Social” que fue llevada a
rango constitucional en el año 1917, fueron plasmadas en el artículo 123 título sexto
culminando en la ley federal del trabajo de 1931. Debido a las exigencias que comenzaron a
surgir en el país poco a poco se vio la obligación de ser revisada y reformarla para que así
entrara en vigor el 1° de mayo de 1970 (Hernández, 2005).

Cabe mencionar que existe una base para la jerarquía jurídica de la seguridad e higiene que
es llamada la pirámide jurídica de Kelsen y se muestra en la Figura 1.

1
2
3
4
Figura 1. Pirámide jurídica de Kelsen (Hernández, 2005).

Como se puede observar, en la pirámide hay una numeración que se refiere a lo siguiente:

1. Constitución Política de los Estados Unidos de México.


6
2. Ley Federal del Trabajo y Tratados Internacionales.
3. Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
4. Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Las NOM son las más conocidas debido a que existen una gran cantidad y variedad de estas.
Estas validan que el producto que el cliente está consumiendo cumplan con las regulaciones
dentro de nuestro país, que cumplan con estas es muy importante ya que garantizan la
seguridad, calidad y confianza en los productos que se adquieren.

Estas normas no sólo son para los productos, pueden regular ciertas acciones, trabajos,
actividades etc.

Dicho esto, la seguridad e higiene en México, aunque actualmente ha avanzado mucho en la


industria mexicana las cifras de accidentes y muertes en el ámbito laboral son considerable
ya que casi el 90% de estos se pueden evitar.

Para esto se creó un apartado en las NOM donde se aplican en la seguridad e higiene que
surgió en 1991 pero antes de esto ya existía un reglamento general para la seguridad e higiene
en el trabajo en el año de 1978. Con el paso del tiempo se esperó que con las medidas y
reglamentos que fueron surgiendo las cosas mejoraran en el aspecto laboral a su misma vez
que se iban modificando para su mejora, y si lo fue, aunque en la actualidad se siguen
registrando accidentes laborales (Cortés, 2012).

Tan solo en el año 2016 de acuerdo con el informe de memoria estadística del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) ocurrieron mil 408 muertes por riesgos de trabajo. De
las cuales 986 fueron provocadas por accidentes de trabajo. 399 muertes son consideradas
por el trayecto a el centro laboral, mientras que 23 fueron por enfermedades causadas por el
trabajo. Y esto solo son muertes por accidentes laborales, las incapacidades laborales son
punto y aparte.

La ciudad de México ocupa el primer lugar en muertes por accidentes laborales con un total
de 201 defunciones, 137 correspondientes a accidentes laborales.

7
En el 2017 la cifra fue de mil 398, las cuales se dividen en 974 por accidente laboral, 405 por
accidente en trayecto y 19 por enfermedades causadas en el trabajo, 10 muertes menos que
en el 2016, pero esto no le resta importancia y sigue siendo una señal de que las normas de
seguridad e higiene no bastan para reducir el número de decesos relacionados con el aspecto
laboral del mexicano.

Por cierto, la ciudad de México aún ocupa el primer lugar por accidentes laborales, y en
Veracruz se tienen registradas 116 decesos en su mayoría por riesgos laborales (IMSS, 2017).

2.2.2 Normas Oficiales Mexicanas generales y específicas

Existen distintos tipos de NOM en torno a lo que serán aplicadas, la variedad de éstas es muy
extensa, ocupando el cuarto lugar en la pirámide de Kelsen. Algunos de los campos en los
que se aplican son:

 Agua (para consumo humano o uso industrial).


 Buenas prácticas.
 Evaluación y análisis de riesgos.
 Etiquetado y envasado.
 Métodos de prueba
 Productos Químicos (manejo y transporte).
 Residuos peligrosos.
 Salud ocupacional.
 Etc.

Y son identificadas por las primeras tres letras NOM y tres dígitos según la numeración de
esta NOM-000, además de luego ubicar 4 letras que son las siglas de la secretaria del estado
o dependencia que estuvo involucrada en su investigación y su proceso de emisión y su
posterior verificación NOM-005-SPTS y por último se agrega el año en el que fue emitida o
de su última modificación quedando de la siguiente manera NOM-005-STPS-1999 (STPS,
2012).

8
Las empresas mexicanas están obligadas a seguir algunas de estas normas, las generales son
para todas las empresas, mientras que las especificas son conforme al giro que esta tenga ya
sea que entre en la categoría de comercial, industrial (extractivas, manufactureras o
agropecuarias) o de servicio (refiriéndose a transporte, turismo, etc.) y en este caso son las
NOM de la secretaria de trabajo y prevención social en México

A continuación, en la Tabla 1 se muestra la clasificación de las NOM, en específicas (de


acuerdo con el giro de la empresa) y generales (aplica para todas las empresas):

Tabla 1. Clasificación de las Normas Oficiales Mexicanas (STPS, 2012).


ESPECÍFICAS
Número Título
NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes.
NOM-007-STPS-2000 Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas.
NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable y aserraderos.
NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles.
NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto.
NOM-031-STPS-2011 Construcción.
NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón.
GENERALES
Seguridad
NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones
NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios
NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas
NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales
NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados
Salud
NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas
NOM-011-STPS-2001 Ruido
NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales
NOM-025-STPS-2008 Iluminación
Organización
NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal
NOM-018-STPS-2000 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas
NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad
NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas
NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud

Sumando un total 27 Normas generales (13 normas de seguridad, 8 de salud y 6 de


organización.) y 8 Normas específicas.

9
Dentro de la misma empresa se pueden aplicar distintos tipos de normas, por ejemplo, en una
industria de productos químicos tienen que seguir las normas especificadas para el envasado,
etiquetado, transporte y/o manejo, y no menos importantes normas que indiquen como el
trabajador debe laboral y en qué condiciones. De esta manera se garantiza la seguridad e
higiene dentro de la empresa (STPS, 2012).

2.3 Productos químicos en México

La seguridad química e higiene química son conceptos relacionados entre sí, y sus
definiciones son un poco distintas:

 Seguridad química es la aplicación de las mejoras para el manejo de procesos


químicos con el fin de minimizar los riesgos. Ya sea una persona, comunidad o
instalación implica conocer los peligros físicos y toxicológico que estos puedan
ocasionar.
 Higiene química por otra parte es la colección de mejores prácticas utilizadas para
minimizar la exposición química en los trabajadores o en la comunidad. Es una parte
de higiene ocupacional e industrial, que se centra en controlar los factores de estrés
biológico en caso de una contingencia que implique un producto químico para poder
garantizar el bienestar de los trabajadores y la comunidad (Kemsley, 2013).

Actualmente las empresas que manejan productos químicos tienen reglas estrictas para su
uso y desecho; el motivo es simple, la preocupación por el medio ambiente y el daño del mal
manejo que los productos químicos puedan causar.

En México tiene muchas industrias que usan o producen productos químicos, desde la
industria minera que suele usar químicos para facilitar el proceso (un ejemplo es en la
extracción de la plata), la industria farmacéutica, industrias fabricantes de productos plásticos,
hasta la industria petrolera o petroquímica. Por desgracia si llegase a ocurrir algún accidente
puede tener graves consecuencias para el medio ambiente incluso para los habitantes que
viven cerca de las zonas industriales, por eso existen normas y regulaciones que deben seguir
para evitar a toda costa un incidente de esa magnitud (A., 2017).

10
Un breve ejemplo de un accidente con una sustancia muy dañina para el medio ambiente
sería un derrame de petróleo o en el caso de la industria minera verter sus desechos en un rio,
los cuales ya se han dado en más de una ocasión.

México ha ido avanzando poco a poco en la seguridad e higiene en el aspecto de los


productos, procesos o industrias químicas, existe un campo de Reducción de Riesgos de
Desastres (RRD) que responde conforme la amenaza que active el proceso de riesgo como
lo son los desastres de fuentes tecnológicas, que son como se le considera a los desastres
causados debido a un accidente industrial (los desastres naturales son atendidos de una
manera muy distinta en el aspecto social y económico), en este tipo de agentes, empresas
públicas y privadas, asociaciones industriales, oficinas municipales y autoridades
ambientales federales se han ido incorporando en esta área durante los últimos años y suman
su importancia en el proceso de la toma de decisiones que impactan la gestión de riesgos en
nuestro país (Ruiz, 2017).

Aunque esto no es suficiente porque en México y en muchos países se sigue teniendo una
idea errónea de cómo manejar los desastres que impliquen algún producto químico.

2.4 Uso y manejo de reactivos químicos

Los reactivos químicos son un poco comunes en el sentido de que en las industrias tienden a
usarlos. Esto también pasa con los productos químicos o sustancia químicas, como lo son los
blanqueadores o destapa caños, o algo tan simple como el maquillaje.

¿Pero qué hay de su uso y manejo?, lamentablemente se suele tener una idea errónea de la
inocuidad que alguno de estos requiere. Estos son usados día a día sin tener en cuenta que la
mayoría de las veces no se usan de la manera adecuada, contaminando aún más el medio
ambiente o afectando la salud de quien los usa. Aunque la industria química es importante
en México por su impacto socioeconómico también nos afecta en el mal manejo que se le da
este tipo de sustancias o productos.

En si este tema ya es complicado a nivel global, cada país lo afronta de manera diferente, y
México no es la excepción, existen normas y leyes para la regulación de su uso y manejo. El
problema se centra en aplicarlas de la manera correcta y así mismo hacer que el empleado
11
las aplique en su entorno laboral, a nivel doméstico es distinto porque lamentablemente la
comunidad no está informada de que riesgos puede causar el uso de la sustancia que vayan a
usar. Los productos químicos o sustancias químicas suelen afectar su entorno de manera fatal,
pueden afectar los mantos acuíferos, los ríos o lagos, contaminan el aire que respiramos,
originando daños a la salud a largo plazo.

Se tiene registros de comunidades que por consumír agua contaminada sin siquiera saberlo,
esto ya es una escala de contaminación mayor provocada por alguna empresa de las cercanías.
Eh de ahí la importancia de un buen uso y manejo de los productos químicos.

En los últimos 30 años México ha consolidado una agenda ambiental bastante significativa
debido a que se ha logrado una mejor protección de la biodiversidad y el cambio climático,
pero en el ámbito de manejo y uso conforme a productos químicos ha avanzado de manera
menos significativa lo cual es preocupante (A., 2017).

2.5 Medidas preventivas

Es evidente que las condiciones de trabajo generan distintos tipos de riesgo para el trabajador,
para esto es necesario adoptar una serie de medidas preventivas (técnicas preventivas) con el
fin de atenuar o disminuir los riesgos en la ejecución de las labores del trabajador, la
prevención se relaciona más precisamente con la acción de anticiparse o actuar antes de que
algo suceda con el fin de evitar que se desencadenen una serie de efectos.

Existen dos tipos de medidas de prevención: sobre el elemento humano y medidas técnicas,
la prevención sobre el elemento humano siempre interviene en el momento de producirse un
accidente de trabajo, a partir de esta consideración se comprende que las personas sean el
centro principal de la prevención y el objetivo directo a preservar. Mientas que la prevención
técnica es la forma más práctica y eficaz de evitar los accidentes laborales por lo cual surgen
especialidades que van a ocuparse directamente en la prevención de esta patología como lo
son la seguridad en el trabajo y la higiene industrial. La primera es una disciplina o
especialidad diferenciada tiene un fundamental contenido técnico con desarrollos que la
relacionan con otras disciplinas preventivas paralelas, la segunda tiene como objetivos

12
principales, la identificación, medida, corrección, y control de los ambientes laborales con el
fin de prevenir la aparición de enfermedades (Collado, 2008).

2.6 Evaluación de riesgos

Una evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, porque a


partir de información obtenida con la evaluación se podrán adaptar las decisiones precisas
sobre si es necesario o no acometer acciones preventivas, con la evaluación de riesgos se
consigue que:

 Identificar peligros existentes en el área de trabajo y evaluar los riesgos asociados a


ellos.
 Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de trabajo.
 Corroborar si las medidas existentes son las adecuadas.
 Comprobar que las medidas preventivas que se tienen adoptadas garantizan un mayor
nivel de protección de los trabajadores.

Las fases de evaluación de riesgos se componen del análisis del riego donde se comprenden
las fases de identificación de peligros y estimación de los riesgos, y la valoración del riesgo
que nos permite enjuiciar si los riesgos detectados resultan tolerables (Cortés, 2012).

2.6.1 tipos de evaluación de riesgos

Existen innumerables procedimientos de evaluación de riesgos desde los más simplificados


hasta procedimientos cuantitativos basados en métodos estadísticos, cálculos de daños, etc.,
pudiendo clasificarlos según:

1) Su grado de dificultad, que comprende métodos cualitativos.


2) Por el tipo de riesgo, el cual, se enfoca en los métodos para evaluar:
a) Riesgos por sustancias químicas, en la que se pretende la prevención y mitigación de
los efectos de accidentes graves en los que esté involucrado algún tipo de sustancia
química.
b) Riesgos impuestos por reglamentaciones específicas, ya sea motivados por
reglamentación laboral o industrial.

13
c) Riesgos que precisan de métodos especiales de análisis, en este se incluyen los
métodos cuantitativos y cualitativos.
d) Riesgos para los que no existen reglamentación específica.
e) Riesgos que no son contemplados en los grupos anteriores.

Con lo anterior se da una visión un poco más amplia de los tipos de evaluaciones que existen
y de los criterios que estos consideran (Cortés, 2012).

14
3. OBJETIVO GENERAL

Aplicar casos prácticos de Seguridad e Higiene en la FCQ enfocados a la utilización de


productos químicos, donde se apliquen medidas preventivas, se identifiquen las normas
correspondientes a cada caso, con el fin de darle una noción más realista al estudiante al
combinar la teoría con la práctica.

3.1 Objetivos particulares

 Llevar a cabo estos casos prácticos enfocados principalmente en Seguridad e Higiene


al igual que los productos químicos.
 Evaluar el desempeño de un grupo determinado de estudiantes de Ingeniería al
afrontar las problemáticas que se les antepondrá. Al igual que instruir al alumno sobre
las NOM existentes.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos con las evaluaciones aplicadas a los
estudiantes, sobre el análisis de riesgos que deberán realizar en algún laboratorio de
la Entidad Académica.

15
4. METODOLOGIA

4.1 Análisis del problema

Una de las causas más comunes por las cuales surgen accidentes laborales es porque muchas
veces el empleado o trabajador no está capacitado para el trabajo que se le asigna. Algunas
empresas siguen sin capacitar a sus trabajadores aun cuando ellos entran a la industria sin
experiencia alguna, por ende, es importante que en su formación educativa se le fomente este
tipo de conocimientos antes de ingresar al campo laboral.

4.2 Elaboración de los casos prácticos

Los casos prácticos se centrarán en los productos químicos donde y cada uno se conforma de
los siguientes puntos:

 Las medidas preventivas, son las recomendaciones que se plantean para evitar algún
accidente además de dar una leve introducción de estas.
 Causas probables del riesgo: aquí se identificarán los motivos principales que puedan
ocasionar un accidente de riesgo laboral en un laboratorio.
 El caso práctico: en el que se describe una situación de trabajo relacionada con el
riesgo tratado.
 Actividades de ayuda para el profesor. Son actividades que se propone después de
haber tratado el caso, con esto se pretende reforzar lo aprendido. Además de analizar
que normas podrían ser aplicadas en cada caso.

4.3 Aplicación de los casos prácticos

Una vez logrado el objetivo del aprendizaje teorico, se llevarán a cabo una serie de casos
prácticos donde ellos aplicarán la teoría, los casos prácticos se desarrollarán en el aula o en
un laboratorio dentro de la misma institución, cada uno de ellos llevara la estructura mostrada
anteriormente. Con esto se espera reforzar los conocimientos obtenidos en la teoría.

16
4.4 Análisis y validación de los casos prácticos

Se les realizaran unas pequeñas evaluaciones al terminar antes y después de mostrar la teoría
al igual que un pequeño examen al terminar de aplicar los casos con el objetivo de observar
el desarrollo de su aprendizaje. De igual manera se aplicarán pequeñas encuestas a distintos
alumnos de PE diferentes en la FCQ para poder analizar la diferencia que cada uno de los PE
tiene en conocimiento sobre la Seguridad e Higiene.

4.5 Evaluación del análisis de riesgo

Al final del semestre, el alumno deberá ser capaz de realizar un análisis de riesgo a un
laboratorio que le sea asignado por el profesor, donde deberá aplicar las medidas preventivas
y las normas que apliquen en caso de que sea necesario, así como también, deberá ser crítico
a la hora de realizar dicho trabajo y dar una propuesta de mejora.

17
5. JUSTIFICACIÓN

En el ámbito laboral hoy en día es importante tener conocimientos sobre lo que es la


Seguridad e Higiene. Esto con el fin de evitar accidentes laborales y tener un buen desarrollo.
Esta es una de las razones por la cual las universidades que forman y educan a futuros
profesionistas la implementan como una EE.

Ésta EE en los PE de la FCQ, ha sido impartida de manera teórica, cuando en el campo


laboral los requerimientos son más prácticos y aplicativos. Por esta razón se ha visto la
necesidad de aplicar casos prácticos donde el estudiante aprenda las medidas preventivas
enfocadas a ciertas problemáticas para que no solo aprenda de la teoría

Al llevar a cabo los casos prácticos no solo el alumno aprende a analizar la situación y actuar
sobre la marcha, de igual manera se le enseñaran medidas preventivas para evitar dichos
accidentes que pongan en riesgo su salud e integridad tanto propia como la de sus compañeros
que laboren en el laboratorio con él. Al implementar esto de igual forma obtendrá una visión
más realista de las consecuencias que puede generar el desconocer los riesgos laborales y
actuar fuera de las medidas que se le llegasen a indicar. Mas aun tratándose de un ambiente
laboral de ámbito profesional donde ya se tiene una responsabilidad conforme el área donde
este llagase a laborar, recordemos que la seguridad e higiene se aplica por lo regular en toda
la empresa, ya sea en el transporte de algún material o sustancia, en el mantenimiento de la
misma empresa o en el proceso del producto que se dedique a fabricar, importar, extraer etc.

Tomando en cuenta que la mayoría de los PE de la FCQ utilizan laboratorios donde se tienen
distintos reactivos químicos además de que los alumnos se están formando para trabajar en
un campo laboral más amplio y extenso, se tomó la decisión de enfocarse en este tipo de
casos prácticos. Para que en su futuro laboral tengan conocimientos prácticos y teóricos lo
cual implementaran para desarrollarse de mejor manera en su carrera.

18
6. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Factibilidad Definición
Técnica La metodología del proceso se desarrollará por el alumno con
conocimientos de Seguridad e Higiene Industrial, Computación
Básica, Administración, entre otras.
Financiera El alumno asumirá los gastos, ya que son mínimos, tales como
fotocopias.
Infraestructura Se cuenta con las aulas, Centro de Cómputo de la FCQ y los
laboratorios, así como áreas de Ladisser y Torre de ingeniería.

19
7. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROTOCOLO


CASOS PRACTICOS DE SEGURIDAD

Meses
Valor estimado por
Actividades a desarrollar S O N D E F M A M actividad
%
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. Estudio bibliográfico x x x x x x x 10

2. Análisis del problemas x x x x 10

3. Elaboración de los casos


x x x x 10
prácticos.

4. Aplicación de los casos


x x x 15
prácticos.

5. Análisis y validación de x x x 20
los casos prácticos.
6. Evaluación del análisis de x 10
riesgos.
7. Resultados. x 10

8. Redacción de informe del


x x x x x 15
trabajo final.

100

M.C. Nancy Oviedo Barriga 4 / septiembre / 2018 María José Cruz García
Director FECHA Estudiante

20
8. REFERENCIAS

A., M. C. (2017). Las sustancias químicas en Méxco. perspectivas para un manejo adecuado.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental,, pp 719-745.

Arias, G. W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y seguridad industrial.


Revista Cuabana de Salud y Trabajo, 47-48.

Collado, S. L. (2008). Prevención de riesgos laborales: principio y marco normativo. Revista


de dirección y administración de empresas, 96-98.

Cortés, D. J. (2012). Seguridad e Higiene en el trabajo. Técnicas de prevención de riesgos


laborales (Décima ed.). Madrid, España: TÉBAR.

Hernández, Z. A. (2005). Seguridad e higiene industrial. Limusa.

IMSS. (2017). Memoria Estadística IMSS. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/conoce-al-


imss/memoria-estadistica-2017

Kemsley, J. (2013). Definición de seguridad química, salud, higiene y seguridad. Chemical


and Engineering News.

Ortega, C. B. (2008). Las inspecciones de trabajo en Nicaragua. Revista Latinoameticana del


derecho social, 99-112.

Ruiz, R. N. (2017). Asociaciones público-privadas en la reducción de riesgo de desastres.


Gestión y Política Pública, XXVI, 105-138.

Sosa, A. M. (2008). Formación Básica en Higiene y Seguridad Laboral para los Ingenieros.
Formación Universitaria, 35-39.

Stagnaro, A. (2016). La ley de accidentes del trabajo y los debates promovidos para la
creación de un fuero laboral. Estudios sociales 50, 112.

STPS. (2012). Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido


de http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/ConsultaNoms.aspx

21

También podría gustarte