Formación general
AUTOR:
DELGADO JULON VÍCTOR
DOCENTE:
MG. FRANCISCO MORIZAKI MEGO
2017_I
1
Programa académico de
Formación general
RESUMEN
El presente trabajo está orientado a prevenir los diferentes tipos de accidentes laborales que
se ven hoy en día en el sector industrial, así como también los riesgos que estos implican
para los trabajadores. Tratando de dar una solución al problema de riesgo existente en dicho
sector, mediante una buena gestión y prevención por parte de la empresa. Asimismo, se
tiene como objetivo principal el de identificar los riesgos existentes en diversas áreas del
sector industrial y tomar las medidas pertinentes para la prevención de cada uno de ellos.
Para este trabajo se realizó una búsqueda y recopilación de información de diversos
recursos de internet, tales como bases de datos, páginas web, artículos de revista y libros
electrónicos; citando y referenciando cada uno de ellos con el estilo APA, para luego
ordenar la información de manera óptima. Finalmente se obtuvo como conclusión el logro
del objetivo principal, así como también del reconocimiento de cada uno de los tipos de
riesgos que comprenden el sector Industrial y resaltando la importancia de una buena
gestión de estos para el buen desempeño, cuidado y desarrollo de los trabajadores.
2
Programa académico de
Formación general
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 5
III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7
3.1. Seguridad e Higiene en el Trabajo ........................................................................... 7
3.2. Seguridad Industrial ................................................................................................. 8
3.3. Higiene Industrial ..................................................................................................... 9
3.4. Factores de riesgos en el trabajo ........................................................................... 10
3.5. La prevención de riesgos del trabajo ........................ Error! Bookmark not defined.
3.6. Evaluación de riesgos ................................................ Error! Bookmark not defined.
3.7. Gestión de Riesgos .................................................... Error! Bookmark not defined.
IV. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 11
V. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 12
VI. ANEXOS ...................................................................................................................... 13
3
Programa académico de
Formación general
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el desarrollo del mundo avanza a pasos agigantados y, en un mundo
globalizado, las organizaciones como las industrias, deben buscar adaptarse y anticiparse a
los cambios que se generan conforme el avance tecnológico, para lograr así el máximo
aprovechamiento de los recursos. Por tal razón, en el ámbito de las actividades laborales, es
importante la implementación de sistemas de gestión, como la Higiene y Seguridad
Industrial; permitiendo así que las empresas direccionen sus actividades y se identifiquen
como compañías de calidad.
En el Perú, la mayoría de los casos de accidentes laborales son producto del mal control
y sistema de higiene y seguridad industrial, a consecuencia de las condiciones peligrosas
que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones, e incluso
por actos inseguros de los trabajadores al realizar sus actividades. En otras palabras,
existen un sin número de factores que intervienen en la seguridad y salud del trabajador;
por ello es importante también la creación de normas para el ámbito laboral.
4
Programa académico de
Formación general
II. ANTECEDENTES
Los hechos que ponen en riesgo la vida o la salud del hombre han existido desde
siempre. En consecuencia, también desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de
protegerse. Pero cuando estos hechos o condiciones de riesgo se presentan al trabajo,
históricamente, el tema de la producción ha recibido mayor importancia que el de la
seguridad, ya que es sólo recientemente que el hombre, como persona natural y como
persona jurídica, ha tomado conciencia de la importancia que reviste la salud ocupacional y
la seguridad en el trabajo.
Para la década de los 60, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión,
cuyos aportes a la industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o
minimizan los riesgos ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que
afectan la producción.
5
Programa académico de
Formación general
El año 2001 se inicia el primer intento por legislar una norma de prevención de
Riesgos laborales y salud en el trabajo, formando una comisión
multisectorial (representada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social o su
representante, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de
Pesquería, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el
Ministerio de Agricultura, el Seguro Social de Salud – ESSALUD)
6
Programa académico de
Formación general
7
Programa académico de
Formación general
3.2.Seguridad Industrial
Desde los inicios de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación
un sistema de defensa ante una lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en un
principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Es así que nació la seguridad industrial,
reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado como lo
conocemos hoy en día. Henao, F. (2010) señala que “La Seguridad industrial es el conjunto
de normas técnicas, destinadas a proteger la vida, salud e integridad física de las personas y
a conservar los equipos e Instalaciones en las mejores condiciones de productividad”. Por
tanto, la seguridad industrial ayuda a proveer futuros accidentes laborales, de tal manera
que el trabajador pueda desarrollar sus actividades de la mejor manera posible sin que
presente ningún daño físico ni pérdidas materiales.
Es así como por medio de la seguridad se busca evitar las lesiones y muerte por
accidente, a la vez que se desea reducir los costos operativos; de esta forma se puede dar un
aumento en la productividad y una maximización de beneficios. Asimismo, mejora la
imagen de la organización o empresa; y también, al preocuparse por el bienestar del
trabajador, desencadena un mejor rendimiento por parte de éste en el trabajo.
8
Programa académico de
Formación general
3.3.Higiene Industrial
La higiene industrial no ha sido todavía reconocida en todo el mundo como una
profesión; sin embargo, en muchos países está creándose un marco legislativo que
propiciará su consolidación. Existen diferentes definiciones para la higiene industrial,
aunque todas ellas tienen, en esencia, el mismo significado y se orientan al mismo objetivo
fundamental, el cual es proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así
como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas
preventivas en el lugar de trabajo. Según Berenice, I. (2001) “La higiene industrial es la
ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se
originan en el lugar de trabajo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los
trabajadores”. Podemos decir entonces que la higiene industrial es una herramienta
fundamental de prevención de enfermedades patológicas que se pueden adquirir en las
diferentes actividades que se presenten.
Por otro lado, para llegar a una definición más concreta y técnica de este término
recurriré a la definición dada por la American Industrial Higienist Association (AIHA) y
citada por Cortés, M. (2005) en su investigación, la definen como: “La ciencia y el arte
dedicada al reconocimiento, evaluación y control, de aquellos factores ambientales
originados en o por el lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, menoscabo de
la salud y bienestar o importante malestar e ineficiencia entre los trabajadores o entre los
ciudadanos de una comunidad”. Es así que la Higiene en el ámbito industrial debe tenerse
en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, puesto que esa es su
importancia. Por consiguiente, su regulación y aplicación por todos los elementos de la
misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.
9
Programa académico de
Formación general
El segundo (Tabla N° 2), Gutiérrez, A. (2011) dice que estos “están constituidos por
elementos y sustancias que al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o
ingestión puede provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas,
dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición”. Entonces los riesgos
químicos afectan a los trabajadores, dependiendo del tiempo de exposición y del grado de
concentración; y este tipo de agentes los podemos encontrar en gases y vapores, polvo,
humos (metálicos y no metálicos) y neblinas. Se pueden clasificar según sus efectos en:
irritantes, asfixiantes, anestésicos, narcóticos, tóxicos, sistémicos, productores de alergias,
neumoconiosis, cáncer, muta génicos y teratogénicos.
10
Programa académico de
Formación general
IV. CONCLUSIONES
La Higiene y Seguridad industrial tiene como objetivo fundamental la aplicación de
medidas adecuadas para prevenir y controlar los riesgos en el ambiente laboral. Las
normas y reglamentos, si no se aplican, carecen de utilidad para proteger la salud de
los trabajadores, y su aplicación efectiva suele exigir la implantación de estrategias
tanto de vigilancia como de control.
Gracias al avance de las industrias, el desarrollo y desempeño de los trabajadores en
estas, se han mejorado los diversos aspectos de gestión y evaluación de riesgos,
trayendo beneficios para los trabajadores, ya que se podrán desenvolver en un
ámbito laboral favorable. Asimismo se logró identificar y resaltar la importancia de
la gestión de los riesgos para el mejor desempeño y desarrollo de los trabajadores.
11
Programa académico de
Formación general
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Chilena de Seguridad, A.C.H.S. (2015). La importancia de la higiene industrial. Revista
Chilena. Recuperado de
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Paginas/La_importancia_d
e_la_higiene_industrial.aspx
Cortés, JM. (2002). Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales.
Alfa omega. Bogotá.
Gastañaga, M. D. (2012). SALUD OCUPACIONAL: HISTORIA Y RETOS DEL FUTURO. Revista de Salud
Pública, 29(2):177-78. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n2/a01v29n2.pdf
Gutiérrez, A. M. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional
para el proceso de evaluación en la calificación de origen de enfermedad. Imprenta Nacional de
Colombia. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICA-EXPOSICION-
FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf
https://issuu.com/nadyamarincordova/docs/teran_pareja_itala_gestion_segurida
12
Programa académico de
Formación general
VI. ANEXOS
TABLA N° 1
TABLA N° 2
TABLA N° 3
TABLA N° 4
14
Programa académico de
Formación general
IMAGEN N° 1
Fuente: ACHS
15