Está en la página 1de 99

Mente O

Nº 3/2003
6,5€

cerebro
· Nicolás Achúcarro

· Sentido de la orientación en el espacio

· Neuronas, hormonas y vuelos espaciales

· Mundo real e imagen percibida

· Máquinas conscientes
00003

Placer y amor
2o trimestre 2003

9 771695 088703
SUMARIO Abril de 2003
Nº 3

ZEFA / MASTERFILE
Placer
y amor
12 Sentido de la orientación 68 Interpretación psicoanalítica
en el espacio de los sueños
Eberhard R. Horn Marianne Leuzinger-Bohleber
¿Llegará el día en que el hombre se esta- Desde sus comienzos, se ha acusado al psi-
blezca en el espacio? coanálisis de carecer de las condiciones
que definen al método científico, de ser pura
20 Neuronas, hormonas literatura.
y vuelos espaciales
Luis Miguel García Segura y Daniel García 74 Psicología del deporte
Ovejero Jan-Peters Janssen
Las ratas que crecieron en condiciones de Disparan a la portería, corren apresurados
microgravedad durante la misión Neurolab por los bosques, saltan para caer en un
presentaron alteraciones permanentes en foso de arena o levantan pesos hasta que
las neuronas encargadas de la secreción de los huesos crujen.
hormonas que controlan funciones vitales.

31 El pez cebra, modelo 80 Gall y la frenología


en investigación cerebral Albrecht Schöne
Beatrix Benz y Stephan Neuhauss A finales del siglo XVIII Franz Joseph Gall fun-
El pez cebra (Danio rerio) se ha convertido, dó su “doctrina craneal” o “frenología”.
de un tiempo a esta parte, en uno de los
animales de laboratorio preferidos. 84 Máquinas conscientes
Armin Schulz
36 Mundo real e imagen percibida Los expertos en inteligencia artificial tratan
Heinz Penzlin de simular en el ordenador el proceso hu-
¿Cómo percibimos el mundo? No tal cual es. mano de adquisición del lenguaje.
51 Neurotransmisores y centros del placer
Rainer Schwarting
La investigación reciente en torno al placer y el enamoramiento saca a la luz
estrechas semejanzas entre el apetito sexual y otras formas de deseo.

58 Amor en imágenes
Andreas Bartels y Semir Zeki
Mediante técnicas de formación de imágenes, el investigador observa en el cerebro
que el amor trastoca nuestra vida sentimental.

60 El amor y sus formas


Hans-Werner Bierhoff
Aunque no existe una vara de medir el amor, la psicología se esfuerza, a través de la
estadística y los tests, por precisar su polimórfica presentación.

66 Amor juvenil
Inge Seiffge-Krenke
Cuando los hijos caminan por las sendas del amor, a los padres sólo les queda a
menudo un recurso: confiar en ellos.

SECCIONES
ENCEFALOSCOPIO SYLLABUS

5
Cromosoma 14. Narcisismo newtoniano. La estan-
cia china y el computador. Vida pautada. Arritmias.
Vista y oído, por el mismo camino. Origen de la
88 Neurotransistores
Los futuristas sueñan en un mañana de hombres
con neurochips implantados. Los pasos dados en
agricultura. Inteligencia maquiavélica. La obesi- la investigación ponen sordina a un campo que,
dad de los ricos. Primates y cultura. Percepción: no obstante, se mueve.
manténgase la distancia.

LIBROS
RETROSPECTIVA

8 Nicolás Achúcarro Lund


(1880-1918)
90 Cajal
y su legado

ENTREVISTA ENSAYO FILOSÓFICO

42
La competición perfecta
¿Qué impulsa a los deportistas de elite a dar el
máximo rendimiento? Mente y cerebro conversa con
94 Idea
y libertad

Heike Henkel, campeona olímpica de salto de altura,


y con Paul Meier, tercero en el mundial de decatlón.
PUNTO DE MIRA

96
Psicoterapia en la red
MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD ¿Puede sustituir la pantalla del ordenador al diván?
Mientras llega la reglamentación jurídica, un grupo

45 La izquierda ayuda a la derecha. Neurobiología del


parpadeo. Detectores de mentiras. Trasplantes me-
morables.
de investigadores de Amsterdam defienden la posi-
bilidad de curar las alteraciones psíquicas a través
de la Red.
DIRECTOR GENERAL COLABORADORES DE ESTE NUMERO
José M.ª Valderas Gallardo ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
DIRECTORA FINANCIERA
I GNACIO N AVASCUÉS : Sentido de la orientación en el espacio y
Pilar Bronchal Garfella
Punto de mira; FRANCESC ASENSI: El pez cebra, modelo en investi-
EDICIONES gación cerebral y Syllabus; JUAN ACORDAGOICOECHEA: Mundo real
Juan Pedro Campos Gómez e imagen percibida, Entrevista, Detectores de mentiras; CARMINA
FUSTER: La izquierda ayuda a la derecha y Trasplantes memora-
PRODUCCIÓN
bles; JUAN AYUSO: Neurotransmisores y centros del placer, Amor en
M.a Cruz Iglesias Capón
imágenes, El amor y sus formas y Amor juvenil; ANGEL GONZÁLEZ
Bernat Peso Infante DE PABLO: Interpretación psicoanalítica de los sueños y Gall y la
SECRETARÍA frenología; J AVIER N AVARRO : Psicología del deporte; D AVID
Purificación Mayoral Martínez BARBERO: Máquinas conscientes.
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


CHEFREDAKTEUR:
Dr. habil. Reinhard Breuer (v.i.S.d.P.)
STELLV. CHEFREDAKTEUR/LEITER PRODUKTENTWICKLUNG:
Dr. Carsten Könneker
Portada: ZEFA / Masterfile
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler,
Dr. Hartwig Hanser (freiber.)
STANDIGER MITARBEITER:
Hermann Englert DISTRIBUCION PUBLICIDAD
SCHLUSSREDAKTION: para España: GM Publicidad
Katharina Werle, Christina Peiberg Edificio Eurobuilding
LOGISTA, S. A. Juan Ramón Jiménez, 8, 1.a planta
BILDREDAKTION:
Aragoneses, 18 28036 Madrid
Alice Krüßmann (Pol. Ind. Alcobendas) Tel. 912 776 400 - Fax 914 097 046
ART DIRECTOR/LAYOUT: 28108 Alcobendas (Madrid)
Karsten Kramarczik Tel. 914 843 900 Cataluña:
REDAKTIONSASSISTENZ: para los restantes países: QUERALTO COMUNICACION
Eva Kahlmann, Ursula Wessels Julián Queraltó
Prensa Científica, S. A. Sant Antoni M.ª Claret, 281 4.º 3.a
Muntaner, 339 pral. 1.a 08041 Barcelona
GESCHÄFTSLEITUNG: 08021 Barcelona Tel. y fax 933 524 532
Dean Sanderson, Markus Bossle Teléfono 934 143 344 Móvil 629 555 703

Copyright © 2002 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2003 Prensa Científica S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo-Quebecor, S. A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO

ADPRTL2

RPGRIP1
Cromosoma 14

SLC39A2
RNASE4
RNASE6
RNASE3
RNASE2
OR41G2
OR11H6
OR11H4
OR4K15

OR4K17

PABPN1

NFATC4
ISGF3G
BCL2L2
OR4M1

DHRS2

PSME1
OR4N2

OR4N5

MNP14

CPNE6
OR4K2
OR4K5
OR4K1

OR4E2
OR4L1

OXA1L

THTPA

LTB4R
APEX

IL17E

PCK2
ANG
NP
on éste ya son cuatro los cromosomas humanos
C cuya secuencia génica ha pasado de borrador a
limpio. Le precedieron los cromosomas 20, 21 y 22.
El cromosoma 14, uno de los cinco acrocéntricos del
genoma humano, consta de 87.410.661 pares de
bases, 1050 genes y fragmentos génicos, más 393
pseudogenes. (Llámanse pseudogenes las secuen-
cias que guardan un estrecho parentesco con genes
funcionales, si bien han sufrido una alteración que les
impide expresarse.) Encierra una sesentena larga de
genes asociados a enfermedades importantes: apa-
rición precoz de Alzheimer, síndrome de Usher, car-
diopatías y defectos de la visión y audición.

Narcisismo newtoniano
o es infrecuente ver la fotografía de los autores en las sola-
N pas de los libros. Parece obligada la del biografiado cuando
se trata de un escrito de ese género. Pero, ¿qué puede añadir a
su obra la cara o la mirada de un científico? De Newton se repite
que desdeñaba la fama y no mostraba interés por los cuadros
de sí mismo. Aseveración que no acaba de encajar con la abun-
dante iconografía de su persona, una veintena de bustos y retra-
tos, varios de ellos pagados por él mismo. Colgó algunos en su
propia mansión londinense; en el comedor colocó una placa de
marfil, que los invitados podían contemplar para admirar el buen
gusto (y la riqueza) del dueño.

La estancia china y el computador


ohn R. Searle enseña filosofía del lenguaje y filosofía de la mente en
J la Universidad de California en Berkeley. A él se le debe un modo
peculiar de abordar la cuestión de la conciencia. Cuando se trata de los
contenidos de la conciencia no nos vale, sostiene, la analogía que aso-
cia la mente al ordenador. La teoría computacional se aplica, expone, a
la manipulación de símbolos, a ceros y unos. Pero la mente implica algo
más que la mera manipulación de símbolos. La mente no posee sólo
una sintaxis, sino también una semántica. Conforma esa reflexión con
un experimento mental, la imagen de la “sala china”. Imaginemos que
tenemos a nuestra disposición un software tan potente, que permite ofre-
cer respuestas correctas a preguntas formuladas en chino, sin que no-
sotros conozcamos ni una palabra en dicho idioma. Ahora bien, razona,
aun cuando lográramos responder debidamente, ello no significa que
sepamos chino. De igual modo, el ordenador se limita a aplicar el pro-
grama sin saber absolutamente nada de lo que está operando. Con esa
sencilla imagen Searle muestra que la mente humana no funciona como
un programa de computador.

Mente y cerebro 03/2003 5


Vida pautada
os humanos compartimos con los ratones y otros animales relojes internos que
L controlan las pautas del sueño, los ciclos de celo, circuitos hormonales y varios
procesos fisiológicos más. En el caso del ritmo circadiano, de 24 horas, ese reloj
interno funciona incluso en ausencia de señales externas. Lo comprobamos con
los ratones, que desarrollan una actividad locomotriz de día-noche en absoluta obs-
curidad. Aun cuando la luz solar pone de nuevo a punto nuestro reloj interno, noso-
tros mismos, cuando en los viajes saltamos de un huso horario a otro, pugnamos
durante cierto tiempo contra ese desajuste interno (el “jet-lag”, por hacer conce-
sión al anglicismo). Del engranaje de ese reloj se encargan una serie de factores
de transcripción, determinados por genes cuya denominación alude al fenómeno:
period, clock, timeless y cryptochrone.

Arritmias
n el control del cerebro, del sistema nervioso y del corazón interviene un
E flujo de corriente eléctrica que cruza las membranas celulares. Si nos
fijamos en el corazón, late unas 100.000 veces al día; cada latido requiere
una pauta regular y coordinada de contracción muscular que viene promo-
vida por una actividad eléctrica sintonizada con suma finura. Si esa caden-
cia rítmica se desbarata, se altera el bombeo cardíaco o se interrumpe lisa
y llanamente. Se conocen varios defectos moleculares con capacidad sufi-
ciente para producir episodios de muerte cardíaca súbita. Todos se refieren
a proteínas vinculadas a procesos de transporte iónico; las mutaciones su-
fridas por las mismas provocan ese fatal desenlace al desestabilizar la acti-
vidad eléctrica. De acuerdo con una investigación reciente entre miembros
de una misma familia que padecen un trastorno hereditario, la arritmia car-
díaca QT de tipo 4, podría causar el mismo efecto otra proteína. Se trataría
de una mutación en la anquirina B, una proteína estructural que hinca los
transportadores iónicos en las membranas celulares.

Vista y oído, por el mismo camino


esde hace algún tiempo se conocían las zonas cortica- En la corteza se activan el giro temporal superior entero y
D les del sistema auditivo de los primates. No se había
conseguido, empero, cartografiar el alcance de sus proyec-
grandes porciones de los lóbulos parietal, prefrontal y lím-
bico. Se halló, asimismo, que había varias áreas auditivas
ciones. Mediante el aislamiento absoluto de todo estímulo que se superponían con áreas visuales. De ello infieren los
acústico de un hemisferio y la observación de la intensifi- investigadores que el sistema auditivo, lo mismo que el
cación de la actividad en el otro, se ha comprobado que el visual, contiene vías distintas para procesar la calidad, la
sistema auditivo ocupa áreas extensas de tejido cerebral. ubicación y el movimiento del estímulo.

Origen de la agricultura
e acuerdo con la tesis admitida, la agricultura del Nuevo Mundo
D habría aparecido, hace entre 7500 y 9000 años, en los altiplanos
secos de México y América Central. Para determinar cuándo una planta
se domesticó, disponemos, desde 1967, de un crisol harto fiable: el
aumento perceptible del tamaño de las semillas cultivadas, compara-
das con otras silvestres locales. Dolores Piperno y Karen E. Stother han
rastreado suelos arqueológicos de América Central y del Sur en busca
de fitolitos microscópicos (cristales vegetales), finos granos de almidón
procedentes de plantas domésticas y polen fósil . Estas muestras micros-
cópicas corresponden, exponen en un número reciente de Science, a
las primeras plantas domésticas. Con las nuevas técnicas de datación
por espectrometría de masas, se ha fijado la domesticación de la cala-
baza en Ecuador hace 12.000 años. Una fecha que coincidiría, si no
antecedería, a la agricultura del altiplano. Por tanto, la agricultura podría
haber surgido primero o independientemente en tierras bajas húmedas.

Fitolito de calabaza doméstica del Ecuador

6 Mente y cerebro 03/2003


Inteligencia maquiavélica
l cerebro y las manos, los pies y los dientes: he ahí los cuatro
E puntales que sostienen el curso de la hominización de cuño
darwinista. Liberados por los pies de sus funciones locomotrices,
las manos liberan, a su vez, a los dientes de sus funciones depre-
dadoras, dejándole sitio al desarrollo del cerebro. Las variacio-
nes en torno a esa presentación son múltiples, lo mismo que las
críticas. Durante cierto tiempo ha gozado de predicamento la teo-
ría de la inteligencia maquiavélica. Postula la misma que la inte-
ligencia humana no se habría formado a partir de actividades
materiales, sino que habría surgido en las relaciones interindivi-
duales, en los tratos y transacciones, a través de los cuales uno
buscaría manipular al resto del grupo para mejorar su estatuto
jerárquico. Pero hábiles diplomáticos son los bonobos y los babui-
nos, sin que ello suponga por su parte ninguna evolución hacia
la hominización.

La obesidad de los ricos


a obesidad se cuenta entre las diez principales causas de riesgo en
L el mundo y entre las cinco primeras de los países ricos. En efecto,
esa condición aumenta el riesgo de diabetes de tipo 2, enfermedades
cardiovasculares y determinados tumores. El Instituto Rand ha ido más
allá en un informe reciente para reseñar que la obesidad aparece vin-
culada a patologías crónicas con una frecuencia mayor que la pobreza,
el tabaco y el alcohol. La vergüenza de la sociedad del siglo XXI es la
divisoria entre los cientos de millones de personas que carecen de sufi-
ciente alimento por culpa de las desigualdades económicas, la corrup-
ción política y las guerras, y los millones de personas con problemas de
sobrepeso. Se debe éste a un consumo mayor de energía procedente de
la alimentación que el gasto de la misma a través del desarrollo de una
actividad. La causa del desequilibrio no deja de resultar también para-
dójica: la prosperidad. La gente destina sus ingresos mayores a comer
más y a pasar más tiempo ociosa.

Primates y cultura
a posesión y transmisión social de formas culturales sólo se cono-
L cía, fuera del hombre, en el chimpancé. Un estudio reciente mos-
traba que también los orangutanes de Borneo y Sumatra (Pongo
pygmaeus) desarrollan expresiones de cierto comportamiento ela-
borado que pasan de una generación a otra. Se refieren, entre otros,
al empleo de útiles (hojas a modo de baberos y palitos para extraer
las semillas del fruto de Neesia), comportamiento que mostraba dife-
rencias geográficas del tenor de las que cabría esperar en el supuesto
de que fueran conductas transmitidas por la sociedad. Apoyados en
esas observaciones, Carel van Schaik y su equipo, de la Universidad
de Duke, proponen que las culturas asimilables a las humanas se
iniciaron hace ya por lo menos 14 millones de años, límite temporal
que señala la diversificación de orangutanes y chimpancés. A dife-
rencia de la cultura propia de humanos, no parece, sin embargo, que
esos simios mejoren lo alcanzado.

Percepción: manténgase la distancia


esde hace mucho tiempo se ha venido investigando sobre ral, cuanto más alto se halla un organismo en la escala zooló-
D los medios de que se valen los animales y el hombre
para medir la distancia a que se encuentra un objeto. Los
gica, tanto más refinadas son las técnicas empleadas. Aunque
hay excepciones. Se ha observado que el cangrejo Uca vo-
organismos utilizan estrategias muy dispares para la visión meris no sólo determina la distancia absoluta a que se
en profundidad, mecanismos que responden a un determi- encuentra un objeto, su madriguera, sino también distan-
nado tamaño corporal, la estructura de su propio sistema cias relativas, por ejemplo, la que media entre otro cangrejo
de visión y la geometría perceptible del entorno. En gene- y su habitáculo.

Mente y cerebro 03/2003 7


RETROSPECTIVA
Nicolás Achúcarro Lund
(1880-1918)
La neuroglía cerebral y la histopatología
de las enfermedades mentales

José María López Piñero rió un perfecto dominio de la lengua ale- fisiológica, interesándose especialmen-
mana, que le permitió conocer direc- te en los problemas del funcionalismo

N
acido en Bilbao en el seno de una tamente la medicina centroeuropea. De endocrino, y sobresalió también en sus
familia de la alta burguesía, la regreso a España, comenzó en 1897 a cur- estudios de anatomía con Olóriz, obte-
formación inicial de Nicolás sar medicina en la Universidad de Ma- niendo los premios destinados a los alum-
Achúcarro fue muy cuidada. Estudió en drid. Durante los primeros cursos, tuvo nos de la disciplina, mientras que enton-
el Instituto Vizcaíno, de su ciudad natal, a Santiago Ramón y Cajal como cate- ces fue muy escasa su relación con Cajal.
donde tuvo entre sus profesores a Miguel drático de histología, a Federico Olóriz De acuerdo con la coyuntura histórica
de Unamuno, y a continuación en el de anatomía y a José Gómez Ocaña de (1898), el joven Achúcarro consideraba
Gymnasium de Wiesbaden, en el que fisiología. En el laboratorio de Gómez a España desde una actitud profunda-
mejoró su preparación cultural y adqui- Ocaña se inició en la experimentación mente pesimista y, por otra parte, las re-
vistas alemanas de anatomía y fisiolo-
gía que ya consultaba le servían de
contraste para juzgar todavía más dura-
mente su actividad científica. En con-
secuencia, tras aprobar los dos primeros
cursos, se trasladó en otoño de 1899 a la
Universidad de Marburg, donde perfec-
cionó durante medio año su formación
en patología general, fisiología y bio-
química.
Reanudados sus estudios en Madrid,
cursó como alumno libre los tres últimos
años de la licenciatura. Su formación
clínica la adquirió en el servicio que diri-
gía Juan Madinaveitia en el Hospital
General. A través de Madinaveitia y de
Francisco Giner de los Ríos —con el que
tuvo auténtica amistad— entró Achúcarro

1. “CELULAS FIBROSAS” de la corteza


cerebral humana en la enfermedad de
Alzheimer. Tinción con el método del
tanino y la plata amoniacal (1914).

8 Mente y cerebro 03/2003


en relación con Luis Simarro, el maes- alteraciones en el ganglio cervical supe- existente hasta el momento para teñir la
tro que orientó definitivamente su dedi- rior simpático en algunas psicosis. neuroglía y la sustancia fundamental del
cación científica. Durante los últimos La significación funcional de las Stäb- tejido conectivo, especialmente la reti-
años de estudiante, empezó a trabajar en chenzellen que Franz Nissl había des- culina, Achúcarro consiguió varios nota-
su laboratorio sobre histología normal y cubierto el año 1898 en el cerebro de los bles hallazgos, entre los que destacan
patológica del sistema nervioso, al mismo paralíticos cerebrales fue aclarada por los relativos a las lesiones vasculares en
tiempo que decidía especializarse en neu- Achúcarro en su tesis doctoral sobre la la parálisis general progresiva.
ropsiquiatría. anatomía patológica de la rabia (1906) Aunque significó un progreso impor-
Recién terminada la licenciatura, y en un artículo monográfico de 1908. tante, el método del tanino y la plata
Achúcarro pasó varios meses en París Basándose en sus hallazgos en el stratum amoniacal no permitía realizar estudios
(1904-1905), asistiendo a la clínica de radiatum del asta de Ammon, propuso sistemáticos sobre la neuroglía, sobre
Pierre Marie en la Salpêtrière y a las leccio- la hipótesis de que dichas células son todo por no ofrecer coloraciones ade-
nes de Joseph Babinski en la Pitié. Junto formas de adaptación de las pirámides cuadas de su protoplasma y sus relacio-
a los dos continuadores más destacados ammónicas en curso de degeneración. nes con las neuronas. Por ello, Achúcarro
de la obra de Jean Martin Charcot, tuvo Para verificar esta hipótesis, realizó una recurrió al proceder del oro-sublimado
ocasión de asimilar la sólida fundamen- serie de experiencias en el asta de Ammon de Cajal, que éste dio a conocer en 1913.
tación anatomopatológica característica del conejo, produciendo heridas super- Lo utilizó en una serie de investigacio-
de la llamada neurología “clásica” france- ficiales e inflamaciones locales con sus- nes, realizadas en colaboración con su
sa. Se trasladó después a Florencia, ciu- tancias cáusticas y con cultivos de espo- discípulo Miguel Gayarre, acerca de la
dad en la que perfeccionó su formación rotricos. Pudo así comprobar que las corteza cerebral en la parálisis general
psiquiátrica bajo la dirección de Ernesto “células en bastoncito” que aparecían en y en la demencia senil. En la primera de
Lugaro y Eugenio Tanzi. Por último, re- la zona reaccional limitante almacena- estas enfermedades, describió las trans-
sidió tres años en Munich, trabajando ban gotas de grasa y lipoides en cantidad formaciones que sufren los astrocitos y
junto a Emil Kraepelin y Alois Alzheimer, directamente relacionada con su cerca- otros hechos de menor interés. En la
cuyas contribuciones sobre la nosología nía al foco necrótico. Su función prin- segunda, las nuevas investigaciones con-
psiquiátrica y la especificidad histopato- cipal consiste en fagocitar los produc- firmaron una serie de hallazgos ante-
lógica de las psicosis se convirtieron en tos de desintegración de las neuronas en riores del propio Achúcarro, relativos a
uno de los principales fundamentos de los procesos inflamatorios y su carac- alteraciones fibrilares neuróglicas simul-
su obra de investigador. A mediados de terística forma alargada se debe al mo- táneas a las neuronales descritas por su
1908, Alzheimer le propuso ante el go- vimiento activo para fagocitar, adaptán- maestro Alzheimer, que en sus fases
bierno norteamericano para organizar y dose al tupido enrejado que
dirigir el departamento anatomopatoló- forman las dendritas en la
gico del Manicomio Federal de Washing- corteza cerebral. Por ello, a
ton, donde permaneció hasta su regreso pesar de su presencia cons-
a España en mayo de 1910. tante en la corteza de los
Los ocho años escasos que le resta- paralíticos generales, no son
ban de vida los pasó en Madrid, sin que lesiones patognomónicas de
se resintiera la calidad e intensidad de esta afección, sino elemen-
su labor por la diversidad de puestos que tos de una respuesta más
ocupó. Ejerció privadamente como neu- general ante procesos infla-
ropsiquiatra, consiguió una plaza en el matorios cerebrales.
Hospital General y trabajó durante unos Partiendo de la cuestión
pocos meses en el laboratorio de Cajal, de la génesis de las células
quien lo incorporó también, aunque sin en bastoncito, Achúcarro
sueldo, al personal de su cátedra. A par- intentó desde 1910 obtener
tir de 1912, dirigió el Laboratorio de una técnica que coloreara
Histología Normal y Patológica fundado “los distintos elementos de
por la Junta para Ampliación de Estudios, la neuroglía y otras células
donde tuvo como discípulos, entre otros, intersticiales del tejido ner-
a Pío del Río-Hortega, Gonzalo Rodrí- vioso [entonces] descono-
guez Lafora, Felipe Jiménez de Asúa, cido”. Resultado de su labor
José Miguel Sacristán, Luis Calandre y en tal sentido fue la inven-
Miguel Gayarre. Sin embargo, en pleno ción del método del tanino
desarrollo de su labor investigadora y su y la plata amoniacal, que
actividad docente, murió a los treinta y presentó a la Sociedad Es-
ocho años, tras varios meses de agudo pañola de Biología el 20 de
sufrimiento, en su residencia veraniega octubre de 1911. Con el nue-
de Neguri, víctima al parecer de una vo proceder, que era el mejor
enfermedad de Hodgkin.
Fernando de Castro distinguió cuatro
grandes capítulos en la obra de Achú-
carro: el problema de las Stäbchenzellen
2. ESTRATIFICACION
o células en bastoncito, el método del neuróglica en la fascia
tanino y la plata amoniacal, las investi- dentata de un niño de tres
gaciones sobre la glía y el estudio de las años (1915).

Mente y cerebro 03/2003 9


finales tienen un aspecto ensortijado o (1915), desde el punto de vista de las rela-
reticular parecido. Las interpretó como ciones de la neuroglía con el aparato vas-
procesos regresivos similares a los que cular. La elección de dicho punto de vista
experimentan las neurofibrillas en los estuvo motivada por su adhesión a la
cabos periféricos de las neuritas sec- hipótesis de que la neuroglía protoplas-
cionadas en los centros nerviosos, que mática tenía naturaleza glandular. Esta
Cajal había estudiado en sus célebres tra- interpretación se basaba principalmente
bajos sobre la degeneración y la gene- en la existencia de ciertas granulaciones
ración del sistema nervioso. Achúcarro en el citoplasma neuróglico que fueron
estudió también todas las fases de la interpretadas como mitocondrias, en el
regresión de los astrocitos en la demen- carácter alveolar de dicho citoplasma y,
cia senil, hasta que quedan transforma- sobre todo, en la presencia de apéndices
dos en residuos gliofibrilares ensortija- neuróglicos implantados en la adventi-
dos o reticulares. cia de los vasos. Achúcarro centró sus
Para continuar sus investigaciones his- indagaciones en estos últimos, pensando
topatológicas, a Achúcarro se le planteó que correspondían al aparato excretor y
la necesidad ineludible de conocer la vector de la neuroglía, a través del cual
disposición de la neuroglía en las capas vertían en el torrente circulatorio la sus-
corticales y en las demás regiones del tancia elaborada en su citoplasma. Con
cerebro y otros órganos nerviosos. Hasta ello, el tejido neuróglico quedaba inter-
entonces, se había utilizado el término pretado como una glándula endocrina
“citoarquitectonia” para designar la topo- intersticial del sistema nervioso. El hecho
grafía estratificada de las neuronas. En de que esta hipótesis fuera posterior-
un artículo publicado en 1913, Achúcarro mente abandonada no debe hacer olvi-
propuso el de “glioarquitectonia” para dar la gran fertilidad que los trabajos
referirse al plan dispositivo del tejido que realizó con este motivo tuvieron para
neuróglico, problema al que consagró describir numerosos detalles estructu-
varias investigaciones realizadas prin- rales de la neuroglía.
cipalmente en el asta de Ammon y en la Aunque presente en toda la obra his-
fascia dentata del cuerpo humano y en topatológica de Achúcarro, su condición
diferentes zonas nerviosas de varios ani- de neuropsiquiatra se manifiesta de un
males de experimentación. modo especial en sus investigaciones
Los resultados que obtuvo con ellas acerca de las alteraciones del ganglio cer-
son, sin duda, uno de los aspectos de vical simpático en algunas enfermedades
mayor importancia de su contribución mentales (1913). El punto de partida de
científica. En primer término, comprobó dichos trabajos, según su propia decla-
que la topografía neuróglica en el asta ración, fue la relación que establecía la
de Ammon y en la fascia dentada corres- neurofisiología entre el sistema simpá-
ponde a la disposición en estratos de las tico y la vida afectiva. La importancia del
neuronas en ambas. En segundo, que la ganglio cervical superior en la inervación
neuroglía, tanto en su variedad proto- de los vasos cerebrales le condujo a la
plasmática como en la fibrosa, está más decisión de estudiar su estructura en diver-
diferenciada en los organismos más avan- sas enfermedades mentales “para tantear
zados filogenéticamente, es decir, en el los resultados posibles en una investi-
hombre y los antropoides. En tercero, que gación de mayor empeño”. Entre las
las variedades de neuroglía se distribu- numerosas dificultades que encontró en
yen de acuerdo con la estructura neuro- tal tarea, la más importante fue la extraor-
nal de las capas: en las de gran densidad dinaria variedad de la morfología de las
neuronal, como el stratum lucidum y el células simpáticas y su evolución a lo
stratum radiatum, aparece exclusiva- largo de la vida, que le impidió prácti-
mente una neuroglía protoplasmática; camente contar con una imagen-tipo nor-
en otras, como el stratum oriens o de las mal a la que referir las diferentes altera-
células polimorfas, se localiza una neu- ciones patológicas. A pesar de ello,
roglía de transición, que tiene parecido consiguió descubrir una lesión, que llamó
con la fibrosa, pero conservando toda- “degeneración vacuolar”, consistente en
vía estructura protoplasmática; en la fas- una alteración que afecta tanto al soma
cia dentada, hay escaso desarrollo de la celular como a las dendritas, de carácter
neuroglía, con células pequeñas que sólo semejante a las que aparecen en las neu-
en parte tienen caracteres protoplasmá- ronas del cerebro y la médula espinal en
ticos y que corresponden a una zona cor- la idiocia amaurótica juvenil. Achúcarro
tical de desarrollo tardío. la encontró principalmente en la enfer-
Estos hechos parecían exigir una inves- medad de Korsakow, aunque no como
tigación comparada de la neuroglía en lesión específica, ya que comprobó su pre-
la serie filogenética, que Achúcarro llevó sencia en otras enfermedades nerviosas
a cabo en uno de sus últimos trabajos y mentales.

10 Mente y cerebro 03/2003


Sentido de
la orientación
en el espacio
¿Llegará el día en que el hombre se establezca en el espacio? Los investigadores han comenzado
a analizar la reacción de nuestro cuerpo ante la ingravidez. Han aparecido las primeras sorpresas.
El principal desafío que plantea la vida en una nave o una estación espacial
no es de carácter biológico, sino psicológico

Eberhard R. Horn y quizás incluso sobre las funciones supe- tema nervioso, desde las neuronas hasta
riores de nuestro cerebro? la psique. ¿Puede entonces el tejido ner-

E
l año 2001 ha quedado atrás y El ser humano percibe la gravitación vioso compensar la ingravidez y acos-
todavía no hemos vivido nin- (véase el recuadro “La supresión de la tumbrarse a ella? En busca de una res-
guna odisea en el espacio. Pero gravedad”) gracias a un órgano situado puesta, Bruce McNaughton, de la
más vale tarde que nunca; quizá en el oído interno. Aquí se alojan los Universidad de Arizona en Tucson, inves-
sea sólo una cuestión de tiempo y el hom- otolitos, unos cristales de carbonato cál- tigó las neuronas localizadoras del cere-
bre consiga algún día volar a otros pla- cico. Su posición en el órgano depende bro de las ratas. Se trata de unas células
netas e incluso colonizar el espacio. de la postura momentánea del cuerpo en nerviosas que sólo se activan cuando el
Cuando eso llegue habrá de soportar el espacio. Mediante la fuerza de la gra- animal se detiene en un lugar concreto.
durante más tiempo la ingravidez y quién vedad, estos cristalitos doblan los cilios De esta forma, elabora “mapas espacia-
sabe si pasará largos períodos en este rectos de las células sensoriales de dicho les” en el cerebro, es decir, representa-
estado; por ejemplo, durante los vuelos órgano y los excitan. El cerebro identi- ciones del entorno que le ayudan a orien-
interestelares o en las estaciones espa- fica las células sensoriales activadas y tarse. Para ello, las neuronas localizadoras
ciales. ¿En qué nos estamos, de verdad, deduce en qué posición nos encontra- colaboran con otras células nerviosas
aventurando? ¿Podrían el hombre u otros mos con respecto al campo gravitatorio. que representan las distintas direccio-
organismos prolongar su existencia en Para nuestra sorpresa, el hombre y los nes de la cabeza. Cuando una rata intenta
condiciones tan insólitas? ¿No tendría animales se desenvuelven muy bien sin orientarse, mueve la cabeza para que
esta experiencia repercusiones negati- la fuerza de la gravedad, aunque su ausen- reaccionen los órganos del sentido pos-
vas a largo plazo sobre nuestro cuerpo cia influye en todos los planos del sis- tural. Si advertimos que estos órganos

12 Mente y cerebro 03/2003


DEFD-MOVIES

1.NUESTRO FUTURO EN EL ESPACIO: ¿Llegará el hombre a dominar el universo?


no pueden funcionar sin la fuerza de la Muchas novelas y películas como 2001: Una odisea en el espacio se basan en esa idea.
gravedad, la importancia de las neuro-
nas localizadoras quizá nos parezca
menor. cuando entran en una zona de ingravi- plo, al erguirse —con los pies sujetos al
En 1998 McNaughton envió al espa- dez. No obstante, la actividad volvió a suelo— sienten que el “techo” de la nave
cio un grupo de ratas, en el marco de la la normalidad en el transcurso del vuelo espacial desciende y viceversa.
misión Neurolab: un vuelo de 16 días en espacial. Con todo, parece que estos cambios
una cápsula espacial en el que se lleva- de percepción facilitan la adaptación de
ron a cabo 26 experimentos neurocien- Cuando el suelo se convierte los astronautas a la nueva situación. Para
tíficos. Estas ratas habían elaborado en el techo orientarse en la astronave utilizan pun-
mapas espaciales neuronales a través de ¿Cómo reacciona la corteza cerebral, tos de referencia espacial muy distintos:
un entrenamiento en una pasarela en la encargada de las funciones superiores algunos cosmonautas consideran que lo
tierra. Durante los primeros días en órbita del hombre, ante la ausencia de la fuer- que hay “debajo” es el suelo, mientras
se comprobó que estos mapas habían za gravitatoria? Los investigadores pue- que otros opinan que es el techo. Pero
desaparecido. No obstante, poco des- den registrar la actividad de la corteza ahí no queda todo: ¡el sistema nervioso
pués las ratas recuperaron los mapas, lo cerebral en los electroencefalogramas central utiliza el propio cuerpo como
que significa que se habían acostum- (EEG). De esta manera, vigilan a los as- referencia!
brado a las nuevas condiciones. Las neu- tronautas durante sus misiones. Miden Todo esto ha quedado demostrado tras
ronas localizadoras, que habían resul- la frecuencia de las ondas electroence- las investigaciones de dos grupos del
tado dañadas temporalmente por la falográficas dominantes para diferen- Centro Nacional de Investigaciones
privación de la gravedad, “recordaron” ciar los distintos grados de vigilia y las Científicas (CNRS) de Francia. Joseph
de nuevo su capacidad y se adaptaron a diversas fases del sueño. Casi todas estas McIntyre, fisiólogo del CNRS de París,
partir de ese momento a la nueva situa- ondas se modifican durante el vuelo espa- se propuso averiguar si los astronautas
ción, aunque no contaban con la infor- cial, sobre todo el EEG del sueño, que podían apreciar la dirección que seguían
mación proporcionada por la fuerza de indica un sueño de peor calidad. los objetos. Para ello, trabajó con los
la gravedad. En principio, la ingravidez influye cosmonautas de la estación espacial rusa
El sentido del equilibrio mostró una además en las neuronas de la corteza Mir en 1997 y 1999; el experimento con-
capacidad de adaptación similar. En 1970 cerebral y, por lo tanto, también en la per- sistió en proyectar sobre una pantalla
un grupo de científicos investigó el lla- cepción, la sensación, el discernimiento líneas de una determinada orientación.
mado VIII par craneal de las ranas, el y la psique. De hecho, cuando están en Una vez desaparecida de la pantalla la
nervio que transmite la información del órbita, casi todos los astronautas expe- línea, debían trazar de memoria otra raya
órgano gravitatorio al cerebro. Compro- rimentan ilusiones relativas al espacio y que siguiera la misma orientación. El
baron que las fibras habitualmente acti- al movimiento, que relacionan con su sistema nervioso humano muestra una
vas pierden gran parte de su capacidad propio cuerpo o con su entorno. Por ejem- clara preferencia por la horizontalidad

Mente y cerebro 03/2003 13


La supresión de la gravedad

NASA

VUELO EN PICADO. Este avión especial recrea la ingravidez EN EL ESPACIO. Las lanzaderas son idóneas para los
durante fases de medio minuto aproximadamente. experimentos prolongados.

La gravitación es la propiedad que tienen todos los cuer- recrean el estado de ingravidez para realizar experimentos
pos de atraerse mutuamente en razón de su masa. La fuerza neurobiológicos.
de la gravedad terrestre obedece a la gravitación de la Tierra Dentro del campo gravitatorio de la Tierra, la ingravidez tan
y de los cuerpos situados en su campo de atracción. Se sólo se produce en la caída libre. Con las torres de caída
denomina también aceleración terrestre y se representa con libre se logran períodos de hasta 4 segundos y medio sin
la letra g . La ingravidez ( g cero) se define como la ausen- gravedad. De esta forma, los científicos pueden estudiar pro-
cia aparente de la fuerza de gravitación. Los investigadores cesos que se establecen y se desarrollan con rapidez, como
el procesamiento de la señal en las células sensoriales. En
los vuelos parabólicos los aviones preparados al efecto se
elevan y descienden en picado, dibujando una parábola. Cuando
el avión alcanza el segmento superior de la parábola, per-
manece en condiciones de ingravidez durante 20 a 30 se-
gundos. Estos vuelos no sólo permiten llevar a cabo experi-
mentos completos con reacciones de desarrollo rápido, sino
también estudiar las reacciones del equilibrio o los movi-
mientos oculares humanos. Asimismo, pueden prepararse
de este modo experimentos idóneos para el espacio exte-
rior, que exigen fases más prolongadas de ingravidez, y eva-
luar la idoneidad de algunos instrumentos experimentales
en el espacio.
No obstante, se precisan vuelos orbitales más largos —ya
sea en naves tripuladas o en satélites de exploración autó-
nomos— para estudiar procesos lentos o constantes, como
el desarrollo y el envejecimiento del sistema nervioso o los
ritmos biológicos. En estos vuelos, la nave espacial da vuel-
tas alrededor de la Tierra a una altura entre 300 y 500 km.
En el sentido estricto de la palabra, no se puede hablar de
UNIVERSIDAD DE BREMEN

ingravidez absoluta, sino de microgravedad: un campo de


fuerza complejo, que se compone de varias fuerzas de poca
consideración. Debido a la proximidad de la Tierra, se ori-
gina una ligera fuerza gravitatoria en reposo (aproximada-
mente 5 × 10 –5 g ). A este valor hay que sumar la acelera-
ción debida a los movimientos humanos y de la máquina
Y EN CASA. La torre de caída libre de Bremen es perfecta (10 –2 a 10 –3 g ) y las igniciones del motor necesarias para
para realizar experimentos breves sin gravedad. corregir la trayectoria (10 –4 a 10 –6 g ).

14 Mente y cerebro 03/2003


y la verticalidad; mientras permanecie- ron como si la persona sentada hubiera movimientos. Alain Berthoz, del CNRS
ron en la Tierra, los astronautas repro- experimentado una inclinación lateral de París realizó el siguiente experimento
dujeron con total exactitud la dirección de 90o. No obstante, en los primeros días durante la misión Neurolab: indicó a los
de las rectas paralelas y perpendicula- de vuelo la percepción subjetiva se corres- astronautas que recogieran una serie de
res al sentido de la gravedad. En cam- pondió con los 35o a los que se habían pelotas lanzadas —según su perspecti-
bio, en las zonas de ingravidez los resul- acostumbrado los astronautas. En este va— desde arriba. ¿Resultado? Los re-
tados óptimos correspondieron a las experimento, los astronautas volvieron ceptores desplegaron la misma habilidad
líneas que seguían la dirección de su pro- a utilizar otras referencias, como su pro- que en la Tierra. Aparentemente, el cere-
pio cuerpo. pio cuerpo. bro humano también se adaptó a la nueva
En el experimento de Gilles Clément, La ingravidez no sólo altera la per- situación espacial y desarrolló una estra-
del CNRS de Toulouse, se pidió a los cepción, sino también el control de los tegia adecuada para agarrar la pelota.
astronautas que calcularan su propia posi- movimientos voluntarios. Da lo mismo Por el contrario, la capacidad cogni-
ción en el espacio. Se les expuso, sen- que se intente agarrar un lápiz o copiar tiva, como el pensamiento lógico o las
tados o tumbados boca arriba, a una cen- un dibujo, los movimientos dirigidos actividades de memoria, apenas se modi-
trifugación con la fuerza de la aceleración hacia un fin pierden precisión con la fican con la ingravidez. En 1997 Dietrich
terrestre (véase la figura 2). Debido a la ingravidez; para recuperar dicha merma, Manzey y sus colaboradores, de la Es-
combinación de las fuerzas centrífuga y los sujetos deben moverse con mucha cuela Técnica Superior de Lüneburg,
gravitatoria, las células sensoriales reac- lentitud. evaluaron periódicamente el pensamiento
cionaron como si el cuerpo se hubiera ¿Podría un astronauta bajo los efec- lógico y la memoria de un astronauta
inclinado 45o. En la Tierra los astronau- tos de la ingravidez aprehender una pelota ruso durante los 438 días que permane-
tas que permanecieron sentados durante que le cayera desde arriba con la misma ció en la estación espacial rusa Mir. La
el experimento, percibieron una incli- precisión que si estuviera en la Tierra? función mental tan sólo disminuyó
nación lateral de 35o. Cuando la pelota sigue una trayectoria durante la semana posterior a la transi-
Durante la misión Neurolab, los cien- descendente, su velocidad se acelera pro- ción de la zona de gravedad a la de ingra-
tíficos repitieron este experimento en gresivamente debido a la fuerza de la videz, debido sobre todo al trabajo des-
condiciones de ingravidez. En este caso gravedad. En cambio, en el espacio man- mesurado que hubo de realizar en esta
actuó exclusivamente la fuerza centrí- tiene siempre la misma velocidad, por fase. Por lo demás, el rendimiento fue
fuga; las células sensoriales reacciona- lo que el receptor debe modificar sus similar al observado antes de la misión.
Además de la ingravidez, deben con-
siderarse las condiciones ambientales
extremas que se dan en el espacio; influ-
2. EN EL TIOVIVO. Esta máquina centrífuga se utilizó en 1998, dentro de la misión yen enormemente en el organismo du-
Neurolab, para estimular el órgano del equilibrio bajo una ingravidez simulada.

NASA

Mente y cerebro 03/2003 15


rante los vuelos espaciales. Obligan al blema psíquico que se presente en el se sentían marginados social y cultural-
cerebro —no obstante su notable capa- curso de los vuelos prolongados. mente por sus compañeros rusos, pues
cidad de adaptación— a realizar un es- sólo hablaban en ruso entre ellos y con
fuerzo inusitado, que tiene consecuen- La ingravidez nos hace sensibles la estación terrestre.
cias graves para el sistema nervioso ¿Cuáles son las experiencias personales Debido al escaso número de vuelos
central y la psique. El largo período de de los astronautas en el cosmos? Durante espaciales que se realizan, los psicólo-
aislamiento en grupos pequeños —el el vuelo son frecuentes los momentos de gos basan sus investigaciones en grupos
vuelo de ida y vuelta a Marte durará tensión emocional. Los problemas pro- reducidos y aislados en la Tierra, por
como mínimo 3 años— puede plantear pios de la tripulación afectan también a ejemplo, en cabinas experimentales, en
graves problemas psíquicos, sobre todo la convivencia y la conducta de los subor- laboratorios de la Antártida o en sub-
por la obligación de convivir y relacio- dinados. Las diferencias culturales y marinos. Sin embargo, las variaciones
narse en un espacio tan reducido. Por lingüísticas constituyen fuente de con- biológicas que experimenta el sistema
esta razón, se ha desarrollado la psico- flictos cuando se trabaja en espacios nervioso cuando el cuerpo está en órbita
logía espacial de forma paralela a la téc- mínimos, según indicaron los astronau- no siempre pueden medirse durante el
nica de los vuelos espaciales tripulados. tas estadounidenses que permanecieron vuelo espacial. Algunos instrumentos
Se trata de prever y evitar cualquier pro- en la estación rusa Mir: muchas veces son difíciles de manejar y otros requie-
ren un tiempo de medición excesivo. Por
estas razones, la investigación científica
suele realizarse nada más aterrizar. El sis-
tema nervioso, acostumbrado a la ingra-
ACTIVIDAD NERVIOSA videz, no vuelve de inmediato a su estado
primitivo cuando se regresa a la Tierra.
El investigador podrá evaluar la adap-
tación progresiva a las condiciones terres-
tres para inferir cómo se modificó el ren-
dimiento en el transcurso del vuelo
espacial.
Con estos experimentos se comprobó
que el sistema nervioso se muestra más
sensible con la ingravidez. Stephen
Highstein, de la Universidad de Washing-
ton en Saint Louis, envió al espacio un
grupo de pejesapos. Al día siguiente a
su regreso, estimuló el órgano del equi-
librio de los peces. El VIII par craneal
de los animales que viajaron al espacio
ELECTRODO reaccionó con mayor intensidad que el
DE SUCCION de los peces testigo que se quedaron en
la Tierra.
Los experimentos de centrifugación de
Gilles Cléments mostraron un resultado
similar. Nada más volver de la zona de
ingravidez, los astronautas expuestos a
la fuerza centrífuga percibieron una
mayor inclinación lateral que antes del
vuelo. No obstante, en pocos días recupe-
raron su estado primitivo. Es posible que
GANGLIO
TERMINAL

3. EL PULSO DE UNA NEURONA: El


CERCOS grillo posee cercos en el abdomen, unos
PSI apéndices en los que se aloja el órgano
postural. Al excitarlos, el grillo gira en el
espacio alrededor de su eje, pero la cabeza
DENDRITAS DE LAS se mueve en sentido opuesto. Este órgano
CELULAS SENSORIALES
sensitivo se halla en contacto con una
célula nerviosa, la neurona PSI, que
transmite al cerebro información sobre
la posición del insecto en el espacio. La
THOMAS BRAUN

actividad de esta neurona con las distintas


posiciones se puede medir en el punto de
unión de los dos ganglios del abdomen.

16 Mente y cerebro 03/2003


Entre los bastidores de la investigación espacial
El proyecto RVOR de nuestro grupo comenzó a planifi-
carse en 1985, cuando presentamos la primera solicitud para
realizar un experimento espacial. Para sacar el máximo par-
tido del vuelo espacial, es normal invertir varios años en
planificar y desarrollar el proyecto. Cabe destacar, además,
que, debido a los requisitos de los vuelos espaciales —coste
elevado, automatización y viabilidad de los experimentos—,
nos vimos obligados a limitar nuestro empeño. Nos con-
centramos en los primeros estadios del desarrollo de los
animales de experimentación, pues queríamos utilizar sis-
temas pasivos de transporte y evitar la necesidad de ali-
mentarlos, proceso que requiere mucho tiempo.
Uno de los principales problemas prácticos que se nos plan-
tearon fue el alojamiento de los animales de experimenta-
ción durante el vuelo espacial. Con este fin, construimos
un miniacuario ( véase la imagen ), en el que alojamos los
embriones de los peces y las ranas que estudiamos en 1997
y 2001; al comienzo del vuelo espacial los embriones tenían
de 2 a 4 días de vida. La reserva del vitelo es suficiente como
para resistir un vuelo de 10 a 14 días.

El siguiente paso consistió en la creación de un minisis-


tema de experimentación, un sistema de alojamiento que
fuera adecuado para los animales en estadios posteriores y
que permitiera prolongar el estudio en varias semanas o
meses. La calidad del agua —imprescindible para la super-
vivencia— está garantizada por un proceso de reciclaje con-

EBERHARD HORN
tinuo; el sistema incluye un dispositivo automático que con-
duce los alimentos a los reservorios pertinentes. Si se produce
una concentración peligrosa de sustancias nocivas, la tri-
pulación puede sustituir el contenedor con los residuos. El
corazón de este sistema es una unidad de control electró- AUTARQUIA. En un miniacuario como el de la fotografía,
nico que puede manejarse desde la Tierra durante el vuelo. pueden desarrollarse los embriones de los peces y las ranas
Se han analizado todos los componentes y se han obtenido durante un máximo de 2 semanas sin necesidad de
resultados satisfactorios: el miniacuario se evaluó en el espa-
cio y las bombas, en la Tierra. Al igual que en todos los alimentarlos. Durante el vuelo espacial, el miniacuario se aloja
experimentos espaciales, el calendario está dictado por los en un contenedor. Conviene que una de las paredes sea
proyectos de vuelo. transparente para poder filmar el miniacuario durante el vuelo.

mediante este aumento de la sensibili- rimentos prolongados en los que se inducido por el giro (abreviado rVOR,
dad, el órgano del equilibrio busque una suprima la fuerza de la gravedad. según las siglas sajonas). Por animales
estimulación que le permita determinar Se han planteado tres preguntas, que de experimentación escogimos ranas
la posición del cuerpo en el espacio. todavía no tienen respuesta: de uñas y percas. En 1993 (Spacelab-
Las investigaciones sobre este tema • ¿Repercute la ingravidez en el desarro- Mission D-2 alemana) y en 1997 (Shuttle-
efectuadas por mi grupo de la Universi- llo del sentido de la posición? to-Mir-Mission SMM-06), pusimos en
dad de Ulm se basan en un descubrimien- • ¿Hay alguna etapa de la vida en la que órbita a un grupo de estos vertebrados
to de Torsten Wiesel y David Hubel, de no ejerza ningún efecto? en distintas fases de desarrollo. Las me-
la facultad de medicina de Harvard: deter- • ¿Son irreversibles las alteraciones sufri- diciones se efectuaron nada más regre-
minadas neuronas de la corteza visual del das en el espacio? sar a la Tierra, pues con la ingravidez se
cerebro de los gatitos no se desarrollan El sentido de la postura atravesaría, pierde el rVOR.
correctamente si no reciben impresio- en efecto, un período crítico si la respues- La supresión de la gravedad influye cla-
nes visuales en un período concreto de ta a estos tres interrogantes fuera afir- ramente en el desarrollo del reflejo ocu-
la vida. Entre tanto, se ha demostrado mativa. lar estático de los peces y las ranas, aun-
que todos los sentidos atraviesan estos En nuestros experimentos espaciales que cada especie reacciona de forma
“períodos críticos” durante su desarro- —financiados por el Centro Alemán de peculiar. Tras permanecer fuera del campo
llo. Han sido los viajes espaciales los Aeronáutica y Cosmonáutica— estu- gravitatorio, el reflejo de los renacuajos
que han permitido investigar si el sen- diamos un movimiento ocular desenca- fue más ligero que el de los congéneres
tido postural también muestra una fase denado con los cambios de posición y que continuaron en la Tierra, mientras que
sensible de estas características: en la contrario a éstos. Los expertos lo deno- el reflejo de las larvas de los peces resultó
Tierra no es posible llevar a cabo expe- minan reflejo oculovestibular estático o más pronunciado. Es de suponer que los

Mente y cerebro 03/2003 17


EBERHARD HORN

4. APRENDIZAJE PRECOZ. Se han


llevado a cabo tres misiones espaciales en tonio, comprobó en la misión Neurolab todavía en fase de huevo, que eclosionó
las que se expuso a la gravedad a varios que los otolitos de los peces pequeños y a los dos días. Todos los grillos se de-
renacuajos de ranas de uñas de 24, 48 los caracoles marinos crecen cuando se sarrollaron del mismo modo que sus con-
y 72 días de vida (de izquierda a derecha).
suprime la gravedad, por lo que esti- géneres de la Tierra y atravesaron dos o
mulan con mayor intensidad las células tres mudas. Una vez terminada la misión
Durante el vuelo espacial se alimentaron
sensoriales. de 16 días y de nuevo en la Tierra, eva-
sobre todo de las reservas de su vitelo. Las propiedades de algunas células luamos el movimiento de la cabeza y la
nerviosas también pueden resultar alte- reacción de las PSI modificando la posi-
radas. Debido al elevado número de neu- ción del insecto en el espacio.
efectos también dependen de la fase de ronas y a su escaso tamaño, apenas si hay El resultado fue el siguiente: a dife-
la vida en la que se suprima la fuerza de forma de medir tales cambios entre los rencia de lo que sucedió con los peces y
la gravedad: si se hace en uno de los pri- animales vertebrados en la Tierra, por no los renacuajos, los movimientos de la
meros estadios del desarrollo, se retra- hablar de las complicaciones adiciona- cabeza de los grillos apenas se modifi-
sará el reflejo, mientras que el órgano del les que plantean los experimentos en caron, con independencia de la edad de
equilibrio se acomoda y sensibiliza en condiciones de ingravidez. Dado que las larvas al comienzo del vuelo espa-
estadios posteriores. después de un vuelo espacial tan sólo se cial. Por contra, las células PSI no reac-
Se cumple así el primer requisito que pueden llevar a cabo estudios determi- cionaron prácticamente a los cambios
define la existencia del período crítico. nados, y dado que las propiedades de las de posición después del vuelo. A las dos
¿En qué se diferencia el sentido postural células son muy variables, sería muy semanas, la interneurona ya se había
de los demás sentidos en este punto? complicado obtener un resultado defi- recuperado. No cabe duda de que la sen-
Cuando los animales se habían acostum- nitivo. Por estas razones, en nuestros sibilidad de las neuronas resulta afectada
brado de nuevo a la fuerza gravitatoria, siguientes experimentos recurrimos a un cuando se suprime la gravedad. Se expli-
nos llevamos una gran sorpresa: el reflejo modelo poco común: el grillo. Su reac- cará así por qué el efecto ocular estático
ocular estático se manifestó, después del ción es comparable con el reflejo ocu- también se modifica con la ingravidez.
viaje espacial, como el de los animales lovestibular: cuando se hace rodar a los Con todo, aún no se ha aclarado si el
de control que se quedaron en la Tierra; insectos hacia los lados, giran la cabeza desarrollo del sentido postural presenta
es decir, resultaron efímeras la hiper- en dirección opuesta. Asimismo, los gri- o no un período crítico. Se ha propuesto
sensibilidad y la latencia. llos poseen a ambos lados del sistema que entre los peces este período coincide
Sin embargo, las alteraciones sufri- nervioso una neurona muy especial, la con el momento en el que comienza a
das durante un período crítico deberían denominada PSI (interneurona sensible apreciarse el rVOR estático. Si la gra-
ser irreversibles. ¿Por qué el reflejo se a la postura), que se activa dependiendo vedad se suprime antes de ese momento,
afecta sólo con la ingravidez? Para res- de la posición del grillo en el espacio el reflejo se intensifica y, cuando se res-
ponder a esta pregunta, habría que estu- (véase la figura 3). tablece la fuerza gravitatoria, aún se
diar todos los eslabones de la cadena Dentro de la misión Neurolab de 1998, aprecian los efectos.
entre el estímulo y la reacción, que abarca expusimos a grillos en una de las cuatro En las siguientes investigaciones sobre
desde el órgano del equilibrio hasta los fases diferentes del desarrollo a los efec- el reflejo ocular estático y el período crí-
músculos oculares. Michael Wiederholt, tos de la ingravidez. Cuando se lanzó la tico, nos centramos en los renacuajos,
de la Universidad de Texas en San An- nave, el insecto más joven se encontraba cuyas características neurobiológicas se

18 Mente y cerebro 03/2003


habían ya estudiado a fondo. Sobre el
renacuajo, en efecto, se posee abundante
información, pues su desarrollo no sólo
se ha investigado en la Tierra, sino tam-
bién en el espacio. Asimismo, se ha conse-
guido por primera vez fecundar un huevo
de estos batracios en el espacio.
Hasta la fecha, hemos mandado al espa-
cio tres grupos de renacuajos (véase la
figura 4); el último grupo se envió en
2001, a bordo de la nave Soyuz (expedi-
ción Andrómeda), que se acopló a la esta-
ción espacial internacional (ISS); ante-
riormente se estudió a los renacuajos en
la misión D-2 en 1993 y en la Shuttle-to-
Mir-Mission SMM-06 en 1997. Sin
embargo, sólo se pudo demostrar el pri-
mero de los tres requisitos que debe cum-
plir el período crítico: la supresión de la
fuerza gravitatoria repercute en el de-
sarrollo de los reflejos del renacuajo.
Por el momento, no se ha satisfecho
ninguno de los otros dos criterios. No hay
indicios de que exista una etapa de la vida
insensible, ni de que las alteraciones de
los reflejos sean irreversibles. De hecho,
el reflejo oculovestibular inducido por
el giro de algunos animales se modificó
dos semanas después de su permanen-
cia en el espacio, por lo que no se puede
hablar de transformaciones irreversibles.
Los resultados obtenidos hasta ahora
también rebaten que el órgano del equi-
librio atraviese durante su desarrollo un
período crítico, en el estricto sentido de
la palabra. Si se demostrara que el sen-
tido postural —a diferencia de los demás
sentidos— se desarrolla sin atravesar
una fase sensible y que, por lo tanto, no
está afectado por la gravitación, la sor-
presa sería mayúscula. Por otra parte, la
posibilidad de que el ser humano viva
en el espacio durante varias generacio-
nes estaría un poco más cerca.

EBERHARD R. HORN explica los mecanis-


mos de adaptación de la fisiología a las con-
diciones de gravedad e ingravidez en la
Universidad de Ulm.

Bibliografía complementaria
NEUROWISSENSCHAFTLICHE FORSCHUNG UNTER
SCHWERELOSIGKEIT. E. R. Horn, en Lexicon
der Neurowissenschaft. Spektrum Akade-
mischer Verlag; Heidelberg, 2001.
M ENSCH , L EBEN , S CHWERKRAFT, KOSMOS .
Dirigido por H. Rahmann y K. A. Kirsch.
Verlag Günter Heimbach; Stuttgart, 2001.
T HE N EUROLAB S PACELAB M ISSION . J. C.
Buchey y J. L. Homick, en Neuroscience
Research in Space; Houston, NASA, 2002.

Mente y cerebro 03/2003 19


Neuronas,
hormonas y
vuelos espaciales
Las ratas que crecieron en condiciones de microgravedad durante
la misión Neurolab de la NASA presentaron alteraciones permanentes en las neuronas
encargadas de la secreción de hormonas que controlan funciones vitales.
¿Significa esto que los seres humanos no podrán desarrollarse con normalidad en el espacio?
¿Plantea una limitación para el establecimiento de colonias humanas fuera de la Tierra?

Luis Miguel García Segura microgravedad [véase “El cerebro en el a la respuesta obtenida podrá decidirse
y Daniel García Ovejero espacio”, por Javier de Felipe en MEN- sobre la viabilidad de tales colonias y
TE Y CEREBRO, número 1, octubre 2002]. conocerse si el nacimiento en ellas impe-

C
on la creación de la Estación Los científicos españoles participantes en dirá la readaptación a la Tierra.
Espacial Internacional y el este proyecto analizaron el efecto de un Quizás algunos piensen que no es un
impulso de nuevos programas vuelo espacial en animales en desarrollo tema urgente. Suelen mostrarse así quie-
de exploración planetaria, se y sus posibles consecuencias a largo plazo nes no prevén la velocidad con que ope-
han proyectado viajes tripulados de larga sobre la estructura y función del cerebro. ran los cambios técnicos. En todo caso,
duración y estancias prolongadas en el La investigación se desarrolla pen- el proyecto Neurolab sirve también para
espacio. Estos nuevos proyectos han sando en el posible establecimiento de comprender las consecuencias que tiene
aumentado el interés por conocer mejor colonias de seres humanos fuera de la para el cerebro una alteración de las con-
los efectos de los vuelos espaciales y la Tierra. Podríamos enunciar la cuestión diciones ambientales normales durante
microgravedad sobre el hombre y los general que subyace bajo tales estudios el desarrollo. Y éste no es un asunto sobre
animales. de una forma parecida a ésta: ¿puede futuribles, sino una cuestión de impor-
El proyecto Neurolab supuso la posi- adaptarse a la vida en la Tierra el cere- tancia vital para comprender muchas de
bilidad de realizar estudios específicos bro de un niño que nace en el espacio, en las enfermedades y disfunciones del sis-
sobre el sistema nervioso de animales en condiciones de microgravedad? Merced tema nervioso.

20 Mente y cerebro 03/2003


Dos grupos de científicos españoles

LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO


NUCLEO
del Instituto Cajal del Consejo Superior PARAVENTRICULAR
de Investigaciones Científicas estudia-
mos los cerebros de ratas que tenían una
edad de 14 días en el momento del des- NUCLEO
pegue y regresaron a la Tierra con un mes SUPRAOPTICO
de edad. Es decir, animales que salieron
en edad infantil y volvieron jóvenes, a
punto de entrar en la pubertad. El grupo
de Javier de Felipe estudió la corteza
cerebral, una parte del cerebro esencial
para la percepción, el control de los movi-
mientos, el comportamiento, la capaci-
dad cognoscitiva y los procesos de me-
moria y aprendizaje [véase el artículo
mencionado de Javier de Felipe en MEN-
TE Y CEREBRO ]. En nuestro grupo, for-
mado por José Luis Trejo, Iratxe Ciriza
Ereño y los dos autores de este artículo
y en colaboración con Kerry Walton, de QUIASMA
OPTICO
la facultad de medicina de la Universidad
de Nueva York, nos interesamos por otra
zona del cerebro menos vistosa y más
escondida: el hipotálamo.
En contraste con la corteza cerebral,
que se ocupa sobre todo, aunque no exclu-
sivamente, de las relaciones con el medio
externo, el hipotálamo atiende princi-
palmente a las relaciones con el medio
interno. Esta última labor pasa casi del
todo inadvertida por nuestra conciencia;
pese a ello, resulta fundamental para
nuestra vida. Del cuerpo llegan al cere-
bro señales silenciosas que alteran nues-
tro estado de ánimo y nos provocan
deseos y emociones que, a menudo, sor- NEUROHIPOFISIS
prenden a nuestra pobre consciencia, que
se entera de muy poco de lo que ocurre
en el organismo. El cerebro, por su parte,
manda señales a todos los órganos del
cuerpo y regula su funcionamiento, sin 1. REPRESENTACION ESQUEMATICA de la situación de las neuronas magnocelulares
que nos demos cuenta y sin la interven- del núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo. Los axones de estas
ción de nuestra voluntad. El hipotálamo neuronas liberan su contenido hormonal en los capilares de la neurohipófisis.
desempeña un papel esencial en esta
comunicación.
El control de las funciones corpora-
les inconscientes por parte del cerebro praóptico y paraventricular del hipotá- ron el núcleo supraóptico como una agru-
se realiza de dos maneras: mediante el lamo; son las responsables de la sínte- pación densa de células grandes y teñi-
sistema nervioso vegetativo y mediante sis de las hormonas oxitocina y arginin- das muy intensamente, localizadas dor-
la secreción de hormonas, sustancias vasopresina, así como de su liberación sal y lateralmente al quiasma y al tracto
químicas que se vierten a la sangre y en la neurohipófisis para ser vertidas a óptico. El núcleo supraóptico fue iden-
afectan a órganos lejanos. El control de la sangre. Por su parte, las pequeñas neu- tificado en 1887 por el científico hún-
la secreción hormonal por el cerebro, o ronas del sistema parvocelular se hallan garo Mihaly Lenhossek (1863-1937).
control neuroendocrino, se realiza con distribuidas por distintos núcleos hipo- El núcleo supraóptico produce dos
la ayuda de la hipófisis, glándula endo- talámicos. Sus axones inervan la emi- tipos de hormonas: la arginin-vasopre-
crina asociada al hipotálamo. nencia media, donde liberan las hormo- sina y la oxitocina. La arginin-vasopresi-
Hay dos grupos de células hipotalá- nas a la sangre en el sistema portal na, u hormona antidiurética, constituye
micas que producen hormonas: las neu- hipotálamo-hipofisario. uno de los principales reguladores del
ronas neurosecretoras del sistema mag- balance hídrico corporal. Los axones de
nocelular (compuesto por neuronas de El núcleo supraóptico las células productoras de arginin-vaso-
gran tamaño) y las neuronas neurose- Debido a su característico aspecto en presina terminan en la hipófisis posterior
cretoras del sistema parvocelular (de secciones de cerebro procesadas con la o neurohipófisis; desde aquí, la hormona
pequeño tamaño). Las grandes células técnica de Nissl, que tiñe todos los cuer- se libera a la circulación en respuesta a
neurosecretoras del sistema magnoce- pos neuronales, muchos neuroanato- diversos estímulos fisiológicos, como
lular se encuentran en los núcleos su- mistas de los siglos XIX y XX reconocie- un incremento en la osmolaridad de la

Mente y cerebro 03/2003 21


LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO

CONTROL R + 0 CONTROL R + 18

VUELO R + 0 VUELO R + 18

2. EXPRESION DE LA PROTEINA C-FOS en el núcleo supraóptico de ratas del grupo


control y del grupo de vuelo en el día del aterrizaje (R + 0) y 18 semanas más tarde retroalimentación positiva, que ampli-
(R + 18). El vuelo produce un aumento en la expresión de la proteína c-Fos en el día del fica su liberación en la hipófisis.
aterrizaje, lo que indica una mayor actividad transcripcional de las neuronas del núcleo
supraóptico.
Antecedentes
El sistema hipotálamo-neurohipofisario
interviene en las respuestas del orga-
nismo a los cambios en la posición de la
sangre o situaciones donde disminuye en la memoria a corto plazo y puede cabeza y el cuerpo respecto al eje gra-
la presión arterial, una hemorragia por afectar a distintos patrones conduc- vitatorio. Las respuestas inducidas por
ejemplo. tuales. la inclinación del cuerpo en la Tierra se
La hormona arginin-vasopresina ac- Vayamos con la segunda hormona pro- deben a cambios en la información pro-
túa sobre las células de los túbulos ducida por el núcleo supraóptico, la oxi- veniente de sensores especializados: los
colectores del riñón para regular la reab- tocina. Esta proteína se secreta desde las barorreceptores, los órganos vestibula-
sorción de agua; actúa también sobre terminales axónicas de las neuronas mag- res y los propiorreceptores.
las arteriolas de muchos órganos, don- nocelulares en la hipófisis posterior para Dicha información se utiliza habi-
de ejerce un efecto vasoconstrictor. Si, estimular las contracciones del miome- tualmente para llevar a cabo el control
por el contrario, aumenta el volumen trio durante el parto. También contrae las postural, con todo lo que esto comporta,
sanguíneo, lo detectan los receptores células mioepiteliales de las glándulas incluidos la redistribución del riego san-
de elongación de la pared auricular; se mamarias, provocando la eyección de la guíneo y el control de la presión arte-
produce entonces una inhibición de la leche. rial. La información viaja desde estos sen-
arginin-vasopresina. Por último, las Además de ser secretada desde los sores al hipotálamo; afecta, pues, al
náuseas, la hipoxia y el amamanta- terminales neurohipofisarios, la oxito- sistema neuroendocrino, al autónomo y
miento pueden también provocar la cina se libera localmente, en los núcleos a diferentes tipos de comportamiento
liberación de dicha hormona. Se ha de- productores; así acontece durante el emocional y las respuestas al estrés.
mostrado, además, que la arginin-va- parto y la lactancia. Esta liberación local También el cerebelo parece desempeñar
sopresina está implicada directamente parece ejercer una función autocrina de un papel significativo en estas respues-

22 Mente y cerebro 03/2003


LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO
OXITOCINA CONTROL ARGININ-VASOPRESINA CONTROL

OXITOCINA VUELO ARGININ-VASOPRESINA VUELO

3. EXPRESION DE OXITOCINA Y ARGININ-VASOPRESINA en el núcleo supraóptico


tas homeostáticas a través de sus cone- de ratas del grupo control y del grupo de vuelo en el día del aterrizaje. El vuelo
xiones con el hipotálamo. produce una disminución en la expresión de ambas hormonas detectable el día del
En investigaciones precedentes sobre aterrizaje.
animales y tripulantes de varias misio-
nes de los programas espaciales ruso y
estadounidense, se había sugerido que
los vuelos espaciales podían repercutir lidad, mientras que se había incremen- rían que éstas experimentaban una caída
en los sistemas peptidérgicos hipotalá- tado el contenido proteico. en la producción de arginin-vasopresina.
micos. Las pruebas más abundantes pro- Aunque las técnicas para medir ARN En conformidad con tales hallazgos, se
cedían de los vuelos de la serie Kosmos y proteínas eran por aquel entonces bas- observó en 1992 que existía una reduc-
de la extinta Unión Soviética. tante rudimentarias, los trabajos de ción de los niveles de oxitocina y argi-
En 1976, Oleg Georgievich Gazenko, Gazenko sirvieron de punto de arranque nin-vasopresina, en ratas sometidas a
pionero de los estudios soviéticos sobre de la neurobiología espacial en la Unión microgravedad durante 14 días en los
el cerebro en el espacio, creyó encon- Soviética. Tras esas investigaciones pio- satélites Kosmos-1887 y Kosmos-2044.
trar indicios de un decremento de la acti- neras, siguieron siendo científicos sovié- También en 1994 se detectó una reduc-
vidad del sistema hipotalámico-neuro- ticos los que dominaron el campo. En es- ción en la actividad de las neuronas de
hipofisario después del vuelo, en ratas tudios realizados en 1980 sobre ratas de los núcleos hipotalámicos que producen
que permanecieron 22 días en el satélite la misión Kosmos-936, que se mantuvie- arginin-vasopresina y el factor liberador
Kosmos-605. Gazenko y su grupo detec- ron en microgravedad durante 18 días y de la hormona de crecimiento en micro-
taron una disminución en la concentra- medio, se encontró un decremento sig- gravedad. Todos estos resultados podrían
ción de ARN y proteínas en las neuro- nificativo en el número de corpúsculos interpretarse, pues, como indicios de un
nas del núcleo supraóptico, en el segundo neurosecretores (cuerpos de Herring) en decremento en la actividad funcional del
día tras el aterrizaje. Veinticinco días los axones de las neuronas magnoce- sistema hipotálamo-neurohipofisario en
después, la concentración de ARN en las lulares. Los datos obtenidos en investi- condiciones de microgravedad.
neuronas del supraóptico seguía toda- gaciones de 1987 en ratas que habían Sin embargo, otros trabajos sugerían
vía por debajo de los niveles de norma- volado en el satélite Kosmos-1667 suge- que la actividad del sistema hipotálamo-

Mente y cerebro 03/2003 23


Los resultados del primer trabajo que
LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO

50.000
OXITOCINA los científicos norteamericanos dedica-
CELULAS/mm3
ron al estudio del cerebro en animales
sometidos a un vuelo espacial iban en la
40.000 misma dirección. El estudio, en 1975, del
hipotálamo de ratones que volaron en el
Apolo XII, demostró que el núcleo celu-
lar de las neuronas del núcleo supraóp-
30.000 tico era, en ellos, significativamente
mayor que en los ratones control que
* permanecieron en tierra. Es más, en 1993
se detectó un incremento en la translo-
20.000 * cación de arginin-vasopresina desde el
hipotálamo al lóbulo posterior de la hipó-
fisis en ratas, tras un vuelo espacial de
nueve días, durante la misión Ciencias
10.000 de la Vida en el Espacio-1 (SLS-1). Este
cambio tardío en la liberación de argi-
nin-vasopresina se atribuyó a un epi-
sodio de estrés agudo, probablemente
CONTROL VUELO CONTROL VUELO ocurrido durante el aterrizaje, o tras el
R+0 R+0 R+18 R+18 mismo. También se detectó, en los pro-
4. DIFERENCIAS ENCONTRADAS en el número de neuronas que expresan oxitocina pios astronautas, un incremento en los
niveles de arginin-vasopresina en plasma
en el núcleo supraóptico de las ratas del grupo control y del grupo de vuelo
durante y después del vuelo.
sacrificadas en el día del aterrizaje (R + 0) o 18 semanas más tarde (R + 18). El histograma Los resultados dispares obtenidos en
muestra la disminución en la expresión de oxitocina inducida por el vuelo espacial. los distintos estudios pueden deberse,
Nótese que el número de neuronas que expresan oxitocina no se ha recuperado en parte, a diferencias metodológicas;
plenamente a las 18 semanas después del aterrizaje. Los asteriscos indican diferencias pero pueden también reflejar el efecto
significativas respecto a los animales control. del estrés agudo durante el aterrizaje,
que enmascararía los efectos de la micro-
gravedad sobre el hipotálamo.
neurohipofisario aumentaba en los vue- potálamo-hipofisario de ratas sacrifica- Los experimentos de simulación de
los espaciales. Fueron asimismo inves- das el segundo día después de un vuelo microgravedad no ayudan mucho a acla-
tigadores soviéticos quienes mostraron espacial. Los cambios eran reversibles; rar el panorama. En primer lugar, es muy
en 1976 rasgos morfológicos que apun- se volvía a los niveles normales antes del difícil demostrar fehacientemente que
taban a un incremento de la actividad vigésimo séptimo día después del ate- un modelo de simulación cumple las con-
celular en el sistema neurosecretor hi- rrizaje. diciones y contempla las variables que
intervienen en la secreción hormonal en
condiciones de microgravedad. Bien es
40.000 verdad que hay numerosos resultados
ARGININ-VASOPRESINA
CELULAS/mm3 derivados del tipo de prueba empleado
—suspensión, inmovilización, inmer-
sión o sometimiento a distintos grados
30.000 de inclinación corporal—, pero tenemos
que ser muy cuidadosos a la hora de valo-
rarlos.
20.000 El núcleo supraóptico
en la misión Neurolab
Mientras que todos los estudios men-
* cionados se refieren a ratas o astronau-
10.000 tas adultos, la misión Neurolab aportó
la posibilidad de conocer la repercusión
de un vuelo especial en el desarrollo del
cerebro.
CONTROL VUELO CONTROL VUELO En el marco de la misión, nos corres-
R+0 R+0 R+18 R+18
pondía a nosotros determinar si se pro-
5. DIFERENCIAS ENCONTRADAS en el número de neuronas que expresan arginin- ducían modificaciones de algún tipo en
vasopresina en el núcleo supraóptico de las ratas del grupo control y del grupo de
el núcleo supraóptico de ratas jóvenes.
En caso de que fuera así, nos importaba
vuelo sacrificadas en el día del aterrizaje (R + 0) o 18 semanas más tarde (R + 18). El
también conocer si los cambios produ-
histograma muestra la disminución en la expresión de arginin-vasopresina inducida cidos eran permanentes o revertían al
por el vuelo espacial. El número de neuronas que expresan arginin-vasopresina cabo de un tiempo de recuperación des-
se ha recuperado plenamente a las 18 semanas después del aterrizaje. pués de volver a la Tierra.

24 Mente y cerebro 03/2003


Dividimos el estudio en cuatro tareas

LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO


1800
VOLUMEN
específicas. Consistía la primera en com- µm3
probar si se producían modificaciones
macroscópicas en el núcleo supraóptico
1600
*
de las ratas como efecto del vuelo. En la 1400
segunda se trataba de detectar posibles
cambios en la expresión hormonal del
1200
núcleo supraóptico, observando los ni-
veles de oxitocina y vasopresina en las
neuronas magnocelulares. En tercer lu- 1000
gar, había que medir la expresión del gen
c-fos, un buen marcador del estado de 800
transcripción, en las neuronas magno-
celulares del núcleo supraóptico, para 600
así identificar el estado de activación de
las mismas. Por último, nos proponía- 400
mos estudiar la ultraestructura neuro-
nal, realizando mediciones para deter- 200
minar posibles anomalías en el volumen
del núcleo, del citoplasma o de varios
orgánulos citoplásmicos, indicativas, a CONTROL VUELO CONTROL VUELO
su vez, de una posible variación en el NUCLEO CITOPLASMA
estado de activación neuronal.
Los experimentos se acometieron con
6. VOLUMEN DEL NUCLEO celular y del citoplasma en las neuronas del núcleo
supraóptico, el día del aterrizaje, en el grupo control y en el grupo de vuelo. El vuelo
ratas hembra procedentes de la cepa
Sprague-Dawley, criadas en las instala- espacial induce un aumento en el volumen del citoplasma, indicativo de una mayor
ciones de la NASA en Cabo Cañaveral. actividad biosintética.
Todos los protocolos empleados con los
animales fueron aprobados por los per-
tinentes Comités de Protección Animal
de la NASA y siguieron las directrices
al respecto del norteamericano Institu-
to Nacional de la Salud. Se crearon tres LISOSOMA
grupos de ratas según el peso, en escala
descendente; se asignaron aleatoriamen-
te a cada grupo experimental, de suerte
MITOCONDRIA
que cada grupo tuviera el mismo peso
medio inicial.
Los animales fueron alojados en jau-
las individuales de simulación de vuelo
(10 centímetros de alto por otros 10 de
ancho y 28 de profundidad). Se les man-
tuvo a todos en un ciclo de luz-oscuri-
dad, de igual duración (12h:12h), que
seguían antes de empezar el experimento.
Se les alimentó con barras de comida
normalizadas (barritas bañadas en sor-
bato al 15 % para retrasar el crecimiento GOLGI
de moho, esterilizadas por radiación y
LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO

almacenadas en bolsas de polietileno a


4 oC hasta su uso), y con libre disponi-
bilidad de agua. Se establecieron dos
grupos experimentales: el de vuelo y el
control asincrónico en tierra.

Grupo de vuelo RETICULO


y grupo control asincrónico ENDOPLASMATICO
El grupo de vuelo lo componían 14 ratas
hembra de 15 días de edad. Permane-
cieron en órbita durante 16 días a bordo
del transbordador espacial Columbia
(vuelo STS-90, misión Neurolab, expe-
7. DETALLE DEL CITOPLASMA DE UNA NEURONA del núcleo supraóptico de una
rimento 150). Al aterrizar el transbor- rata del grupo de vuelo, vista al microscopio electrónico. Se muestran ejemplos de los
dador los animales (subgrupo R + 0) fue- orgánulos estudiados: mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y
ron primero sometidos a un examen lisosomas. La parte superior izquierda de la imagen está ocupada por el núcleo celular.

Mente y cerebro 03/2003 25


veterinario para determinar su estado
LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO

físico. Tres horas después del aterrizaje,


pasaron a manos de los investigadores.
Se procedió entonces al pesaje y al sa-
crificio por decapitación de seis de los
animales de cada grupo. Los ocho anima-
les restantes fueron mantenidos durante
18 semanas más antes del sacrificio, en
condiciones de estabulación normales
en jaulas de vivero. Nos referiremos a
este segundo grupo de ratas como el sub-
grupo R + 18.
El grupo control asincrónico en tie-
rra constaba de 14 ratas hembra, tam-
bién de 15 días de edad, que permane-
cieron en jaulas y condiciones idénticas
a las del grupo de vuelo. El control llevó
un desfase temporal de dos días, es decir,
CONTROL 1 VUELO 1 las ratas accedieron a las jaulas y fue-
ron sacrificadas dos días después que
las ratas del grupo de vuelo para una
mayor comodidad en el procesamiento
de las muestras. Este grupo también está
separado en tratamientos R + 0 (6 ani-
males) y R + 18 (los 8 restantes).

Efectos reversibles
y efectos permanentes
sobre el núcleo supraóptico
El examen macroscópico y microscó-
pico del hipotálamo de las ratas some-
tidas al vuelo espacial no reveló ano-
malías relevantes en lo que se refiere a
la estructura y morfología del núcleo
supraóptico. Esto nos permite conside-
rar el resto de resultados obtenidos adap-
taciones fisiológicas y no respuestas
patológicas derivadas de un defecto
CONTROL 2 VUELO 2 estructural o de alguna anomalía celu-
lar causadas por la microgravedad.
Tras el estudio detenido de nuestras
preparaciones, observamos una dismi-
nución significativa de la expresión de
oxitocina y de vasopresina en las neu-
ronas magnocelulares del grupo de vuelo.
Ante esos resultados cabe dos posibles
explicaciones. Quizás exista una dismi-
nución real de la síntesis de hormonas,
por cuya razón se detecta menos con-
centración de las mismas. Tal interpre-
tación se hallaría de acuerdo con la idea
de Gazenko, quien sugería que el vuelo
espacial causaría una disminución en la
actividad del núcleo supraóptico.
Pero admiten también una interpreta-
ción alternativa: el menor contenido hor-
monal en ambos tipos neuronales podría
deberse a que, una vez sintetizadas, la
CONTROL 3 VUELO 3 oxitocina y la vasopresina han sido libe-
radas ya en la neurohipófisis, para lle-
8. EJEMPLOS DE NUCLEOLOS de neuronas del núcleo supraóptico de tres animales var a cabo su función fisiológica. Dicho
en modo metafórico, un lavabo puede
del grupo de vuelo y de tres animales del grupo control. El aumento de volumen y los
vaciarse más rápido debido a que se ha
cambios operados en la configuración del nucleolo como consecuencia del vuelo cerrado el grifo o a que se ha agrandado
espacial revelan una mayor actividad transcripcional. el desagüe.

26 Mente y cerebro 03/2003


Para decidir entre ambas alternativas,

LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO


240
se necesitaba conocer el estado metabó- VOLUMEN
µm3
lico celular. La segunda interpretación *
recibiría un importante apoyo si encon- 210
trábamos que las neuronas del núcleo
supraóptico habían sufrido una activa- 180
ción transcripcional antes de empaque-
tar y liberar las vesículas que estarían
150
cargadas de oxitocina y arginin-va-
sopresina. Con ese fin estudiamos la
expresión del gen c-fos, constituido en 120 *
marcador del estado de activación trans-
cripcional. 90
Por los distintos estudios llevados a
cabo, c-fos parece ser un marcador ana-
tómico, muy sensible, de actividad celu- 60
*
lar de zonas del sistema nervioso cen-
tral. La expresión de este gen en el núcleo 30
supraóptico había sido estudiada con de- * *
talle por Miguel A. Lafarga, Maite Ber-
ciano y su grupo, de la Universidad de MITOCONDRIAS RETICULO GOLGI LISOSOMAS NEMATOSOMAS
Cantabria en Santander. Lafarga, Ber- ENDOPLASMATICO
ciano y otros investigadores han obser-
vado los efectos producidos por la admi-
9. VOLUMEN TOTAL ocupado por distintos orgánulos celulares el día del aterrizaje.
Las neuronas de las ratas que estuvieron en el espacio mostraron un mayor volumen de
nistración intraperitoneal de soluciones
distintos orgánulos relacionados con la biosíntesis y metabolismo celular.
hipertónicas de cloruro sódico, la des-
hidratación y la privación de agua: esos
estímulos osmóticos inducen la expre-
sión de c-fos en el núcleo supraóptico e presentes en neuronas de distintas zonas nulos citoplásmicos de las neuronas del
incrementan la transcripción en el núcleo del sistema nervioso, particularmente núcleo supraóptico reflejaban de una
de sus neuronas. en neuronas hipotalámicas, incluidas las manera fiable su estado de actividad.
El número de neuronas con expresión del núcleo supraóptico. Las variaciones comprenden a las neu-
de la proteína c-Fos, producto del gen No se trataba de un enfoque carente ronas que producen oxitocina y a las que
c-fos, resultó ser mayor en las neuronas de fundamento. Lafarga y otros habían sintetizan arginin-vasopresina.
de las ratas del grupo de vuelo, al con- demostrado que las modificaciones en Después de realizar las medidas y los
trario de lo que ocurría con la vasopre- la ultraestructura del nucleolo y en el cálculos pertinentes, y de aplicar las con-
sina y la oxitocina. De ello se infería la volumen del cuerpo celular y de los orgá- siguientes pruebas estadísticas, detec-
existencia de una mayor activación de
la transcripción en las neuronas mag-
nocelulares del núcleo supraóptico de las 6
ratas tras el vuelo. Con tal premisa, nos VOLUMEN
µm3
empezamos a decantar por la opción de
que, lejos de disminuir la formación de
5
oxitocina o arginin-vasopresina a con-
secuencia del vuelo espacial, las neuro-
nas del núcleo supraóptico estarían libe-
rando de manera continuada el producto 4
a la neurohipófisis; por esa razón se
LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO

detectaría menos cantidad del mismo en


el hipotálamo, donde se sintetiza. 3
Para asentar nuestra interpretación,
realizamos estudios morfológicos cuan-
titativos sobre todos los orgánulos ce-
lulares. Cada uno de ellos nos había de
2 *
servir como indicador de diferentes
aspectos; así, del estado del sistema que 1
lleva a cabo la síntesis proteica, el vo-
lumen nucleolar y tamaño relativo del
retículo endoplásmico y el aparato de
Golgi; de la degradación proteica, los CONTROL VUELO
lisosomas, y de la activación del meta-
bolismo energético celular las mito-
10. VOLUMEN TOTAL ocupado por las vesículas de secreción en el cuerpo celular
condrias. También medimos el volumen de las neuronas del núcleo supraóptico, el día del aterrizaje, en el grupo control y en el
celular ocupado por los nematosomas, grupo de vuelo. El vuelo espacial induce una disminución en las vesículas de secreción,
corpúsculos de función desconocida, que puede deberse a una mayor liberación de las mismas en la neurohipófisis.

Mente y cerebro 03/2003 27


tamos un aumento significativo del volu- tamaño de los nucleolos, que participan tra opinión, ello refleja una activación
men del citoplasma en las ratas someti- en la síntesis de proteínas mediante la del metabolismo energético de las célu-
das al vuelo espacial. No ocurrió lo mismo formación de los ribosomas. las. Pensamos que las neuronas magno-
con el volumen nuclear, que, a pesar de Además, las neuronas de los anima- celulares del núcleo supraóptico requie-
ser algo mayor en el grupo de vuelo, no les del grupo de vuelo tenían un mayor ren un aporte de energía superior al
presentó variación significativa al com- número de centros fibrilares en el nucleo- normal para mantener de manera conti-
pararlo con el grupo control. lo. Estas estructuras contienen la maqui- nuada la hiperactividad neurosecretora
Tal y como apuntan muchos otros naria de transcripción nucleolar; su nú- que nosotros suponemos debida al vuelo
investigadores, no es raro observar un mero guarda relación directa con la tasa espacial.
aumento de volumen citoplásmico en de transcripción de genes ribosomales. El aumento en el número de lisoso-
respuesta a estímulos diversos. En este Las variaciones observadas en el volu- mas puede estar relacionado con una
contexto, se ha informado de aumentos men y ultraestructura del nucleolo y la endocitosis de productos, que compense
de hasta el 180 % en el tamaño total de distribución de sus componentes podrían la intensa exocitosis desarrollada en el
las neuronas neurosecretoras del núcleo deberse, por tanto, a cambios en la tasa terminal axónico y las terminaciones
supraóptico bajo condiciones de priva- transcripcional de los genes intranucleo- dendríticas al secretar la oxitocina y la
ción extrema de agua en ratas. En lo que lares que codifican el ARN ribosómico. arginin-vasopresina.
se refiere al núcleo celular, predominan En los animales del grupo de vuelo También encontramos que el vuelo
los trabajos que encuentran, como noso- aumentaron también el retículo endo- espacial aumentaba el volumen total ocu-
tros, que el tamaño nuclear no varía, aun- plásmico y el aparato de Golgi, princi- pado por unos misteriosos orgánulos
que lo haga el estado fisiológico del pales responsables de la traducción del citoplasmáticos de función desconocida:
sujeto. La hipertrofia del citoplasma ARN mensajero y el procesamiento pos- los nematosomas. Estos orgánulos, tam-
viene acompañada de un incremento en traduccional, respectivamente. bién conocidos como cuerpos estigmoi-
los orgánulos o constituyentes celula- Nuestro estudio reveló que las neuro- des o cuerpos glomerulares, son agre-
res. nas del núcleo supraóptico de las ratas gados granulares que aparecen dentro
Comparando, pues, el grupo de vuelo sometidas al vuelo espacial tenían una de algunos tipos celulares. Los nemato-
con el control, hemos encontrado un cantidad mayor de mitocondrias. En nues- somas se alojan principalmente en la
aumento en el volumen ocupado por
numerosos orgánulos, cada uno de los
cuales está implicado en una función
necesaria para células hiperactivadas.
Así, observamos un incremento en el
2 INGRAVIDEZ

ESTIMULACION DE DESCENSO
BARORRECEPTORES DE AVP
PERDIDA
DE AGUA
AUMENTO MODERADO AUMENTO
DE PRESION VENOSA EXCRECION FALSA
CENTRAL RENAL (Na+) HOMEOSTASIS
VOLUMEN (ORGANISMO,
SANGUINEO EN EN REALIDAD,
CABEZA Y TORAX DESHIDRATADO E
(FALSA HIPERVOLEMIA) MAREO ESPACIAL NAUSEAS HIPOVOLEMICO)
DISMINUCION
INGESTA DE
LIQUIDOS
INHIBICION
EDEMA EXTRACELULAR DEL CENTRO
DE LA SED
REDISTRIBUCION
DE LOS LIQUIDOS
CIRCULANTES
LUIS MIGUEL GARCIA SEGURA Y DANIEL GARCIA OVEJERO

1 DESPEGUE

28 Mente y cerebro 03/2003


zona periférica del citoplasma; algunos en las ratas de vuelo que en las ratas con- vasopresina, pero no en el de la oxito-
presentan pequeños acompañantes a trol. Puesto que la actividad biosintética cina. En este caso, aunque se aprecia una
modo de satélite, lo que sugiere que estas general de estas neuronas es mayor en recuperación de los niveles normales de
estructuras no son estáticas, sino que el grupo de vuelo, la disminución en las expresión de la hormona, aun después
bajo ciertas condiciones pueden modi- vesículas de secreción en el cuerpo celu- de haber transcurrido dieciocho sema-
ficar su tamaño y forma. De hecho, su lar sugiere que dichas vesículas han sido nas, perdura la disminución significa-
número en las neuronas hipotalámicas transportadas con su carga hormonal al tiva en la misma. Esto implicaría que
cambia con distintos tratamientos hor- terminal axónico, localizado en la neu- después de dieciocho semanas la oxito-
monales. Mediante técnicas inmunohis- rohipófisis. Aquí, las hormonas habrían cina sigue liberándose en la neurohipó-
toquímicas se ha encontrado que con- sido liberadas para llevar a cabo su fun- fisis en mayor medida en ratas someti-
tienen proteínas, ácido ribonucleico ción endocrina. En definitiva, nuestra das a un vuelo espacial que en otras
(ARN), ribonucleoproteínas y enzimas. conclusión es que el vuelo espacial mantenidas en tierra.
Se piensa que podrían constituir una aumentó la liberación hormonal desde Considerados en su conjunto esta gavi-
reserva de ribonucleoproteínas, mate- las neuronas del supraóptico. lla de resultados, puede concluirse que
rial prerribosomal o material para la for- Un aspecto muy importante es el de existe una hipersecreción de oxitocina
mación de sinapsis. la reversibilidad o no de los efectos de y arginin-vasopresina desde las neuro-
Por último, el volumen total ocupado este periplo espacial. Según nuestros nas magnocelulares del núcleo supraóp-
por las vesículas de secreción en el cuerpo resultados, el incremento en la liberación tico de ratas sometidas a un vuelo espa-
celular de las neuronas del núcleo hormonal sería reversible al cabo de die- cial. Al cabo de dieciocho semanas hay
supraóptico era significativamente menor ciocho semanas en el caso de la arginin- una tendencia clara a la recuperación de
los niveles de arginin-vasopresina pre-
vios al vuelo, que hace que los cambios
operados en la hormona puedan inter-
pretarse como adaptaciones fisiológicas
11. UNA EXPLICACION PLAUSIBLE DE LOS AJUSTES FISIOLOGICOS producidos reversibles a una situación ambiental
por un vuelo espacial, causantes presumibles del aumento en la secreción de arginin- extraña. Sin embargo, los niveles de oxi-
vasopresina. Después del despegue, al entrar en microgravedad, la sangre pierde peso tocina nunca llegaron a recuperar su nivel
y se redistribuye libremente; se desplaza hacia la cabeza y el tórax. El organismo control, por lo que en este caso estamos
“detecta” un exceso de fluidos corporales, que interpreta como una hipervolemia hablando de efectos irreversibles, que
que hay que corregir. Se ponen entonces en marcha varios mecanismos, encaminados pueden reflejar una incapacidad del orga-
nismo para readaptar la secreción hor-
a reducir el volumen de líquidos corporales por dos vías: una, eliminando líquidos; y
monal a las condiciones terrestres.
otra, evitando la bebida. Esto conduce a una “falsa homeostasis”, ya que el volumen
en tórax y abdomen es el adecuado, pero hay una carencia general de líquido. ¿Por qué y para qué ocurre
Al volver a la Tierra, la sangre y los fluidos recuperan su peso y, por tanto, su esta hipersecreción
distribución original. En este momento, el cuerpo nota el estado real de su volemia, hormonal en el espacio?
que está por debajo del mínimo normal; percibe su Está sobradamente comprobado que en
deshidratación. Tales condiciones producen, en los diversas regiones hipotalámicas del hom-
bre se produce una hipersecreción hor-
astronautas y en los animales de experimentación,
monal en respuesta al estrés. Más aún,
mareo e incapacidad de mantenerse de pie. Para en los seres humanos e incluso en las ratas
REACOMODACION DE
PARAMETROS Y SISTEMAS recuperar su homeostasis en la Tierra, el organismo parece que tanto la arginin-vasopresina
REGULADORES recurriría entre otras cosas, según nuestros resultados, como la oxitocina responden de suerte
AUMENTO AVP a la secreción de cantidades abundantes de la tal, que la mayoría de los autores las con-
hormona antidiurética arginin-vasopresina (AVP). sidera hormonas de estrés. Es lógico pen-
sar, entonces, que sea la propia situación
estresante que acompaña al viaje espa-
cial la causante directa o indirecta del
aumento en la liberación de péptidos
neurohipofisarios, sugerida por nuestros
resultados. En efecto, muchas condi-
ciones que rodean al despegue de los
3 ATERRIZAJE transbordadores, a la estancia de las ratas
en el espacio y al aterrizaje y readapta-
AUMENTO AVP
RECUPERACION DE ORGANISMO EN ción a la gravedad terrestre podrían pro-
LA DISTRIBUCION ESTADO DE vocar situaciones de estrés.
ORIGINAL DE LOS HIPOVOLEMIA Y INTOLERANCIA Sin embargo, podrían ser otras causas
VOLUMENES DESHIDRATACION ORTOSTATICA las principales responsables de la hi-
peractividad de las neuronas magnoce-
lulares del núcleo supraóptico y del con-
secuente aumento en la síntesis y
secreción hormonal por parte de las mis-
mas. De hecho, el estrés no parece ser
el desencadenante fundamental de la
secreción de arginin-vasopresina en el

Mente y cerebro 03/2003 29


núcleo supraóptico de la rata en otros En conclusión, nuestro estudio
modelos experimentales. Por el contra- demuestra que un vuelo espacial, cuando
rio, un estado anormal de volemia, pre- el cerebro está aún en una fase juvenil
sión sanguínea u osmolaridad causada de desarrollo, puede producir alteracio-
por el vuelo espacial, tal y como se ha nes en los sistemas hipotalámicos que
demostrado en los astronautas, podría regulan la secreción hormonal y con-
hallarse tras la respuesta del núcleo trolan funciones vitales de gran impor-
supraóptico para adaptarse a la nueva tancia para la vida del individuo y de su
situación. prole. Además, algunas de estas altera-
En estudios precedentes con astro- ciones presentan carácter permanente y,
nautas se ha observado que los vuelos por lo tanto, tendrían efectos deletéreos
espaciales producen una importante dis- que se mantendrían durante toda la vida,
minución en la masa corporal total, en el aunque se regresara a condiciones nor-
volumen de líquido extracelular durante males de gravedad terrestre. Es evidente
y después del vuelo y en el volumen de que nuestros datos, obtenidos en ratas,
plasma circulante. Además, durante los no pueden ser directamente extrapola-
vuelos espaciales se produce una redis- dos al ser humano, pero suponen una lla-
tribución de los líquidos corporales como mada de atención ante los posibles ries-
consecuencia de la microgravedad. De ese gos que puede suponer para nuestra
modo, la sangre y otros fluidos se des- especie la vida en condiciones de micro-
plazan de las extremidades al tórax y la gravedad, lejos de nuestra casa, el pla-
cabeza de los astronautas. Se trata de un neta Tierra. En definitiva, quizás esto
efecto que ocurre en el primer día y tarda nos deba hacer reflexionar una vez más
de 6 a 10 horas en estabilizarse comple- sobre la importancia de mantener nues-
tamente. Al volver a la Tierra, se recu- tro planeta habitable, porque es muy
pera la distribución original, volviendo posible que nuestra especie no pueda lle-
el volumen de las piernas a sus niveles gar nunca a reproducirse fuera del mismo.
normales en una hora y media, aunque
queda una disminución residual del
mismo que perdura después de la pri-
mera semana tras aterrizar. Este despla-
zamiento de la sangre puede provocar
diversos efectos, que conducen al final DANIEL GARCIA OVEJERO y LUIS MIGUEL
a una deshidratación y una estimulación GARCIA SEGURA estudiaron biología en la
de la síntesis y secreción de hormona Universidad Complutense de Madrid y tra-
antidiurética o arginin-vasopresina. bajan en el Instituto Cajal del Consejo Superior
A diferencia de lo que acontece con de Investigaciones Científicas sobre la influen-
cia de hormonas en el cerebro. Luis Miguel
la arginin-vasopresina, la síntesis y libe-
García Segura ha sido director del Instituto
ración de oxitocina en el núcleo supraóp-
Cajal y es actualmente presidente de la
tico sí se ve afectada por las situaciones Sociedad Española de Neurociencia.
de estrés. La oxitocina ejerce efectos sis-
témicos y centrales, desempeñando un
Bibliografía complementaria
papel importante en el alumbramiento,
la lactancia, el cuidado de la prole, el apa- EL CEREBRO EN EL ESPACIO. J. de Felipe en
reamiento, la relación de pareja, la memo- Mente y Cerebro, n.o 1, págs. 2-11, 2002.
ria y las situaciones de ansiedad y estrés. S PACE F LIGHT I NDUCES C HANGES IN THE
La falta de oxitocina provoca mayor S YNAPTIC C IRCUITRY OF THE P OSTNATAL
agresividad de las madres y las crías res- DEVELOPING NEOCORTEX. J. de Felipe, J. I.
pecto a un adulto intruso. Por tanto, es Arellano, A. Merchán Pérez, M. C. González
posible que un aumento o desregulación Albo, K.Walton y R. Llinás en Cerebral Cortex,
en los niveles de oxitocina pudiera pro- vol. 12, págs 883-891, 2002.
vocar una disminución de la agresividad S PACE F LIGHT A FFECTS M AGNOCELLULAR
de las madres, relacionada con el celo de SUPRAOPTIC NEURONS OF YOUNG PREPUBERAL
éstas por sus crías, lo que repercutiría RATS: TRANSIENT AND PERMANENT EFFECTS.
en el cuidado de las mismas. En este sen- D. García Ovejero, J. L. Trejo, I. Ciriza,
tido, es interesante anotar que las ratas K. D. Walton y L. M. García Segura en
madre de la misión Neurolab dejaron de Developmental Brain Research, vol. 130, pági-
atender correctamente a sus crías en el nas 191-205; 2001.
espacio, lo que provocó la muerte de las R EGULACIÓN N EURAL Y E NDOCRINA DE LAS
más pequeñas, que aún eran dependien- F UNCIONES V EGETATIVAS . L. M. García Se-
tes de la lactancia materna para sobre- gura, J. M. Delgado, A. Ferrús, F. Mora y
vivir. Esta alteración de la conducta F. J. Rubia, en Manual de Neurociencia,
materna en el espacio puede deberse a Editorial Síntesis, Madrid, páginas 755-
las alteraciones sufridas por las neuro- 773, 1998.
nas del núcleo supraóptico.

30 Mente y cerebro 03/2003


El pez cebra,
modelo en
investigación
cerebral
El pez cebra (Danio rerio) se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en uno de los animales de
laboratorio preferidos por los investigadores. Constituye el modelo ideal para el estudio de la retinitis
pigmentosa y otras enfermedades del sistema nervioso

Beatrix Benz y Stephan Neuhauss fecunda. Se procede de esa forma ruti- mundo. Se dispone ya de amplias colec-
naria con la esperanza de que, entre la ciones de mutantes genéticos; el Instituto

L
os peces cebra no son muy exi- progenie, aparezcan individuos dignos Max Plank de Biología Evolutiva de
gentes. Ni les deleita una músi- de estudio genético, embrionario, fisio- Tübingen cuenta, por sí solo, con unas
ca suave, ni muestran especial lógico o de cualquier otro nivel. En nues- 400 variedades diferentes.
sensibilidad por la luz tenue. tro laboratorio de Zurich y en el que Danio rerio, su denominación linnea-
Basta con que un puñado de algas arti- dirige Teresa Nicolson en Tübingen, nos na, entró en la historia de la investiga-
ficiales flote en la pecera para que la servimos de los peces cebra para inves- ción genética a comienzos del decenio
pareja se sienta a gusto. Su propio lecho tigar ciertas enfermedades responsables de los setenta, de la mano de George
nupcial se reduce a una sencilla batea de de sordera y ceguera en el hombre: la reti- Streisinger, de la Universidad de Oregón.
plástico cuyo tamaño apenas alcanza la nitis pigmentosa, que origina el des- Hasta entonces Streisinger se había cen-
mitad de una caja de zapatos. Y como prendimiento de retina, o el síndrome de trado en el estudio de los genes de los
tal, reposa en una estantería metálica del Usher 1-B, asociado a la sordera total o bacteriófagos, virus que se multiplican
cuarto de los peces de la Universidad de parcial congénitas. en las bacterias. Pensó en extender su
Zurich. El pez cebra, pariente de la carpa, se campo de trabajo, tomar por modelo un
Al atardecer se llevan allí los candi- ha convertido, de un tiempo a esta parte, vertebrado primitivo. Así dio con el pez
datos al apareamiento. Por la mañana la en uno de los animales de laboratorio pre- cebra. De escasos centímetros, resulta,
hembra pone los huevos y el macho los feridos por los investigadores de todo el en efecto, ideal para la genética pros-

Mente y cerebro 03/2003 31


WALLY Y BURKARD KAHL
1. CAMBIO DE DIRECCION. En los años setenta los investigadores descubrieron las
virtualidades del pez cebra hasta el punto de convertirlo en animal de experimentación rias que permitan grandes avances en el
modélico, en sustitución de la mosca del vinagre o del nemátodo Caenorhabditis elegans. conocimiento. Pero pueden provocarse
por vía experimental. En el laboratorio
se someten los peces machos a un baño
pectiva, que se ocupa de la búsqueda de genoma donde el animal normal (el “tipo con urea etil-nitrosilada. Esta sustancia
genes desconocidos. salvaje”) diverge del individuo malfor- determina que, en el proceso de esper-
De ese método se valen los investi- mado. Probablemente allí radique uno matogénesis, aparezcan anomalías del
gadores en su trabajo con animales que de los genes responsable de la función ADN que se transmiten a la generación
presentan algún defecto corporal, una que es normal en el ‘tipo salvaje’ y se siguiente.
malformación congénita por ejemplo, o halla alterada en la estirpe mutante. En cada pez hijo hay, junto al gen mu-
cualquier otra particularidad de interés. No es frecuente que en la progenie tante paterno, una copia normal proce-
Con las herramientas propias de la bio- natural de los peces cebra aparezcan indi- dente de la madre. Ello significa que
logía molecular se busca el lugar del viduos con características extraordina- tales anomalías del ADN no se mani-

a b c
STEPHAN NEUHAUSS/ ETH ZÜRICH

32 Mente y cerebro 03/2003


festarán. Siguiendo el patrón de cruza- “dormilones” o “entumecidos” las estir- ¿Podemos extraer de los peces infor-
mientos habrá que esperar a las dos gene- pes a las que les cuesta moverse hacia mación provechosa para el conocimiento
raciones siguientes para que aparezcan delante. La conocida por “Macho” nos del sistema visual humano? Sin la menor
individuos en los que se exprese la alte- revela su indiferencia ante el rozamiento: duda. Se ha demostrado que no sólo las
ración genética. carece del sentido del tacto y además es estructuras del ojo humano y del pez son
ciego. Mediante experimentos se ha comparables, sino que también lo son las
Modelo ideal demostrado que las células gangliona- proteínas necesarias para la instauración
Resulta, pues, imperioso disponer de un res de “Macho” no emiten ninguna señal y funcionamiento del sistema visual.
“modelo animal” en el que las genera- eléctrica. Se trata de neuronas situadas, Sumada a la facilidad de crianza y ex-
ciones no se dilaten en el tiempo y la prole en la retina, por detrás de los recepto- traordinaria capacidad reproductora, dicha
sea numerosa. Para ello la especie idó- res; actúan como estación intermedia proximidad a la especie humana consti-
nea era el pez cebra. Cada apareamiento para los estímulos visuales que a través tuye, en verdad, la razón del éxito del pez
da lugar a un centenar de nuevos indi- de la vía óptica se dirigen al cerebro. cebra como organismo modelo. Antes, la
viduos. Aporta otras ventajas adiciona- investigación genética se basaba en el ne-
les: facilidad de mantenimiento (bastan Trastornos de la visión mátodo Caenorhabditis y en la mosca de
pequeños acuarios), alimentación común De los trastornos de la visión nos ocupa- la fruta Drosophila. Pero no servían para
y acomodación a una calidad media del mos en nuestro laboratorio de Zurich. el estudio del sistema visual, pues el nemá-
agua. Entre las numerosísimas líneas genéti- todo carece de ojos y la mosca tiene ojos
A principios de los años noventa, dos cas hemos seleccionado una docena que compuestos, muy complejos.
grupos de trabajo emprendieron un pro- pueden servir como modelo para la reti- Del estudio comparado del despren-
yecto ambicioso. El formado en torno nitis pigmentosa. En esta enfermedad dimiento de retina en el ojo del pez cebra
a Christiane Nüsslen-Volhard, del hereditaria la retina se va desprendien- y su curso en el hombre, podemos afir-
Instituto Max Plank en Tübingen, por do de una manera progresiva, hasta dejar mar que, en ambas especies, la enfer-
una parte, y Wolfgang Driever, que ciegos a los pacientes. La enfermedad medad empieza con la muerte de los bas-
entonces trabajaba en la facultad de empieza por afectar a los bastoncillos, tones y de los conos. En uno y otro caso,
medicina de Harvard, por otra, obtu- células necesarias para la visión noc- además, se trata de una apoptosis, pro-
vieron unos dos millones de peces gené- turna y con poca luz. Suele iniciarse, ceso de muerte celular que sigue una
ticamente modificados. Ambos grupos pues, en jóvenes que comienzan a sufrir pauta perfectamente establecida. El pró-
se proponían encontrar el mayor número una ceguera nocturna. Más tarde, incluso ximo paso será el estudio celular de la
posible de individuos con defectos defi- a plena luz del día, aparece un área ciega muerte de los fotorreceptores.
nidos del desarrollo embrionario here- anular en la periferia del campo visual, Desde su fase de larva el pez cebra
ditarios. El éxito les acompañó. Sus que va avanzando hacia el centro, donde resulta apropiado para el trabajo experi-
resultados aparecieron en un número se encuentran los conos, células reti- mental. Posee una propiedad muy valio-
monográfico de Development (tomo nianas importantes para la visión con sa: es transparente. Merced a esa cuali-
123, 1996) y concernían a peces con mucha luz y en color. En los países indus- dad, podemos observar y estudiar al
defectos del sistema nervioso, de los trializados la retinitis pigmentosa cons- microscopio cada uno de los pasos de
músculos, de la estructura corporal y de tituye una de las principales causas de maduración y crecimiento. El desarro-
los órganos internos. pérdida de visión. llo del embrión en larva se produce muy
En los acuarios en los que hoy se crían
individuos genéticamente modificados
nadan variedades con nombres exóticos
(“Belladonna”, “Visión perdida” u “Obe- 2. ANIMALES TRANSPARENTES en sus primeras fases de desarrollo.
lix”), que, no obstante, en buena parte de Desde el estadio de dos células (a), pasando por la fase pluricelular (b), hasta
los casos, remiten a alguna particulari- la fase embrionaria donde se distinguen la situación del ojo y diversas estructuras
dad genética. Así, se llaman “perezosos”, corporales (c), han transcurrido 24 horas. Abajo, en esta página (d), se ofrece
una larva de cinco días.

Mente y cerebro 03/2003 33


Para la prueba del nistagmo coloca-
STEPHAN NEUHAUSS/ ETH ZÜRICH

mos las larvas en una batea de plástico


llena de un líquido viscoso. Podían mover
los ojos, pero no el cuerpo. Se introduce
luego la larva a estudiar en una suerte
de tambor cuya pared interior está pinta-
da a rayas. Si el tambor gira poco a poco,
los ojos del pez presentan los caracte-
rísticos movimientos bruscos. Con otro
método se estudia la visión a distancia
de los alevines. El acuario de cristal se
sitúa sobre un monitor de ordenador,
dispuesto horizontalmente, que presenta
un patrón de rayas móviles. Este “test
optomotor” se basa en el movimiento
reflejo de las larvas que les lleva a per-
seguir nadando los objetos móviles. Al
cabo de pocos minutos, los animales que
ven se acumulan en un extremo del re-
cipiente.
Hay otra prueba muy importante para
estudiar las retinitis y la degeneración
reticular en los animales: el electrorre-
tinograma (ERG). En él se detectan direc-
tamente mínimas corrientes eléctricas
producidas en la retina. De esta forma
el ERG ofrece información sobre la lle-
gada correcta del estímulo luminoso al
cerebro del pez. La exploración de la
actividad eléctrica de la retina se utiliza
también en las personas para diagnosti-
car una retinitis pigmentosa.

Test auditivo
En la Universidad de Tübingen Teresa
Nicolson y su equipo trabajan en otro sis-
tema sensorial del pez cebra: el auditi-
vo. Las larvas perciben los sonidos. Pero
la bióloga se ha hecho con un amplio
repertorio de mutantes que oyen mal o
son sordos.
3. Imagen de un minicarrusel con rayas. Mediante este aparato las larvas del pez cebra
En líneas generales el oído del pez
ponen de manifiesto su capacidad visual. funciona igual que el humano. Las ondas
sonoras inciden sobre una membrana
situada en el interior del oído cuyas osci-
pronto. Un día después de la fecunda- distingue entre claridad y oscuridad. Para laciones son convertidas en impulsos
ción, se evidencia la estructura típica estar seguro de que nos hallamos ante eléctricos por las células sensoriales pilo-
del cuerpo de los vertebrados: la dispo- un sistema visual desarrollado, la larva sas. Los peces disponen, además, de la
sición de la cabeza y de los ojos, así debe registrar también determinados línea lateral. Desde un prisma evolutivo,
como la chorda dorsalis allí donde pos- patrones de movimientos o colores. este órgano sensorial procede de las mis-
teriormente aparecerá la columna ver- Así las cosas, acometimos una inves- mas estructuras que el oído interno; en
tebral. Esta hilera de células sometidas tigación que nos permitiera determinar consecuencia, dispone también para su
a presión será la encargada de estabili- si en la larva operaba o no el nistagmo funcionamiento de células pilosas. Con
zar el cuerpo. Al cabo de otros cuatro optocinético. Esta reacción es típica de este aparato sensorial situado a lo largo
días, se han desarrollado los ojos y sus los vertebrados y se da de forma parti- de uno y otro lado del cuerpo los peces
conexiones con el cerebro, hasta el punto cularmente manifiesta en la especie captan los movimientos del agua, por
de que pueden reconocer formas, colo- humana. Se observa, por ejemplo, en los insignificantes que sean. Si las larvas
res y movimientos. Puede empezar la viajeros de un tren que fijan su mirada sufren de pronto un cambio de presión,
investigación del sistema visual. en el paisaje que va pasando: sus ojos reaccionan con un reflejo vibratorio acús-
tiemblan. Primero siguen con parsimo- tico de temor. La misma reacción puede
Tests visuales nia los objetos y luego vuelven rápida- desencadenarse dando un simple golpe
¿Cómo podemos saber si un pez está o mente a la posición de partida. De esta en la placa de Petri: súbitamente, las lar-
no ciego? Antes de responder conviene forma la imagen visual captada por la vas empiezan a nadar hacia el borde.
avanzar una matización. Para aseverar retina queda estabilizada por breve tiempo Pero los individuos genéticamente
que un animal “ve” no basta saber que y puede ser procesada por el cerebro. modificados con defectos en la percep-

34 Mente y cerebro 03/2003


ción de las vibraciones permanecen inmu-
tables después del golpe, quietos en el
De la mutagénesis a una línea genética del pez cebra fondo de la placa de Petri. En algunos
individuos con trastornos de la percep-
ción de vibraciones se observa a menudo
una alteración del equilibrio: al nadar los
PADRE DE LA PRIMERA GENERACION (MACHO F0)
peces dan vueltas en torno a su propio
eje o trazan círculos de avance.
Fundados en tales observaciones, los
investigadores deducen que se hallan
degeneradas las células sensoriales pilo-
sas de ambos sistemas sensoriales. Se ha
MUTAGENESIS descubierto una de las bases moleculares
de este trastorno: en la mutante “Mariner”
no interviene el gen que rige la miosina
MADRE DE LA PRIMERA GENERACION (HEMBRA F0) VIIA. Se desconoce qué función exacta
en las células sensoriales pilosas desem-
peña esta proteína, muy similar a una de
las proteínas musculares humanas.
Nicolson y su grupo utilizan también
el pez cebra como modelo para abordar
ESPERMATOZOOS ciertas patologías humanas. Las perso-
DEL MACHO F0 nas que tienen una mutación en el mismo
gen que los “Mariner” padecen distin-
tas formas de sordera congénita, entre
PORTADORES DE DIVERSAS MUTACIONES ellas el síndrome de Usher IB, así lla-
mado en homenaje a Charles Usher,
GENERACION (F1)

oftalmólogo inglés. Quienes lo padecen


ANIMAL DE ‘TIPO SALVAJE’ nacen con graves defectos de audición
PRIMERA

o incluso sordos. Por regla general a


partir de los diez años empiezan a dege-
nerar progresivamente también células
visuales y aparece la retinitis pigmen-
tosa. Se ignora el mecanismo por el cual
un solo gen, que además rige la síntesis
de una proteína que interviene en el
GENERACION (F2)

movimiento, incide simultáneamente en


el oído y en la vista.
SEGUNDA

PORTADORES DE LA MISMA MUTACION

BEATRIX BENZ y STEPHAN NEUHAUSS


trabajan en Zurich, en cuyo famoso Politéc-
GENERACION (F3)

nico enseña el segundo.


THOMAS BRAUN
TERCERA

FENOTIPO MUTANTE
Bibliografía complementaria
A F IN - DE -S IÈCLE ACHIEVEMENT: C HARTING
N EW WATERS IN V ERTEBRATE B IOLOGY .
D. J. Grunwald, en Science, vol. 274, pági-
na 1634; 1996.
Cuando se emprende la investigación del oído y los genes que lo regulan, se GENES FROM ZEBRAFISH SCREEN. N. Holder
empieza por comparar la dotación genética de un individuo sano con la de y A. McMahon, en Nature, vol. 384, pági-
uno sordo. ¿Cómo identificar a un pez sordo? Se coloca un pez macho —el na 515; 1996.
animal F 0— en un líquido con una sustancia química que daña el material G ENETIC DISORDERS OF VISION REVEALED BY
genético de los espermatozoides ( cruz blanca ). Los investigadores confían en A B EHAVIORAL S CREEN OF 400 E SSENTIAL
que con ello resulte también dañado un gen que desempeñe una función esen- LOCI IN ZEBRAFISH. S. C. Neuhauss et al., en
cial para el oído. Puesto que cada espermatozoide es potencialmente porta- Journal of Neuroscience, vol. 19, n. o 19, pági-
dor de otras patologías, los descendientes del macho F 0 diferirán entre sí. Por na 8603; 1999.
otra parte, en muchos casos el correspondiente gen materno actuaría com-
pensatoriamente y la lesión no se manifestaría. Para impedir esta compensa- MARINER IS DEFECTIVE IN MYOSIN VIIA: A
ción y conseguir un animal sordo (fenotipo mutante) hacen falta dos empa- ZEBRAFISH MODEL FOR HUMAN HEREDITARY
rejamientos más (de la primera a la tercera generación). DEAFNESS. S. Ernest et al., en Human Molecular
Genetics, n.o 9, pág. 2189; 2000.

Mente y cerebro 03/2003 35


Mundo real e
imagen percibida
¿Cómo percibimos el mundo? No tal cual es.
Las imágenes que nos formamos guardan una relación más estrecha
con nuestra supervivencia diaria que con el mundo real

Heinz Penzlin De entre los múltiples acontecimien- eléctricos. Las serpientes cascabel “ven”
tos de su entorno, un ser vivo puede en la oscuridad como si portaran una

P
arece incuestionable. “Ahí fuera” registrar sólo aquellos para los que tiene cámara de infrarrojos y, de esa forma, lo-
existe un mundo independiente las antenas correspondientes, es decir, calizan sus presas de sangre caliente.
de nosotros. Un mundo que es células sensoriales que captan un deter- Lo mismo que el resto del reino ani-
tal como lo vivimos, azul el cie- minado estímulo y transmiten la infor- mal, los hombres sólo registramos los
lo, fría la nieve que cubre el coche, olo- mación recibida al sistema nervioso. sucesos más importantes de entre los in-
rosa la rosa cortada y armonioso el canto Ahora bien, no todos los animales están finitos que ocurren sin cesar a nuestro
del ruiseñor en el matorral. dotados de los mismos órganos senso- alrededor. Nuestros ojos sólo ven ondas
Parece incuestionable, pero, ¿es así riales. Aunque casi todas las especies electromagnéticas entre 400 y 800 na-
en realidad? Los resultados de los cien- poseen órganos del gusto y del equili- nómetros de longitud; sólo podemos oír
tíficos que estudian los sentidos apun- brio y muchos animales tienen, además, sonidos entre 16 y 20.000 hertz. Care-
tan en otra dirección. A tenor de los mis- órganos de visión, sólo los vertebrados cemos de sensibilidad perceptiva de la
mos, el cerebro no se limita a reproducir y algunos insectos pueden oír. corriente alterna, las ondas de radio y los
el mundo exterior, sino que construye Numerosas especies pueden percibir ultrasonidos, como también de los ra-
un mundo “percibido”. Al igual que el considerablemente menos que el ser yos X y los rayos gamma. Sólo notamos,
resto de los animales, los humanos nos humano, mas otras están provistas de con dolor, la radiación ultravioleta cuando
pasamos la vida en una especie de rea- sentidos que nos son del todo extraños. el sol nos quema (el calor de los rayos
lidad virtual, que no refleja, en todos sus ¿Quién puede imaginarse cómo se orien- solares que sentimos se debe al infrarrojo
ámbitos, el mundo real. Los investiga- tan los murciélagos valiéndose de los de la luz solar). Tampoco advertimos
dores pueden hacerse hoy una idea bas- ultrasonidos o cómo ven las abejas la luz que nos estamos moviendo siempre en
tante precisa de cómo nuestros sentidos ultravioleta? Las palomas mensajeras, un campo magnético.
se distancian de la realidad y de por qué, las aves migratorias o las abejas cuen- Cuando los científicos investigan la
a pesar de todo, nos las arreglamos bas- tan, además, con un sentido magnético; exactitud con que nuestras percepcio-
tante bien. algunos peces llegan a registrar campos nes reflejan el mundo que nos rodea,

36 Mente y cerebro 03/2003


AKG BERLIN / MUSEO DE ORSAY

1. CENTELLEO DE COLORES. Debido a la baja resolución cromática de nuestra


acostumbran concentrarse en el sentido percepción, en este cuadro de Georges Seurat (1859-1891), “Puerto de Bessin, antepuerto,
de la vista; en última instancia, todo marea alta”, se difuminan los contornos de cada uno de los puntos de color dando una
nuestro mundo de percepción está domi- impresión de unidad.
nado por lo óptico-espacial. La retina de
los ojos recibe las informaciones visua-
les, las transmite en forma de excita-
ciones de las células nerviosas e inicia ridas y las compensa; gracias a ello tene- fijar un objeto, no está quieto, sino que
una elaboración paralela. mos la impresión de una imagen precisa. no para de moverse de aquí para allá de
Con todo, la calidad de la retina es Por esta misma razón percibimos un unas 20 a 150 veces por segundo y trans-
más bien precaria. Abundan los errores mundo inmóvil y no tenemos la sensa- mite, cada vez, la imagen de la retina a 5
de reproducción, pues el cristalino no ción de que el entorno se desplaza en sen- o 10 células visuales. La imagen apare-
concentra con precisión en un foco toda tido contrario con cada cambio de nues- cerá, pues, ininterrumpidamente movida.
la luz incidente (independientemente de tra dirección visual. Pero si, por ejemplo, Tal “tremor ocular” no constituye, sin
su longitud de onda y del lugar por donde uno desplaza su glóbulo ocular y, por embargo, un fallo imperdonable del ojo.
la luz atraviesa el cristalino). Que noso- tanto, la imagen en su retina (y no lo Al contrario, es necesario para la visión.
tros no notemos nada de esto y que, sin hace por medio del músculo ocular, sino Detallémoslo con un experimento sen-
embargo, podamos ver con nitidez, no por una suave presión lateral con el dedo cillo. Si un microproyector, adosado a
se lo debemos al aparato formador de la en el rabillo del ojo), le parece entonces una lente de contacto, lanza una imagen
imagen, ¡sino a nuestro cerebro! Este que el mundo exterior se mueve. directamente a la retina, la imagen de la
tiene en cuenta, en sus cálculos, las impre- El cerebro llega a cometer errores pro- retina se desentiende del movimiento
cisiones de la imagen de la retina refe- vocados por él mismo. El ojo humano, al del ojo. Al cabo de unos pocos segun-

Mente y cerebro 03/2003 37


y las agrupan. En el hombre, frente a
KLAUS LUNAU

unos 125 millones de células visuales de


la retina hallamos tan sólo 1 millón de
fibras nerviosas que salen del ojo cons-
tituidas en nervio ocular.
La imagen de la retina se divide, des-
pués, en dos: la parte izquierda del campo
de visión —y, por cierto, de ambos ojos—
se dirige, por la vía ocular, a la mitad
derecha del cerebro; y la parte derecha
al hemisferio cerebral izquierdo. Las
informaciones van después al cuerpo
geniculado lateral (abreviado, CGL), una
estación intermedia de la vía ocular desde
el ojo a la corteza cerebral.
Sin embargo, el CGL no es un lugar
2. CUESTION DE VISTA. Muchas flores, como esta espantalobos (Colutea arborescens), de mero intercambio, sino que reelabora
tienen manchas que absorben los rayos ultravioletas (derecha; fotografía tomada con un las informaciones ópticas antes de enviar-
filtro de ultravioleta). A diferencia de los humanos, las abejas reconocen las manchas. las, después, a la corteza visual prima-
ria. En el CGL empieza a separarse el
camino de elaboración de colores, for-
dos dejamos de percibir la imagen así científicos no deben transferir sin más mas, de informaciones del movimiento
fijada; la mente no la tiene en cuenta y las experiencias y vivencias visuales y espaciales. Desde la corteza visual pri-
desaparece de nuestra conciencia. Este humanas a animales con órganos visua- maria el sistema visual analiza, en para-
hecho ayuda a suprimir del ojo imáge- les análogos. lelo, la imagen recibida en tres pistas:
nes turbadoras como, por ejemplo, las Nuestro cerebro, y en menor medida • El primer canal elabora sobre todo los
sombras de los capilares retinianos. el sistema reproductor de imágenes del colores, con una resolución relativa-
ojo, determina lo que vemos conscien- mente baja.
Descomposición de colores temente. La elaboración neuronal de imá- • El segundo canal, por el contrario, reac-
y movimiento genes empieza ya en la retina, una parte ciona con alta resolución ante las silue-
Los batracios carecen de estos movi- de la corteza cerebral que, en el curso de tas y la orientación de imágenes y ofrece
mientos oculares involuntarios. Es pro- la evolución, migró hacia la periferia. La así las informaciones más relevantes
bable que, por esta razón, sólo presten retina consta de varias capas de células sobre lo que se percibe.
atención a objetos en movimiento (las que seleccionan qué informaciones ópti- • El tercer canal registra fundamental-
posibles presas). Por consiguiente, los cas merecen una elaboración posterior, mente los movimientos y las relaciones
espaciales. Se ocupa, pues, de la per-
cepción profunda tridimensional. Pero
resulta insensible a los colores y tampoco
reacciona ante las formas en reposo. En
cambio, sí informa sobre la ubicación de
los objetos. A su cuenta va la llamada
ilusión de Ponzo (véase la figura 3).
El cerebro trabaja los colores y el mo-
vimiento no sólo por separado. (Incluso
llegamos a percibirlos por separado, si
bien en condiciones normales no se nos
suele presentar así en la vida cotidiana.)
El canal del color trabaja más lento que
el del movimiento. De ahí que la percep-
ción de los colores se demore unos setenta
u ochenta milisegundos al reconoci-
miento de los movimientos. En deter-
minadas condiciones puede dar lugar a
interpretaciones erróneas. Nos lo evi-
dencia un experimento clásico. Los suje-
tos del ensayo contemplaban en una pan-

3. ILUSION DEL TAMAÑO. En la


ilusión de Ponzo la perspectiva del fondo
THOMAS BRAUN

engaña a nuestro cerebro: concluye


erróneamente que las tres figuras, iguales,
tienen distinto tamaño.

38 Mente y cerebro 03/2003


talla un grupo de cuadrados, que se Así percibe el mundo que las tres figuras de la ilusión de Ponzo
movían, todos a la vez, continuamente un murciélago (véase la figura 3) tienen el mismo ta-
hacia arriba y hacia abajo, y, simultá- De cuanto antecede queda claro que el maño y, sin embargo, la sensación sub-
neamente, a un ritmo distinto, iban cam- proceso visual no es una imagen fiel del jetiva que dicta el cerebro permanece
biando también sus colores. Los sujetos mundo exterior, sino un constructo del inalterada. En la ilusión de Kanizsa (véase
habían de indicar qué color aparecía en cerebro a partir de las informaciones que la figura 4) el espectador reconoce un
cada cambio de sentido del movimiento. le llegan. Con los elementos sueltos de triángulo algo más blanco incluso que
El número de falsas asignaciones cro- la elaboración abstracta de las impresio- el papel, aunque sabe que se trata tan sólo
máticas era, por lo general, muy alto. nes sensoriales, la actividad del cerebro de una estructura imaginada. Dos líneas
Artistas y diseñadores hace tiempo arma nuestro mundo perceptivo tridi- horizontales cruzando la imagen desha-
que se valen de las distintas prestacio- mensional. En esta tarea invierte, incons- cen esta impresión, porque ya no es posi-
nes de los canales visuales. Así, a causa ciente e incesantemente, un enorme es- ble aquella sencilla interpretación; la
de la baja resolución del canal cromá- fuerzo en cálculos. impide nuestro cerebro —más exacta-
tico, se ven como un todo continuo los Algunas ilusiones ópticas muestran mente, la corteza visual secundaria— al
puntos separados de un cuadro punti- hasta qué punto nuestro aparato mental no poder construir la silueta.
llista o los toscos brochazos de una pin- configura las percepciones. Una senci- Cabe presumir que todos los animales
tura impresionista (véase la figura 1). lla medición con una regla demuestra superiores experimenten sensaciones

El largo camino hacia la formación cerebral de la imagen


La imagen de la retina se divide en dos
después de abandonar el ojo. La mitad IZQUIERDO DERECHO
derecha del campo de visión de ambos CAMPO DE
ojos llega, a través del nervio óptico, VISION
al hemisferio izquierdo del cerebro.Allí
el cuerpo geniculado lateral (CGL) al-
macena la media imagen seis veces, en OJO DERECHO
diferentes capas; es decir, tres veces la
imagen del ojo izquierdo y otras tres
RETINA
la del derecho. Las cuatro capas supe- QUIASMA
riores de los estratos celulares contie- OPTICO
nen células nerviosas relativamente NERVIO OPTICO
pequeñas; por eso se las llama par-
vocelulares. Las dos capas inferiores
están formadas por células comparati-
vamente mayores y, por ello, se llaman
capas magnocelulares.
CORTEZA VISUAL PRIMARIA (V1)
Aquí se separan las tres pistas que se ZONA INMACULAR CUERPO GENICULADO LATERAL
dirigen a la corteza visual. El primer canal MACULA
—el “canal cromático”— conduce de las 1 5 6
3 4
capas parvocelulares del CGL a los “blobs” 2, 3 1 2
o “máculas” en las capas 2 y 3 de la cor- 4A
teza visual primaria (V1) y, más adelante, 4B 1 2
PISTA-M

a las franjas finas de la corteza visual α CAPAS MAGNOCELULARES


secundaria. El segundo canal —el “canal 4C 3 4 5 6
P

β
de la forma”— parte también de las capas
TA-

5 CAPAS PARVOCELULARES
parvocelulares del CGL, pasa después
PIS

6
por las regiones intermaculares para aca-
bar en las pálidas franjas intermedias de
la corteza visual secundaria. El conjunto
CORTEZA VISUAL
de estos dos canales entre el CGL y la SECUNDARIA (V2)
V1 recibe también el nombre de pista-P.
Por último, el canal número tres va desde
las capas magnocelulares del CGL a las
franjas gruesas de la corteza visual secun-
FRANJAS GRUESAS MOVIMIENTO, PROFUNDIDAD V3, V5
daria. Se ocupa de los movimientos y la
FRANJAS INTERMEDIAS FORMA V3, V4
espacialidad y se la designa también, FRANJAS FINAS COLOR V4
entre el CGL y V1, como pista-M. Los
THOMAS BRAUN

tres canales se dirigen, para ulteriores


elaboraciones, a las partes subordinadas
de la corteza visual (V3-V5).

Mente y cerebro 03/2003 39


subjetivas y puedan, por tanto, construir que filósofos y científicos se interesan no la constancia del movimiento y de la
activamente un mundo de percepciones por la cuestión. Immanuel Kant (1724- dirección.
en el que orientarse. En este supuesto la 1804) sostenía que el hombre, para poder Reconocemos, además, la coloración
pregunta obligatoria es si su mundo per- percibir, debía gozar de algunas condi- y la luminosidad relativa de los objetos
ceptivo se asemeja al nuestro o si, qui- ciones innatas: una sensibilidad para el con independencia de las condiciones
zás, es de un tipo totalmente distinto. espacio y el tiempo, así como determi- lumínicas. Gracias a la constancia de
Thomas Nagel, de la Universidad de nadas formas de pensamiento. De hecho, luminosidad percibimos siempre lo negro
Nueva York, publicó su famoso artículo nuestro cerebro tiene capacidades inna- como oscuro y lo blanco como claro,
“¿Cómo se puede ser un murciélago?”. tas con cuya ayuda elabora las informa- aunque una superficie negra expuesta a
Los murciélagos, con su sistema de loca- ciones visuales y puede construir una un sol radiante refleja mil veces más luz
lización por ultrasonidos, consiguen lo- imagen útil de la realidad. que una blanca en el crepúsculo. Algo
gros similares a los que obtienen los Un buen ejemplo podrían ser los llama- parecido acontece con la constancia cro-
“animales con ojos”. Sin embargo, el dos efectos de constancia, automáticos, mática: a mediodía, los matices de la luz
mundo perceptivo de los murciélagos, de nuestro sistema perceptivo. Así, perci- solar difieren bastante de los del ama-
que estaría configurado por la ecoloca- bimos como fijos en el espacio objetos necer o atardecer, pero nosotros apenas
lización, nos sigue siendo inaccesible a de nuestro entorno, aunque su imagen notamos cambios cromáticos en la per-
los humanos. en la retina está constantemente despla- cepción de los objetos.
No resulta simple adentrarse en los zándose, porque nuestros ojos, nuestra En nuestro cerebro se halla también
fundamentos de la percepción humana. cabeza o todo nuestro cuerpo se mueven. arraigada la tendencia a interpretar tri-
Pero precisamente por eso hace tiempo Los especialistas llaman a este fenóme- dimensionales las imágenes. Por ello
interpretamos como un cubo, por más que
es evidente que es bidimensional, la lla-
mada figura de Necker (véase la figu-
ra 4, derecha). El dibujo admite, ade-
¿Existe un mundo ahí fuera? más, dos interpretaciones, según se vea
el cuadrado de la izquierda abajo o el de
la derecha arriba. En este caso se da un
Se conoce por realismo el sistema esta visión, la rechazan como una ilu- fenómeno fascinante: si el que contem-
filosófico que proclama la existencia sión de los sentidos o como una curio-
pla el dibujo se ha decidido por una
del mundo exterior, independiente de sidad.
variante y sigue mirando el dibujo, tras
la percepción de nuestros sentidos y Hace más de dos mil años, Demócrito
de nuestra conciencia. Nuestro entorno (ca. 460-375 a.C.) defendía ya que las unos pocos segundos, cambia la imagen
constituiría una realidad genuina; no cualidades, perceptibles por los senti- y se le impone la otra alternativa. Quizá,
sería un mero constructo mental. Al dos, de las cosas eran subjetivas y que las células nerviosas que son responsa-
realismo se opone el idealismo. no se las podía atribuir a las cosas en bles de la primera interpretación se can-
También los científicos parten en su sí mismas:“Nada es por naturaleza blan- san, después de un tiempo, y se impo-
trabajo de este postulado de realidad. co o negro, amarillo o rojo, amargo o nen las de la otra interpretación.
Pues si no, ¿sobre qué investigarían? dulce”. Según el filósofo griego, sólo Pero, ¿es realmente innata nuestra
La suposición de la existencia de una eran objetivas las propiedades cuanti- capacidad de construir un mundo espa-
realidad independiente es ciertamente tativas, tales como cantidad y exten- cial perceptivo a partir de las diferen-
necesaria, aunque en puridad cientí- sión, y también la figura, peso, impe- cias de las imágenes de la retina de ambos
fica no se puede probar ni negar. Con netrabilidad y movimiento. A esta ojos y de otras informaciones, como, por
todo, concuerda con la conciencia de concepción se la llama realismo físico. ejemplo, percepciones de desplaza-
realidad, natural e inquebrantable, del Por de pronto, en el mundo objetivo mientos debidos al movimiento? ¿O no
ser humano y que está en la base de no existen ni colores ni tonos, ni rui- se requiere, además, acudir a experien-
su comportamiento cotidiano. Incluso dos ni olores, ni siquiera luminosidad. cias vitales de fases anteriores? Cuando
cuando alguien niega, por razones filo- Las ondas luminosas físicas son inde- los científicos tratan de dilucidarlo con
sóficas, la realidad de un mundo inde- pendientes de los sujetos y sólo con ayuda de experimentos, deben afrontar
pendiente, no abandona nunca en su la presencia de los vivientes que las un nuevo problema: ni los lactantes ni
actuación esta conciencia personal de pueden ver se origina la luz como sen- los animales pueden explicar al investi-
realidad. sación. Al nacer, nosotros no vemos
gador qué perciben. Por consiguiente,
Ahora bien, hay concepciones muy dis- la luz del mundo, sino que nos la conec-
tintas a propósito de la naturaleza real tamos.
habrán de extraer sus conclusiones de lo
de ese mundo “exterior”. El realismo observado en los tests de comporta-
ingenuo sostiene que es tal como lo Por último, el realismo crítico da un miento.
percibimos con nuestros sentidos y paso más y deja abierto el tema de si
nuestra mente. Por lo que llevamos los rasgos que observamos son tam- Lactantes en tests forzados
dicho en este artículo, esta opinión bién propiedades del mundo objetivo, Algunas de estas pruebas permiten sos-
no se podría tomar por correcta. Pero pero sostiene que se da una relación pechar que muchos animales superiores
son muchos los humanos que son rea- entre ambos mundos. Según el realis- nacen con capacidad de percepción espa-
listas ingenuos a lo largo de toda su mo crítico, habría de ser posible, al me- cial. Para estos experimentos los cientí-
vida, porque nunca han tenido un nos hasta cierto grado, hacer afirmacio- ficos se valieron del miedo innato de los
motivo serio para ponerlo en duda. Se nes válidas sobre el mundo real. ¿No animales a los bordes cortados a pico.
las arreglan bien en la vida diaria con será que el modo en que pensamos y Los colocaron en un disco de cristal,
esta visión del mundo. Si en alguna percibimos es precisamente como es debajo del cual había, a un lado, una su-
ocasión una observación contradice porque refleja el orden real? perficie plana y, al otro, un escalón escar-
pado. El resultado era inequívoco: las

40 Mente y cerebro 03/2003


4. TODO ES ILUSION. En la ilusión de
Kanizsa (izquierda) vemos un triángulo que el mundo que le suministran los órganos lidad en la medida en que era necesario
no existe, porque nuestro cerebro trata de de los sentidos. ¿No es sorprendente, sin para su respectiva supervivencia. Ello sig-
completar una figura insinuada. Unas embargo, que el mundo subjetivo de la nifica que nuestra percepción sigue
rayas transversales deshacen la ilusión
percepción que construye nuestro apa- siendo incompleta e imprecisa y nunca
rato pensante con datos tan imprecisos sabremos con seguridad si el mundo real
(centro). El sistema nervioso llega incluso
e incompletos encaje tan bien con el es, de hecho, tridimensional.
a construir figuras tridimensionales con mundo objetivo que resulta adecuado Por idéntica razón no podemos espe-
dibujos bidimensionales en cuanto tiene para nuestra vida cotidiana? En reali- rar que nuestro aparato perceptivo, espe-
un punto de apoyo. El cubo de Necker dad, nuestro mundo perceptivo repre- cíficamente adaptado, mantenga su vali-
(derecha) permite dos interpretaciones senta sólo un conjunto de hipótesis de dez cuando abandonamos el mundo con
distintas según cuál sea la cara del cubo nuestro “yo” sobre el entorno. Pero, pues- el que estamos familiarizados y nos aden-
que vea como parte delantera. Cada
to que éstas prueban su eficacia en el día tramos en el macrocosmos o en el micro-
a día, parece que reflejan correctamente cosmos. Con nuestras limitadas capaci-
pocos segundos se cae en la otra
al menos algunos aspectos del mundo dades de representarnos objetos, nos
interpretación. real. ¿Cómo ha adquirido nuestro cere- encontramos muy pronto inermes en
bro esa capacidad de establecer hipóte- estos dos mundos y la “sana razón hu-
sis útiles sobre el mundo? mana” desaparece. Ningún ser humano
crías (polluelos y diferentes mamíferos, Lo mismo que los otros rasgos y ca- puede representarse realmente las leja-
desde ratas, perros, gatos y cabras hasta racterísticas de los animales se adapta- nías cósmicas o un espacio-tiempo cur-
leopardos polares y monos) se acerca- ron al entorno en el curso de la evolu- vado. También nos supera con creces el
ban, muy temblorosos, todos juntos a la ción, el aparato perceptivo fue mejorando intento de visualizar, en la física cuán-
pared escarpada y apenas prestaban aten- también paso a paso. Si las mutaciones tica, la doble naturaleza de partícula y
ción a la superficie plana. Tampoco en casuales del patrimonio hereditario se onda. Es obvio que podemos lamentar
esto es el hombre una excepción: lactantes acreditaban en el crisol del entorno, con- el déficit de una visión inmediata en los
de tres días reaccionan con desasosiego, tribuían al éxito de la propagación de la mundos de lo pequeño y de lo grande,
cuando se les coloca sobre el escalón especie y se conservaban en las gene- pero no podemos evitarlo: está innato en
escarpado. Al parecer, está fijada en nues- raciones siguientes. Pero si abocaban al nuestro cerebro el precio por arreglár-
tra cabeza, desde el nacimiento, una fracaso, los animales que las portaban noslas, por lo general bastante bien, en
forma tridimensional de visión. desaparecían más pronto o más tarde. el mundo.
Otros tests de conducta apuntan a una En palabras del paleontólogo George
disposición innata del hombre a presu- G. Simpson (1902-1984), “el simio que
mir una causa tras un fenómeno perci- no tenía una percepción realista de la
bido. Tendemos a pensar en contextos rama a la que saltaba, era pronto un simio HEINZ PENZLIN fue, hasta su jubilación,
causales lineales e inmediatos. Esto muerto y, por tanto, no forma parte de profesor de fisiología animal en la Universidad
nuestros ancestros”. Friedrich Schiller de Jena. Ha cultivado, en
explica también nuestra propensión natu-
particular, la neurobiología y endocrinolo-
ral a las supersticiones. Estas consideraciones son el núcleo de
gía de los insectos.
Muchas expectativas nos son también la epistemología evolutiva. En virtud del
innatas. Un ejemplo: los investigadores desarrollo evolutivo, el mundo mental
mantenían sujetos a una silla a lactantes que construye nuestro cerebro con ayuda Bibliografía complementaria
de catorce días y movían una caja por de los sentidos copia tan bien el mundo THE VISUAL BRAIN IN ACTION. A. D. Milner
encima de sus cabezas. Los infantes se real, al menos en algunos rasgos esen- y M.A. Goodale. Oxford University Press,
comportaban como si esperaran un gol- ciales, que nosotros podemos desenvol- 1996.
pe, aunque todavía no habían podido vernos con éxito en dicho medio. Ahora DAS GEHIRN UND SEINE WIRKLICHKEIT. KOG-
tener ninguna experiencia en esa línea: bien, las innovaciones se presentan, en NITIVE N EUROBIOLOGIE UND IHRE PHILOSO -
levantaban, a la defensiva, sus bracitos el curso de la evolución, instadas por PHISCHEN KONSEQUENZEN . G. Roth. Suhr-
y parpadeaban. Esta conducta expecta- una presión de adaptación; sólo siguen kamp; Frankfurt a. M., 1997.
tiva se puede observar también en ani- adelante en la medida en que son nece- INNER VISION.AN EXPLORATION OF ART AND
males superiores. sarias para el éxito de la propagación de BRAIN. S. Zeki. Oxford University Press,
Ajustes previos innatos ayudan al cere- la especie. El sistema perceptivo animal 1999.
bro a interpretar las informaciones sobre y humano se ha adaptado, pues, a la rea-

Mente y cerebro 03/2003 41


ENTREVISTA
La competición
perfecta
¿Qué impulsa a los deportistas de elite a dar el máximo rendimiento?
Mente y cerebro conversa con Heike Henkel, campeona olímpica de salto de altura,
y con Paul Meier, tercero en el mundial de decatlón

Carsten Könneker Henkel: Nunca pensaba en el récord del cuando se preparaba para un lanzamiento
mundo. Para mí sólo era una altura, que o para un salto?
Myc: Señora Henkel, ¿qué le pasa a uno hasta aquel momento no había saltado. Meier: No, yo siempre he sentido al
por la cabeza cuando el listón está para público, bien en los aplausos bien en la
récord del mundo y tiene, en los próxi- Myc: La motivación de un atleta, tensa expectación. Cuando, de pronto,
mos segundos, la oportunidad de entrar ¿depende del número de espectadores el silencio se adueñaba de las gradas y
en la historia del deporte? que han acudido al estadio a verle? notaba que todos tenían la mirada fija en
Henkel: No. El ambiente ha de ser pro- mí, siempre he sido consciente de esa
picio: competición exigente y especta- situación. Pero no ha perjudicado mi
dores satisfechos. A mí me importaba concentración. Al contrario; he trans-
menos cuántos eran. En la fase de mayor formado la expectación del público en
concentración, justo antes de la salida, una tensión positiva. En esos momen-
siempre me abstraía de todo; no me daba tos, cuanto más atención notaba, más
cuenta de nada. Reparar, en ese momento, motivado estaba.
en la atención del público me habría dis-
traído. Myc: Esta corriente de cariño popular,
¿es tal vez incluso un motivo para dedi-
Myc: Señor Meier, usted consiguió su carse a un deporte de elite?
mayor éxito deportivo en el mundial de Henkel: No para mí. He perseguido sólo
atletismo de 1993 en Stuttgart: medalla la competición perfecta.
de bronce en decatlón. En la última
prueba, los 1500 metros, usted fue lle- Myc: ¿Qué es una competición perfecta?
vado hasta la meta por diez mil espec- Henkel: Aquella en la que una puede
tadores que gritaban enardecidos “Paule, ejecutar lo que ha estado entrenando y,
Paule”. ¿Se percató durante la carrera? además, mejorar su marca.
Meier: En una carrera de 1500 metros
una cosa así se nota. Cuando nos vol- Myc: Y, al final, gana.
vían a llevar al estadio y vi que las gra- Henkel: Evidentemente, ése es el final
das seguían completamente abarrotadas perfecto.
(aunque a esa hora tardía sólo quedaba
la prueba de decatlón), me motivé muchí- Myc: Para poder ganar, ¿hay que estar
simo. Y el aliento entusiasta durante la totalmente seguro de sí mismo y de sus
carrera me animó. capacidades?
Henkel: Así lo creo. Cuando, en 1991,
Myc: En su concentración en las prue- iba camino del mundial de Tokio, sabía
bas técnicas, ¿prescindía del entorno a ciencia cierta que ganaría. Tenía una
seguridad del cien por cien, pues, por pri-
mera vez, había superado en los entre-
1. MEDALLA POR SINTONIA. En el namientos los dos metros. Una vez en
Tokio, pasé revista a las otras atletas y
mundial de atletismo de 1993 en Stuttgart,
GUSTAV SCHRÖDER

me dije: ¡las ganarás a todas!


el entusiasmo del público empujó al
decatleta Paul Meier a la medalla de Myc: Esa certeza absoluta, ¿viene de
bronce. uno mismo o es, más bien, el entorno

42 Mente y cerebro 03/2003


DPA
2. SUPERDOTADA POR AFICION. Casi no existe un título que la saltadora de altura
(entrenador, asesor) el que le hace fuerte Heike Henkel no haya conquistado. La campeona olímpica de 1992 retiene, con 2,07
a uno? metros, el récord mundial en pista cubierta.
Henkel: En la preparación notas ya cómo
reacciona el entrenador. Probablemente
él estaba tan convencido como yo. Diría
que nos transmitíamos esta seguridad de era, a la vez, la mejor preparación psí- ción del nivel bastante rápida. Probable-
uno al otro. quica. mente es una muestra de talento y dotes
deportivas. En parte ha sido una ventaja,
Myc: Usted saltó en Tokio 2,05 metros, Myc: En su carrera deportiva, usted ha pero también un inconveniente.
que era —y sigue siendo todavía— el vivido, junto a grandes éxitos, amargas
récord de Alemania. ¿Qué hace que uno y dolorosas derrotas; las lesiones le han Myc: ¿En qué sentido?
supere en un campeonato incluso su dejado fuera una y otra vez. Si mira hacia Meier: Es posible que más de una vez
mejor marca de los entrenamientos? atrás, ¿qué piensa? La mayor motiva- me haya precipitado en abordar marcas
Henkel: Un campeonato es algo total- ción para alcanzar otras cimas más altas, máximas y que, con ello, haya exigido
mente diferente. En los entrenamientos ¿viene de un éxito notable o, quizá, del demasiado a mi cuerpo.
no estás tan motivada, porque no te jue- fracaso como reacción ante la adversi-
gas nada. dad: “justo ahora es la ocasión?” Myc: ¿Cómo andamos de factor placer?
Meier: Son estímulos muy diferentes, Ustedes dos han hecho, durante muchos
Myc: ¿Realizaba también entrenamien- pero con los mismos efectos. años, del deporte el centro de su vida,
tos mentales de cara a ese objetivo? ¿no dependen, pues, en última instancia,
Henkel: No. Nunca hemos practicado Myc: ¿Se requiere un espíritu fuerte para casi exclusivamente del goteo de los éxi-
ejercicios psicológicos; tan sólo saltos, sobreponerse al retroceso que implican tos y de los patrocinadores?
carreras, ejercicios físicos y técnicos. las inoportunas lesiones? Henkel: No. Para mí siempre fue deci-
Meier: ¿Se pueden separar estos aspec- Meier: Por supuesto. Después de una sivo divertirme en lo que hacía. Si no dis-
tos? Para mí, la preparación física óptima lesión siempre he tenido una recupera- frutas, tampoco puedes triunfar. A mí no

Mente y cerebro 03/2003 43


una medalla de oro, este atleta puede
mantener a su familia durante diez años.
En Alemania puedo, en vez de dedicarme
a un deporte, aprender un oficio normal
y vivir bien de ese trabajo. En otros paí-
ses las personas no suelen tener esa posi-
bilidad.
Henkel: Incluso en Estados Unidos es
frecuente que los deportistas tengan sus
propias motivaciones; por ejemplo, para
salir de la marginación.
Meier: Y ésa es también la razón de que
las federaciones no podrán controlar
nunca el problema del dopaje. A un joven
que, por el deporte, quiere salir de la
pobreza no se le plantea el problema de
si el producto en cuestión “está o no per-
mitido”. En su jerarquía de valores se trata
de un proceder correcto.

Myc: Pero también en los países indus-


trializados hay mucho dinero en juego
3. PAREJA EN LA VIDA PRIVADA. en las competiciones de elite.
Heike Henkel y Paul Meier (izquierda) establece un nuevo récord? ¿Le espolea Meier: Cierto. Pero para mí el dinero no
viven juntos y, desde marzo del 2002, a superarse? fue nunca un motivo.
tienen una hija. En la foto, durante la Henkel: A mí, no. Pero cuando pienso,
entrevista con el redactor de Mente y por ejemplo, en mi reacción al darse a Myc: ¿Por qué se ha dedicado a un de-
conocer determinados casos de dopaje, porte de alto rendimiento?
cerebro.
creo que ese dato siempre me ha esti- Meier: Quería participar en una olim-
mulado a demostrar que también se puede piada y medirme con los mejores del
saltar más alto sin pastillas. Este es mi mundo en mi especialidad. Quería apa-
me importaba el salto de altura en sí lema: por mucho que se droguen las otras, recer en la televisión y tener un contrato
mismo; de hecho, fui a parar a esa espe- saltaré más alto. Ello me daba fuerzas. con un patrocinador. Quería experimentar
cialidad casi por casualidad. Lo más No estoy en condiciones de evaluar si todas estas cosas.
importante era el trato con el entrenador en esta actitud hay un punto de agresi-
y el grupo. Después, esto ha sido tam- vidad o rabia. Myc: Cuando se ha llegado a un cierto
bién lo que más he echado en falta. nivel y el público le aplaude, ¿se tiene
Meier: Pero, al menos a veces, el obje- Myc: El problema del dopaje en el atle- miedo al fracaso?
tivo puede desplazar o sustituir al pla- tismo, ¿es una consecuencia de la obje- Henkel: Por supuesto, pero debes dejarlo
cer. Mentiría, si dijera que me divertían tividad atlética mencionada? de lado. Por suerte, yo siempre lo logré,
cada una de las formas de entrenamiento Henkel: No. También se dopan otros, incluso en 1992, cuando, poco antes de
que son necesarias para llegar a ser un incluso en deportes de equipo. la olimpiada de Barcelona, aumentó
buen decatleta. Para ser un buen atleta mucho la presión exterior.
hay que hacer cosas que no son nada Myc: ¿Qué lleva a un deportista a recurrir Meier: Yo nunca he sido consciente de
divertidas. a sustancias prohibidas? esta presión. La mayor presión venía
Henkel: Yo diría que una falta de con- siempre de mí mismo.
Myc: Sin duda, ustedes dos habrían fianza en sí mismo.
podido tener éxito en otros deportes. ¿Se Meier: Creo que la causa fundamental Myc: En la práctica de deportes de alto
decidieron por el atletismo a causa de es económica; o quizá también ésta: rendimiento, ¿han adquirido ustedes
su objetividad, es decir, porque se puede “quiero ser el mejor”. Nunca me he plan- capacidades espirituales que les son va-
medir con precisión cada centímetro teado doparme. Quería conocer mis exac- liosas ahora, por ejemplo en el ejercicio
que se gana, cada centésima de segun- tos límites naturales. Ahora los conozco; de su profesión?
do que se rebaja? cosa que me satisface mucho. Meier: Sí; sobre todo el juego limpio y
Meier: Es probable. Creo que en el atle- la capacidad de fijarme objetivos. Las
tismo los éxitos son algo más satisfac- Myc: Una ayuda de drogas, ¿habría fal- he puesto en práctica una y otra vez en
torios y las derrotas algo más duras. No seado el resultado? mi profesión de ingeniero.
cabe la discusión; se puede medir con Meier: Evidentemente Henkel: En el deporte de elite apren-
precisión el resultado. En el fútbol, puedo des a desenvolverte en público y a per-
tener un mal día, pero gana mi equipo y Myc: ¿Pueden entender que otros depor- der los miedos a relacionarte. Yo era
parece que todo va viento en popa; o al tistas se dopen? más bien una persona introvertida y tuve
contrario. Eso no sucede en el atletismo. Meier: Como persona que ha tenido el que aprender a mostrarme abierta y
privilegio de crecer en Alemania me segura de mí misma. Por ejemplo, antes
Myc: Un buen deportista, ¿ha de ser tam- cuesta mucho juzgar a un ruso o a un ucra- de ser una deportista de elite no me
bién agresivo? ¿Se da algo así como un niano que se ha dopado. Con los apro- habría atrevido a tomar la palabra ante
ataque de rabia al ver que otro atleta ximadamente 50.000 dólares que reporta extraños.

44 Mente y cerebro 03/2003


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD
La izquierda ayuda a la derecha
Un joven investigador coloca en grave aprieto una premisa fundamental
del entrenamiento deportivo. Su consigna: primero la izquierda

Katja Gaschler era capaz de hacerlo también con la mano “mala” obtienen mejores resultados en

¿Q
derecha. Semejante “transmisión mági- la competición.
uién no se ha encontrado ca” despertó entonces un gran interés, Los fisioterapeutas aplican este prin-
delante de la puerta de su ca- como demuestran numerosas publica- cipio para acelerar la recuperación de
sa con una bolsa de la com- ciones científicas aparecidas a finales las extremidades lesionadas. Tras una
pra en cada mano y las llaves en el fondo siglo XIX. operación en la rodilla, se insta a los
del bolsillo izquierdo del pantalón? Lo Sin una teoría que les diera sentido, pacientes a realizar ejercicios de reha-
habitual es tomar todas las bolsas con la la mayoría de estos informes quedaron bilitación con la pierna sana, porque pro-
derecha e intentar sacar las llaves de los en simples anécdotas. Los entrenadores vocan una imperceptible estimulación
estrechos tejanos con la izquierda, para deportivos tienen hoy en día experien- muscular contralateral. La otra pierna
luego abrir la puerta —sin dar dema- cia con el fenómeno. En las carreras de también se entrena.
siada importancia a este detalle— con obstáculos, los atletas que han saltado ¿Aprende el lado izquierdo tan bien
esa misma mano. durante los entrenamientos con la pierna del derecho como a la inversa? No se trata
Sin embargo, la acción debería des-
pertar cierta admiración. Es de suponer
que los diestros no se dedican a practi-
car cómo abrir las puertas con la mano
izquierda.
Si bien la ejecución de la mayor parte
de las acciones se aprende con la mano
dominante, podemos defendernos con la
otra, con más o menos soltura. Existe,
por tanto, un grado de transferencia de
las habilidades de una mano a otra, tanto
para diestros como para zurdos.
Matthias Weigelt, doctorando de inves-
tigación psicológica en el Instituto Max
Planck de Munich, encuentra sorpren-
dente que hasta ahora la ciencia del
deporte no haya estudiado este fenó-
meno. Resulta difícil encontrar trabajos
sistemáticos que relacionen la transfe-
rencia de lateralidad en los movimien-
tos con la formación motora básica.
En puridad, la observación no es nueva.
La psicología experimental ha conside-
rado el fenómeno desde hace más de un
siglo. En 1850, Gustav Theodor Fechner
(1801-1887) experimentó consigo mismo
y se dedicó a escribir en un papel el nú-
mero “9” al revés, tal como lo veríamos
reflejado en un espejo. El investigador
de Leipzig observó que al poco tiempo
IMAGINE / CORBIS WESTLIGHT

1. POR LAS NUBES. Para los deportistas


profesionales, como Michael Jordan, el
entrenamiento bilateral es una necesidad.

Mente y cerebro 03/2003 45


ron de forma alternante: debían cambiar

THOMAS BRAUN
2. ENCESTAR de mano cada tres lanzamientos.
CON TINO.
Los participantes Por debajo de la pantalla
en el ensayo que Tras el entrenamiento llegó la hora de la
habían entrenado verdad y se requirió a los participantes
PANTALLA que efectuaran varios lanzamientos, pri-
primero con la mano
0,75m
CESTO izquierda alcanzaron mero con una mano y luego con la otra.
el cesto oculto con
El cambio venía determinado por una
1,3m señal, sin previo aviso. La evaluación se
6,3m mayor éxito cuando
hizo justo después del entrenamiento y
luego ejecutaron se repitió a los cinco minutos y al cabo
el ejercicio con la de una semana.
derecha (arriba). La Los resultados fueron concluyentes.
PANTALLA ligera modificación “El grupo que había empezado a entre-
del ejercicio (abajo) nar con la izquierda y había pasado luego
1,3m
simplemente ratificó
a entrenar con la derecha, expone Weigelt,
así como el grupo que había entrenado
los resultados.
de forma flexible, superaban con creces
CESTO al resto.” Superaban, por tanto, a los par-
3,3m ticipantes que habían empezado a entre-
6,3m nar con la mano dominante (derecha) y
que habían pasado luego a entrenar con
la izquierda. El hecho de que los acier-
de una pregunta retórica o académica, la habilidad de los participantes según tos se lograran en lanzamientos con una
pues puede condicionar la eficacia de los el tipo de entrenamiento recibido? u otra mano no modificaba los resulta-
planes de entrenamiento específicos. Weigelt dividió a los cincuenta y seis dos. Al parecer la mano derecha apren-
Matthias Weigelt abordó esta cuestión participantes, todos ellos diestros, en día consistentemente mejor de la izquier-
en su proyecto de licenciatura en la Uni- cuatro grupos y entrenó de forma distinta da que a la inversa.
versidad de Virginia de Charlottesville. a cada uno de ellos. Todos los partici- Muchas especialidades deportivas con-
En sus experimentos, las personas pantes realizaron 48 lanzamientos, si ceden gran importancia tanto al domi-
seleccionadas debían lanzar una pelo- bien tras el tercero ya eran capaces de nio de un tipo de movimiento específico
ta de tenis para que rebotara contra el controlar su puntería. El primer grupo como al de otros movimientos relacio-
suelo, de manera que el segundo rebo- empleó sólo la mano derecha. El segundo nados. Weigelt abordó también este tipo
te cayera dentro de un cesto (véase la fi- grupo empezó con la derecha, pero a la de movimientos. Retiró la pantalla del
gura 2). Una pantalla interpuesta entre mitad del ejercicio cambió a la izquierda. suelo y la suspendió en el aire, a menor
el participante y el cesto exigía un incre- Los del tercer grupo lanzaron la pelota distancia del lanzador (véase la figura 2,
mento de la percepción espacial y redu- primero con la izquierda y luego con la abajo). Los participantes tenían ahora que
cía la probabilidad de acertar. ¿Variaría derecha. En el cuarto grupo se entrena- adecuar su lanzamiento para que la pelota
pasara por debajo de la pantalla. Los
resultados fueron superponibles a los del
experimento anterior. Al parecer, los que
se habían beneficiado de estas formas de
entrenamiento adecuaban la habilidad
adquirida a un ejercicio con movimien-
tos similares.
En el marco de un proyecto común
con el Instituto de Ciencias del Deporte
de Jena, Weigelt y Oliver Senff reprodu-
jeron una versión del mismo ensayo con
sesenta y ocho niños diestros de quinto
y sexto de primaria. Se trataba de lanzar
una moneda con la ayuda de los dedos
índice y pulgar y acertar en un vaso. ¡Es-
to les iba a encantar a los chicos de Jena!
Una vez más, fueron mejores los que
antes habían estado practicando con la
izquierda.
WEIGELT

¿Qué interpretación dar a estos resul-


tados? Es normal que un diestro cometa
más errores cuando realiza un movi-
3. MATTHIAS WEIGELT, formado en ciencia del movimiento en la Universidad de
miento con la izquierda. Cuanto más
Virginia, participa como doctorando en el grupo de trabajo Conocimiento y Acción del variables son los movimientos específi-
Instituto Max Planck de Psicología de Munich, donde estudia los mecanismos cognitivos cos que se repiten, mayor la experiencia
que gobiernan el movimiento. que se adquiere para su ejecución. El

46 Mente y cerebro 03/2003


cerebro puede formarse así una repre- cial que el izquierdo. La mayoría de las mendar a los diestros de manos y pies
sentación estable y estructurada de ese fibras nerviosas motoras en su trayecto entrenar desde un buen principio y de
movimiento. desde el cerebro a los músculos se cru- forma sistemática la parte izquierda del
La interpretación de Weigelt descansa zan (decusan) donde el encéfalo se con- cuerpo. Los profesores y entrenadores
sobre la presunción de que la percep- vierte en médula espinal. Es el hemis- deberían revisar sus planes de entrena-
ción y la ejecución de un movimiento se ferio derecho del cerebro el que controla miento. En ejercicios difíciles desde el
almacenan de forma conjunta en el cere- la parte izquierda del cuerpo y viceversa. punto de vista espacial, podría ser incluso
bro, no como elementos diferenciados. Podría así explicarse la importancia de mejor no cambiar de lado hasta haber con-
En la misma línea, cabe recordar que a incluir de forma temprana la parte seguido un nivel aceptable con el
finales de 2001 se descubrió un nuevo izquierda del cuerpo (y, por tanto, la izquierdo.
tipo de célula nerviosa (neuronas espejo) parte derecha del cerebro) en el entre- ¿Y los zurdos? Entrenar alternativa-
que parece asumir a la vez funciones namiento de movimientos que requieren mente con la derecha y con la izquierda
sensoriales y motoras. elevada precisión espacial. Los resulta- no parece constituir en ningún caso un
Aún se derivan otras ventajas del entre- dos obtenidos por Weigelt parecen apo- error. De todos modos, para saber si les
namiento previo con la izquierda. Según yar esta hipótesis. merece la pena empezar a entrenar pri-
los investigadores, el hemisferio cere- Para favorecer el desarrollo motor mero con la derecha, hay que esperar a
bral derecho está más especializado en básico, tanto en la escuela como en el los resultados de estudios realizados con
el procesamiento de información espa- deporte profesional, se debería reco- zurdos.

Neurobiología
del parpadeo
La expresión según la cual “la cara es el espejo del alma” tiene un substrato fisiológico

José M. Delgado García y A. Gruart tema motor de la musculatura extraocu- El movimiento reflejo de los párpados
lar, encargada de mover el ojo. se puede inducir por estímulos táctiles,

S
e podría pensar que el parpadeo es El parpadeo puede ser de origen espon- acústicos y visuales. El reflejo corneal
sólo un mecanismo automático y táneo, voluntario, emocional, pasivo, consiste en una bajada rápida del pár-
repetitivo de cierre de los párpa- reflejo y aprendido. El parpadeo espon- pado y se induce por activación de los
dos, con el fin exclusivo de proteger la táneo, que ocurre unas 14-15 veces por mecanonociceptores de la córnea e,
delicada superficie corneal. Para com- minuto en el hombre, no sólo tiene la incluso, de los mecanorreceptores de la
probar que es algo más que esto, coló- misión de proteger y humedecer la cór- piel de los párpados y los asociados a las
quese en oscuridad total e imagine una nea, sino que está también asociado con pestañas.
imagen visual: observará que ésta se los estadios iniciales y finales del pro- El cierre reflejo de los párpados es, pro-
modifica cada vez que parpadea. El movi- cesamiento de la información visual, bablemente, el movimiento más rápido
miento palpebral, tan simple en apa- incluso imaginaria. Además, el movi- que se puede hacer, alcanzando hasta
riencia, esconde más de una sorpresa miento palpebral interviene, de forma 2000 grados por segundo de velocidad
acerca del funcionamiento cerebral para voluntaria o bajo control emocional, en angular. El movimiento es tan rápido, que
la generación de respuestas motoras. complejas pautas de expresión facial, normalmente no vemos el oscurecimiento
Se define el parpadeo como el cierre como la sonrisa, el llanto, la angustia, el producido por el paso del párpado por
parcial o completo de la fisura palpe- guiño, etcétera. El párpado sigue tam- delante de la pupila. La bajada inicial se
bral. El cierre de los párpados es el resul- bién de forma pasiva (esto es, sin acti- sigue de unas cuantas oscilaciones en la
tado de la contracción del músculo orbi- vación del músculo orbicularis oculi) el dirección de cierre, hasta que se inicia
cularis oculi, inervado por motoneuronas movimiento ocular, como cuando se mira la apertura.
del núcleo motor facial. Las especies arriba o abajo. La frecuencia de oscilación del párpa-
con membrana nictitante o tercer párpado Al mirar hacia arriba los párpados supe- do durante el reflejo corneal depende del
(casi todas las terrestres, salvo primates riores se elevan por acción del músculo tamaño del mismo; así, ocurre a 50 hertz
y alguna que otra excepción) tienen tam- levator palpebrae, pero al mirar hacia en el ratón, a 20 en el gato y a 10 en el
bién el músculo retractor bulbi, que se abajo los párpados bajan de forma pasiva, hombre. Las respuestas reflejas a un
inserta en el polo posterior del globo por liberación de la energía acumulada sonido intenso o a un flash de luz son de
ocular y produce una retracción de éste en tendones y aponeurosis. Así, la posi- un inicio más lento y de menor ampli-
hacia el fondo de la órbita ocular, faci- ción natural de los párpados es cerrada, tud y velocidad que las producidas por
litando el cierre de los párpados. Los incluso si nos colocamos cabeza abajo; un soplo de aire aplicado a la córnea.
párpados se elevan de modo simultáneo si los párpados están abiertos durante la El condicionamiento clásico (pavlo-
por acción del músculo levator palpe- vigilia es por la acción tónica (mantenida) viano) de la respuesta palpebral es uno
brae, músculo que se controla por el sis- del músculo levator palpebrae. de los modelos experimentales más uti-

Mente y cerebro 03/2003 47


JOSE M. DELGADO GARCIA Y A. GRUART

A ESPONTANEO

TIEMPO

10 GRADOS

B REFLEJO

500 ms

C APRENDIDO

ABIERTO

TONO CERRADO
SOPLO

EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ESPONTANEO (A), reflejo (B) y aprendido (C) de los


párpados. Nótese que el movimiento reflejo se produce mediante la aplicación de un del control neuronal necesario para mover
soplo de aire a la córnea, mientras que el aprendido es el resultado del emparejamiento los párpados de forma adecuada según
(durante varias sesiones) de un tono audible (por ejemplo, 600 hertz durante 350 la situación.
milisegundos) seguido de un soplo de aire (3 atmósferas, 100 milisegundos). La respuesta Las motoneuronas faciales que iner-
van el músculo orbicularis oculi no tie-
refleja es normalmente más amplia y rápida que las otras. A la derecha se muestra el
nen un disparo tónico, sino que disparan
registro (por medios electromagnéticos) del desplazamiento del párpado en cada una en salvas o brotes de potenciales de acción
de las tres respuestas. Se indica la evolución de la posición del párpado (primero hacia a una frecuencia dominante, que depende
abajo y luego hacia arriba) a lo largo del tiempo. de las características oscilatorias de cada
especie. El músculo orbicularis oculi
carece de propioceptores, por lo que no
lizados para el estudio de los mecanis- mo de respuesta, en el gato son 2-3 gra- existe información subjetiva de la posi-
mos neuronales subyacentes al aprendi- dos de amplitud y unos 50 milisegundos ción del párpado sobre el ojo.
zaje motor. Dichos estudios se iniciaron de duración. El refrán de que la cara es el espejo
hace más de 50 años en el hombre, aun- Recientemente, hemos podido recons- del alma tiene, pues, un sólido substrato
que ahora se realizan en especies como truir el complejo entramado neuronal fisiológico, ya que no somos conscien-
el conejo o el ratón. La cinética de la res- que se encarga del movimiento de los pár- tes de la disposición de la musculatura
puesta palpebral aprendida es muy dis- pados. Para ello, hemos inyectado una facial y, por ende, de nuestra expresión
tinta de la refleja, ya que el movimiento pequeñísima cantidad del virus atenuado facial, salvo que la veamos en un espejo.
del párpado es paulatino, o en escalera, de la rabia en el párpado y hemos seguido
alcanzando una velocidad máxima unas su ruta desde el músculo orbicularis
cinco veces menor que en la respuesta oculi hasta las motoneuronas que iner-
refleja. La respuesta palpebral apren- van dicho músculo, y de éstas, a todas
dida se elabora de modo cuántico, esto las neuronas premotoras que proyectan JOSE M. DELGADO GARCIA y A. GRUART
es, el párpado baja cada vez un poco más sobre las motoneuronas. La cantidad de pertenecen a la Universidad Pablo de Olavide,
en respuesta al estímulo condicionado. centros neuronales identificados (más Sevilla, donde el primero ocupa la cátedra
Las dimensiones de ese cuanto, o míni- de 30 en la rata) indica la complejidad de fisiología.

48 Mente y cerebro 03/2003


Detectores de mentiras
Los detectores de mentiras, reservados antaño a los juicios de ficción cinematográfica, se han convertido
en objeto de estudio para su posible uso en controles fronterizos y en procesos penales reales

Hubertus Breuer lograma (EEG), las ondas de la corriente convenidas con anterioridad. La reac-

“¡P
cerebral en el cuero cabelludo, a los men- ción ante las ideas intencionadas servía
or favor, póngase delante de tirosos los delatará un patrón de ondas de base de comparación, lo mismo que
la cámara y diga en voz alta característico. los potenciales P300 en el reconocimiento
y con claridad el motivo de Este procedimiento lo ha desarrollado de lo sabido. Farwell atribuye a su método
su viaje!” Ante una orden semejante se Lawrence Farwell, psicofisiólogo del un porcentaje de éxito del 100 %.
podrían encontrar, en el futuro, los pasa- Laboratorio de Investigación del Cerebro Otros se muestran más escépticos. Para
jeros en los controles de seguridad de los de Fairfield, en el estado de Iowa. Con que el test funcione, los sujetos del experi-
aeropuertos. Y la lente, que en ese un electrodo fijado a una cinta alrede- mento han de estar mirando a la pantalla.
momento enfoca al viajero, descubriría dor de la frente del sujeto, el investiga- Pero si dirigen la vista a los objetos que
la más mínima mentira. ¿Es esto posi- dor mide los potenciales P300. Son éstos les presentan, la señal P300 no tendrá
ble? Por el momento no, pero neurólo- desviaciones positivas en el EEG que nunca formas delatoras. Por lo que se
gos, psicólogos e ingenieros trabajan en aparecen justo 300 milisegundos des- refiere a los datos sobre el “conocimiento
sus laboratorios y talleres en el diseño pués de una percepción; reflejan la ela- del hecho delictivo”, decisivo para el test,
de máquinas de la verdad, de detectores boración cognitiva de las excitaciones habría que excluir la posibilidad de que
de mentiras de técnica avanzada. sensoriales. un sospechoso se hallara familiarizado con
Estos aparatos preguntan al cuerpo, no Farwell cree que sólo se originan él por casualidad, por ejemplo a través de
a la persona. En ello, reside el atractivo cuando alguien ve u oye cosas, imáge- los medios de comunicación o por haber
de su técnica, señala Mike Gazzaniga, nes o palabras que le son familiares o asistido a un juicio. Y, por otra parte, exige
director del Centro de Neurología Cog- que tienen para él una carga emocional del sospechoso que lo conozca. Pero pode-
nitiva en el Dartmouth College de New singular. A diferencia del polígrafo, el mos imaginar, por ejemplo, que un afgano,
Hampshire. Se confía en que el cuerpo, nuevo procedimiento no registra si estudiante universitario en EE.UU., tenga
a diferencia de la persona, no engañe. El alguien se altera, sino si el sujeto se halla conocimiento de un manual de Al Qaeda
detector de mentiras clásico, el polígrafo, familiarizado con una información deter- por la prensa, o que un terrorista no haya
registra parámetros fisiológicos (ritmo minada. No se requiere, pues, enfren- visto nunca un determinado campo de en-
cardíaco, frecuencia respiratoria o resis- tarlo ante preguntas incómodas, sino ante
tencia epidérmica). Se basa en el supuesto pruebas de “conocimiento del hecho
siguiente: si una persona miente, el delictivo”, verbigracia, fotografías u MENTIROSOS SONROJADOS. Cuando
cuerpo se desequilibra, porque es fácil otras informaciones de las que sólo ten- una persona miente, brilla en la imagen
que un mentiroso empiece a sudar, sin ga noticia el culpable. Si las ondas ce-
de calor la zona de los ojos. Con esta
que pueda evitarlo. rebrales, a la vista del lugar o del arma
De la sesión del detector de mentiras del delito, delatan un reconocimiento, el técnica se puede llegar a hacer visible
forma parte una determinada técnica en sospechoso pasa a ser culpable. Con es- una diferencia de temperatura
la elaboración del cuestionario. Amenudo te método, opina su creador, podría ha- de unas 25 milésimas de grado.
se trata del test de control, en el que se berse desenmascarado a los miembros
alternan preguntas indiferentes —“¿Se de la organización terrorista de Bin a
llama usted Peter Schmidt?”— con in- Laden, al mostrarles bases de entrena-
quisiciones comprometidas —“¿Lleva miento de Al Qaeda; el inocente no las
usted una bomba en el equipaje?”—. El reconocería.
cambio inesperado desconcentrará a los Farwell ha contrastado la validez de
culpables y, de ese modo, desencadena- su método. Ha descubierto a colabora-
rá las reacciones corporales delatado- dores del FBI entre un grupo de ciuda-
ras. Al menos eso reza la teoría. En la danos normales. Se conectó a todos los
práctica, sin embargo, los aparatos uti- sujetos del experimento al EEG; Farwell
lizados hasta ahora se equivocan en más les iba mostrando en una pantalla imá-
del 20 %. Circulan, además, por Internet genes, palabras y fotografías. Cuando b
consejos de cómo se puede engañar al aparecía una de las ideas intencionadas,
aparato (morderse los labios o tensar que se habían fijado de antemano, los
músculos). Suele desecharse, por ello, sujetos del test tenían que apretar un
su uso en procesos penales. botón. El investigador, por su parte, iba
intercalando detalles tomados de libros
JAMES A. LEVINE / CLINICA MAYO

Signos delatores de entrenamiento del FBI; éstos sólo


De unos años a esta parte los ingenieros serían conocidos por los enterados.
de detectores de mentiras se valen tam- Farwell partía del supuesto de que los ini-
bién de los avances en psicología cog- ciados reaccionarán ante las informa-
nitiva e investigación cerebral. Si se ciones secretas con las mismas típicas cur-
registran, con ayuda del electroencefa- vas cerebrales que ante las palabras

Mente y cerebro 03/2003 49


trenamiento. Para Emanuel Donchin, de tran que, cuando se miente, se activa la en el futuro este problema. Levine, psi-
la Universidad de Illinois, antiguo profe- porción anterior del gyrus cinguli. Esta quiatra de la clínica Mayo en Rochester,
sor de Farwell, éste no es más que un em- circunvolución contornea al cuerpo ha presentado un rápido y elegante test
presario que quiere vender su producto. calloso, es decir, el haz de fibras nerviosas de mentiras, sin tomógrafos ni EEG. Parte
Otro procedimiento, muy reciente, que enlaza uno con otro los dos hemis- del siguiente planteamiento: cuando
elude todos estos problemas. Daniel ferios cerebrales. El cíngulo pertenece, alguien miente, la irrigación sanguínea
Langleben, psiquiatra de la Universidad además, al sistema límbico y participa de su cara aumenta y, por tanto, sube su
de Pennsylvania, utiliza aparatos de preferentemente en las decisiones con- temperatura. En los casos extremos se nota
tomografía de espín nuclear para detec- flictivas. En el gyrus cinguli —supone a simple vista, porque el embustero se
tar en el cerebro el proceso del mentir. Langleben— fracasa nuestra decisión de pone rojo. Mas incluso en el caso de redo-
Al paso que se ajusta un campo magné- mentir. El método saca a la luz un rasgo mados mentirosos debería captarse el
tico intenso, la máquina emite ondas simpático del ser humano: en el fondo enrojecimiento, si se emplea un aparato
electromagnéticas, cuya energía es absor- todos queremos decir la verdad. Pero si de medición de finura suficiente. Levine
bida por los tejidos; además, cada uno alguien se dispone a mentir deliberada- hizo que los sujetos del experimento
según su composición, se refleja, con mente, cae en un conflicto, que se refleja representaran la escena de un atraco. En
cierto retraso, de una forma alterada en el gyrus cinguli. En la interpretación el test debían negar que habían partici-
característica. A partir de los patrones de de Langleben, “para mentir hay que tra- pado en la representación de la fechoría.
estas señales, se construyen imágenes bajar más”. El psicólogo los filmó con una cámara
con una precisión milimétrica de la acti- Con todo, los 18 sujetos del experimen- de infrarrojos, capacitada para captar
vidad cerebral. to no bastan para mantener que este pro- diferencias de temperatura de unas vein-
ceso se da igual en todos los humanos. ticinco milésimas de grado.
Sede de la mentira John Cohen, psiquiatra de la Universidad La hipótesis de Levine se mostró cer-
Langleben reunió para una prueba 18 su- de Princeton, objeta que el gyrus cinguli tera. La cámara pudo detectar calenta-
jetos. Les entregó una carta de la baraja indica conflictos, pero no necesariamente mientos en la zona de los ojos del men-
que ellos habían de memorizar. Después, cómo se resuelven. Por ejemplo, una per- tiroso, pues ahí la piel es delgada. El
el psiquiatra introducía a cada individuo sona podría estar considerando contar una personal de los aeropuertos —opina
en el tambor magnético del tomógrafo trola, pero se decide, al final, por la ver- Levine— podría poner en práctica esta
de espín nuclear; allí les iba presentando, dad. Por último, el procedimiento es, por técnica sin necesidad de un tedioso en-
en una pantalla de ordenador, diferentes ahora, caro y costoso. Además, no es ade- trenamiento. Pero el porcentaje de acier-
naipes. A la vista de cada uno habían de cuado para examinar con rapidez a una tos es similar al del polígrafo, apenas
negar que estuviera en su sobre, aunque gran multitud, como se requiere, por ejem- del 80 %. Así pues, habrá que refinar el
ello supusiera mentir. plo, en un aeropuerto. detector del sonrojo antes de aplicarlo a
Cree con ello haber desvelado la sede El nuevo tipo de detectores que James masas de turistas nerviosos o a terroris-
cerebral del mentir. Sus gráficos mues- Levine acaba de desarrollar quizá resuelva tas que mienten sin pestañear.

Trasplantes memorables
Rolf Degen prendentes cambios a un tipo de memo-
• Un niño de nueve años que recibe un ria que denomina celular, y según la cual

L
a lectura de ciertos trabajos con corazón de otro niño de tres años que todas las estructuras del cuerpo tienen
visos de seriedad científica puede había fallecido ahogado, presenta desde memoria. Una memoria que pasaría al
producir la misma sensación que el primer día una fobia irracional al agua. receptor de un órgano.
se experimenta cuando subimos a una • Un varón de 25 años, hasta el momento Para cualquier estudiante que se inicia
escalera mecánica que no funciona: pura poco dado a sensiblerías, descubre de en la metodología de la investigación
frustración. Viene esto a cuento de un pronto su lado femenino y delicado desde científica debe resultar desalentador com-
escrito reciente de Paul Pearsall, profe- que se le trasplantara el corazón de una probar que un profesor sortee con tanta
sor de medicina en Hawai. Propone allí mujer lesbiana de 24 años. displicencia los preceptos más funda-
la tesis de que el receptor de un trasplan- • Un hombre de 47 años sorprende a mentales. Quien postule una teoría no
te adquiere con el órgano ciertos rasgos cuantos lo rodean por su repentina inma- debería ser la misma persona encargada
de la personalidad del donante. durez desde que se le trasplantara el cora- de realizar las entrevistas, cuando menos
Pearsall manifiesta haber observado el zón de una niña de 14 años. para evitar suspicacias en torno a si se han
fenómeno en relación al trasplante de los • A un hombre de 56 años le persiguen condicionado las respuestas. De la misma
más diversos órganos y documenta mo- las visiones del asesinato del que fue manera, tampoco se debería realizar un
mentos estelares de diez trasplantes de víctima el donante. estudio sin explicitar por adelantado los
corazón. Las experiencias del autor durante resultados que confirmarán o refutarán la
las entrevistas que realizó a receptores de Según el autor, los receptores desco- hipótesis. Además, las entrevistas refle-
un trasplante, allegados y familiares de los nocían la historia de los donantes. La jan el anhelo de los beneficiados por rela-
donantes, darían material suficiente como teoría de Pearsall, extremadamente vaga cionarse con los desconocidos a quienes
para hacer una película de terror. en su formulación, atribuye estos sor- deben la vida.

50 Mente y cerebro 03/2003


ESPECIAL: Placer y Amor

Neurotransmisores
y centros del
placer
La investigación reciente en torno al placer y el enamoramiento
saca a la luz estrechas semejanzas entre el apetito sexual y otras formas de deseo

Rainer Schwarting yen fines absolutos en sí mismos, sino la pubertad, las hormonas se ocupan de
que se ordenan a un cometido biológico. que se desarrollen con características

E
l amor, que nos coloca al borde En contra de una opinión muy exten- predominantemente masculinas o feme-
de la desesperación o nos tras- dida, el apetito sexual no evolucionó ninas no sólo nuestros órganos sexuales,
pone a un estado de embelesa- para satisfacer el placer personal, sino sino también partes de nuestro cerebro.
miento, constituye inagotable para impulsar la reproducción; lo mismo Ya antes del parto acontecen fenóme-
fuente clásica de inspiración para artis- que las ganas de comer chocolate, su- nos decisivos. Durante el primer tercio
tas y poetas. Pero no debemos olvidar bordinadas en su origen a una función del embarazo de un feto genéticamente
que se halla, también, en el origen de mu- nutritiva. En la misma línea de argu- masculino le llegan al cerebro minúsculas
chas contiendas. Por amor se produjo el mentación, otras sensaciones de más cantidades de testosterona, hormona
rapto de Helena, que desencadenó la gue- amplio alcance que acostumbran agrupar- sexual que influye en el desarrollo del
rra de Troya. Aquí nos ceñiremos a un se bajo el epígrafe de “amor” reflejan un encéfalo. En numerosas zonas cerebra-
enfoque puramente biológico, suficiente trasfondo biológico, puesto que contri- les hallamos receptores muy sensibles
para desvelar numerosos misterios que buyen al establecimiento y mantenimien- de hormonas. En el hipotálamo sobre
rodean a ese fenómeno. En su óptica, a to de un vínculo entre dos personas. En todo se alojan los receptores de hormo-
la postre, lo único tangible es el placer estos procesos participan neurotransmi- nas responsables de la determinación
sexual. sores del organismo y determinadas es- sexual. Si la testosterona puede desple-
Pero no todo es así de simple. Al abor- tructuras cerebrales. El placer y el amor gar toda su efectividad en la crítica fase
dar los orígenes del fenómeno, se nos se construyen fundamentalmente en nues- prenatal, el cerebro es masculino; sin
multiplican los misterios. ¿Por qué desea- tro cerebro y orientan nuestro compor- esta hormona, se desarrolla un cerebro
mos a una determinada persona? ¿Qué tamiento hacia un objetivo prefijado. femenino.
función cumple la sensación de placer? Conviene tener en cuenta que la tes-
¿Podría en verdad sustituirse una hora El objeto de la concupiscencia tosterona no actúa directamente como tal,
de intimidad con el ser amado por una Al considerar la persona que despierta sino que ésta se transforma antes en un
sinfonía de Brahms o por una caja de nuestra libido surge una cuestión básica: estrógeno, que los no iniciados identifi-
bombones? ¿es de sexo complementario el objeto de can sin más con la hormona sexual feme-
Conviene distinguir, de entrada, varios nuestra concupiscencia o acaso de nues- nina. Los fetos genéticamente femeni-
tipos de placer. No es lo mismo el pla- tro propio sexo? La orientación sexual nos se protegen de este efecto específico
cer que acompaña al deseo (placer por depende, en primer lugar, del propio del estrógeno gracias a una alfa-fetopro-
conseguir algo) que el placer del deseo sexo; éste no se refleja únicamente en teína. Con rigor, pues, no podemos hablar
satisfecho (placer en el disfrute de algo). los órganos genitales, sino también en de hormonas sexuales masculinas o feme-
Se trata de la consabida distinción entre el cerebro. A este respecto, desempeñan ninas.
apetito y posesión del bien apetecido. un papel decisivo las hormonas, las Ahora bien, ¿cómo puede la testoste-
Además, el placer y el amor no constitu- sexuales en particular. Mucho antes de rona transformada en estrógeno confor-

Mente y cerebro 03/2003 51


GEORGIA SCHWARTING
1.TERNURA. La intimidad y la proximidad se enclavan en el espectro sentimental del
mar un cerebro masculino? A lo largo amor tanto como el apetito y el placer sexuales; su investigación empero es más
del desarrollo cerebral, la hormona inter- complicada
viene en un proceso natural que elimina
neuronas sobrantes. La consecuencia es
que muere un número menor de neuro- terísticas propias de su sexo; además, sexualidad algunas poblaciones se han
nas, por lo que los mamíferos masculi- manifiestan con más frecuencia una adaptado a condiciones de vida difíci-
nos disponen de una zona en la región orientación homosexual y tienden osten- les. En períodos de máxima penuria se
anterior del hipotálamo mucho mayor y siblemente a un comportamiento “mater- reduce la procreación y se puede aten-
más rica en neuronas. Hay que especi- nal”. Cierto es que, pese al estrés, no der mejor a un número reducido de des-
ficar que esta diferencia es menor en el faltó la necesaria emisión de testosterona cendientes. En el supuesto de que las
hombre que en la rata. al cerebro, pero llegaba demasiado pron- ratas experimenten algo parecido al pla-
La región cerebral en cuestión reviste to. Quizá sea atribuible este fenómeno cer, la homosexualidad constituiría, en
una importancia capital para la orienta- a la descarga incrementada de endorfina tiempos duros para la población, una
ción y el comportamiento sexuales. —un opiáceo que lo produce el propio alternativa a la ausencia de satisfacción
Prueba de ello es la gran actividad de las organismo— por parte de una madre heterosexual.
neuronas ubicadas en el hipotálamo ante- estresada. Con más razón podría aplicarse ese
rior cuando un macho corteja a una hem- No siempre esa progenie masculina razonamiento al género humano, cuyo
bra o copula con ella. Pero si esa zona “afeminada” se torna homosexual. Si se comportamiento sexual, desvinculado
se halla resentida, decae la conducta de crían junto a hembras sexualmente ac- en parte de su finalidad de propagación
apareamiento del macho, aunque per- tivas, arraiga en ellos una orientación de la especie, puede orientarse a volun-
sista su interés hacia la hembra. En otras heterosexual. Lo que demuestra que el tad hacia la obtención de placer. Ciertas
palabras, no se ha perdido el apetito comportamiento sexual no viene condi- investigaciones hechas con humanos
sexual, aunque sí amortiguado el placer cionado sólo por las hormonas. Se da confirman los resultados obtenidos en
de su satisfacción. una estrecha conjunción de factores gené- experimentos con animales. También
Por su parte, determinadas experien- ticos, hormonas, propia experiencia y entre nosotros parece que el hipotálamo
cias sufridas durante la preñez influyen entorno social. anterior es esencial para la definición
en la orientación sexual de la descen- Ahora bien, ¿de qué modo fundamen- sexual. Los varones homosexuales cuen-
dencia. Por ejemplo, el estrés de la madre. tal influye el estrés en el cerebro mascu- tan con menos neuronas en esta región
En las ratas, los cerebros de la progenie lino, la inclinación sexual y la conser- cerebral que los heterosexuales; con otras
masculina de una madre estresada pre- vación de la especie? La sociobiología palabras, en este aspecto su cerebro tiene
sentan, por término medio, menos carac- ofrece una explicación: gracias a la homo- una configuración más bien femenina.

52 Mente y cerebro 03/2003


A esto se añade que, en el género humano,

OKAPIA / NAS / T. MCHUGH


el estrés de la madre durante el emba-
razo puede derivar con más frecuencia
en una orientación homosexual de los des-
cendientes varones. De todas formas, es-
tos resultados obtenidos de estudios con
personas son todavía escasos y se han
logrado generalmente por vía indirecta.
Lo que explica la diversidad de opinio-
nes sobre el tema y en muchos casos el
rechazo total de estas tesis.
Pese a todo hay un hecho que se va
evidenciando con fuerza creciente: las
inclinaciones homosexuales o heterose-
xuales no son sólo una cuestión de edu-
cación o del entorno social. Existe un
componente biológico. Desempeña igual-
mente un papel importante la confor-
mación individual del cerebro, un fenó- 2. FIDELIDAD DEL RATON. El ratón campañol americano mantiene una relación
meno que se inicia, así se cree, en fases estable con su pareja. De ahí el interés de la ciencia en investigar esta vinculación de
tempranas del desarrollo. macho y hembra.
Pero el sexo y el deseo no lo son todo
en la vida. La mayoría de los hombres
concede al menos la misma importancia compete a los científicos sacar a la luz La concentración en sangre de las hor-
a la calidad de la relación con la otra per- ayudados por modelos animales. monas sube significativamente durante
sona. A la postre, el atractivo sexual y Los estudios hechos con los ratones la cópula, si bien depende del sexo: en
los mutuos compromisos se ordenan a un campañoles han prestado un notable ser- los machos aumenta la vasopresina, en
fin biológico: asegurar la conservación vicio a este respecto. El campañol de la las hembras la oxitocina. Parece que tam-
de la especie. Si miramos a nuestros pa- pradera (véase la figura 2) practica una bién entre los hombres depende del sexo
rientes más próximos en el mundo ani- estricta monogamia y se dedica casi el papel relativo que cumplen una y otra
mal observaremos comportamientos muy exclusivamente a cuidar de sus crías. En hormonas en la excitación, erección y
dispares: los orangutanes sólo se unen para el polo opuesto está el campañol de las orgasmo. Así, en los varones aumenta la
el apareamiento, el resto del tiempo viven Montañas Rocosas, que cambia frecuen- concentración en sangre de vasopresina
en solitario; los gibones son monóga- temente de pareja y abandona pronto la en la fase previa a la copulación, para
mos, los gorilas forman harenes y los progenie a su suerte. Ambas especies ceder el puesto al incremento de oxito-
chimpancés cambian a menudo de pareja. guardan un estrecho parecido morfoló- cina durante el orgasmo. Según algunos
Aunque en nuestro género puedan gico y genético. Pero evidencian diferen- investigadores, la vasopresina podría
darse todos esos tipos de relación, pre- cias palmarias en la vasopresina y la oxi- rebajar el apetito sexual en la mujer,
domina la monogamia. Parece claro que tocina, las dos hormonas del hipotálamo. mientras que la oxitocina ejercería una
la relación escogida se halla sujeta a El cerebro del monógamo campañol de función destacada en la fase del flirteo
fuertes influencias de orden cultural y la pradera dispone de más receptores y en la de cópula. No obstante, sépase
social, explicación que no excluye, en hormonales que el de su promiscuo pa- que todo esto son meras transposiciones
absoluto, hondas razones biológicas, que riente de la montaña. de resultados de experimentos hechos

Glosario
Dopamina: Neurotransmisor del sis- tálamo regula también las emociones y lina que se produce en los testículos,
tema nervioso central. Desempeña un los afectos. regula la fisonomía de los rasgos sexua-
papel importante en la regulación de Oxitocina: Hormona del hipotálamo que les e influye en el comportamiento.
los movimientos y en los circuitos de dirige la contracción de la matriz y de Vasopresina: Hormona del hipotálamo
compensación cerebrales cuya activi- las glándulas mamarias, por lo que regula que regula la resorción de agua en el
dad genera una sensación agradable. el parto y la secreción de leche.Además, riñón. Ejerce múltiples efectos en el
Hormonas sexuales: Regulan el desarro- parece que influye también en el com- sistema nervioso; influye, por ejemplo,
llo y la función de los órganos sexua- portamiento sexual. en el ritmo de sueño y vigilia, en la
les. Influyen, además, en el sistema Receptores: Moléculas de la superficie memoria y en la sensación de sed.
nervioso y, a través de éste, en el com- celular que se enlazan a neurotransmi- Sistema neurovegetativo: Parte del sis-
portamiento. sores y hormonas para enviar señales tema nervioso regulador de procesos
Hipotálamo: Parte del cerebro que al interior de la célula. vitales que transcurren inconsciente-
regula los sistemas vegetativo y hor- Septum: Estructura de la corteza ce- mente como la respiración, la digestión
monal; foco de producción de las hor- rebral. y las funciones sexuales del organismo.
monas oxitocina y vasopresina. El hipo- Testosterona: Hormona sexual mascu- Está subordinado al hipotálamo.

Mente y cerebro 03/2003 53


BLICKWINKEL

3. NO HAY DONJUANES. El gibón de


carrillos blancos prefiere las relaciones
monógamas.

óptica del amor como una vinculación de


pareja se puede empezar a entender bio-
lógicamente este fenómeno.

Centros del placer


y neurotransmisores
de la felicidad
¿Qué relación guarda el amor con las
funciones cerebrales? ¿Existen centros
del placer y neurotransmisores de la feli-
cidad? En este contexto, el año 1954 re-
presenta un hito en la investigación, con
la implantación por James Olds y Peter
Milner de microelectrodos en cerebros
de ratas para estimular a los animales.
A las ratas les resultó tan placentera la
estimulación eléctrica, que se apostaban
en los lugares donde los neurólogos acti-
vaban el mecanismo inductor.
Además, aprendieron a apretar una
palanca con la que podían ellas mismas
desencadenar tales estímulos. La conse-
cuencia podía ser que los animales se esti-
mulaban varios miles de veces por hora
con lo que incluso abandonaban sus nece-
sidades naturales, un comportamiento que
recuerda a los drogodependientes y en
cierto sentido también a personas muy
enamoradas. Todo apuntaba a que el es-
tímulo eléctrico activaba un centro de re-
compensa o incluso de placer.
Muchas regiones cerebrales son sen-
sibles a la autoestimulación eléctrica. Por
vía experimental se comprobó que sólo
en algunas zonas esta excitación llevaba
a los animales a una hiperautoestimu-
lación, en particular del hipotálamo late-
ral, si bien aquí no se ubicaba el presunto
centro del placer. La estimulación activa-
ba también conexiones fibrilares que cur-
san por la región estimulada. Enseguida
se centró la atención en un sistema de neu-
ronas que arranca del mesencéfalo, con-
tinúa por el hipotálamo lateral y abastece
amplias zonas del prosencéfalo del neu-
rotransmisor dopamina.
con animales. Es aconsejable no abusar nas. Los campañoles macho de la pra- Con ello aumentó el interés por las
de las generalizaciones. En el ámbito de dera, que presentan abundancia de vaso- funciones de este transmisor, en el que
la sexualidad, las hormonas y el com- presina en el cerebro, muestran una fuerte los investigadores vieron una especie de
portamiento humanos muestran una vinculación con su pareja y se ocupan de señalizador del placer. Su punto de refe-
dependencia mutua muy inferior a la que los juveniles; las hembras, con predomi- rencia se apoyaba en la observación de
se da entre los animales. Es evidente que nio de oxitocina, atienden al cuidado y que la actividad de esta sustancia se inten-
las normas sociales, los procesos de protección de las crías. El incremento sificaba en los procesos asociados a sen-
aprendizaje, las valoraciones y las expec- hormonal durante el apareamiento es un saciones agradables. Por ejemplo, cuando
tativas pueden prevalecer sobre la posible factor de fortalecimiento de la los animales se autoestimulan eléctri-
influencia de determinadas hormonas. vinculación en la pareja. A su vez, parece camente, ingieren alimentos sabrosos o
En cuanto a los vínculos de unión, en que en los hombres la vasopresina y la copulan, igual que acontece cuando se
el caso de los ratones campañoles, tienen oxitocina desempeñan también estas fun- hallan bajo el influjo de cocaína, anfe-
un papel muy relevante las dos hormo- ciones, al menos parcialmente. Bajo la tamina, heroína o nicotina.

54 Mente y cerebro 03/2003


La investigación actual del mundo de las emociones
Cuando hablamos en términos colo- A la hora de abordar psicológicamente antes habían conseguido con modelos
quiales del placer y del amor nos refe- las emociones humanas, el científico animales.
rimos por regla general a los senti- intenta provocar en el laboratorio una
mientos vividos subjetivamente. Desde determinada conmoción sentimental. ¿Qué resultados se han obtenido?
un prisma científico, se trata de emo- Sin embargo, tratándose de emociones Muchas regiones cerebrales están acti-
ciones, es decir, estados más complejos fuertes, surgen problemas éticos. vas y en diverso grado durante una
que no se pueden describir como me- Bastantes espacios televisivos viven de determinada situación emocional. Al
ras sensaciones. Son reconocibles, ade- poner de forma programada a muchas fin y al cabo una emoción se puede
más, por la gesticulación y la expresión personas en un estado de perturbación componer de muchos elementos indi-
así como por alteraciones, por ejem- emocional (“¡Y ahora entra su hermano viduales; por ejemplo, la cognición
plo palpitaciones cardíacas. Y son jus- Bernardo, al que usted creía perdido (experimentar, recordar), alteraciones
tamente estos fenómenos concomi- desde hace veinte años!”). Pero un cien- corporales (subida de la presión san-
tantes los que utiliza el investigador para tífico no puede manipular la vida sen- guínea, descarga de adrenalina), mímica
medir las emociones. Porque cuando timental humana. (sonrisa) y preparativos para la acción
trabaja con animales, depende inclu- (tensión muscular). Se puede diferen-
so de ellos: al fin y al cabo los anima- ¿Cuál es el proceder del científico en ciar la importancia de los componen-
les de experimentación no le pueden experimentos de investigación del pla- tes individuales según las condiciones
contar cómo se sienten, sino sólo comu- cer y del amor? Una posibilidad con- del experimento; ésa es la razón de que
nicarse mediante su comportamiento siste en invitar a los probandos a recor- frecuentemente difieran las alteracio-
no verbal. dar momentos felices de sus vidas. nes observadas en el cerebro de un
Como alternativa se puede confrontar caso a otro. Si, sea por caso, la situa-
a estas personas con estímulos que pro- ción experimental no permite el des-
voquen un estado sentimental positivo pliegue real de una emoción provo-
o placentero, por ejemplo con imáge- cada, esa alteración de la actividad en
nes o secuencias cinematográficas, y distintas áreas cerebrales no se podría
extraordinariamente con excitaciones corresponder con sensaciones sino más
de roce, sabor o de orden acústico. bien con una represión de la actividad.
Posteriormente se comparan las alte- Desde el punto de vista experimental,
raciones provocadas psíquicas o cor- resulta muy difícil constatar y dife-
porales con estados neutrales de tris- renciar anatómicamente los diversos
teza o de enfado. tipos de emoción. En este marco, los
En un comienzo la investigación bio- investigadores comienzan por estudiar
lógica de las emociones se centraba el papel de los hemisferios cerebrales,
en las alteraciones hormonales, la acti- para abordar a continuación la función
vidad del sistema nervioso vegetati- de las distintas estructuras que con-
vo y la actividad eléctrica cerebral. tiene cada uno. Parece que el hemisfe-
Desde hace poco, se incorporaron las rio izquierdo reviste mayor importan-
técnicas de formación de imagen (to- cia para las emociones positivas, mientras
SAT1 / BOETTCHER

mografía de espín nuclear o tomogra- que el derecho es responsable de las


fía de emisión de positrones), que negativas. Pero esto no significa que se
permiten ver las profundidades del experimenten las vivencias de placer a
cerebro sin intervención quirúrgica. la izquierda y las de tristeza a la dere-
A LA LUZ DE LAS CANDILEJAS. Merced a tales procedimientos, los cha, sino que los hemisferios cerebra-
Muchos espectadores de televisión están científicos pueden comprobar y am- les contribuyen de manera diferente a
fascinados por las emociones fuertes. pliar muchos conocimientos que ya emociones más o menos agradables.

Lo mismo que con la estimulación perimentar placer valorable con nues- comportamiento hacia las metas preten-
eléctrica, los animales aprenden a sumi- tros parámetros. didas y esté en condiciones de aprovechar
nistrarse estas drogas, sobre todo, cuan- Pero aun cuando tal sucediera, ¿signi- nuevas informaciones que le adviertan
do se las inyectan directamente en el fica ello que, mediante estos experimentos, que se pueden alcanzar tales fines.
sistema neuronal dopaminérgico. Si se los investigadores han localizado tanto el
desconecta experimentalmente este sis- centro como el neurotransmisor del pla- ¿Orgasmo mediante electrodos?
tema, dejan de registrarse los efectos cer? No del todo. La estimulación eléc- Analicemos el siguiente experimento.
gratificantes de tipo eléctrico, químico trica en el hipotálamo lateral provoca una Dentro de un recinto equipado para el
o natural en determinadas circunstan- actividad constante de las vías nerviosas, test, a una rata macho se le muestra una
cias. Es como si en estos casos desa- con lo que se simula más bien el placer hembra con la que había podido copu-
parecieran los sentimientos de placer del apetito concupiscible que el placer de lar antes. El macho tiene después acceso
por cuya consecución los animales su consumación (la posesión del bien bus- a dicho espacio. Se comprueba la subida
emprendían una y otra vez una de- cado). Por añadidura la dopamina, ya en de dopamina en el cerebro de éste no
terminada tarea. En todo caso no está esta fase de expectación y preparación, sólo durante la cópula sino ya antes, en
muy claro que las ratas puedan ex- se cuida de que el organismo oriente su el momento de acceder al susodicho

Mente y cerebro 03/2003 55


¿Dónde se encienden las luces con el apetito sexual?
CORTEZA CINGULAR SUPERIOR
CORTEZA
MEDIAL
PREFRONTAL

THOMAS BRAUN (izquierda); NACH NAUTA: NEUROANATOMIE (derecha)


CORTEZA
ORBITOFRONTAL
NUCLEO
ACCUMBENS ESTRIADO
INFERIOR
AMIGDALA
HIPOTALAMO
POSTERIOR NUCLEO INSULA
ANTERIOR ACCUMBENS

Parece que la actividad en la corteza prefrontal y en la orbi- circulatoria (ínsula), o funciones intestinales (corteza cin-
tofrontal son de suma importancia para las vivencias cons- gular). Otras partes de la corteza cingular y del estriado pre-
cientes e inconscientes de las sensaciones. La ínsula (véase a paran actividades sexuales o conducentes a ellas a través de
la derecha el corte vertical del prosencéfalo) y partes de la la conexión con la motivación, en este caso del placer sexual.
corteza cingular (véase a la izquierda el corte longitudinal) De esta manera el cerebro reparte la compleja tarea de la
controlan funciones autónomas, como la actividad cardio- “emoción placentera” entre diferentes ámbitos parciales.

recinto. Parece reconocerlo y relacio- Ultimamente se han podido compro- frontal del cerebro. Otro aspecto a resal-
narlo con las maniobras sexuales an- bar y ampliar en el hombre muchos cono- tar es que los modelos de cambios de acti-
teriores. Correlativamente se podría pen- cimientos conseguidos en experimentos vidad guardan una estrecha semejanza
sar que el animal espera volver a disfrutar con animales, merced a las técnicas de en el cerebro de la mujer y del hombre,
del placer y adopta la actitud corres- formación de imagen (tomografía de espín lo que lleva a suponer que el cerebro de
pondiente. nuclear y tomografía de emisión de posi- varón y el de mujer elaboran las sensa-
En todo caso, los resultados de expe- trones). Con estos métodos se han podido ciones de placer de manera parecida.
rimentos con estimulación eléctrica se identificar una serie de regiones cerebra- Son múltiples y diversos los estímulos
han extraído de modelos animales. La les que se activan cuando se producen y situaciones que pueden producir en no-
implantación de electrodos en el cere- diversas emociones. En todo caso se pue- sotros sensaciones de placer. La gama va
bro humano sólo es posible en el marco de estimular la misma estructura cerebral desde la contemplación de una puesta de
de intervenciones terapéuticas, por lo tanto con sensaciones de placer como sol o de la persona amada, pasando por
que en este terreno contamos todavía también con sentimientos no deseados, una buena comida, sexo o consumo de dro-
con pocas investigaciones. Algunos pa- por ejemplo el de miedo. No se han podido gas hasta la consecución del premio gordo
cientes, cuyo hipotálamo lateral se ha- localizar hasta ahora y de forma inequí- de la lotería. Con lo que nuestro cerebro
bía estimulado eléctricamente, infor- voca centros específicos del placer. tiene que resolver una tarea difícil: hemos
maban de “sensaciones difíciles de Queda abierta la cuestión de cuáles de reconocer y valorar las situaciones más
describir, como si pasara algo interesan- son las regiones cerebrales que partici- variadas, conectarlas en su caso con el
te y excitante”. Por el contrario, una esti- pan en las sensaciones de placer y de recuerdo y reaccionar en consecuencia.
mulación en otras regiones cerebrales, amor. En busca de una respuesta, se in- Es decir, a nuestro cerebro se le exigen
por ejemplo en el septum, provocaba vestigaron a algunos probandos que se respuestas muy diferenciadas. Habría,
sensaciones agradablemente positivas. excitaban sexualmente contemplando pues, que suponer que los cambios en la
Unas vivencias descritas como placer imágenes y escenas eróticas o pornográ- actividad de las diversas áreas se dife-
similar al orgasmo. Cuando un paciente ficas. El estudio mostraba fuertes trans- rencian mucho según los casos. No obs-
podía autoestimularse allí mismo lo ha- formaciones en varias zonas cerebrales. tante, conviene reseñar que determinadas
cía en sumo grado, pero sin llegar a alcan- Llamaba la atención que muchas de las regiones cerebrales se muestran activas
zar el orgasmo. áreas afectadas se ubicaban en la parte en las situaciones emocionales más dis-

56 Mente y cerebro 03/2003


pares, lo que significa que pueden elaborar
sensaciones de todo tipo.
Hasta ahora no se ha mencionado una
fuente muy importante de placer para
muchas personas: la música. ¿No vibra-
mos al escuchar cierta composición en
el estado de ánimo adecuado? Algunas
mediciones recientes de la actividad
metabólica cerebral arrojan el siguiente
resultado: las regiones cerebrales que
cambian su actividad son idénticas con
el placer sexual que con las fases de pla-
cer provocadas por la audición musical.
Se activan, asimismo, esas estructuras
cuando comemos chocolate o consumi-
mos estupefacientes. Evidentemente
todos estos estímulos excitan los siste-
mas elementales de valoración, refuerzo
y acción en nuestro cerebro.
Por tanto, hay que plantearse si conta-
mos en nuestro cerebro con redes neuro-
nales responsables de todos los posibles
objetivos anhelados y de las sensacio-
nes de placer vinculadas a aquéllos. Al-
gunos resultados obtenidos responden
afirmativamente, aunque no se hallan
exentos de contradicciones. El dolor, por
ejemplo, puede activar regiones que tam-
bién se excitan con la sensación de eufo-
ria. Muchos de nosotros sabemos por
propia experiencia cuán próximo puede
estar el dolor del amor o del placer. Parece
que en el cerebro existe esa proverbial
proximidad.
No resulta sencillo, ni mucho menos,
ubicar con seguridad el placer y el amor
en el cerebro, algo que no tiene por qué
sorprendernos, pues al fin y al cabo ape-
nas se han podido hasta ahora aprehen-
der esas sensaciones inequívocamente:
las conocemos bien sólo desde nuestra
propia experiencia. La conclusión es que
el hombre seguirá estando a merced del
huracán del amor —con todos sus fenó-
menos concomitantes, desde el mal de
amor autodestructivo hasta la inspira-
ción artística de altos vuelos.

RAINER SCHWARTING es catedrático de psi-


cología general y fisiológica en la Universidad
de Marburgo.

Bibliografía complementaria
AFFECTIVE NEUROSCIENCE.THE FOUNDATIONS
OF H UMAN AND A NIMAL E MOTIONS . J. Pan-
sepp. Oxford University Press; Nueva York,
1998.
DROGENSUCHT - EINGRIFF UND EINBLICK INS
GEHIRN. R. Schwarting, en Kosmos Gehirn,
dirigido por H. Kettenmann y M. Gibson.
Addendum zu Neuroforum; pág. 66, 2001.

Mente y cerebro 03/2003 57


ESPECIAL: Placer y Amor

Amor en imágenes
Mediante técnicas de formación de imágenes, el investigador observa
en el cerebro que el amor trastoca nuestra vida sentimental

Andreas Bartels y Semir Zeki eso no impidió que en el Colegio culinos. De esta forma podíamos llevar
Universitario de Londres nos decidiéra- a cabo un muestreo multicultural y mul-

E
l amor es la sublimación de los mos a dar el primer paso para la conquista tiétnico que se nutría de once naciona-
sentidos, en frase de Diótima, neurocientífica de los sentimientos posi- lidades diferentes.
sacerdotisa y maestra de Só- tivos. Empezamos con el estudio del Para nuestra sorpresa, ninguno de los
crates. En nuestra cabeza acae- amor romántico. participantes acababa de enamorarse
ce todo lo que pensamos y sentimos, El muestreo inicial abarcó varios miles hacía poco, sino que todos mantenían
amor incluido. Hasta no hace mucho la de estudiantes de Londres y alrededores. de hacía tiempo una relación muy satis-
neurología podía aportar muy poco a la Les exhortamos, por correo electrónico, factoria, con un promedio de dos años.
comprensión de esta emoción tan par- a presentarse, en el supuesto de que estu- Y hubo suerte en la selección: al cum-
ticular. Los científicos se habían dedica- viesen enamorados “verdadera, loca y plimentar un formulario de contenido
do preferentemente a estudiar los senti- profundamente”. Respondieron unos psicológico sobre temas relacionados
mientos negativos (la agresión, el miedo setenta; de ellos, alrededor de tres cuar- con el amor, y con el que ya se había exa-
o la depresión); por una razón inmediata: tas partes eran mujeres. Les pedimos que minado en otra ocasión a cientos de ena-
era mucho más sencillo enojar o asustar nos describieran brevemente su relación morados, nuestros probandos alcanzaron
a los sometidos a un ensayo que des- amorosa, se sometieron luego a una entre- “calificaciones amorosas” superiores a
pertar de manera fiable alegría o amor vista personal y, por fin, seleccionamos los mejores del estudio anterior. Para
en un experimento de laboratorio. Pero once probandos femeninos y seis mas- proceder con más seguridad les someti-
mos a un test fisiológico adicional, simi-
lar al detector de mentiras, basado en la
medición de la resistencia cutánea. El
1. CONTROL CEREBRAL. En estas tomografías de resonancia de espín nuclear se resultado fue que casi todos los sujetos
advierte que las regiones cerebrales del sistema límbico coloreadas de amarillo se excitan
empezaban a sudar al contemplar la foto
del ser amado.
sólo en los enamorados que contemplan una foto de su pareja. Los “módulos del amor”
Nos decidimos a explorar a los ena-
están ubicados en el interior de cuatro estructuras diferentes, cuya función se conoce en morados mediante tomografías de reso-
parte. La corteza cingular colabora en el reconocimiento de los sentimientos, la ínsula nancia magnética funcional, procedi-
integra información de los órganos sensoriales, en tanto que algunas partes del nucleus miento que permite observar, con notable
caudatus y del putamen se hallan activos durante la excitación sexual.

ANDREAS BARTELS Y SEMIR ZEKI

CORTEZA CINGULAR LOBULO INSULAR NUCLEUS CAUDATUS PUTAMEN

58 Mente y cerebro 03/2003


resolución espacial, la actividad cerebral

ANDREAS BARTELS Y SEMIR ZEKI


en un determinado momento. Ni que decir
tiene que el escáner no se presta a refor-
zar los sentimientos amorosos. Le mos-
trábamos la foto de la persona amada al
probando sometido al escáner y le exhor-
tábamos a pensar en dicha persona y a
relajarse. A tenor de lo que expresaban,
todos sentían en esos momentos y de
manera clara sus fuertes sentimientos de
cariño hacia la persona en cuestión.
Bajo nuestro control, cada sujeto con-
templaba fotos de tres de sus compa-
ñeros del mismo género y la misma edad CORTEZA DERECHA PREFRONTAL AMIGDALA
que las personas de su relación amoro-
sa y a los que además conocían desde
aproximadamente el mismo tiempo. Un 2. EL AMOR FORTALECE. Los sentimientos amorosos pueden inactivar diferentes
detalle especial: la foto del compañero regiones cerebrales competentes en las emociones negativas, por ejemplo algunas áreas
sentimental no debía resaltar rasgos espe- del lóbulo temporal derecho y partes de la amígdala, que están activas con el miedo, la
cíficos que los diferenciasen de los otros; tristeza y la agresión.
un observador externo no habría podido
distinguir a esa persona de entre las cua-
tro fotos.
A continuación, procedimos a com- del hipotálamo, que se veía inactivo en rosa se nos muestra singular y exclu-
parar la actividad cerebral bajo las dos nuestros experimentos sobre el amor. El siva.
condiciones experimentales diferentes amor y el deseo sexual, conjuntamente, No podemos olvidar que una emoción
mencionadas. Resultó lo siguiente: só- parecen despertar actividad tanto en el tan compleja como el amor exige no sólo
lo cuando los participantes pensaban nucleus caudatus como en el putamen, una actividad cerebral específica, sino
amorosamente en su pareja, centellea- donde se ubican dos de los módulos del también un sutil equilibrio entre las re-
ban cuatro áreas diferentes y minúscu- amor localizados por nosotros. Puede giones activas e inactivas. En nuestros
las. Las cuatro se hallaban simétrica- ser que tales estructuras aporten el com- experimentos encontramos varias áreas
mente situadas en los dos hemisferios ponente erótico al amor romántico. inmovilizadas, preferentemente en el
cerebrales, en el sistema límbico; corres- hemisferio cerebral derecho (véase la fi-
ponde a éste controlar las emociones. Eficaz contra la melancolía gura 2). Todas ellas acostumbran inter-
Por el contrario, las cortezas visuales no y el fastidio venir en sentimientos negativos; por
acusaban ninguna diferencia notable de El tercer módulo del amor se encuentra ejemplo, la amígdala, que participa en
actividad cuando se veían la foto de la en la corteza cingular anterior (véase la la tristeza, el miedo e incluso en la agre-
pareja y las de los compañeros. Parece, figura 2, izquierda). Nos vale para reco- sión. Evidentemente los sentimientos
pues, que el “cerebro visual” se limita a nocer nuestros sentimientos y los de la amorosos pueden sofocar la actividad
transmitir la información objetiva al otra parte implicada, una capacidad sin de estas regiones.
“cerebro emocional”. duda esencial para la vivencia amorosa. En nuestra calidad de neurólogos pode-
La imagen de actividad en el sistema Por fin, el cuarto es un dominio parcial mos decir que el amor no sólo nos hace
límbico se diferenciaba en este caso de del lóbulo insular (ínsula); alojado en la felices sino también audaces y tiernos.
los patrones que se encontraron en el región profunda del cerebro, ejerce diver- Por cierto, en nuestros experimentos pu-
transcurso de otros estudios sobre las sas funciones. Así, el lóbulo insular mues- dimos comprobar que el lóbulo frontal
emociones, modelos que estaban rela- tra más actividad cuanto más atractivos derecho de los que intervenían en el en-
cionados con sentimientos positivos. En le parecen al probando los rostros pre- sayo estaba casi completamente parali-
el caso de las cuatro áreas activadas se sentados. Integra la información visual zado; es el que se activa en las personas
trata de algo así como de módulos del sensorial en el mundo de los sentimien- depresivas o tristes. Los depresivos pro-
amor especializados. Probablemente cum- tos. Pero parece que complementaria- fundos se benefician últimamente de
pla cada uno de ellos una función espe- mente también recibe información de la terapias que reprimen la actividad de esa
cífica, en torno a las cuales hasta ahora región abdominal. Quizá las mariposas región mediante impulsos magnéticos.
sólo se pueden hacer especulaciones. de nuestro vientre hagan una parada en
Algunas drogas euforizantes en concre- la ínsula antes de encontrar su ruta hasta
to, como la cocaína, activan en el hombre nuestra conciencia.
áreas más amplias, incluyendo los cuatro No deja de resultar sorprendente que ANDREAS BARTELS y SEMIR ZEKI ser hallan
módulos del amor que nosotros verifica- estos pocos y minúsculos centros ce- adscritos al Colegio Universitario de Londres.
Zeki es catedrático y codirector del Depar-
mos. Con lo que el amor representa un ám- rebrales provoquen un sentimiento tan
tamento Wellcome de neurología por ima-
bito parcial de estados de euforia no sólo poderoso e inspirador como el amor.
gen en dicha institución.
en el aspecto psicológico, sino también Diferentes estudios anatómicos mues-
desde el punto de vista neurológico. tran que estos pequeños módulos del Bibliografía complementaria
Pero el propio escáner sí puede refle- amor guardan relación con todas las T HE N EURAL B ASIS OF ROMANTIC L OVE .
jar la diferencia entre amor y pura exci- regiones cerebrales. En cada caso estas A. Bartels, S. Zeki, en Neuroreport, vol. 11,
tación sexual. El apetito sexual, entre conexiones se utilizan de manera muy págs. 3829; 2000.
otros efectos, activa algunas regiones distinta; por eso, toda experiencia amo-

Mente y cerebro 03/2003 59


ESPECIAL: Placer y Amor

El amor
y sus formas
Aunque no existe una vara de medir el amor,
la psicología se esfuerza, a través de la estadística y los tests,
por precisar su polimórfica presentación

Hans-Werner Bierhoff veinticinco años que se investiga en los apreciar y hacer justicia en todas sus

¿S
ámbitos académicos, todavía no se ha dimensiones a la diversidad del fenó-
e puede indagar con rigor dado con una definición del concepto meno, este sociólogo de la Universidad
científico una experiencia “amor” que tenga una validez científica de Toronto desarrolló, a partir de textos
tan íntima y profundamen- general. Algunos defienden un modelo filosóficos y literarios, seis “estilos de
te subjetiva como la del según el cual cualquier excitación fisio- amor” (véase el recuadro “Relaciones
amor? Es difícil, por no decir imposible, lógica puede desatar sentimientos apa- amorosas: una cuestión de estilo”). Los
desarrollar un modelo completo de ese sionados, siempre y cuando el cerebro denominó eros (el amor romántico), ludus
sentimiento. Romanticismo, enamora- los pueda ubicar en un contexto román- (el amor lúdico), storge (el amor de amis-
miento, amistad estrecha, celos, abne- tico (véase el recuadro “La excitación, tad), manía (el amor celoso, posesivo);
gación, solícita diligencia... parece como origen del amor: la teoría de los dos fac- pragma (el amor pragmático) y ágape
si este fenómeno se pudiera manifestar tores”). En contra de esta postura, la (el amor desinteresado o altruista). Lee
en cualquier forma pensable. investigación reciente sitúa en primer sabía que estos estilos no se presentan
Sin embargo, los científicos suponen plano nuestras ideas sobre el amor. nunca aislados, sino siempre en diferen-
que el amor es psicológicamente expli- En este terreno puso la primera pie- tes combinaciones. Los contemplaba
cable y mensurable. Aunque hace ya unos dra John Alan Lee en el año 1973. Para como “colores” que se mezclan en cada

60 Mente y cerebro 03/2003


persona para formar una determinada

DEFD-MOVIES
composición cromática.
Los seis estilos de amor de Lee cons-

BREAKING THE WAVES


tituyen un amplio espectro de ideas sobre
la relación interpersonal. Pero los inves-
tigadores de las relaciones humanas apor-
tan además otros signos distintivos. Así,
la teoría de la vinculación, propuesta en
1969 por John Bowlby, toma en consi-
deración la influencia de los primeros
años de la vida. Procede de la tradición
psicoanalítica e investiga el modo en que
las conexiones sentimentales del niño
con sus padres repercuten en las rela-

VERHÄNGNISVOLLE AFFÄRE
ciones posteriores.
Por su parte, Robert Sternberg, psi-
cólogo de la Universidad de Yale, des-
cribe el amor, en su teoría del triángulo,
como una conjunción de pasión, intimi-
dad y vinculación (véase el recuadro “El
amor: siempre una relación triangular”).
Aunque el concepto de vinculación en
Sternberg remite a una inversión en una
relación a largo plazo.
El hecho es que los diferentes con-
ceptos sólo representan intentos de ex-
plicar y de abordar el amor, pero no nos
permiten cuantificarlo. Para presentar

CROCODILE DUNDEE
enunciados estadísticos se requieren ins-
trumentos que estandaricen las expe-
riencias amorosas. Y que se explique
según los estilos del amor de Lee.
Basándonos en cuestionarios norte-
americanos, desarrollamos en 1993 un
test extenso, el “Inventario marburgués
de gradación de estilos amorosos”
(IMEA). El gentilicio alude a que se
realizó en la Universidad de Marburgo.
A partir de ese elenco podemos calcular
con qué intensidad se inclina uno a los
diferentes estilos de amor. El cuestionario
abarca diez enunciados dirigidos a cada
encuestado; se responde positiva o nega-
ROSSINI

tivamente, en una escala de nueve que


va desde “totalmente exacto” hasta “total-
mente falso”. Hasta ahora han rellenado
este cuestionario más de dos mil perso-
nas. Nuestras encuestas arrojaron los
siguientes resultados:
Los valores más altos de la escala los
consigue en nuestro ámbito el estilo de
amor romántico. Le siguen el altruismo,
la amistad y los celos. Las modalidades
pragmática y lúdica figuran al final de
la lista. La conclusión es que la mayoría
TITANIC

1. INTERPRETACION DE LOS
SENTIMIENTOS. El cine y la televisión
presentan a menudo las distintas formas
del amor mediante arquetipos exagerados,
lo que nos da pie a amar —o a odiar—
a los protagonistas de una película.

Mente y cerebro 03/2003 61


ROSSINI
Relaciones amorosas: una cuestión de estilo
John Alan Lee aportó una descripción pormenorizada de y de larga duración. Es frecuente la existencia de varias rela-
las relaciones íntimas. Distinguía seis estilos de amor. Los ciones simultáneas.
psicólogos determinan el grado de intensidad de cada uno • En ocasiones tuve que impedir que una de las personas
de ellos con ayuda del Inventario marburgués de gradación relacionadas conmigo pudiera saber algo sobre la otra, y a
de estilos amorosos (IMEA), un cuestionario normalizado. la inversa.
Dos declaraciones, elegidas como prototipos, nos ilustran • Me encanta jugar “el juego del amor” con varias perso-
las correspondientes modalidades de amar. nas.

Eros: tomado del dios griego del amor Pragma: la utilidad


El amor romántico ha sido el tema de innumerables pelí- El amor pragmático elige a la otra persona por alguna fría
culas y novelas. Se caracteriza por la pasión y la atracción razón y con el objeto de mantener una relación provechosa.
sexual. Los amantes románticos perciben al otro como físi- Se reprimen los sentimientos o no se consideran impor-
camente atractivo y viven su vida sexual de forma intensa tantes. Los amantes pragmáticos tienen una idea muy clara
y satisfactoria. de su futuro, al que se ha de acomodar la relación amorosa.
• Mi compañera y yo tenemos la misma longitud de onda • Intento planificar mi vida antes de elegir a la otra per-
sentimental. sona.
• Nuestra vida sexual es intensa y satisfactoria. • Sólo inicio una relación amorosa cuando se pueden armo-
nizar nuestros planes.
Storge: amor amistoso Una misma persona puede cultivar distintos tipos de amor
El amor de amistad es el resultado de intereses y hábitos simultáneamente. Se puede amar con abnegación sin ten-
comunes; a menudo se desarrolla a partir de una amistad der a la infidelidad. Hay una relación positiva entre el amor
previa. Los amantes se ayudan mutuamente; se pelean en romántico, el posesivo y el altruista. Las variantes de amor
raras ocasiones. El centro de esta relación lo ocupan la con- romántico y lúdico son diametralmente opuestas. Los aman-
fianza y la seguridad. tes románticos raramente buscan aventuras extramaritales.
• La forma óptima del amor parte de una estrecha amistad. Conviene tener en cuenta que estas relaciones estadísticas
• Mis relaciones amorosas más satisfactorias se derivaron no son tan amplias que deban tomarse al pie de la letra,
de buenas amistades. pero pueden valer como valores aproximados.

Agape: del griego, caridad LUDUS


Cuando una relación se basa en la entrega y en el des- “LUDICO”
prendimiento Lee habla del amor altruista. En este caso se
antepone el bien de la persona amada al propio.
• Preferiría sufrir yo que ver sufrir a la persona amada. PRAGMA
MANIA
• Por lo general estoy dispuesto a subordinar mis propios “POSESIVO” “PRAGMATICO”
deseos a los de la otra persona.

Manía, del griego, rabia y locura


Los celos son determinantes en el amor posesivo. Los entu-
siasmos y las depresiones emocionales alternan en función
de si la persona celosa está momentáneamente segura de la
otra o no. El celoso vive la idea de la posible infidelidad de
la otra persona como un verdadero tormento que lo marca
todo.
• Si mi compañera no me dedica ninguna atención me siento
profundamente enfermo.
• Cuando estoy enamorado difícilmente me puedo concentrar
en algo diferente.
EROS STORGE
“ROMANTICO” “AMISTOSO”
Ludus: tomado de la dramaturgia clásica
THOMAS BRAUN

En el amor lúdico priva la libertad sexual. El amante lúdico,


en cada nueva “conquista”, ve confirmado su atractivo. Por AGAPE
eso busca aventuras amorosas y no una relación verdadera “ALTRUISTA”

de la gente no se decanta por las aven- mente el amor romántico, pero también mente implicada en las influencias cul-
turas sexuales, sino que desea una perso- valoran más que en Occidente el amor turales en cambio constante.
na amada en exclusiva de la que puedan altruista y pragmático. Ellos combinan
estar siempre románticamente enamo- los dos estilos en un tipo característico Huida a la vida en común
rados. del amor que podría interpretarse de En el curso del período de la división de
En el Lejano Oriente el panorama es mutuo compromiso. La forma de amar Alemania, en la República Federal y en
algo distinto. Los chinos aprecian igual- de los hombres parece estar estrecha- la República Democrática se desarro-

62 Mente y cerebro 03/2003


llaron diferentes enfoques del amor.
Todavía se advierten las huellas del fenó-
meno. En 1966 los alemanes orientales El amor: siempre una relación triangular
alcanzaron puntuaciones superiores a
los occidentales en casi todas las esca- La teoría triangular de Robert Stern- La pasión asocia el amor con la sexua-
las del amor. Sólo en la variedad del berg, psicólogo de la Universidad de lidad. El que ama apasionadamente
amor lúdico se adelantó la parte occi- Yale, parte de que las relaciones ínti- experimenta euforia, acompañada de
dental. Resultaba palmario que la socie- mas abarcan tres dimensiones centra- fuertes reacciones como aceleración
dad que acentuaba los valores colecti- les: pasión, intimidad y vinculación. de los latidos cardíacos o las famosas
vos promovía una sensibilidad mayor de “mariposas en el vientre”, a lo que
la vida en pareja. además se agrega la concupiscencia.
Lo normal es que desde la reunifica- La pasión es irracional y se sustrae a
ción vayan desapareciendo tales dife- PASION nuestro control consciente.
rencias. Pero nuestros resultados mues-
tran que en una sociedad caracterizada La intimidad por el contrario posibi-
por el individualismo y la autorrealiza- lita la apertura del individuo: se puede
ción se valora cada vez menos el amor hablar con el otro de todo. Esa rela-
sincero de pareja. También da que pen- ción se caracteriza por la sinceridad,
sar el hecho de que una sociedad colec- la comprensión y el respeto, pero tam-
tivizada y al mismo tiempo reprimida bién por el perdón y el apoyo.
busque el refugio de una vida en común
La vinculación, el tercer componente,
de pareja, donde se pueda construir un indica la cantidad de tiempo y ener-
espacio individual libre. gía invertidos en una relación. Las dos
Es difícil concebir el amor como expe- INTIMIDAD VINCULACION partes se necesitan y protegen mutua-
riencia trascendental. Pese a ello, nues- mente y confían en una relación dura-
tros métodos han podido descubrir algo AMOR PLENO dera.
sobre las relaciones entre estilos de amor Sternberg habla de un amor satisfecho
y satisfacción en la vida en pareja. La y pleno cuando la pasión, la intimi-
conclusión predominante es que la feli- dad y la vinculación están presentes
cidad se consigue con altos valores en por igual. Al menos se da, sin duda,
el amor romántico. Pero sería demasiado una estrecha relación entre los tres com-
PASION
simple la ecuación “amor romántico ponentes: cuando se experimenta la
igual a felicidad”. También se traducen intimidad se siente también una pasión
positivamente en satisfacción la abne- y vinculación intensas.
gación, la amistad y el pragmatismo. El En los seis estilos de amor de Lee nos
amor lúdico por sí solo no hace feliz. An- volvemos a encontrar con los tres
tes bien nos hace pensar en sentimien- componentes de la teoría triangular
tos de insatisfacción y decepción. de Sternberg: cuando el acento recae
Para muchos el amor es una emoción especialmente en la intimidad y en la
humana básica, supuestamente innata. vinculación —y menos en la pasión—
nos hallamos ante un amor de amis-
Pero, ¿dónde está el sentido biológico
tad. La pasión es el supuesto más
del amor? ¿Por qué amamos? La llamada
importante del amor celoso; en el
psicología evolutiva, desarrollada en los amor romántico hay que contar fre-
últimos quince años, da respuestas a estas cuentemente con la intimidad.
preguntas. En el supuesto contrario, la vincula-
Según esta disciplina, el amor aumenta INTIMIDAD VINCULACION ción se caracteriza por el amor altruista,
las posibilidades de que dos personas, así como por la ausencia de amor frí-
después del acto procreador, continúen AMOR ORIENTADO PASIONALMENTE
volo. No es casual que falte aquí el
unidas, lo que beneficia a la prole. Los amor pragmático de Lee, puesto que
padres protegen a los hijos y tejen una representa una forma distanciada de
red social con ellos. Aumenta así la pro- amor a la que Sternberg denomina
babilidad de saberse genéticamente repre- también “amor vacío”.
sentados en la generación siguiente y de
asegurar, por tanto, la propagación de la
PASION
especie. El amor romántico y el de amis-
THOMAS BRAUN / REELABORADO POR BIERHOFF

tad contribuyen a este objetivo. También


el amor altruista ayuda a la estabilidad
de una relación.
El diferente papel biológico del varón
y de la mujer sugiere que los hombres
aman de manera distinta que las muje-
res. Aunque esto es un tópico que desde INTIMIDAD VINCULACION
hace tiempo no se sostiene frente a la rea-
lidad estadística. Referente a los estilos AMOR ORIENTADO A LA VINCULACION
de amor nosotros encontramos clara-

Mente y cerebro 03/2003 63


La excitación, origen del amor: la teoría de los dos factores
¿Cómo surgen los sentimientos amo- ción. Lo cierto es que las entrevistas a ciones deportivas. La cuestión es si el
rosos apasionados? Según la teoría de padres que quieren cortar una relación amor se puede potenciar de forma dura-
los dos factores, propuesta por Stanley romántica de sus hijos reafirman el dera según el lema: “¡preferible experi-
Schachter, las emociones surgen en no- efecto contrario: la presión externa for- mentar en tu vida lo desconocido!” La
sotros al interpretar cognitivamente la talece los sentimientos mutuos. única respuesta es probarlo.
excitación sexual. Mediante una suerte En estos ejemplos llama la atención que
de inspección mental le ponemos la el aumento de los sentimientos amo-
etiqueta correspondiente: euforia, tris- rosos muy a menudo parte de emo-
EFECTO ROMEO-JULIETA: Cuanto más
teza, fastidio, etc. En caso de simulta- ciones negativas, como miedo o estrés.
neidad de varias fuentes activas de la Pero también pueden actuar como eli- dramáticas son las circunstancias tanto
excitación el cerebro tiene evidentes xir de amor el gusto por la aventura o más intensos los sentimientos amorosos.
problemas de discriminación. la excitación emocional en competi- Algo que se puede incluso demostrar
Ejemplo: en un experimento de campo experimentalmente.
una mujer extraordinariamente atrac-
tiva entrevistaba a varios hombres sobre
cualquier tema, encima de un puente
de sólida construcción y de pocos
metros de altura. Posteriormente, la
misma mujer hablaba por separado con
otros hombres, subida a un puente col-
gante, muy alto y en constante balan-
ceo. Tras cada una de las entrevistas les
dejaba su número de teléfono para cual-
quier tipo de consultas.
Lo que sucedió fue que los hombres
del segundo grupo, al menos parcial-
mente, transfirieron a la mujer su exci-
tación condicionada por la situación
vivida durante la entrevista. General-
mente utilizaron el número de teléfono
para establecer una relación con la
mujer. Al valorar esas conversaciones
resultaba que también tenían más con-
tenido sexual.
Las circunstancias dramáticas pueden
intensificar el amor pasional. Un tal
fenómeno se patentiza en el llamado
efecto Romeo-Julieta. Ambos adoles-
centes tuvieron que hacer prevalecer
su amor contra la oposición de sus
familias. No sorprendería si ellos inter-

DEFD-MOVIES
pretasen su excitación como algo más
que la expresión de la mutua inclina-

mente más semejanzas que diferencias. ha visto siempre amenazada su inversión sienten un miedo atroz a perder a su ser
De todas formas, importa subrayar que en la vida de pareja, porque nunca podía amado del que ellas en el fondo des-
el componente de celos en el amor feme- estar seguro de su paternidad genética. confían. Si tras esta actitud temerosa se
nino es superior. (Con el test de paternidad, desarrollado alimenta un proceso de celos exacerba-
Se pueden concebir los celos como hace ya algunos años, no se operará un dos, habrá que tomar precauciones, espe-
una estrategia de defensa contra la infi- cambio rápido en el panorama.) Aunque cialmente por lo que respecta a los hom-
delidad que se ha adquirido en el curso la mujer quizá perdone alguna escapada, bres. Aunque éstos por regla general no
de la evolución. Seguramente las muje- la situación se torna insostenible si el sean más agresivos que las mujeres, los
res son más celosas porque invierten bas- varón opta constantemente por otra mujer, estallidos de violencia masculinos tie-
tante más en los hijos que los hombres. pues entonces está en peligro la seguri- nen consecuencias más graves: los celos
También sufren más si el marido se ena- dad material de la familia. constituyen la primera causa de asesi-
mora de otra mujer. Pero a los varones Los celos se convierten en un verda- nato en el matrimonio.
les cuesta más perdonar el engaño. Se dero problema cuando adoptan formas Al contrario que el amor posesivo, el
trata de un comportamiento que se repite extremas. Muchas personas buscan, por amor lúdico permite la infidelidad como
en diferentes ámbitos culturales: el varón un lado, una gran proximidad y, por otro, estrategia. Aquí es evidente la ventaja

64 Mente y cerebro 03/2003


del hombre, interesado en propagar sus

THOMAS BRAUN / SEGUN BIERHOFF, GRAY Y LUDWING


¿COMO AMAMOS?
genes lo más posible. Más sutiles son las
razones de la mujer: presumiblemente 7
pretende levantar posiciones de retirada
para el caso de perder al compañero de
6
esa fase de su vida.
Finalmente el amor pragmático se fun-
5
damenta en la racionalidad como base
de una relación. Y es que los padres que

MARCAS
4
se dejan arrastrar ante todo por sus emo-
ciones, cometen fallos que se podrían
3
evitar. Por el contrario una cuidadosa
planificación de la vida podría favore-
cer el éxito de la reproducción. 2
¿Tienen que armonizarse los estilos de
amor en una pareja? Por muy extendida 1
que esté la idea de que “los contrarios 0
se atraen”, aplicada al amor, carecemos ROMANTICO ALTRUISTA PRAGMATICO
de soporte científico que la respalde. En AMISTOSO POSESIVO LUDICO
algún caso uno podría hallar atractiva a
una persona con propiedades totalmen- 2. TRIUNFO DEL ROMANTICISMO: La población de los países industriales
te contrarias. Por regla general, sin em- occidentales es más romántica de lo que se suponía. La racionalidad e incluso la libertad
bargo, el otro se asemeja a un yo ideal sexual figuran en los últimos puestos de la escala.
que uno mismo no consuma. La com-
plementariedad no se refleja en la com-
binación de los estilos del amor. Es mucho
más frecuente que las dos personas tien- ciona su relación. Y también pone de de relación en la infancia y la juventud;
dan al mismo estilo de amor. manifiesto lo que ambas partes perde- en consecuencia, también por la madre
Y eso es exactamente lo que hay que rían con una separación. y el padre. Es posible que una persona
esperar desde el punto de vista de la teo- joven se oriente por el ejemplo de sus
ría del intercambio, propuesta por Harold No heredado, sólo copiado padres o llegue a la conclusión de com-
Kelley. Esta teoría psicosocial sobre el Cuando dos personas tienen la sensa- portarse de un modo totalmente distinto
comportamiento interpersonal parte de un ción de incompatibilidad de sus res- y desarrollar su propio modelo social del
supuesto: los seres humanos sólo cons- pectivos estilos de amor, resulta habitual amor. En todo caso el amor no es nin-
truyen una relación duradera cuando es que una intente reeducar a la otra. Con gún sino, predeterminado; está condicio-
posible una compensación mutua. A se- dudoso éxito, pues según las estadísti- nado por nuestras experiencias y, sobre
mejanza de los procesos de intercambio cas nuestro modo de amar es muy cons- todo, por lo que nosotros hacemos a par-
en economía, también en una relación de tante. Manfred Amelang, catedrático de tir de ellas.
pareja se dan costes y beneficios, que al psicología en Heidelberg, descubrió que
final quedan reflejados en un balance de al menos el amor romántico, el lúdico y
resultados de esa relación. el amistoso normalmente dependen bas-
La semejanza de estilos de amor de la tante del compañero sexual. Pero quien HANS-WERNER BIERHOFF es director del
pareja redunda en provecho mutuo. ama de forma pragmática, absorbente o departamento de psicología social de la
Ocurre así en las modalidades de amor altruista suele hacerlo por el contrario Universidad del Ruhr en Bochum. Sus cam-
romántico, amistoso, pragmático y al- independientemente de la otra persona. pos prioritarios de investigación se extien-
truista. En el caso de dos amantes celo- Sin embargo, quien aprecie la abnega- den a los temas de amor y relaciones ínti-
sos, surgen tantos conflictos que los altos ción de la persona amada tiene suerte, mas, comportamiento servicial, equidad y
costes terminan por agotar la relación. pues el amor altruista es el más constante psicosociología del liderazgo.
Cuando se enfrentan dos personas con de todos.
predisposición lúdica puede pasar en En ocasiones parece que el estilo de Bibliografía complementaria
cualquier momento lo siguiente: si uno amor de una persona repite el modelo
ROMANTISCHE BEZIEHUNGEN. H.W. Bierhoff
se retira, el otro puede distanciarse igual- de sus padres. ¿Heredamos de nuestros
e I. Grau. Huber; Bern, 1999.
mente y se acaba el “juego”. Los dos padres la manera de amar? Un estudio
echan mano del mismo repertorio de sobre gemelos realizado en Estados Uni- THE DANGEROUS PASSION.WHY JEALOUSY IS
comportamientos, pero en este caso se dos ha negado que se tratara de un carác- AS NECESSARY AS LOVE AND SEX. D. M Buss.
quiebra la relación justamente por ese ter hereditario. De acuerdo con dicha Free Press; Nueva York, 2000.
motivo. investigación, los gemelos univitelinos L ÄSST SICH UNTREUE DURCH GESCHLECHT,
Puede que la teoría del intercambio nos (genéticamente idénticos) no guardan, a E INSTELLUNG O DER P ERSÖNLICHKEIT
suene muy prosaica al reducir las rela- ese respecto, mayor similitud que los VORHERSAGEN ? L. Helms y H. W. Bierhoff
ciones amorosas a un escueto denomi- bivitelinos (cuyos genes se diferencian en Zeitschrift für Familienforschung, vol. 13,
nador racional. Pero en las consultas de tanto como en los hermanos normales). pág. 15; 2001.
asesoramiento psicológico ha dado bue- Por tanto, hemos de atribuir al aprendi- C LOSE R ELATIONSHIPS . A S OURCEBOOK .
nos resultados: un análisis desapasio- zaje social un papel determinante en el C. Hendrick y S. S. Hendrick. Sage;
nado de coste-beneficios puede ayudar amor. El modo de amar de una persona Thousand Oaks, CA., 2001.
a las parejas a entender por qué no fun- está muy influenciado por las vivencias

Mente y cerebro 03/2003 65


ESPECIAL: Placer y Amor

Amor juvenil
Cuando los hijos caminan por las sendas del amor,
a los padres sólo les queda a menudo un recurso: confiar en ellos

Inge Seiffge-Krenke especial responsabilidad; por otro, sus Entre los catorce y los dieciséis años
hijos, precisamente entonces, empiezan adquiere importancia la cuestión de si

L
lega un día en que los padres se a distanciarse de ellos. ¿Hasta dónde lle- uno se cita con la persona “adecuada” y
dan cuenta de que sus hijos han ga el primer amor? ¿Cómo surgen las de si ésta goza de estima entre los mejo-
dejado de ser niños. La hija primeras relaciones románticas, carac- res amigos y en la pandilla. En un sta-
vuelve muy tarde por la noche terizadas por el atractivo sexual? Curio- tus elevado son cada vez más decisivos,
de una fiesta y se la encuentren hecha samente los psicólogos de la evolución con gran pesar de los padres, detalles
una desgracia a la hora del desayuno. no se han dedicado a estas cuestiones superficiales: si el amigo usa la marca
Los padres se preocupan y la hija res- hasta hace bien poco tiempo. Wyndol correcta de vaqueros o si el peinado de
ponde a sus preguntas con monosílabos Furman, de la Universidad de Denver, dio la amiga es “hip”. ¿Son adecuados los
y la mirada perdida. Y fracasan estrepi- el primer paso en el año 1999. Clasificó símbolos del status como el móvil o el
tosamente al intentar averiguar las razo- el tiempo juvenil en cuatro fases: inicia- monopatín? No en balde también se ini-
nes de su estado de ánimo. Tan sólo una ción, status, afección y vinculación. cia la madurez sexual en esta llamada fase
pregunta lanzada al aire da en el blanco: En la última fase infantil los niños y del status. Si, por ejemplo, un mucha-
“¿Estuvo también allí Marcos?” ¡El por- las niñas juegan en grupos rigurosamente cho se queda algo canijo en comparación
tazo subsiguiente habla con mayor elo- separados. Sólo a la edad de once a trece con los otros de su edad, su status dis-
cuencia que mil palabras! años, en la fase de iniciación, se estre- minuye.
Muchos padres contemplan las pri- chan los primeros lazos de afecto, casi Analizando la distribución del tiempo
meras aventuras amorosas de sus reto- siempre en el círculo de los amigos de de los adolescentes se confirma la impor-
ños con sentimientos encontrados. Por un la misma edad. Los encuentros román- tancia de las amistades en estas dos pri-
lado sienten llegada la ticos son espontáneos y, por lo general, meras fases. Los chicos de entre trece y
hora de su de corta duración. A menudo “ayudan” dieciséis años pasan casi la mitad de su
los amigos: las muchachas escriben tiempo libre con los amigos; en el caso
conjuntamente una car- de las chicas aproximadamente el sesenta
ta de amor; algunas me- por ciento. Las amistades, especialmente
dian para concertar las entre chicas, se hacen más íntimas que
citas, que después se ha- en la infancia. Aquí desempeñan un papel
cen en grupo o en com- muy importante la lealtad, la exclusivi-
pañía de la mejor amiga. dad y el intercambio de confidencias.
La pandilla ofrece una Como expresión de su proximidad las
suerte de entorno protec- adolescentes se prestan e intercambian
tor en el que se pueden ce- piezas de vestir o se maquillan recípro-
lebrar sin miedo los en- camente. Para ellas la mejor amiga es
cuentros con el otro sexo. como un espejo con cuya ayuda poder
Es cierto que los adolescen- desarrollar su propia identidad.
tes se enamoran con amplio Madura en el curso de esta fase una
despliegue sentimental, pero imagen de identidad corporal y emo-
normalmente no disocian la cional; con ella, un prototipo de rela-
realidad de la fantasía. Así, ción. Ya en la adolescencia va madu-
por ejemplo, una quinta parte rando la idea de cuánta proximidad
da el nombre de una persona corporal y emocional puede ofrecer una
amada, quien, como se puede relación.
constatar, ni siquiera sabe que La fase de la afección, subsiguiente,
alguien se ha fijado en ella. se extiende de la adolescencia media a
la tardía; de los dieciséis a los dieciocho
años. Aquí el compañero o la compa-
ñera romántica adquiere por primera vez
1.DOCUMENTO un determinado perfil. Los jóvenes visi-
CONTEMPORANEO. blemente se citan ya como parejas; la rela-
La generación de los mensajes ción se hace más exclusiva, íntima y
de móvil sabe resumir al máximo. duradera. Son característicos los fuertes

66 Mente y cerebro 03/2003


sentimientos positivos y también las sen- 2.

DEFD-MOVIES
APROXIMACION PRECAVIDA. Ya en
saciones contradictorias: las explosiones
la adolescencia va madurando la idea de
de júbilo o la aflicción inconsolable.
Baja ostensiblemente el tiempo libre con cuánta proximidad corporal y emocional
los amigos y también disminuyen las puede ofrecer una relación.
reuniones de grupo. La relación román-
tica de pareja figura en el primer lugar
en la escala de todo tipo de relaciones. ventud? Suelen los adolescentes distan-
En la transición a la joven edad adulta, ciarse de sus padres al comienzo de la
de los dieciocho a los veinte años, se pubertad. Consideran cada vez más incó-
vuelve a transformar el amor romántico. modas la proximidad corporal o las cari-
En esta fase de la vinculación perma- cias; no dejan aflorar sus sentimientos
nece todavía la profundidad emocional, y prefieren comentar sus preocupacio-
pero ahora una visión más pragmática nes con los amigos. Sin embargo, de
reprime los sentimientos excedentes forma latente, los adolescentes siguen
(como los de la fase anterior). Los novios emocionalmente muy unidos a sus padres.
examinan si su relación tiene consis- Esto se palpa en el intenso sufrimiento
tencia y analizan mutuamente si el otro que experimentan en caso de divorcio de
es adecuado para una convivencia dura- los mismos. Por eso no es de extrañar lo
dera y fundar una familia. La pareja pasa señalado por las estadísticas: una estruc-
junta entre el cuarenta y cincuenta por tura familiar afectada durante la infan-
ciento de todo su tiempo libre. Como cia y también en la adolescencia perju-
término de comparación, entre los mucha- dica la estabilidad de las relaciones
chos de trece a catorce años era sólo el románticas en la joven edad adulta.
veinte por ciento. Existen también otros factores deter-
El hecho de que la pareja se halle muy minantes de la orientación en las rela-
unida explica que se desaten con más fre- ciones amorosas de los jóvenes, predo-
cuencia los conflictos. A partir de este minantemente la madurez corporal y
momento tienen que negociar cuánta sexual. Los psicólogos han venido abor-
libertad individual se conceden mutua- dando este campo como un “factor de Los padres pueden ayudar en estas cir-
mente. En las dos primeras fases, de los riesgo” en las relaciones sexuales pre- cunstancias a sus hijos adolescentes
once a los dieciséis años, el principal coces. Conviene, sin embargo, no olvi- dando señales de su completa confianza.
reto era equilibrar las relaciones con los dar que el creciente “impulso instintivo” El “puerto seguro” tiene un valor incal-
amigos y las románticas de pareja. Por no se traduce directamente en relacio- culable. Así, los jóvenes tendrán siem-
el contrario, en la adolescencia tardía la nes de pareja. Los adolescentes, por ejem- pre la sensación de encontrar apoyo y
meta es establecer una relación íntima y plo, desde el comienzo de la pubertad, refugio incondicionales en sus padres
equilibrada. Aquí las dos partes apenas tienen problemas con la erección del en situaciones críticas.
comentan sus problemas con los ami- miembro viril en los momentos más
gos; los discuten sólo entre ellos. inoportunos. Ni las chicas ni los mucha-
chos aceptan de buena gana los conse-
¿Es la precocidad un riesgo? jos de prevención de sus padres. Casi
Podría dar la impresión de que los padres siempre éstos se percatan de que los hijos INGE SEIFFGE-KRENKE es catedrática de
influyen muy poco en la posterior vida hace tiempo que tienen suficiente infor- psicología evolutiva en la Universidad de
amorosa de sus hijos. Nada más lejos mación sobre estos asuntos por los ami- Maguncia. Sus campos de investigación se cen-
de la verdad. La investigación revela que gos y la escuela. tran en la superación del estrés, las relacio-
los hijos que recuerdan su unión con los En otro aspecto una buena autocon- nes sociales y las enfermedades crónicas de
padres como segura y protectora viven ciencia del propio cuerpo refuerza no adolescentes.
de adultos sus relaciones amorosas con sólo el atractivo sexual; también influye
más intimidad y mayor satisfacción se- en la manera en que la amistad y la inti- Bibliografía complementaria
xual. Si, por el contrario, la relación midad configuran las relaciones amoro- THE DEVELOPMENT OF ROMANTIC RELATION-
con los padres fue distante y de poca sas de los jóvenes adultos. Ya en la infan- SHIPS IN A DOLESCENCE .W Furman. B. Brown
confianza, también las posteriores rela- cia se encauza la imagen positiva del y C. Feiring. Cambridge University Press;
ciones románticas manifiestan escasa propio cuerpo; en la juventud los padres Nueva York; 1999.
proximidad emocional y poco compro- a lo sumo se pueden permitir discretas COPING WITH STRESS IN DIFFERENT PHASES
miso mutuo. observaciones, no la crítica. OF ROMANTIC D EVELOPMENT . T. Nieder e I.
Muy especialmente cuando el niño ade- Por su parte los adolescentes tienen Seiffge-Krenke en Journal of Adolescence,
más tenía miedo de que sus padres le ante sí una tarea considerable. En pri- vol. 24, pág. 297; 2001.
“dejasen solo”, en sus posteriores relacio- mer lugar, definir sus papeles con los
amigos, en la familia, en la escuela y en BEZIEHUNGSERFAHRUNGEN IN DER ADOLESZENZ:
nes amorosas predominará el sexo. Es
WELCHEN STELLENWERT HABEN SIE ZUR VOR-
posible que a esas personas les resulte la profesión. También tienen que perci-
HERSAGE VON ROMANTISCHEN B EZIEHUNGEN
muy difícil aceptar emocionalmente al bir sus propias características antes de
IM J UNGEN E RWACHSENENALTER ? I. Seiffge-
otro, por lo que intentan satisfacer con sexo poderlas integrar en su autorretrato. Sólo Krenke en Zeitschrift für Entwicklungspsychologie
su necesidad de amor y de seguridad. los individuos con una identidad defi- und Pädagogische Psychologie, vol. 33, n.o 2,
Es incuestionable la influencia de los nida podrán experimentar sensatamente pág. 112; 2001.
padres en la infancia. ¿Persiste en la ju- la fusión con el otro sexo.

Mente y cerebro 03/2003 67


Interpretación
psicoanalítica
de los sueños
Desde sus comienzos, se ha acusado al psicoanálisis de carecer de las condiciones que definen al método
científico, de ser pura literatura. La autora propone, a tenor de las observaciones recientes, trazar
un puente entre la doctrina de Freud y la ciencia empírica

ción de los datos obtenidos difieren en En el año 1999 apareció Neuropsycho-


Marianne Leuzinger-Bohleber uno y otras de manera absolutamente analysis, revista dedicada a la investiga-
radical. Psicoanalistas y teóricos de la ción sobre las emociones, la memoria o

E
n Nueva Inglaterra, en el año ciencia han venido subrayando que se el sueño, cuestiones nucleares no sólo de
1848, una explosión de dina- ocupan de “objetos” diferentes: unos de las neurociencias sino también del psi-
mita provocó que una barra de la psique y otros del cerebro. coanálisis. Un año más tarde se fundó la
hierro, de unos tres centímetros Contrario a esa separación, Sigmund sociedad internacional del mismo nom-
de grosor, atravesara el cerebro de un tra- Freud (1856-1939), fundador del psico- bre. Paralelo a ello, grupos de investiga-
bajador del ferrocarril. Fue un milagro análisis, mantuvo la esperanza durante ción de orientación psicoanalítica, de dife-
que sobreviviera al accidente. Pero el mucho tiempo de que sus teorías recibi- rentes países, han empezado a tratar a
interés que suscitó entre los neurólogos rían respaldo neurocientífico en cual- pacientes con lesiones cerebrales loca-
el caso de Phineas Gage se debió a una quier momento. Pero, a la vista del estado les. Abordan las consecuencias psíquicas
razón muy distinta: antes del percance del conocimiento de las neurociencias y repercusiones anímicas de tales daños.
Gage era un sujeto tranquilo, bonachón en aquellas fechas, hubo él de renunciar Este diálogo restablecido podría ser
y sociable; desde la lesión del lóbulo fron- a semejante expectativa. muy productivo para la investigación
tal, se convirtió en jaranero, camorrista Desde hace algunos años se perfila en sobre el sueño. En los años cuarenta del
y desconsiderado. Quienes le habían co- el horizonte un cambio. En número cre- siglo pasado, comenzó la indagación ce-
nocido no se explicaban tamaña trans- ciente los científicos vuelven a considerar rebral sobre el sueño y su tipología.
formación. Para los científicos, aquella la posibilidad de una vinculación entre Eugene Aserinsky y Nathaniel Keitman,
conducta evidenciaba el nexo insepara- los basamentos del conocimiento psico- neurólogos de la facultad de medicina
ble entre el cerebro y la personalidad. analítico y las neurociencias. Se ha lle- de Harvard, descubrieron en 1953 una
El interés por estos casos clínicos tan gado a esta opinión gracias al desarro- fase del sueño peculiar. Aparecía de un
peculiares habría de actuar de lazo de llo experimentado por los métodos de modo periódico en ciclos de unos noventa
unión entre el psicoanálisis y las neuro- investigación cerebral, que cuentan ya minutos a lo largo de todo el sueño noc-
ciencias. No hay que olvidar, sin em- con nuevos procedimientos de forma- turno; constituía en torno al 25 por ciento
bargo, que los métodos y la interpreta- ción de imágenes en cerebros activos. de su duración total.

68 Mente y cerebro 03/2003


En dicha fase, el cerebro desarrolla

“EL SUEÑO DE LA RAZON”, HOJA 43 DE LA SERIE “LOS CAPRICHOS” (1797/98)), DE FRANCISCO DE GOYA (1746-1828) / AKG BERLIN
una intensa actividad. Los globos ocu-
lares se mueven rápidos de un lado para
otro. De ahí que a ese estado se le deno-
mine “sueño REM” (del inglés Rapid
Eye Movement). Recibe también el apela-
tivo de “sueño paradójico”, pues se trata
de un estado fisiológico contradictorio:
el durmiente se encuentra excitado y, al
propio tiempo, sumido en un sueño pro-
fundo. Se aceleran la frecuencia res-
piratoria y la cardíaca, se registran erec-
ciones y, sin embargo, el cuerpo,
excepción hecha de la respiración y de
los ojos, se halla aparentemente parali-
zado. Con toda lógica se relacionó dicho
fenómeno con el soñar, vinculación que
recibió el respaldo de numerosos traba-
jos experimentales. Si se despierta a un
sujeto dormido cuando está hacia el final
de una fase REM, el noventa y cinco por
ciento de los individuos responden que
en ese momento soñaban. Por el contra-
rio, en una fase no-REM lo atestiguan
sólo el cinco por ciento de las personas
interrogadas.
En los años setenta se identificaron las
regiones cerebrales implicadas en el
sueño paradójico. A partir de observa-
ciones empíricas, Robert W. McCarley
y J. Allan Hobson, neurofisiólogos de la
Universidad de Chicago, idearon el
“modelo sintético de activación”. Hasta
hace poco constituía la explicación teó-
rica predominante sobre el sueño en neu-
rología. De acuerdo con el modelo, en
el área pontina se localizan profun-
damente un pequeño grupo de células
nerviosas que literalmente “ponen en
marcha” la fase REM del sueño y la enso-
ñación a ella asociada.
La excitación de tales neuronas desen-
cadenaría la producción, en las “regio-
nes cerebrales superiores”, de imágenes,
aunque conscientes, carentes de sentido.
En opinión de Hobson y McCarley, estas
imágenes no supondrían otra cosa que el
intento de la corteza cerebral “de crear
lo mejor a partir de señales incoherentes
que le llegan desde el tronco encefálico”.
Desde esta perspectiva, la teoría psi- 1. EL SUEÑO DE LA RAZON. Los miedos irracionales pueden tener su raíz
coanalítica de los sueños aparece no sólo en recuerdos inconscientes.
como científicamente insostenible, sino
también como algo del todo absurdo. Los
sueños constituirían una pura función freudianas: los sueños serían una suerte pontina ocasionaba una pérdida casi siem-
fisiológica; no estarían motivados por lo de exudado sin sentido. pre completa del sueño paradójico, aun-
que Freud había supuesto, a saber, por el Pero los resultados de otras investi- que sorprendentemente sólo uno de ellos
deseo de resolver a lo largo de la noche gaciones obligaron a un replanteamiento declaró que había dejado de soñar. Por el
una serie de necesidades no satisfechas de ese enfoque. Los más eficaces a este contrario, se tiene noticia de más de cien
y problemas pendientes, pertenecientes respecto fueron los estudios sobre pacien- pacientes con “pérdida de la capacidad
a la actualidad diaria o a la temprana in- tes con lesiones cerebrales, en los que, de soñar”, en quienes los daños no afec-
fancia, a través de un “proceder de tanteo gracias a los nuevos procedimientos, taban al área pontina, sino otras regiones
peculiar del micromundo de los sueños”. podía localizarse con exactitud el daño. diferentes. Aunque sin sueños, todos estos
Con el modelo sintético de activación, Cierta investigación sobre veintiséis individuos conservaban la fase REM, sin
los neurólogos volvían a posiciones pre- pacientes mostró que una lesión en el área ningún tipo de merma en su duración.

Mente y cerebro 03/2003 69


la capacidad de soñar se ori- actual de la investigación empírica en las
THOMAS BRAUN
LOBULO FRONTAL
CORTEZA gina por lesiones en dos áreas neurociencias nos permite tomar en serio
SOMATOSENSORIAL de la corteza cerebral. Una de la hipótesis central de Freud, formulada
ellas se localiza bilateralmen- ya hace más de cien años en su libro sobre
te en la corteza somatosenso- la interpretación de los sueños; a saber:
rial y en los campos situados en que los sueños son fenómenos motiva-
su inmediata vecindad. Esta pri- dos y que su impulso son los deseos”.
mera zona parece intervenir en Los estudios con tomografía de emi-
la conversión de las percep- sión de positrones (PET) y otras técnicas
ciones en pensamientos abs- de formación de imágenes han confir-
tractos; ello concuerda con la mado, basándose en hallazgos anatómi-
hipótesis según la cual los es- cos, las hipótesis de Solms. Nuestro pro-
tímulos percibidos durante el pio grupo psicoanalista, conjuntamente
estado de vigilia se asocian, en con otros dedicados a la investigación
los sueños, con imágenes y pen- cerebral, está trabajando en torno a la
samientos abstractos. comprobación de esta hipótesis mediante
la resonancia magnética nuclear fun-
El impulso primario cional (RMNf).
o libido Con todo, el diálogo con las neurocien-
La segunda región se halla a cias no sólo tiene interés para la inves-
ambos lados del lóbulo frontal; tigación básica, sino también para la
muy profunda, por encima de las práctica cotidiana de los psicoanalistas
órbitas oculares. En ese lugar, y terapeutas. Veamos un caso paradigmá-
AREA PONTINA
durante el sueño, un haz de fibras tico. La señora B. se encontraba en una
nerviosas transmite a la corteza situación desesperada cuando decidió
acudir al psicoanálisis. Le resultaba im-
2. SUEÑO SIN ENSOÑACION. La fase REM del cerebral informaciones proce-
dentes del mesencéfalo. Se ha posible salir de casa, debido a la angus-
sueño está relacionada con la región pontina, pero observado en dicha región un tia que ello le causaba; la aglomeración
el soñar depende del lóbulo frontal y la corteza centro motor que nos impele a de gente le producía ataques de pánico.
somatosensorial. buscar en el mundo exterior dis- Hasta tal punto se sentía así atenazada,
tintas posibilidades de satisfa- que se vio obligada a dejar, hacía unos
cer nuestras necesidades bioló- meses, su puesto de trabajo.
Estos datos permiten suponer que las gicas más arraigadas. Esto guarda una Sufría también ataques de migraña,
regiones cerebrales responsables, res- relación directa con la función que ya así como trastornos del sueño y de la ali-
pectivamente, de la ensoñación y del Freud en 1900, en su teoría de la inter- mentación. Las relaciones con su marido
sueño paradójico, se encuentran anató- pretación de los sueños, había adscrito a le resultaban insoportables, pero, al mis-
micamente alejadas entre sí. Decisivos la libido al designarla como el impulso mo tiempo, reaccionaba con pánico si éste
para el sueño paradójico son los ya men- primario de los sueños. ¿Tenía razón debía emprender un viaje. En el curso
cionados grupos celulares del área pon- Freud? Mark Solms, psicoanalista y neu- de la terapia psicoanalítica reconoció
tina. En cambio, la pérdida completa de rólogo, resume así la cuestión: “El estado además que la frigidez y la esterilidad
le ocasionaban una notable ansiedad.
La señora B. mostraba ciertas seme-
janzas curiosas con otras diez mujeres
que, por estar aquejadas de una esterili-
Los recuerdos mienten dad psicógena, habían acudido a mi con-
sulta. Todas habían sufrido graves expe-
riencias traumáticas en su infancia. En
La investigación neuro- SALIDA SALIDA PARECIDA todos los casos, la madre había padeci-
lógica ha rechazado la
do, durante los primeros meses de vida
idea de que el cerebro
UNA NUEVA PERSPECTIVA:

THOMAS BRAUN / MODIFICADO SEGUN EDELMAN (1992)

de sus hijas, profundas depresiones pos-


almacene el conocimiento
MEMORIA DINAMICA

de la forma en que lo
CARTAS NEURONALES CARTAS NEURONALES parto que habían necesitado de trata-
retiene un ordenador. El miento con psicofármacos durante sema-
saber no se recopila está- nas. Tal enfermedad lastró la relación
ticamente sino de una entre madres e hijas.
manera dinámica; ello En todos los casos también faltó la
implica que cambia con figura de alguien (un padre, una abuela
el paso del tiempo. En los TIEMPO o incluso una niñera) que pudiera haber
mapas neuronales se esta- compensado la carencia de atención
blecen nuevos enlaces ENTRADA materna. Además, todas las mujeres, en
entre las neuronas, pero ENTRADA la edad preescolar, habían sufrido se-
PARECIDA
también se deshacen otras paraciones traumáticas de sus proge-
conexiones y se refuerzan otras más. recuerdos revividos nunca guardan nitores. El padre de la señora B. aban-
En el proceso rememorador se utili- una correspondencia exacta con los donó la familia tras una dramática crisis
zan los mapas neuronales, pero los originales. de pareja; mi paciente no volvió a ver-
lo nunca más.

70 Mente y cerebro 03/2003


En el curso de la relación terapéutica, plazo, para instalarse allí, como saber como un ordenador. En el cerebro no
la señora B. fue recordando paulatina- actualizado, a disposición del proceso de existe ningún almacén fijo, donde se con-
mente las numerosas situaciones de su resolución de un problema nuevo. serven los saberes y los sentimientos en
infancia que constituían para ella una Pero la investigación en el dominio de la memoria a largo plazo y del que pue-
carga onerosa. Comenzó a entender y a las neurociencias y de la biología del dan volver a recuperarse. Este cambio
“elaborar” las emociones y fantasías liga- desarrollo ha demostrado que este modelo de paradigma ha sido ya adoptado por
das a ellas. Superó su fobia, encontró un del funcionamiento de la memoria es la ciencia cognitiva, en su incorporación
nuevo trabajo y recuperó su vitalidad. Las falso. El cerebro humano no funciona de los resultados de las investigaciones
migrañas y los trastornos del sueño sólo
volvieron a aparecer en contadas oca-
siones. Terminado el tratamiento, satis-
fizo su antiguo deseo infantil.
El ejemplo aducido nos revela que las
experiencias traumáticas tempranas pue-
den determinar nuestra forma presente
de pensar, sentir y actuar; de provocar-
nos incluso episodios de enfermedad. El
que los pacientes consigan recordar
durante la terapia contenidos incons-
cientes de la memoria y sentimientos
penosos remotos puede promover, sin
duda, cambios positivos.
Pero, ¿cómo es posible acordarse de
experiencias que se remontan hasta el pri-
mer año de vida? ¿Cómo podemos ofre-
cer una explicación neurocientífica de
la transformación de la sintomatología
de una mujer sometida a terapia psico-
analítica mediante el acto de recordar?
¿Puede, por último, mostrarnos la inves-
tigación neurológica de qué modo el
cerebro “aprende de nuevo” y abandona,
en ese proceso de adaptación, un com-
portamiento inadecuado?

Nuestro cerebro
no es un computador
Por razones éticas nos está vedado explorar
a los pacientes psíquicos con técnicas de
formación de imágenes (PET y RMNf)
durante las sesiones terapéuticas. Por eso,
no sabremos nunca qué procesos tienen
lugar en el cerebro durante una situación
terapéutica determinada. Debemos refe-
rirnos, por tanto, a estudios de neurocien-
cia básica y comparar con ellos nuestro
modelo psicoanalítico-clínico.
En ese contexto, debería abandonarse
cierto modelo clásico sobre el funcio-
namiento de la memoria, de amplia difu-
sión en el campo del psicoanálisis, que
todavía se expone en determinados ma-
CORTESIA DE M. SOLMS

nuales de psicología. Según dicho mo-


delo, nuestro cerebro almacena el saber
en la memoria a largo plazo, de forma
análoga a como lo hace el disco duro de
un ordenador. La información podría
transferirse a la memoria a corto plazo, 3. FORMACION DE IMAGENES CEREBRALES Y FREUD. Con la tomografía de
en caso de que los programas cognitivos emisión de positrones (PET), los investigadores del sueño ponen de manifiesto las
de reconocimiento —los llamados “pro- regiones cerebrales que intervienen en la ensoñación (A-H). La imagen muestra distintos
gramas de geniecillos”— reconociesen
cortes en orden ascendente, desde la base del cerebro hasta las zonas más elevadas. Las
similitudes entre la situación presente
y otra acaecida previamente. Si el “cen- lesiones en los campos A y B (sobre todo en la corteza somatosensorial) y en el “centro
sor interno” no se interfiere, el saber motor” situado profundamente en el lóbulo frontal (C) conllevan una pérdida total de
almacenado alcanza la memoria a corto la capacidad de soñar.

Mente y cerebro 03/2003 71


mos sentimientos, pensamientos y accio-
nes que en una previa, sino otros nue-
Debilidad del psicoanálisis vos, específicos, que se limitan a guar-
dar una cierta similitud con los
El psicoanálisis se basa en la hipótesis de que las experiencias cruciales tem- originarios.
pranas determinan significativamente toda nuestra vida. Los conflictos inso-
lubles entre los impulsos, a los que Freud denominó “ello”, y las exigencias Recuerdos preverbales
morales o sociales, el “super-yo”, son Cada vez que tenía lugar la separación
expulsados al inconsciente. Desde allí de su marido o de su psicoanalista la
pueden desencadenar trastornos psí- señora B. reaccionaba con sentimientos
quicos. Consecuentemente, para que de pánico y de desesperación, compara-
un paciente se cure de su enfermedad, bles a los que había sufrido, a buen
tiene que recordar en la terapia la seguro, tras la pérdida de su padre. En
situación conflictiva acaecida en su la memoria de la señora B. ese trauma
primera infancia, hacerla consciente y se hallaba, además, ligado a experien-
elaborarla. Esto al menos es lo que cias, asimismo traumáticas, muy preco-
sucede en teoría. ces en relación con su madre depresiva.
A pesar de que el psicoanálisis es uno Por culpa de esa afección, la madre sería
de los procederes más utilizados en la incapaz de caer en la cuenta de las exi-
práctica terapéutica, sigue existiendo, gencias de su hija, no digamos ya satis-
tanto entre sus practicantes como
facerlas. Todo ello ocasionó en la señora
entre los científicos con un método
de trabajo empírico, una gran con-
B., desde la misma lactancia, una serie
troversia en torno a su eficacia. Así, de vivencias corporales negativas, cri-
sis de miedo cerval y trastornos de la ali-

ROLF K. WEGST, GIESSEN


para Frank Rösler, profesor de biopsi-
cología de la Universidad Philips de mentación y del sueño.
Marburgo, el psicoanálisis es un logro El pánico y la desesperación eran, por
histórico-cultural importante que ha tanto, en el caso de la señora B., “recuer-
posibilitado muchas hipótesis intere- dos” preverbales inconscientes. Más
santes. Pero, en sí, no es una ciencia, tarde, en el curso de su vida, se iban exte-
FRANK RÖSLER es profesor de riorizando de forma recurrente: en la lac-
porque carece de fundamentación
empírica. No constituiría una teoría psicología general y de biopsicología tancia, en la niñez, en la infancia, en la
científica al no satisfacer los criterios en la Universidad Philips, de juventud y, finalmente, en su matrimo-
de contrastación y objetividad. Marburgo. nio y en el psicoanálisis. En todos estos
contextos, los contenidos de la memoria
“volvían a escribirse siempre de nuevo”.
La señora B. reaccionaba en cada situa-
ción nueva con unos sentimientos equi-
sobre la función de la memoria prove- colocamos sobre la mesa peras y revis- parables a los que había tenido en su
nientes de la biología. tas de vivos colores, el niño tomará las época de lactante, sólo que ahora éstos
Los nuevos modelos cuentan que nues- peras e ignorará las revistas. habían dejado de ser adecuados.
tro cerebro debe adaptarse a un medio Los movimientos coordinados reali- Esta teoría de la memoria que acaba-
en continuo cambio. Para ello utilizamos, zados por el ojo, la mano y la boca posi- mos de esbozar explica por qué se busca
por supuesto, conocimientos adquiridos bilitan que el niño, siendo aún incapaz de establecer en la terapia una nueva expe-
con anterioridad, pero hemos de “escri- hablar, pueda construir categorías (“fruta riencia de relación de carácter integrado:
birlos de nuevo” y adaptarlos a la situa- apetitosa” frente a “objetos de papel”). para comprender esos procesos expira-
ción actual. Si nuestra memoria funcio- Gracias a ello, empieza a utilizar, de forma dos y eliminados de la consciencia. Los
nara como un ordenador, no podríamos creativa, el conocimiento adquirido no pacientes no pueden, apretando un botón,
reconocer la quinta sinfonía de Beethoven sólo ante situaciones idénticas, sino tam- “reclamar” de un supuesto “almacén”
(¡ta-ta-ta-taaa!) cuando nuestro vecino bién en situaciones análogas futuras. cerebral los recuerdos ligados a situa-
la toca al piano, pues un piano no produ- ¿Qué interés encierra lo anterior para ciones morbígenas del pasado. Deben,
ce las mismas señales acústicas que una una mejor comprensión del proceso de por el contrario, establecer, primero, una
orquesta sinfónica. Pero nuestro cere- rememoración que se lleva a cabo en una relación intensa nueva, en la cual que-
bro, cuando se encuentra en estado activo sesión terapéutica? En el recordar, los den reflejados los recuerdos negativos
y creativo, es capaz de reconocer sin di- sucesos muy complejos, que fueron vivi- vinculados a las relaciones previas. Tal
ficultad la analogía entre una percepción dos en situaciones pretéritas y conver- es el papel fundamental del terapeuta:
actual y otra anterior. Se trata de una tidos posteriormente en pensamientos y ofrecer al paciente una relación que le
capacidad fundamental, que puede obser- sentimientos, no se recuperan tal cual de ayude a comprender los recuerdos que
varse incluso en niños pequeños. la memoria; sucede, más bien, que el se van exteriorizando a través de la misma
Un niño de ocho meses, sentado ante cerebro, ante una nueva, aunque com- y que le sirva de punto de arranque para
una mesa sobre la que hay manzanas y parable, situación, construye pensa- que aflore en la conciencia lo que hasta
periódicos, se llevará a la boca todo, sin mientos y sentimientos que sólo se pare- entonces había estado sumido en el
hacer ningún tipo de distinción. Pero, cen a parecerse a los que intervinieron inconsciente.
tras un corto intervalo de tiempo, de- en la condición originaria. Con otras Por lo demás, este punto de vista es,
sechará los periódicos para atrapar sólo palabras: nunca experimentamos exac- con mucho, el predominante en el psi-
las manzanas. Si, dos horas más tarde, tamente en una situación actual los mis- coanálisis actual, independientemente

72 Mente y cerebro 03/2003


de las investigaciones biológicas sobre
la memoria y de la ciencia cognitiva.
Muchos psicoanalistas han afirmado que
sus pacientes no experimentan cambios
en su condición hasta que “lo inconsciente
no se torna consciente”, tal y como pos-
tulara Freud. El paciente, a través de lo
que se conoce como transferencia sobre
el terapeuta, tiene que revivir los senti-
mientos y fantasías repulsivos, que, en
la mayoría de los casos, se manifiestan
de forma muy intensa. Sólo entonces
empieza a comprender, con la ayuda tera-
péutica, por qué esos sentimientos en la
actual situación han dejado de ser apro-
piados. Esta es la razón por la que los
trastornos de la conducta y las pertur-
baciones psicosomáticas, cuyas raíces
se remontan a la niñez, necesitan, en la
mayoría de las ocasiones, no pocas horas
de terapia para ser encauzados.
Las neurociencias enseñan al psicoa-
nálisis el funcionamiento del cerebro
humano. Pero del diálogo con el psico-
análisis pueden beneficiarse, a su vez,
los neurólogos. Howard Shevrin, neu-
rólogo y psicoanalista de la Universidad
de Michigan, ve así dicha mutua inte-
racción: “El psicoanálisis, basándose en
su específica investigación de campo,
con más de cien años ya de tradición, y
en su minucioso trabajo llevado a cabo
con los enfermos psíquicos, ofrece a los
neurólogos un conjunto de teorías que
describen en un plano complejo el pro-
ceso de integración anímico. Además, el
psicoanálisis tiene siempre presente —a
pesar de todas sus generalizaciones— la
subjetividad insustituible y el contexto
personal y biográfico del individuo”.

MARIANNE LEUZINGER-BOHLEBER es pro-


fesora de psicología en el Instituto Psico-
analítico de la Universidad de Kassel y direc-
tora interina del Instituto Sigmund Freud de
Frankfurt.

Bibliografía complementaria
E RINNERN IN DER Ü BERTRAGUNG : V ER -
GANGENHEIT IN DER GEGENWART? M. Leuzin-
ger-Bohleber y R. Pfeifer, en Psyche 52, vol.
9/10, p. 884; 1998.
TRAUMDEUTUNG UND NEUROWISSENSCHAF -
TEN . M. Solms, en Hundert Jahre “Traum-
deutung” von Sigmund Freud. Dirigido
por Starobinski et al. Fischer; Frankfurt
a. M., pág. 101; 1999.
TRAUM -EXPEDITIONEN. Dirigido por S. Hau
et at. Edition Discord; Tübingen, 2002.

Mente y cerebro 03/2003 73


Psicología
del deporte
Disparan a la portería, corren apresurados por los bosques, saltan para caer en un foso de arena
o levantan pesos hasta que los huesos crujen. Algunos persiguen durante años récords y medallas.
¿Qué es lo que impulsa a los hombres a hacer deporte? ¿Dónde reside el secreto del campeón?

Jan-Peters Janssen Este caso expuesto constituye un ejem- velocista, el culturista, el gimnasta y el
plo sintomático de la “voluntad de ganar”, fondista.

U
na infernal carrera hasta el oro: fenómeno al cual, dentro y fuera del de- Pero la capacidad física, por sí sola, no
el 17 de junio de 1956, en la porte, los psicólogos atribuyen cuatro basta. También cuenta la psique. En el
jornada de clausura de la com- formas de vivencia subjetiva: encontrar- deporte de alto rendimiento importan
petición hípica de las Olim- se ante una tarea enormemente difícil, de- todas las motivaciones relacionadas con
piadas, en Estocolmo, se decide el salto cidir hacerle frente, confiar en la propia la propia conservación y la de la especie,
de obstáculos junto con el Premio de las capacidad y acometerla con denuedo, no así como con la búsqueda de estímulos.
Naciones. En la pista corre Günter Wink- importa lo que pase. Con el éxito un deportista refuerza su
ler sobre la yegua “Halla”. Al saltar el Pero, ¿cómo se consigue rendir al má- autoestima. Dentro del grupo en el que
penúltimo obstáculo, una valla de paja ximo en el deporte? ¿Qué tipo de perso- entrena satisface necesidades sociales.
de 1,60 metros de alto, el jinete de repen- nalidad tienen los deportistas de elite? Descubriendo sus posibilidades o enfren-
te da un grito de dolor. “Halla” sigue su ¿En qué difieren de los deportistas nor- tándose conscientemente a peligros y
carrera, tira la barra del último obstácu- males y del resto de los mortales? ¿Qué superándolos, aplaca su curiosidad innata.
lo, pero lleva a Winkler hasta la meta. entramado especial de motivos encon- También influyen las emociones negati-
Diagnóstico de los médicos: una hernia tramos en el deporte y qué papel repre- vas de enojo (frustración y rabia), miedo
inguinal grave. El jinete, de 29 años, de- sentan las emociones? (unido al estrés), decepción (preocupa-
be ser hospitalizado; imposible iniciar Observa la investigación y recoge la ción y tristeza) y vergüenza. Intervienen,
la segunda manga. ¿Imposible? Winkler psicología que las prestaciones excep- igualmente, sentimientos positivos de ale-
ve marcada la decepción en las caras de cionales y la extraordinaria productivi- gría (unida al orgullo) y sorpresa.
sus compañeros: con su retirada se esfu- dad de las personas con talento nacen de Por último, el rendimiento deportivo
maría la posibilidad del oro olímpico en la interacción de tres factores: aptitud, depende también de la resistencia y de la
la modalidad por equipos. obsesión emocional por la tarea plan- coordinación del organismo. Un entrena-
“Puedo hacerlo”, decide en contra de teada y aprendizaje inteligente a partir miento de larga duración combina ambos
la opinión de los médicos y ayudantes. de la experiencia. Por esto último se elementos hasta conseguir la prestación
Se le inyecta un calmante y entre todos entiende el aprendizaje del oficio nece- óptima. De la preparación adecuada se
lo acomodan en la silla de montar. sario en cada caso; si se trata de un com- ocupa la teoría del entrenamiento: plani-
Apenas puede mantenerse sentado. positor, el trabajo con partituras. ficando un entrenamiento básico, otro pre-
Aunque Winkler lleva las riendas, no El talento deportivo se basa en una paratorio y otro de alto rendimiento durante
puede apretar las piernas para dar la especial aptitud “cinestésico-propiocep- varios años, calculando un esfuerzo pro-
orden de salto a la yegua. El animal tiva”: la capacidad de coordinar incons- gresivo y continuado durante el entrena-
deberá superar los obstáculos por sí solo cientemente los movimientos de las di- miento, así como dividiéndolo en perío-
y en el momento adecuado... y lo hace ferentes partes del cuerpo al percibir dos y ciclos a lo largo del año.
magistralmente (véase la figura 3). En señales de tendones, músculos y articu- Los deportistas acostumbran alcanzar
la valla triple de la segunda manga se laciones. Este don se manifiesta lo mismo su máximo rendimiento en el punto álgido
oyen los gritos de dolor del jinete. Pero en la capacidad sensible de diferenciar de su madurez biológica —entre los 18
Winkler será el único de estos Juegos estímulos corporales o extracorporales, y 30 años— y después de haber entrena-
Olímpicos en terminar una manga sin que en la capacidad de excitar espontá- do entre diez y quince años. El momento
penalización: ¡oro para el caballo y el neamente secuencias motoras. Conoce-
jinete, oro para el equipo alemán! An- mos manifestaciones singulares de este
dando el tiempo, el medallista comen- talento: su combinación con una espe-
taría que su “Halla” era “una mezcla de cial velocidad, fuerza, agilidad y resis- 1. SANGRE, SUDOR Y LAGRIMAS.
genio y cabra loca. Los dos teníamos tencia. Los prototipos de las correspon- En el deporte los motivos, como indica
un punto de demencia”. dientes combinaciones son entonces el su etimología, incitan a moverse.

74 Mente y cerebro 03/2003


DPA
que, de acuerdo con el psicoanalista sui-
THOMAS BRAUN

CAPACIDAD zo Carl Gustav Jung (1875-1961), segui-


OPTIMA
100% mos denominando “extraversión frente
a introversión”. Se habla de extraver-
CRECIENTE sión cuando se tiene un carácter abierto
INDIVIDUAL DE RENDIR

INTERES IMPEDIMENTO hacia otras personas y jovial, mientras


CRECIENTE EMOCIONAL que la introversión implica un talante
CAPACIDAD

reservado, proclive a la soledad y selec-


tivo en la elección de los amigos. ¿Qué
DESPERTAR tiene que ver esto con la constitución
física? Se demostró que los deportistas
SUEÑO DESORGANIZACION
DEL COMPORTAMIENTO atléticos mostraban una tendencia a com-
PROFUNDO
portamientos extravertidos, mientras que
en los corredores delgados se aprecia
una tendencia a la introversión.
BAJA EXCITACION EMOCIONAL ALTA Sobre la relación entre la extraversión
y el atletismo esbozó una famosa teoría
Hans Jürgen Eysenck (1916-1997). Se-
2. APOGEO DE LOS SENTIMIENTOS. Las emociones intensas actúan negativamente
gún este psicólogo experimental, la cor-
sobre nuestra capacidad de rendir. Pero sin un ápice de sentimiento tampoco superamos teza cerebral desarrolla menos actividad
retos importantes. en las personas extravertidas que en las
introvertidas. Las diferencias se mani-
fiestan sobre todo en el sistema de acti-
preciso depende de cada disciplina. En han venido aportando mayor precisión a vación reticular ascendente, un conjunto
el esprint o en natación se trata de domi- las observaciones de Filóstrato. En ese de fibras nerviosas que van del tronco
nar la interacción de tendones y múscu- ámbito de investigación, una constitu- cerebral hacia el cerebro y condicionan
los. Por eso la prestación óptima de un ción atlética por naturaleza se adecua nuestra conciencia y nuestra atención.
velocista guarda relación estrecha con especialmente a los deportes que requie- Para estimularse de modo óptimo, pro-
el momento biológico de mayor vigor. ren fuerza y elasticidad, mientras que los sigue Eysenck, los extravertidos buscan
Suele darse entre los 21 y los 25 años. delgados tienen ventaja en disciplinas estímulos sensomotores de todo tipo,
Tienen que esforzarse más tiempo los de resistencia, sobre todo en carreras de mientras que en los introvertidos se
atletas en disciplinas que requieren espe- fondo. La tendencia a la obesidad, por el advierte un comportamiento que tiende
cial concentración mental y coordina- contrario, supone un obstáculo mani- a evitar estímulos.
ción, como los golfistas o jugadores de fiesto para una prestación deportiva de Esta teoría del grado de excitación
billar. También los jinetes, quienes prac- gran nivel, salvo en el caso de los lucha- cortical de la extraversión e introversión
tican el vuelo sin motor o los regatistas dores japoneses de sumo. la han comprobado los estudiosos con
alcanzan su cenit a los treinta años apro- Resulta interesante observar que la resultado dispar. En 1988 un trabajo de
ximadamente. constitución física viene acompañada meta-análisis, que cribaba numerosas
¿En qué difieren de las personas “nor- por una determinada predisposición del investigaciones, confirmó las suposi-
males” los deportistas de elite? Filóstrato, carácter: una cualidad psíquica polar ciones básicas. Probablemente podamos
autor clásico contemporáneo del empera-
dor romano Marco Aurelio (siglo II d. C.),
observó el comportamiento de los atletas
de la Olimpia griega y de los gladiadores
de Roma. Fue el primero en relacionar Entrenamiento mental
la constitución física con la aptitud para
la competición: los atletas corpulentos
participaban en Olimpia exclusivamente Los deportistas recurren a estrategias mentales muy dispares para optimar
las secuencias motoras. Los psicólogos distinguen tres niveles: el habla inte-
en el boxeo. Por lo demás sólo se les po-
rior, la visualización interior y el entrenamiento ideomotor.
día ver entre los gladiadores, aunque no
En el habla interior el atleta va emitiendo en silencio las órdenes para ejecu-
había gladiadores pronunciadamente tar una prueba determinada. Para un ejercicio de gimnasia sobre el suelo sería
gruesos. Con otras palabras, los depor- algo así como: “Apoyar la cervical en el suelo y levantar el cuerpo; poner las
tistas tienen una buena figura. manos junto a la cabeza mientras se baja el tronco, las caderas y las piernas
estiradas hasta la horizontal; levantar con fuerza hacia adelante las caderas y
Gordos sólo son las piernas, haciendo fuerza al mismo tiempo con cabeza y brazos; estirar los
los luchadores de sumo brazos y después impulsarse con fuerza hacia arriba; estirar cuerpo y piernas;
En la época moderna, Ernst Kretschmer amortiguar la caída y levantar los brazos”.
(1888-1964), psiquiatra alemán, distin-
guía tres tipos constitucionales: pícnicos Al representarse mentalmente la prueba, itera el mismo proceso, como si lo
(obesos), leptosomáticos (de constitu- contemplara en una película. Por último, el entrenamiento ideomotor, que no
ción delgada) y atléticos (de constitución se basa en la fuerza imaginativa de las imágenes, se apoya en sensaciones sub-
normal y musculosos). Alos Juegos Olím- jetivas rítmicas y cinestésicas. El cuerpo, por así decirlo, siente como si reali-
picos de verano de Amsterdam, en 1928, zara unos movimientos determinados sin ejecutarlos realmente. El entrena-
se remontan los primeros trabajos antro- miento ideomotor es la culminación del entrenamiento mental.
pométricos de la constitución física, que

76 Mente y cerebro 03/2003


3.

DPA
MIENTRAS SE ESTE MOTIVADO.
En la competición hípica de los Juegos
Olímpicos de 1956, Hans Günter Winkler
volvió a la pista a pesar de que acababa
de sufrir una hernia inguinal muy
dolorosa; ganó la medalla de oro
montando a “Halla”.

partir de la idea de que los extravertidos


tienden al deporte más que los introver-
tidos, pues su bajo nivel de excitación
les impele a estimularse con la activi-
dad física. También tienden más a la
aventura y al riesgo y pueden soportar
mejor el dolor, cualidades todas estas
que resultan útiles en diversas modali-
dades deportivas.
El neuroticismo —un concepto de
Eysenck para designar la dimensión del
autocontrol y la labilidad—reviste su
interés en el deporte. El neuroticismo se
asocia al miedo. Un poco de miedo libera
una fuerza motivadora que actúa como
motor para acometer una tarea. Una
angustia excesiva, por el contrario, hace
que se pierda la concentración. Estos
pensamientos perturbadores se llaman,
en el argot psicológico, “cogniciones
irrelevantes para la tarea”.
Menoscaban el rendimiento los pen-
samientos que afectan a nuestra autoes-
tima: el miedo a fracasar. Ahora bien, su
ausencia total puede provocar que la
tarea a la que nos enfrentamos nos resulte la competencia por llegar a lo más alto. En las modalidades individuales se
carente de interés. Un grado normal de Así, las personas con “instinto asesino” manifiesta también la tendencia a con-
miedo es, por tanto, óptimo en el deporte, suelen cosechar gran éxito en los depor- travenir las reglas del juego limpio. Ata-
mientras que más miedo obstaculiza el tes de equipo. Para intimidar o dominar ñen, por lo común, al consumo de estimu-
rendimiento, lo mismo en los deportis- al adversario, no rehúyen ni siquiera las lantes, una frontera que algunos atletas
tas comunes que en los de elite. Esta afir- faltas. de elite atraviesan sin escrúpulos. ¿Qué
mación la conocemos por la relación Por eso hay quien iguala deporte a decir de la actividad sexual de los depor-
entre rendimiento y estimulación emo- liberación de la agresividad. Se apoyan tistas? No se dispone de datos fiables.
cional, según esbozara ya Donald Hebb en los actos violentos de los campos de Eysenck preguntó a universitarios con
en 1972 (véase la figura 2). fútbol: pisotones sobre el contrario caído, edades entre 18 y 28 años sobre sus hábi-
El sentimiento de enojo constituye codazos y demás (véase la figura 5). La tos y la frecuencia con que practicaban
otra moneda de doble cara: unas veces competición deportiva es un enfrenta- el sexo, y dividió los resultados en fun-
incita a prestaciones singulares y en otras miento sujeto a reglas, en el cual se hace ción de la extraversión e introversión.
dificulta el rendimiento (cuando un uso de medios relacionados con la motri- De acuerdo con la encuesta, los hombres
deportista pierde el control y provoca cidad y el cuerpo. También forma parte y mujeres extravertidos eran sexualmente
que le sancionen). De modo diferente de la competición la neutralización del más activos, sus hábitos eran más varia-
reaccionó la esquiadora rusa de fondo contrario, incluidas las faltas tácticas. dos y cambiaban de pareja más que los
Larissa Lazutina. Durante los Juegos En fútbol, balonmano, waterpolo y hoc- introvertidos de la misma edad y sexo.
Olímpicos de invierno de Salt Lake City key sobre hielo el noventa por ciento de Como los extravertidos practican más el
fue descalificada de la carrera de rele- las faltas se atienen al reglamento, de mo- deporte que los introvertidos, se puede
vos por un valor excesivo de hemoglo- do que no se puede expulsar del partido presumir que los deportistas son más
bina. Muy dolida, tres días después lu- ni del campo a quien comete la infrac- activos sexualmente que los no depor-
chó “llena de rabia” en la modalidad de ción. Sólo un siete por ciento vienen a tistas de la misma edad. De todas for-
30 km hasta conseguir la medalla de oro. ser faltas con aviesa intención de causar mas, se trata de una hipótesis sin respaldo
daño; del tres por ciento restante no se empírico todavía.
El instinto asesino es necesario dispone de una clara determinación. De ¿Qué motivos de tipo psicológico nos
¿Qué función desempeñan en el éxito ello se infiere que la mayoría de las impelen a la práctica del deporte? De las
deportivo los escrúpulos y el juego lim- infracciones se cometen por razones tác- encuestas realizadas en diferentes paí-
pio? Depende, en buena medida, de la ticas, para impedir el ataque contrario, ses occidentales sobre las razones por las
modalidad deportiva y de cuán reñida sea como un lance normal del juego. que uno ejercita un deporte o lo encuen-

Mente y cerebro 03/2003 77


los psicólogos entienden el comporta-
THOMAS BRAUN

DEFINICION INICIO DE FINAL DE miento espontáneo que nos impulsa a


DEL OBJETO SU EJECUCION SU EJECUCION descubrir nuestro propio entorno, explo-
rar y manipular nuevos objetos; en resu-
midas cuentas, jugar. Tenemos una nece-
MOTIVACION VOLUNTAD VOLUNTAD MOTIVACION
sidad insaciable de estimulación sensorial
y cognitiva. Asistir a conciertos, presen-
R ciar actos deportivos, ver la televisión,
U investigar… todo esto responde a la
B misma necesidad.
ELEGIR I PLANIFICAR ACTUAR EVALUAR
La diversidad del deporte permite que
C
O individuos de toda edad y formación
N sacien los intereses inherentes al ser
FASE FASE FASE FASE
humano. Por consiguiente, el principio
PREVIA A PREVIA A DE ACCION POSTERIOR A básico de motivación en el deporte radica
LA DECISION LA ACCION LA ACCION en la estimulación óptima de las fun-
ciones fisicoanímicas centrales y secun-
darias.
4. EJECUCION DE ACCIONES. El modelo del Rubicón propio de la psicología ilustra Junto a ese elenco de motivos funda-
mentales, conocemos las razones par-
el proceso de motivarse, establecer un objetivo, actuar y evaluar a posteriori.
ticulares que nos incitan a determinadas
acciones, decisivas si se quiere ganar.
Debemos a Heinz Heckhausen un mode-
tra interesante se desprendieron los deseo de contactos sociales, la comuni- lo del proceso de la motivación por fa-
siguientes motivos: cación, el rendimiento, la ascesis y la libre ses, que arrancan del deseo, pasan por la
• alegría, disfrute, relajación, cambio y elección. decisión y arriban a la ejecución de un
entretenimiento; plan concreto y consiguiente evaluación
• necesidad de movimiento: uno hace Búsqueda de estímulos. La curiosidad posterior. (Se le conoce por modelo del
deporte para estar en forma, por la con- es una necesidad básica de todos los Rubicón, en alusión a la decisión de Cé-
dición física, la salud y la figura; mamíferos. En el deporte se satisface sar de luchar contra Pompeyo en el año
• deseo de contactos sociales, pertenen- sobre todo al correr riesgos, al buscar 49 a.C.). También las decisiones en el de-
cia al grupo y compañía; situaciones límite, cambios y entreteni- porte y su ejecución siguen este esquema.
• elegir uno mismo, conocer los propios miento, al aprender nuevas habilidades Volvamos a Hans Günter Winkler. Des-
límites, hacer algo especial y compen- motoras y al adquirir nuevas experien- pués de su hernia inguinal grave, quería
sar el estrés de la vida laboral. cias estéticas. Por esta clase de motivos renunciar a seguir compitiendo. Su inte-
Se mencionan además el afán de riesgo,
conocer nuevas experiencias estéticas o
ejercitar nuevas habilidades motoras. Si
se reordenan todas estas declaraciones
según un esquema general de motiva-
ciones básicas humanas, entonces se pue-
La marca de los deportistas de elite
den resumir del siguiente modo:
Desde los años sesenta, psicólogos de EE.UU. y Gran Bretaña han llevado a
Motivos de supervivencia. Pertenecen cabo estudios entre los atletas olímpicos de las más variadas disciplinas. Se han
a este grupo las necesidades físicas ho- basado en tests de personalidad normalizados y han comparado los resulta-
meostáticas como el hambre y la sed, la dos con los de la población en general. El fruto de dicho trabajo puede repar-
regulación de la temperatura, el ritmo de tirse en cinco grandes categorías del diagnóstico de la personalidad:
sueño y vigilia o también la higiene. Entre
Inteligencia: los deportistas de elite, sobre todo los campeones olímpicos, son
los motivos mencionados por los depor-
más inteligentes que la media.
tistas pertenecen a esta categoría: la nece-
sidad de movimiento, el deseo de mejo- Extraversión/Introversión: los deportistas de elite a menudo son extraverti-
rar la condición física, estar en forma, la dos y muestran una destacada tendencia, por encima de la media, a la domi-
salud y la figura; además, la conciencia nancia.
del propio cuerpo, alegría, disfrute y com-
pensación del estrés laboral, así como la Carácter amistoso/Carácter hostil: los deportistas de elite tienden a ser más
relajación física y mental. agresivos que las personas comunes.

Motivos sociales básicos. Los psicólo- Escrupulosidad/Falta de formalidad: los deportistas de elite tienden a afa-
gos incluyen aquí la sexualidad, el amor, narse más y son más perseverantes al perseguir tareas físico-motoras, aunque
el instinto maternal, la búsqueda de pro- eso no impide que en parte tiendan a contravenir las reglas del juego limpio.
tección, el afán de poder, la sumisión y
la lealtad a una autoridad. Estas necesi- Autocontrol/Labilidad: los deportistas de elite controlan sus emociones en
dades no se regulan por el principio de un grado normal; son algo más insensibles al dolor que la media de la pobla-
homeostasis. Entre los resultados de las ción y, también, menos aprensivos.
consultas pertenecen a esta categoría el

78 Mente y cerebro 03/2003


5.

DPA
UNA FALTA GRAVE. Las imágenes
de jugadores que han sufrido una falta y
se retuercen en el suelo no son extrañas
en los campos de fútbol. Mas no por ello
hemos d afirmar que el deporte no es
otra cosa que dar rienda suelta a la
agresividad.

rés principal era su propia salud. Pero


detrás se acumulaban otros objetivos:
lealtad al equipo, evitar el ridículo (cabía
la posibilidad de que la lesión resultase
menos grave, pese al dolor), conseguir
una medalla, etcétera. Como ya sabe-
mos, Winkler decidió continuar.

¡Este caballo es un genio!


A esta fase de elección y decisión le
siguió la preparación concreta de la se-
gunda manga; en el caso de Winkler, la
inyección de un calmante y confiar en
la “inteligencia” de Halla. En la tercera
fase, la auténtica carrera de obstáculos,
el jinete lesionado tuvo que coordinar
varias estrategias de control: controlar
la carrera en función del tiempo y las
penalizaciones; cumplir las reglas que
determinan el recorrido a realizar; admi-
nistrar sus fuerzas; sobreponerse al dolor;
y calibrar las consecuencias del aban-
dono, si no pudiera más.
La cuarta fase se caracteriza por la ale-
gría con la victoria, el alivio porque la
herida no se agravó, así como la esperanza
de un pronto tratamiento y recuperación.
En esta fase se produce a menudo la atri-
bución causal, en la que se busca una éste se entrelaza fuertemente con la moti- demostró que sólo el deseo de los miem-
explicación a la victoria inesperada: Arthur vación individual. Hasta los años sesenta, bros del equipo por cumplir y competir
Schopenhauer llamó ya en 1813 la aten- en la investigación de pequeños grupos favorece el rendimiento, pero no el com-
ción sobre nuestra voluntad por conocer se consideraba válido el postulado de la ponente asociado a la trabazón social. Se
las causas de los propios actos. Winkler, amistad: sólo los equipos poco conflic- ignora, por último, qué lugar ocupa el
tras la hazaña increíble de su yegua, dio tivos y muy integrados consiguen gran- deseo de poder entre los motivos; algu-
espontáneamente una explicación de la des logros. nos estudios sugieren que ejerce un peso
gesta: “Halla” era un genio. Hans Lenk, filósofo y medalla olím- mayor que la búsqueda de lazos socia-
Igual que la expectativa del éxito, el pica en 1960 en remo, ocho con timo- les. No hay pruebas.
temor al fracaso puede incitarnos a un nel, descubrió que los equipos, a pesar
rendimiento excepcional. Una doble de los conflictos internos, pueden ser
motivación que se da siempre la mano muy competitivos: en 1960 y en 1964 los
en el deporte de elite, y cuyos efectos equipos alemanes de remo de ocho con JAN-PETERS JANSSEN es catedrático de psi-
conocemos. Si la expectativa del éxito timonel fueron campeones olímpicos y cología del deporte en la Universidad Christian
predomina sobre el temor al fracaso, nos del mundo, aunque las relaciones inter- Albrecht de Kiel.
hallaremos a priori en el mejor camino personales en los equipos, tanto en el
para alcanzar el éxito. Los atletas redo- agua como en tierra, eran bastante malas. Bibliografía complementaria
blan los entrenamientos, tienen mayor Lenk lo demostró por medio de encues- MOTIVATION UND HANDELN. H. Heckhausen.
confianza en sí mismos y superan las tas y mediciones sociométricas. Aun así, Springer; Berlín, 1989.
competiciones con mayor éxito. los psicólogos aprecian una interrela-
METAANALYSEN ZUR PSYCHOPHYSIOLOGISCHEN
Mucha gente practica un deporte para ción entre la distribución de las tareas y
PERSÖNLICHKEITSFORSCHUNG. M. Myrtek, en
entrar en contacto con un grupo. Si pre- la simpatía obtenida.
Enzyklopädie der Psychologie, dirigido por
domina esta motivación, ¿mejora el ren- En sus propios estudios de campo con
F. Rösler, Serie I: Biologische Psychologie,
dimiento de un equipo? Se carece de tra- 64 equipos de balonmano, baloncesto y Themenbereich C: Theorie und Forschung, n.o 5,
bajos fiables sobre el particular, aunque balonvolea, así como con 51 equipos de pág. 285. Hogrefe; Gotinga, 1998.
sí los hay sobre la cohesión del grupo; aeróbic, mi ayudante Andreas Wilhelm

Mente y cerebro 03/2003 79


Gall
y la frenología
A finales del siglo XVIII Franz Joseph Gall fundó su “doctrina craneal” o “frenología”.
El médico vienés despertó con ella tal revuelo, que su teoría fue prohibida en Austria y Alemania

Albrecht Schöne en efecto, que en el lóbulo frontal, situado la cabeza [...] conduce al materialismo,
sobre la órbita, se encontraban los órga- ya que ataca los fundamentos de la reli-

L
a doctrina sobre el cráneo y el nos de la memoria verbal y de la com- gión y de la moral”. Sin embargo, Gall
cerebro fundada por el médico prensión del lenguaje. Aunque estaba equi- había incluso localizado en el vértice del
vienés Franz Joseph Gall (1758- vocado, su conjetura preparó el camino cráneo del hombre, en la coronilla, el
1828) a finales del siglo XVIII para el descubrimiento del centro del len- órgano responsable del culto divino, lo
se proponía asociar las propiedades, guaje, localizado definitivamente en 1861 que de paso constituía una prueba ana-
facultades y disposiciones intelectuales por Pierre Paul Broca (1824-1880) en el tómica de la existencia de Dios.
a determinadas áreas de la corteza cere- campo frontal del hemisferio cerebral No parece tampoco que se le pudiera
bral. A esas zonas circunscritas Gall las izquierdo, en la zona inferior de la tercera acusar de determinismo neurobiológico,
consideraba “órganos”. circunvolución cerebral. opuesto a la libertad de los actos mora-
Su empeño por comprender las bases Esa primera conclusión, que conver- les, pues no atribuía un carácter de nece-
materiales de la mente, a través de esa tía a la fisonomía en dependiente de unas sidad a las diferentes morfologías cra-
compartimentación topográfica del cere- hipotéticas áreas cerebrales subyacentes, neanas, en las que se manifestaban las
bro en que consistía su “organología”, condujo a Gall a una idea peregrina: en disposiciones del intelecto. Gall defen-
carecía de fundamento. Pese a ese carác- principio, mediante la conformación día, por el contrario, que el ser humano
ter especulativo, puso en marcha toda una externa del cráneo se podían deducir las “tiene capacidad para la verdad y el error,
serie de esfuerzos por “localizar” las capacidades intelectuales y las facul- para la justicia y la injusticia, así como
funciones corticales, una línea de tra- tades caracterológicas fundamentales, para mantener ideas propias de un ser
bajo que ha persistido a lo largo del si- así como las dotes e impulsos positivos independiente”; con ello podía “luchar
glo XX. Incluso hoy en día, cuando las y negativos. Gall, en un primer catálo- contra sus inclinaciones”. Cuantos más
neurociencias cognitivas conciben el go provisional, estableció 27 áreas de “contraestímulos” de esta índole “lograra
cerebro como una malla compleja, for- éstas, u órganos. y potenciara a través de la educación, for-
mada por miles de millones de células Para Gall, el vigor o la debilidad de mación y socialización, tanto mayor sería
nerviosas entrelazadas multiformemente estos órganos, en punto a rendimiento, su libre albedrío y su libertad moral”.
entre sí, situadas en puntos muy distan- dependía de su tamaño (y correspondien- Pesó más la sospecha de materialismo
tes unas de otras y coordinadas en la eje- temente de su excitabilidad); a su vez, el expresada por el Emperador. Semejante
cución de sus tareas, sigue viva la preo- volumen de las áreas cerebrales compe- acusación debe entenderse en un contexto
cupación por la localización. Con ese tentes determinaba en cada caso, actuan- temporal muy concreto: la revuelta revo-
objetivo se recurre a las técnicas moder- do de dentro a fuera, la forma del cráneo. lucionaria jacobina y la negación de la
nas de formación de imágenes (tomo- Cabía, pues, colegir los rendimientos inmortalidad del alma. En efecto, si las
grafía de emisión de positrones y re- inmateriales dependientes de dichos ór- facultades del alma no eran más que un
sonancia magnética), que ponen de ganos mediante las eminencias (protu- producto directo de la materia cerebral,
manifiesto las zonas donde se desarro- berancias) y depresiones craneales vi- ¿cómo podría aquélla perdurar tras la
lla una mayor actividad neuronal en un sibles o palpables, relieve producido por descomposición de ésta? Tal consecuen-
momento determinado. las áreas cerebrales subyacentes. Con esta cia fue formulada con agudeza por el
La organología surgió muy pronto en “cranioscopia” o “frenología”, según dio fisiólogo Carl Vogt, quien en 1847 cali-
la vida de Gall. En su adolescencia observó más tarde en llamarse, el fisónomo Gall ficó las localizaciones de Gall de “vislum-
que los compañeros de clase con mayor causó auténtico furor en la Europa de bres infantiles de la ciencia venidera”.
facilidad para el aprendizaje tenían los comienzos de siglo XIX. Por otro lado, Vogt se adhirió sin re-
ojos notoriamente aplanados. Andando el Sus lecciones privadas, impartidas en servas a la afirmación de Gall según la
tiempo, Gall atribuiría ese rasgo a la pre- Viena desde 1796, despertaron una expec- cual “todas las capacidades que ahora
sión ejercida sobre la cubierta ósea de las tación pública tal, que el emperador Fran- conocemos bajo el nombre de faculta-
órbitas oculares por unas circunvolucio- cisco II, de su puño y letra, las prohibió des anímicas son meras funciones de la
nes cerebrales muy desarrolladas; creía, en 1801, porque la “nueva doctrina de sustancia cerebral”. No resulta extraño,

80 Mente y cerebro 03/2003


FUENTE: “SCHILLERS SCHÄDEL” DE ALBRECHT SCHÖNE
LA PALPACION DE LA CABEZA, DEPORTE DE MODA. En la litografía parisiense aquí
por tanto, que Vogt expresara que “el reproducida que lleva por título ‘Cours de phrénologie amusante’ vemos a Gall
pensamiento tiene la misma relación con señalando el cráneo de una dama sentada, lista para la exploración. Con el fin de que
el cerebro que [...] la orina con los ri- pueda percibirse la significación de las protuberancias o depresiones óseas, el maestro se
ñones”. remite a un busto con los órganos cartografiados. Detrás del marido, observador atento
En su escrito de defensa, Gall alegó
de la escena, se hallan dos niños jugando a remedar las exploraciones de Gall en la
que se había ceñido a “las herramientas
corporales de las funciones anímicas” y cabeza de una muñeca.
que no debía confundirse “la esencia
actuante con las herramientas que le sir-
ven para actuar”. Razón por la cual su Dictaminaba las aptitudes intelectuales en el gran salón, al que todos los médi-
organología, en verdad, “servía no sólo y caracteriológicas que aquéllas ponían cos, cirujanos y público cultivado en ge-
a la esperanza sino a la seguridad de una de relieve. De ese modo, introducía a la neral estaban invitados”. Gall “dio diez
vida eterna del alma”. concurrencia en la práctica de los dictá- lecciones abiertas al público y otras tan-
Pero su pliego de descargo no surtió menes cranioscópicos. tas restringidas al personal de la corte.
efecto alguno en Viena. Por un decreto En el ámbito científico, las doctrinas Desde entonces todas nuestras damas no
real, emitido en 1802, se le confirmó la de Gall se recibieron con mayoritario paran de hablar de los órganos y de pal-
prohibición de sus lecciones. Tres años escepticismo. Pero esa reticencia fue par los cráneos; al final han tenido que
más tarde, abandonó Austria, para no compensada con el entusiasmo de otros ponerse pelucas para ocultar las partes
volver. De 1805 a 1807 Gall emprendió dominios. Despertó un eco extraordina- débiles del suyo”.
una gira de conferencias a través de rio en los medios de comunicación: gace- Extraemos del periódico Kaiserlich
Alemania, Dinamarca, Holanda, Suiza tillas periodísticas, artículos de revista und Kurpfalzbairisch privilegierte Zei-
y Francia. En París residió desde enton- a favor y en contra y representaciones tung lo siguiente, correspondiente a un
ces hasta su muerte, acaecida en 1828. gráficas, a menudo caricaturescas, pro- número de 1805: “En Berlín y en Dresde
Sus lecciones, por cuya asistencia se pagaron su fama. Las doctrinas de Gall se encuentran por doquier cráneos pin-
pagaba, duraban varios días. En el curso quedaron reflejadas en el arte del retrato tados según las indicaciones de Gall (per-
de las mismas Gall disecaba ocasional- y en la literatura. filados los distintos órganos y sus fun-
mente cerebros humanos y animales, ciones), encerrados en campanas de cristal
pero por regla general demostraba su Conferencias en Europa o en cajas de caoba, convertidos en ador-
organología y cranioscopia sirviéndose En Potsdam su disertación dejó fasci- nos de los burós o de los escritorios de
de cerebros de cera, de cabezas de cadá- nados a la pareja real prusiana. El duque las damas y de los caballeros”. Estos crá-
veres llevadas consigo o enviadas y de Carlos Augusto de Sajonia-Weimar- neos debían ser vaciados en yeso, como
vaciados en yeso. Palpaba las protube- Eisenach (1757-1828) ordenó “exponer, el que se recoge en la litografía pari-
rancias y depresiones con morosidad. preparar y componer cerebros humanos siense. Pero no siempre era así. En 1826

Mente y cerebro 03/2003 81


Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Gall “ha tenido el valor de dejar de lado de física (título que, por aquel entonces,
mandó desenterrar y limpiar el cráneo de todo tipo de prejuicios”, escribía en 1805 sólo poseían alrededor de 150 sabios).
su amigo Schiller, muerto hacía más de August Mahlmann (1771-1826) en Zei-
veinte años. Lo expuso sobre un almo- tung für die elegante Welt, periódico de Gall y Goethe
hadón azul, guardado en un receptáculo Leipzig. “Ni Keppler, ni Newton, ni Lo- Goethe, sin embargo, se sintió muy atraí-
de cristal móvil, fabricado a tal fin. Así cke, ni Montesquieu, ni Leibnitz ni Kant, do por las doctrinas frenológicas. A tra-
lo mantuvo durante meses. si hubiesen querido presentar oralmente vés de los Fragmentos fisionómicos de
Gall mismo era un apasionado colec- sus inmortales descubrimientos, habrían Lavater, un notable anticipo de lo que
cionista de cráneos. En su trabajo seguía contado con un auditorio tan abarrotado, posteriormente sería la teoría craneal de
la máxima fisionómica de Georg Chris- ni causado tan poderosa sensación.” No Gall, Goethe estaba ya familiarizado, en
toph Lichtenberg (1742-1799). Abogaba le faltaba razón. 1776, con las bases teóricas de la freno-
este profesor de física experimental en Muy distintos fueron los resultados logía. Incluso antes de que Gall viajara
Göttingen por “examinar los hombres cosechados en Göttingen. La ciudad, a Alemania para impartir su ciclo de con-
más corpulentos, las prisiones y los mani- sede de otra tanda de conferencias, atra- ferencias, aparecen en su obra poética
comios, pues en estos terrenos están, por vesaba un momento crítico. En palabras indicios de la práctica cranioscópica. En
así decirlo, los tres colores primarios, de de Heyne: “Se reconoce al observador su preludio teatral Lo que traemos, de
cuya mezcla surge lo restante”. En rela- independiente y de agudo ingenio que 1802, se habla de un viajero desconoci-
ción con este fin, Gall, ya en 1798, había sabe combinar sugerentemente los datos. do, del que se dice que parece “ser un
expresado el deseo, en el Teutschen Pero carece totalmente del amor por la fisionomista”, pero —continúa más ade-
Merkur de Martin Wieland, de que “los verdad, del amor por la verdadera glo- lante, bromeando— “sólo podré asegu-
genios de toda suerte” le nombraran here- ria y por la ciencia misma; manifiesta rarlo cuando me pida que le deje exami-
dero de su testa. además, de forma desvergonzada, una es- narme el cráneo según el nuevo método”.
Con el cráneo de Kant no tuvo suerte. candalosa voracidad por los bienes terre- “Estaba acostumbrado a observar el
Del de Schiller, sí pudo hacerse con un nales y la más baja de las codicias, des- cerebro desde el prisma de la anatomía
vaciado realizado por Ludwig Klauer honrando así a la ciencia”. Negativo fue comparada”, escribe Goethe en sus Dia-
sobre la máscara mortuoria que repro- también el informe emitido por el pro- rios y Anuarios en el año correspondien-
ducía su cabeza entera. Era en 1805 y se pio Gall: “En Göttingen fue donde mis te a 1805. Por eso, la doctrina de Gall,
encontraba en Weimar. Del cráneo de expectativas quedaron más defraudadas. “en cuanto se difundió, y pude reparar en
Goethe tuvo que conformarse con una Desde la desgraciada invasión de los ella, empezó a interesarme”. En julio de
mascarilla, hecha en 1807, en vida, pues, franceses esta universidad, otrora tan 1805 se trasladó a Bad Lauchstadt para
del poeta. Pero no se dio por vencido. brillante, se ha hundido. Los docentes asistir a las exposiciones de Gall en Halle.
Todavía en 1827, escribía a Franz Bren- carecen de motivación y el número de Presenció las disecciones cerebrales que
tano en los siguientes términos: “Por eso estudiantes mengua por días. Diserté realizaba para círculos restringidos, acu-
le suplico a usted que soborne a los alle- ante un auditorio muy escaso y me daba dió a las conferencias públicas sobre cra-
gados del genio único [Goethe] para que la impresión de estar siempre hablando nioscopia y llegó incluso a recibir algu-
se conserve, allí donde sea posible, su con el venerable Blummenbach”. Aquí nas clases privadas en la habitación de la
cabeza al natural y, si esta propuesta Gall no recibió ningún anillo de brillan- fonda donde residió durante los días que
repele a los suyos, para que, tras su muer- tes, como los que le dieron el rey pru- estuvo aquejado de una enfermedad. Todo
te (a fin de hacer visibles las eminencias siano y la princesa María Paulowna en indica que Goethe estaba convencido de
y las depresiones del cráneo) su cabeza Weimar. Así y todo, al siguiente noviem- esta absurda teoría que sostenía que se
sea cortada y pueda realizarse un vaciado bre, con motivo del aniversario de la podía diagnosticar la potencia funcional
en yeso, tanto por delante como por ‘Sociedad de Científicos’, le fue enviado de los distintos órganos cerebrales por
detrás”. el diploma de corresponsal de la sección medio de las eminencias o depresiones
del relieve del cráneo. De hecho, afirmó
por entonces que “no es el cerebro el que
se acomoda al cráneo, sino el cráneo el
que se ajusta al cerebro”.
El juicio de Goethe sobre las doctri-
nas de Gall escuchadas en Halle debe
abordarse desde el filtro de su propia
evolución mental en 1817, fecha en que
Goethe redactó la parte de sus Diarios
y Anuarios correspondiente a aquella
época. Escribe aún: “La conferencia de
Gall podía considerarse la cúspide de la
anatomía comparada”. Eso podía haberlo
pensado en 1805. Pero, restringiendo el
alcance de lo anterior, añade a conti-
nuación que, sin embargo, dicha doc-
trina, “al desvelar así sus secretos, pri-
vaba al espíritu de su libertad completa”.
Goethe no manifestó nunca ninguna
crítica fundamental explícita contra la
organología. Si bien dejó traslucir cier-
tos reparos sutiles en algunos de sus

82 Mente y cerebro 03/2003


escritos: “El que Gall, como suele ser lla- tivas contra Isaac Newton (1643-1727) No fue la elocuencia paterna, sino la
mado, inducido por su perspicacia se y Christian Ernst Wünsch (1744-1828), materna afición a fabular la que, andando
adentre demasiado en lo específico, nos escribe zumbón: “Casi nos gustaría creer el tiempo, se convertiría en el tema del
lleva a elevar un caso aislado y aparen- que en el cerebro existe un órgano espe- epigrama citado. Ello nos remite a cierta
temente paradójico hasta convertirlo en cial para estas curiosas operaciones inte- exploración frenológica realizada sobre
generalidad comprensible. Pero las incli- lectuales. Si Gall hubiera examinado Katharina Elisabeth Goethe. En carta
naciones al homicidio, a la violencia y alguna vez el cráneo de uno de estos dirigida a Goethe, cuenta Bettina von
al robo y, de igual forma, el amor a la ejemplares de la estirpe de los new- Arnim (1785-1859) lo que le sucedió en
humanidad, a los niños o a los amigos tonianos seguramente habría podido determinada ocasión con la madre del
[asociadas a un solo órgano], pueden ser darnos alguna explicación convincente”. destinatario. En 1806, coincidiendo con
entendidas bajo perspectivas más gene- Y cuando, más adelante, en 1812, en Poe- la presencia de Gall en Frankfurt, pasó
rales, a la par que se establecen relacio- sía y verdad, menciona que “el tan inte- lo siguiente: “Me había pedido que le tra-
nes entre ciertas tendencias y el predo- ligente como ingenioso doctor Gall” le jera a Gall, pero en su lugar llegué, como
minio de ciertos órganos”. Sin embargo, había diagnosticado (en un dictamen fre- si de tal se tratara, con Ludwig Tieck
cuando transcurridos algunos años desde nológico que tuvo lugar en la ciudad de (1773-1853) [a quien ella no había visto
esas líneas observó, con Alexander von Halle en 1805) su capacidad para la gran- nunca previamente]; tras las presenta-
Humboldt (1769-1859), las protuberan-
cias, lisuras y depresiones del cráneo de
Schiller, debería haber hablado —y no
lo hizo— de “perspectivas más genera- “En Berlín y en Dresde se encuentran
les” y de “ciertas tendencias”; por no
exigirle que se explayara sobre la lici- por doquier cráneos pintados según las
tud y la exactitud de tales evaluaciones
cranioscópicas. indicaciones de Gall colocados en campanas
Goethe no rechazó nunca la frenología
de Gall. No dejó ninguna declaración, ex- de cristal o en cajas de caoba, convertidos
presa y terminante, de haberse equivoca-
do. La verdad es que tampoco encontra- en adornos de los burós o de los escritorios
mos retractaciones suyas en otros campos
de las ciencias de la naturaleza. La razón de las damas y de los caballeros”.
podría entreverse en lo que Goethe escri-
bió a su amigo Zelter, el 5 de octubre de
1831, a propósito de la polémica del ori-
gen de la Tierra que enfrentaba a neptu- dilocuencia, afirmando que “había nacido ciones, Katharina se despojó rápida-
nistas y vulcanistas: “Debería reorgani- realmente para convertirse en un orador mente de su tocado, se sentó y le rogó al
zar mi esquema mental, pero eso sería de multitudes”, escribe a continuación, supuesto Gall que le explorara el crá-
una verdadera pena”. Todavía en 1823, en unos términos impropios de un su- neo...”. Tieck se quedó perplejo sin saber
el canciller von Müller anotaba lo puesto miembro de la estirpe de los gallia- qué hacer, hasta que por fin apareció el
siguiente: “Goethe, en contra de sus crí- nos: “Esta manifestación me horrorizó verdadero Gall, se aclaró la confusión
ticos parisienses (Cuvier y Pinel), tomó no poco, pues si hubiera sido acertada, de personalidades y nos dio “una diser-
partido por la doctrina de Gall”. habría resultado superflua cualquier cosa tación encantadora sobre las capacida-
Pero, con el tiempo, la organología y que hiciera, dado que sobre mi nación des de su cráneo. Ya he sido perdonada”.
la cranioscopia acabaron adquiriendo, no había nada que decir. Habría sido una Igual que la dama de la litografía pari-
también a sus ojos, trazos más frívolos. profesión totalmente malograda”. siense, la señora Rath se despojó de su
Se acercaba así a la postura mantenida Pero la reminiscencia más risueña de tocado, se sentó y le pidió a Gall que
por Friedrich Wilhelm Schelling (1775- Goethe con respecto a la cranioscopia se tuviera la bondad “de explorarle el crá-
1854) ante estos procederes. El filósofo oculta en su poema “Heredé de mi padre neo, a fin de saber si los talentos extraor-
había propuesto burlonamente, ya en la estatura”, aparecido en 1827 e incluido dinarios de su hijo habían sido hereda-
1807, que Gall “debía acudir alguna vez entre sus Epigramas domesticados (cu- dos de ella”. Más de dos décadas retuvo
a una academia científica en donde se yo motivo fundamental gira en torno a la Goethe en su memoria el relato de Bettina
concitaran matemáticos, filósofos, fí- pregunta: “¿Qué puede, pues, de todo sobre este ‘Cours de phrénologie amu-
sicos, filólogos, poetas e historiadores. infeliz / ser considerado original?”). Al sante’ acaecido en Frankfurt. Lo reco-
Y, para desarrollar plenamente su experi- informe mencionado más arriba sobre el gería en los versos siguientes: “Heredé
mento, ser conducido ante ellos en abso- diagnóstico del “orador de multitudes”, de mi padre la estatura, / la guía más fir-
luta oscuridad o, todavía mejor, con los de Gall, le precede en Poesía y verdad me de mi vida, / a mi madre le debo el
ojos vendados, para que la percepción una observación sobre las “dotes” de los carácter jovial / y el gusto por fabular”.
del rostro no quedara perturbada por padres de Goethe. Allí se señala una “cierta
cualquier otro signo diferente y el exa- elocuencia didáctica” recibida del padre
men [del cráneo] sólo se llevara a cabo y “la facultad —heredada de la madre—
mediante el tacto exclusivo de la mano. de presentar de forma agradable y atra-
Lo que le conferiría, además, el aire de yente todo lo que la fantasía produce y
juego de la gallinita ciega”. puede concebir, de renovar antiguas narra- ALBRECHT SCHÖNE, especialista en ger-
Tal consideración festiva de la freno- ciones conocidas, de crear otras nuevas manística de la Universidad de Göttingen,
logía la hallamos, en Goethe, en La teo- y de contarlas aprovechando de paso para es autor del libro Schillers Schädel (“El cráneo
ría de los colores (1810). Tras sus invec- improvisar nuevas contenidos”. de Schiller”).

Mente y cerebro 03/2003 83


Máquinas
conscientes
Los expertos en inteligencia artificial tratan de simular en el ordenador
el proceso humano de adquisición del lenguaje

Armin Schulz

E
n la pantalla del ordenador apa-
rece un hombre de edad avan-
zada situado frente a un tem-
plo. De repente le atenaza el
hambre: “¡Querer comer!”, clama. “¡ Ve
al río y come!”, teclea el usuario. Lo que
semeja una obra del teatro del absurdo
constituye en realidad parte del trabajo
con el programa LAD (de “Language
Adquisition Device”, dispositivo de ad-
quisición de lenguaje). Los investiga-
dores de la compañía londinense Lobal
Technologies simulan mediante este pro-
grama el proceso de aprendizaje del len-
guaje.
Ala figura, que se desplaza torpemente
por la pantalla, se le pretende en un futuro
próximo dotar de personalidad. No se
trata, pues, de un programa de aprendi-
zaje de lenguaje al uso. LAD se rige por
principios funcionales similares a los de
las regiones corticales donde se hallan
los centros cerebrales del lenguaje. En
un futuro, debería reconocer palabras ais-
SUPERBILD / RICHARD A. GOLDBERG

ladas y estructuras sintácticas, en un pro-


ceso de aprendizaje del que los progra-
mas actuales no son capaces.
Hasta ahora, los diálogos entre orde-
nador y usuario parecían una partida de
ajedrez, desarrollada según reglas pre-
fijadas. El programa comenzaría por

84 Mente y cerebro 03/2003


ejemplo con la pregunta “¿Qué haces?”. palabras a la edad de dos años a más de en el instante en que el profesor señala
Cuando su interlocutor respondiese mil a la de seis. Se trata de un proceso con el puntero del ratón a la casa, el
“Tomo té”, el ordenador analizaría dicha asociativo, que trabaja mediante la con- programa LAD “dirige su atención” hacia
frase e identificaría el verbo “tomar” junción automática de informaciones ella. Se asigna, pues, una de las neuro-
como predicado y el substantivo “té” próximas entre sí en el tiempo y en el nas virtuales al objeto casa; consecuen-
como complemento directo. La condi- espacio. LAD se rige precisamente por temente se forma una conexión entre la
ción para ello es que antes se hayan men- estos principios. neurona y el objeto. En cada ocasión en
cionado ambas palabras, además de haber La versión actual del sistema todavía que se señale la casa con el puntero, se
definido las categorías verbo, substan- no posee reconocimiento de voz, pre- activará la que en adelante denominare-
tivo, predicado y complemento direc- viéndose añadir a posteriori. El programa mos “neurona-objeto”.
to. Con ayuda de un sistema de reglas recibe las informaciones sobre los acon- En un instante próximo a la activación
—por ejemplo, que una pregunta siem- tecimientos que transcurren en la panta- del objeto, el entrenador teclea “casa”.
pre comience con un pronombre inte- lla a través del teclado. Para ello ha menes- Con ello se genera un proceso análogo
rrogativo, seguido del verbo y después ter de un “profesor”, igual que los niños al descrito: se asigna una neurona a esta
del pronombre personal y que el com- necesitan de la interacción con adultos palabra, la “neurona-palabra”, que se
plemento directo debe terminar la frase— para proseguir con su aprendizaje. El pro- activará siempre que se introduzca dicho
el ordenador formularía la siguiente pre- ceder de dicho entrenador consiste en, por vocablo.
gunta: “¿Por qué tomas té?”. ejemplo, situar un objeto, previamente La red neuronal de LAD está progra-
El programa LAD se basa, sin em- definido, en el campo visual de la pan- mada para realizar un aprendizaje de tipo
bargo, en principios totalmente distin- talla, supongamos que una casa. Después, Hebb, por el que dos elementos de la red
tos. A pesar de que la figura del anciano lo señala mediante el puntero del ratón activos simultáneamente tienden a for-
de la pantalla no permita sospecharlo, los y teclea en paralelo la palabra “casa”. mar conexiones entre sí. Si se procede
investigadores han tomado como modelo La relación entre palabra y objeto se en repetidos ciclos a teclear el término
el aprendizaje en niños de corta edad. Sin almacena en una red neuronal, de la que “casa” y a señalar con el ratón el objeto
vocabulario de partida y sin conoci- se sirve el ordenador para simular las correspondiente, la conexión entre neu-
mientos gramaticales, los pequeños células nerviosas y sus conexiones. Bas- rona-objeto y neurona-palabra se esta-
comienzan a componer frases gramati- ta con dos de dichas células para mo- bilizará. Finalmente, bastará con exci-
calmente correctas a muy temprana edad. delar el aprendizaje de una palabra por tar una de las dos neuronas para que la
Paralelamente, enriquecen su vocabula- asociación. Según aclara John Taylor, otra se active automáticamente. De esta
rio: pasan de dominar algo más de cien investigador jefe de Lobal Technologies, forma se habrá “aprendido” la palabra.

Mente y cerebro 03/2003 85


dando al programa la orden: cuando el
módulo de hambre se active, entonces
genera la salida “Quiero comer”.
En el sistema LAD, esta tarea se re-
suelve de forma distinta, como sucede en
la modelización del aprendizaje: si el ins-
tinto de hambre crece, aumenta la posi-
bilidad de que la red genere una oración
a la que el usuario reaccionaría simulando
proporcionar alimentos. Se deben resaltar
dos diferencias fundamentales respecto
al método tradicional. Por un lado, la pe-
tición de comida no se genera exclusiva-
mente a partir del módulo de hambre, sino
a partir de la interacción de todos los ele-
mentos de la red. Por otro, la frase resul-
tante no está prefijada: en lugar de “Quiero
comer”, LAD podría decir “Siento ham-
bre”, en función de lo que el sistema hu-
biese aprendido con anterioridad.
La imitación y repetición maquinal no
resulta imprescindible en el estado de de-
sarrollo actual del sistema. Los proce-
Cobaya para lingüistas samiento en programas funcionales. “En sos de aprendizaje a que se ve sometido
El programa LAD ha alcanzado el nivel la realidad cotidiana, se producen acopla- el programa son tan simples, que es posi-
lingüístico de un niño de dos años, con mientos, interacciones indeseadas.” Para ble llevarlos a cabo prescindiendo de
un vocabulario de aproximadamente 100 perfeccionar el algoritmo de LAD le re- esta función. Sin embargo, más adelante,
términos. Pudiérase concebir sin mayor sulta de gran ayuda un entorno exactamen- cuando el caudal de saber del sistema y
dificultad un sistema de lenguaje artifi- te definido, o sea, un mundo artificial, sin las exigencias del entorno crezcan, LAD
cial basado en reglas convencionales, lagunas ni ambigüedades, y modificable la necesitará para seguir aprendiendo.
que obtuviese idénticos resultados. “Lo a discreción. “Justamente esto es lo que Por ello, se ha incorporado ya desde un
trascendental consiste, sin embargo, en nos ofrecen los juegos de ordenador”. principio en el programa. Los investi-
que LAD funciona según principios radi- Este programa representaría una gadores la han programado basándose en
calmente distintos. Por ello albergamos cobaya ideal para analizar el lenguaje la observación de niños, que tienden a
la esperanza de que en un futuro muy pró- humano. Los investigadores podrían repetir cosas que hayan realizado u oído
ximo superará a los programas tradicio- simular con su ayuda la parálisis de cier- momentos antes. Es compartida la opi-
nales”, afirma John Taylor. Estima el tas unidades funcionales del cerebro y nión de que así refuerzan el conocimiento
investigador que su “criatura” estará observar luego qué perturbaciones apa- recién adquirido y lo asocian con expe-
completamente desarrollada en un año, recerían. O bien anular toda entrada de riencias anteriores.
con el vocabulario de un muchacho de información y comprobar cómo actúa el La simulación de la sensación de ham-
seis años, unas mil palabras. sistema cuando sólo interacciona con- bre y de la imitación no constituyen, sin
Como primera aplicación práctica de sigo mismo: un posible modelo para un embargo, el interés principal del grupo
este sistema, Lobal Technologies se ha estado meditativo, sumamente intere- de programadores, que centra su atención
centrado en el campo de los juegos para sante para filósofos y teólogos. preferente en las funciones del lóbulo
ordenador. “Estos se han perfeccionado El grupo de Lobal Technologies ambi- frontal. Esta región comprende algo
muy considerablemente en el apartado ciona, pues, lograr mucho más que una menos de la mitad anterior de la corteza
gráfico”, explica Brady Anderson, res- máquina parlante: pretende incorporar cerebral y contiene los centros del len-
ponsable financiero del proyecto. “Muy al modelo el mayor número posible de guaje, así como las áreas responsables de
pronto la mayoría de los juegos apenas funciones cerebrales. Entonces, eso la planificación y ejecución de acciones
se diferenciarán visualmente de las pelí- creen, se comportará de forma similar y motoras. Estas últimas zonas revisten
culas.” Por lo tanto, la ventaja competi- proporcionará el mismo rendimiento que gran importancia para el proceso de adqui-
tiva habrá que conseguirla con otros el aparato pensante humano. sición del lenguaje. Se observa en niños
métodos; por ejemplo, desarrollando jue- de corta edad, quienes frecuentemente no
gos que no resulten repetitivos. ¿Cómo? Programa imitativo aprenden las primeras frases a partir de
Logrando que el programa entienda ver- El programa modela dos características palabras aisladas, sino a través de la obser-
daderamente los diálogos, que reaccione básicas del cerebro humano: el hambre vación e imitación de acciones. “Parece
de forma diferente en cada ocasión a las y la imitación y repetición maquinal de como si asociasen de forma primaria los
informaciones recibidas del usuario y situaciones previamente aprendidas o objetos a las acciones que con ellos se
que, en definitiva, actúe autónomamente. experimentadas. El deseo de alimentos ejecutan”, aclara John Taylor. “Cuando
Pero la dedicación a los juegos de or- es una necesidad arquetípica, con cuya un niño observa repetidamente cómo se
denador también ofrece oportunidades ayuda los investigadores pretenden con- lanza una pelota, asocia el objeto pelota
desde el punto de vista metodológico, cluir cómo almacenar este tipo de impul- con la acción lanzar, incluso sin conocer
como aclara Neil Taylor, programador sos en una red neuronal. El método tra- las palabras pelota y lanzar. En el cere-
jefe, cuya tarea principal consiste en con- dicional la simularía mediante una bro se colocan así los primeros cimien-
vertir todos los posibles modelos de pen- sentencia condicional (“si,... entonces”), tos de ese edificio que es el lenguaje.”

86 Mente y cerebro 03/2003


Sólo en un segundo paso, los chicos
aprenden las palabras correspondientes,
mediante repeticiones de lo escuchado.
Más tarde, y sobre la base del saber inar-
ticulado de lo que se hace con ese objeto
redondo, dirán por primera vez la frase
“lanzar pelota”. Con el paso del tiempo,
la sintaxis se ampliará y depurará. Una
de las metas que Taylor se ha trazado es
precisamente integrar las funciones moto-
ras dentro del programa. Con ello sus
investigadores se aproximarían más al
objetivo de simular el cerebro de la forma
más exacta posible.
La fascinación que ejerce el lóbulo
frontal en Taylor y sus colegas guarda
relación con objetivos sumamente ambi-
ciosos: consideran posible cruzar el um-
bral de la conciencia en la inteligencia arti-
ficial. En el lóbulo frontal se hallan las
áreas responsables de las motivaciones e
impulsos humanos: se tiene constancia de
pacientes con lesiones en esas zonas que
ven anulada su capacidad de acometer
planes o de ejecutarlos. El jefe del grupo
investigador de Lobal considera que estos
impulsos y motivaciones revisten gran
importancia en la adquisición del saber:
sólo quien desea entrar en contacto con
su entorno aprenderá de él. Finalmente,
en el lóbulo frontal se encuentran las áreas
que ayudan a controlar las emociones y
a desarrollar conciencia de sí mismo.
Si los científicos consiguiesen dotar
a LAD de emociones y motivaciones,
no estarían tan lejos de alcanzar algo
similar a la voluntad y la conciencia en
inteligencia artificial. “La conciencia
tiene mucho que ver con los impulsos y
motivaciones humanos”, afirma Taylor.
“Y LAD simulará en un futuro las zonas
del cerebro que controlan estas funcio-
nes. En este sentido, no resulta tan aven-
turado como algunos pretenden asegu-
rar que puedan existir en un futuro
ordenadores con conciencia.”
A pesar del optimismo desplegado por
los investigadores de Lobal, hemos de
recordar que LAD se compone actual-
mente de sólo unos miles de neuronas
virtuales y el cerebro del hombre con-
tiene miles de millones de células: la
simulación, por tanto, dista aún mucho
de representar en toda su complejidad al
modelo real.

Bibliografía complementaria
FROM MATTER TO MIND. J. G.Taylor, en Journal
of Consciousness Studies, vol. 4, pág. 1; 2002.
PAYING ATTENTION TO CONSCIOUSNESS. J. G.
Taylor, en Trends in Cognitive Sciences, vol.
5, pág. 206; 2002.

Mente y cerebro 03/2003 87


SYLLABUS
Neurotransistores
Los futuristas sueñan en un mañana de hombres con neurochips implantados.
Los pasos dados en la investigación ponen sordina a un campo que,
no obstante, se mueve

Ulrich Kraft dicciones, donde los datos reales se mez- mundo de agua del cerebro con el mundo
clan con una ficción desbocada. From- de silicio del computador. Demuestra

R
ay Kurzweil no está solo entre los herz fue uno de los primeros en propo- que, en principio, los sistemas neuroe-
que, desde la neuroinformática, nerse superar barreras entre la biología léctricos funcionan.
pronostican, de aquí a treinta y la electrónica. Ya en 1985 se planteó Computador y cerebro operan me-
años, el advenimiento de un Homo la posibilidad de la conexión micros- diante señales eléctricas. Pero se sirven
sapiens absorbido por la tecnosfera cons- cópica directa entre neuronas cerebra- de lenguajes distintos. Los semicon-
truida por él mismo y hecho uno con el les y ‘chips’ de silicio de un ordenador. ductores transmiten sus impulsos eléc-
ordenador. Gracias a neurochips implan- De momento, con sus colaboradores del tricos mediante electrones; las neuronas
tados en el cerebro se habría llegado a departamento de física de membranas y lo hacen mediante iones, es decir, áto-
un nuevo estadio de la evolución. neurofísica, ha logrado conexiones entre mos con carga eléctrica, de un tamaño
Otros, así Peter Fromherz, director una red de neuronas y un semiconduc- mucho mayor.
del Instituto Max Plank de Bioquímica tor, con el consiguiente intercambio Para superar esa barrera idiomática,
en Martinsried, cerca de Munich, no mutuo de señales. El neurotransistor, Fromherz recurre a una hábil estrata-
concede demasiado valor a tales pre- así se llama el dispositivo, enlaza el gema: somete simultáneamente el chip
PETER FROMHERZ / INSTITUTO MAX PLANCK DE BIOQUIMICA

88 Mente y cerebro 03/2003


y la neurona a un campo eléctrico. A di- En el Instituto Martinsrieder el labo-

DPA
ferencia de lo que ocurre con los estímu- ratorio de genética comunica con la sala
los directos mediante la aplicación acos- blanca de semiconductores. Se trata del
tumbrada de electrodos en el interior de único centro del mundo con una insta-
la célula, este otro tipo de estímulo a tra- lación de este tipo. En el laboratorio de
vés de campos eléctricos no resulta agre- genética se consiguen, vía manipula-
sivo. Ni se daña la neurona, ni se altera ción, unas neuronas particularmente per-
el curso normal de la señal. meables y con muchos canales iónicos
En Martinsrieder se empezó por cons- en su membrana. Aumenta el flujo eléc-
truir un híbrido bioelectrónico en la trico y, con ello, las posibilidades de con-
modalidad más simple imaginable. Sobre tacto con la electrónica. La implanta-
un chip de silicio, de tamaño menor que ción de neurochips en el cerebro humano
una uña, se recortó una porción de colá- plantea problemas éticos de manipula-
geno, en la que los investigadores culti- ción obvios.
varon neuronas del caracol Lymnea stag- El objetivo trazado en Munich consis-
nalis (véase la figura 1). Este animal te en sentar bases, averiguar cómo in-
tiene unas neuronas de tamaño gigan- tercambian información las grandes co-
tesco, de unas 50 milésimas de milíme- nexiones neuronales y de esta forma
tro, lo que permite un fácil manejo. Se entender mejor el funcionamiento de ese
pusieron en conexión directa los cana- computador de alto rendimiento que tene-
les iónicos de la membrana neuronal y mos en el interior de nuestro cráneo.
el flujo electrónico del semiconductor. Unicamente mediante el estudio de la
Se consiguió así el primer nexo funcio- interfase bioeléctrica es posible espiar
nal entre una red neuronal y un chip de en plena acción grandes grupos de neu-
silicio. ronas interconectadas.
Sólo da auténtico contacto eléctrico En el cerebro funcionan cien mil millo-
cuando la pared celular y el chip se nes de neuronas; cada una puede rela-
encuentran lo más juntos posible. En cionarse a través de sinapsis con otras
caso contrario la señal es demasiado 10.000. En Martinsrieder se pretende
débil y la comunicación entre los dos remedar a mínima escala este gigantesco
mundos queda interferida por el ruido de sistema. Hasta hace poco uno de los
fondo. En el neurotransistor la distancia mayores problemas que se presentaban
entre la neurona y el semiconductor es a la hora de construir una red sintética
de tan sólo 50 millonésimas de milíme- procedía de las propias neuronas: se
tro, inferior a la milésima del diámetro muestran reacias a recibir órdenes sobre
de un cabello. En estas condiciones es la dirección en que tienen que propa-
posible el intercambio de señales. garse. Con ayuda de factores de creci-
Por su estrecha semejanza con el tejido miento aplicados a las vías nerviosas, el
nervioso humano, Fromherz prefiere equipo de doctorandos de Fromherz han
ahora un sistema formado por neuronas creado sobre un chip las conexiones de-
de rata (véase la figura 2). En compa- seadas entre neuronas concretas. En la
ración con las del caracol las neuronas sala blanca para semiconductores se ha 2. PETER FROMHERZ, director del
de rata son más pequeñas y la conexión preparado un semiconductor altamente Instituto Max Plank, realiza un trabajo
con el semiconductor, mucho más débil. integrado con varios miles de conexio- pionero en el campo de la conexión
Puesto que no se puede acortar indefi- nes. De esta forma, se dispone en el labo- de la biología y la electrónica.
nidamente la distancia al semiconduc- ratorio de un cerebro en miniatura, medio
tor, sólo cabe mejorar los chips y las electrónico y medio orgánico. Gracias a
neuronas. ese dispositivo se espera desentrañar de
qué modo una red de neuronas aprende,
cómo de la maraña de neuronas surge la
memoria.
1. SOCIEDAD CERRADA: Neuronas de caracol, ordenadas circularmente y fijadas por Pero lo que funciona bien en un tubo
cinco o seis pequeñas varillas microscópicas de plástico, conectan sus sinapsis con una
de ensayo puede que opere de forma
completamente diferente en el mundo
red electrónica preparada de antemano (foto de la izquierda). Directamente bajo el soma
mucho más complicado del organismo.
celular se encuentra un semiconductor que emite impulsos. Cualquier cambio en la Según Fromherz todavía ha de pasar mu-
tensión eléctrica aplicada produce también un cambio en el campo eléctrico del área. cho tiempo hasta que podamos compro-
Estos cambios en el campo eléctrico influyen, a su vez, en el flujo iónico a través bar si realmente es posible la conexión
de la membrana neuronal. De esta forma, cambiando la tensión del chip se puede entre elementos electrónicos y auténticas
desencadenar un potencial de acción en la neurona del caracol que, a través de las estructuras cerebrales. Sin embargo, con
sinapsis, se transmite a la siguiente neurona. Allí un transistor de efecto de campo
todas las prevenciones científicas, el hí-
brido neurona-chip de semiconducto-
registra este potencial. Se cierra el circuito silicio-neurona-neurona-silicio.
res fabricado en el Instituto Max Plank
Mediante campos eléctricos una neurona de cerebro de rata también puede acoplarse abre, al menos teóricamente, muchas
a una serie de transistores de efecto de campo (derecha). posibilidades.

Mente y cerebro 03/2003 89


LIBROS
Cajal y su legado
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL. TEXTURE compendian y enlazan texto e ilustra- sobre la textura del sistema nervioso,
OF THE N ERVOUS S YSTEM OF M AN AND ción para que de un vistazo nos haga- poniendo de relieve que “hasta ahora no
THE V ERTEBRATES . Volume III. Tra- mos precisa idea de la estructura y la se ha conseguido aclarar la relación de
ducción al inglés y edición de Pedro fisiología del cerebro, del sistema nervio- las prolongaciones más finas de las célu-
Pasik y Tauba Pasik. Springer; Viena, so autónomo, del sistema cerebrovascu- las nerviosas y mucho menos estamos
2002. LA MEDICINA EN LA HISTORIA, lar y de los órganos de los sentidos. Del en condiciones de conseguir una ima-
por José María López Piñero. La Esfera cerebelo. Organo éste de integración del gen precisa de la anatomía microscó-
de los Libros; Madrid, 2002. CHANGING movimiento, de su ejecución acoplada pica del cerebro humano, es decir, de des-
V IEWS OF C AJAL’ S N EURON . Edición y del tono muscular, que se desarrolla a cubrir hasta qué punto existen en él
preparada por E. C. Azmitia, J. De Felipe, partir de la placa alar del troncoencéfalo uniones de células”. Tres decenios más
E.G.Jones, P. Rakic y C.E. Ribak; Else- y forma el techo del cuarto de los ven- tarde, Camillo Golgi recogía las obser-
vier; Amsterdam, 2002. trículos. Es un raro prodigio de evolu- vaciones realizadas con su técnica [mé-
ción donde se combinan elementos que todo de impregnación cromoargéntica]
MAINE DE BIRAN. OSSERVAZIONI SULLE persisten en todos los vertebrados con en el libro Sulla fina anatomia degli
DIVISIONI ORGANICHE DEL CERVELLO. otros exclusivos de los mamíferos. Pero organi centrali del sistema nervoso
Traducción al italiano e introducción de volvamos a Cajal. (1886), donde postulaba una red difu-
Marco Piazza. Leo S. Olschki Editore; Para ubicarlo en su tiempo, dejémo- sa en la sustancia gris de los centros ner-
Florencia, 2002. nos llevar por la redacción maestra de viosos.
su biógrafo López Piñero
NEUROPSYCHOLOGY. FROM THEORY TO en una obra (La Medicina Santiago Ramón y Cajal
PRACTICE, por David Andrewes. Psycho- en la Historia) donde en-
logy Press Ltd-Taylor & Francis; Hove, contraremos, además, la ex-
2001. N EUROBIOLOGY. M OLECULES , posición fiable, profunda
CELLS, AND SYSTEMS, por Gary G. Mat- y pedagógica de autores y
thews. Blackwell Science; Oxford, 2001. escuelas, de ideas y corrien-
NERVOUS SYSTEM AND SENSORY ORGANS, tes que merecen reseñar-
por Werner Kahle y Michael Frotscher. se. Desde el primer tercio
Thieme; Stuttgart, 2003. del siglo XIX se sabía que
las células constituían los

D
e la Textura del sistema nervioso componentes morfológi-
de Cajal a Nervous System and cos básicos del organismo.
Sensory Organs de Kahle y Se tardó más en reconocer
Frotscher se enhebra un hilo de conti- la identidad singular de la
nuidad que no existe en otras materias neurona. Sus formas extra-
científicas. Y no porque todo esté en Ca- ordinarias y la prolongada
jal, ni siquiera insinuado, un estribillo extensión de algunas de sus
de mira corta que se apoya, sin embargo, ramas las alejaban de las
en una realidad cierta, a saber, su aguda células de los demás tejidos
percepción de las implicaciones funcio- y resaltaban su asimilación
nales de los hallazgos anatómicos. a un retículo de conexiones
Gracias a ello se ha podido edificar, por protoplasmáticas. En 1858,
aposición, sobre las bases por el arago- Rudolf Virchow, que intro-
nés establecidas y se ha llegado a la ele- dujo la teoría celular en pa-
gante simplicidad que nos ofrece el atlas tología, calificaba de “lagu-
de bolsillo publicado por Thieme. En na muy grande y lamentable
este apartado regional Kahle y Frotscher de nuestro conocimiento”

90 Mente y cerebro 03/2003


Dibujos de Cajal donde ilustra sus descubrimientos
Pocos meses después de la aparición sobre el avance del cono de desarrollo
del libro de Golgi, Ramón y Cajal apren-
dió el método de impregnación cromoar-
géntica y otras técnicas neurohistológi- dentes, se incorporan en Texture of the chas neurofibrillas en preparaciones irre-
cas en el laboratorio de Luis Simarro. Nervous System of Man and the Verte- prochables”, lo que en modo alguno ha-
Cajal acometió una investigación sis- brates los añadidos (textos y figuras) de bían conseguido los seguidores del nuevo
temática con la que pudo demostrar que Cajal a la edición francesa. reticularismo, acabó encontrando la téc-
las relaciones entre las células nervio- Cajal compartió el premio Nobel de nica apropiada con una modificación del
sas, o neuronas, son de contigüidad y no 1906 con Golgi en un momento en el “método del doctor Simarro mediante
de continuidad, formulando la teoría de que estaba en crisis la doctrina neuro- las sales de plata”: la célebre técnica del
la neurona, conforme a la cual ésta es la nal, a causa de la reformulación del re- nitrato de plata reducido que utilizó en
unidad histológica y fisiológica del sis- ticularismo fundamentada en que las una nueva investigación sistemática,
tema nervioso. La edificación de la teo- fibrillas del interior de las células ner- verificando brillantemente la teoría de
ría celular durante el siglo XIX culminó viosas formaban una red continua. Esta la neurona.
con la Textura del sistema nervioso del situación, siempre según López Piñero, Se rodeó Cajal de un espléndido plan-
hombre y de los vertebrados (1897-1904), le planteó la necesidad de conocer con tel de colaboradores que expandieron su
cuya traducción al inglés acaban de ter- exactitud la urdimbre neurofibrilar. obra, dentro de España (Jorge Francisco
minar Pedro Pasik y Tauba Pasik. Si- Convencido de que la solución de la cri- Tello, Nicolás Achúcarro, Gonzalo Ro-
guiendo el patrón de los tomos prece- sis residía en “contemplar las susodi- dríguez Lafora, Pío Río Hortega, entre

Mente y cerebro 03/2003 91


otros) o fuera, de modo particular Rafael de tejidos, inmunocitoquímica, electro- cían a los axones en crecimiento su direc-
Lorente de No, quizás el de mayor pro- fisiología, moléculas marcadoras y sis- cionalidad? Desde la distancia, las célu-
yección internacional. El trabajo de Cajal temas de formación de imágenes. Cajal las diana segregarían, pensó, sustancias
sobre la neurona implicaba numerosos no vio nunca una sinapsis, ni un receptor, inductoras o de atracción; así movidos,
aspectos de lo que hoy constituyen dis- ni una tomografía. Pero en el campo, in- los conos, dotados de sensibilidad qui-
ciplinas autónomas del ámbito de las menso, abundan las cuestiones abiertas: miotáctica o ameboidea, se encamina-
biociencias (Changing Views of Cajal’s ¿qué aporta a las conexiones sinápticas rían a su objetivo. Tales sustancias atrac-
Neuron). A lo largo del último tercio de la plasticidad de las dendritas?, ¿cómo toras, lo sabemos hoy, son mecanismos
siglo, en particular, hemos asistido a la procesa la información una neurona, si moleculares (netrinas) mediante los cua-
emergencia de la neuroplasticidad, la neu- opera vinculada a otras?, ¿de qué modo les los procesos neuronales crecen en la
rología molecular y las técnicas de for- remediar la pérdida de factores tróficos dirección correcta y tejen redes nervio-
mación de imágenes. El estudio bio- en la esquizofrenia y en la enfermedad sas. En su despliegue los axones se apo-
químico, por ejemplo, ha aportado la de Alzheimer?, etcétera. yan en la coordinación de cuatro tipos
afloración de muchos factores de creci- Reciente es la aceptación de uno de de claves de guía (atracción por con-
miento, que se originan a partir de neu- los postulados de Cajal puntales en neu- tacto, repulsión por contacto, quimioa-
ronas, de la glía y de otras células. Sa- roembriología, formulado hace más de tracción y quimiorrepulsión).
bemos ahora, además, de la existencia un siglo: la hipótesis quimiotáctica o, De ese modo, la histología de Cajal
de neurogénesis en ciertas regiones del como él la llamó en 1892, “hipótesis ha devenido, por extensión, en neuro-
cerebro adulto. Por no hablar de la apop- neurotrópica”. Con la neurona, se sintió biología (Neurobiology. Molecules, Cells,
tosis para explicar el desarrollo normal especialmente atraído por el sistema ner- and Systems), donde el sistema nervioso
y patológico. vioso embrionario. Inició su análisis a se aborda desde un triple nivel: molecu-
En el progreso ha desempeñado un partir del estudio de la médula espinal lar, celular y de sistema. Reciben, pues,
papel determinante el refinamiento téc- del embrión de pollo. Dos años antes, en un tratamiento pormenorizado las propie-
nico. Si Cajal contaba apenas con el 1890, había descubierto el cono de cre- dades básicas de las células y los circuitos
método de Golgi y el microscopio óptico, cimiento axónico, uno de los mecanis- nerviosos. Y se contemplan la estructu-
disponemos ahora de técnicas molecu- mos más ingeniosos para mostrar el pro- ra, desarrollo y plasticidad del sistema
lares, microscopía electrónica, morfo- greso de los procesos neurales hacia sus nervioso, la organización de los siste-
metría asistida por ordenador, cultivos dominios terminales. ¿Qué fuerzas indu- mas sensoriales y motores, para concluir
con la comunicación eléctrica y química,
sin postergar en el camino los funda-
Moldes endocraneales mentos de la expresión génica. Pero el
quicio del estudio reposa sobre la neu-
rona y la sinapsis.
En efecto, lo mismo que en los demás
sistemas, a los que el nervioso coordina,
consta éste de células: neuronas y célu-
las de sostén, o glía. La comunicación
entre dos neuronas se produce vía libe-
ración de un neurotransmisor químico
que atraviesa el intervalo interpuesto
Gorila Homo pekinensis entre ambas (hendidura sináptica). La
transmisión electroquímica procede de la
terminal presináptica a los receptores
postsinápticos de la neurona vecina.
Sabido es que la corteza consta de somas
celulares de las neuronas; por su color
obscuro se la llama materia gris. En cam-
bio, la materia blanca nos remite a la
vaina de mielina que protege a los axo-
nes, larguísimos algunos, pues recorren
toda el área motora de la corteza, atra-
Neandertal Cromañón viesan el tallo encefálico y la médula
espinal y se conectan finalmente con el
sistema nervioso periférico para posibili-
tar los movimientos de las extremidades.
Otras neuronas presentan axones cortos,
adaptados para sus conexiones con las
neuronas vecinas. En los primeros meses
después del nacimiento el número de
células ha llegado ya casi a su máximo,
si bien se asiste a una multiplicación
espectacular de las conexiones o sinap-
sis. A medida que continúa el desarrollo,
algunas conexiones de ésas mueren; se
Homo sapiens (vista lateral y vista basal) privilegian determinadas conexiones pau-

92 Mente y cerebro 03/2003


tadas a expensas de otras. De esta forma trovertida desde un principio y desde
el cerebro infantil se adapta a las deman- flancos muy dispares (Maine de Biran.
das del entorno. Osservazioni sulle divisioni organiche
Ello nos lleva a las relaciones entre el del cervello). Biran asocia la doctrina
cerebro y la mente, a cuyo conocimiento organológica de Gall a otros empeños
Cajal aspiró vehementemente. La nueva por reconducir las facultades superio-
disciplina surgida en torno a ese domi- res a centros cerebrales; en particular a
nio, la neuropsicología (Neuropsycho- los trabajos precursores de David Hartley
logy. From Theory to Practice), cuenta y Charles Bonnet.
con la poderosa herramienta de las nue- Sin dejar de reconocer el aspecto inno-
vas técnicas de formación de imágenes vador de la teoría de las localizaciones,
funcionales. Desde 1990 se ha doblado es decir, en lo que tiene de nexo entre fi-
el número de estudios sobre la interac- siología del cerebro y praxis cranioscó-
ción entre el cerebro y el comportamiento pica, Biran sostiene que se está muy lejos
que aprovechan sus posibilidades. Por de establecer o demostrar cualquier rela-
comportamiento se entiende aquí las fun- ción entre función cerebral y acto intelec-
ciones mentales superiores: memoria, tual o moral. Existe, afirma, una diferen-
lenguaje, percepción y atención, sin cia sustancial entre análisis fisiológico y
obviar el espectro del mundo de las emo- análisis psicológico. Biran sigue a Bichat,
ciones o movimientos voluntarios. quien le ofreció la idea de la distinción
En esta suerte de investigaciones la fundamental de las dos vidas, la vita orga-
perspectiva filogenética resulta obligada. nica y la vita intelectualis. En la primera
Los restos fósiles de los cráneos de los situaba el instinto, las sensaciones afec-
homínidos indican la forma en que el ce- tivas, las pasiones y la imaginación pasiva;
rebro ha aumentado de tamaño en el en la segunda, la percepción, el juicio, la
curso de la evolución. En relación con voluntad y la motricidad.
la talla corporal, nuestro cerebro es mayor Hoy, como ayer, el problema princi-
que en otras especies, incremento que ha pal radica en la dificultad entrañada en
corrido parejo al perfeccionamiento en la definición de las facultades superio-
habilidades y cultura. Las circunvolu- res. Sea, por ejemplo, la atención. Pre-
ciones corticales permiten una mayor tender acotarla no es más sencillo que
área superficial. Si la distribución y pro- delimitar la inteligencia. Para poder avan-
porción relativa de las áreas de los sen- zar se procede de una manera jerárquica:
tidos de los chimpancés son muy pare- de los componentes más elementales a
cidas a las nuestras, presentamos, en los más complejos. En ese planteamiento,
cambio, un aumento en el tamaño rela- cada sistema de atención puede depen-
tivo en dos áreas asociadas con el len- der de un nivel jerárquicamente inferior.
guaje. Situadas en el hemisferio izquier- Todos los sistemas considerados se acti-
do, se denominan área de Broca y área van dentro de una red o circuito integrado.
de Wernicke. En los humanos han adqui- Se parte así de un sistema de excitación
rido también un desarrollo extraordina- o alerta, que mantiene el tono cortical
rio el hipocampo, relacionado con el de acuerdo con las exigencias del entorno.
almacenamiento de nuevos recuerdos, y Ese nivel primero de excitación influirá
la amígdala, implicada en la expresión en nuestra capacidad de responder pronta
de las emociones, si los comparamos con y reflexivamente ante ciertos estímulos
otros primates y monos. que podrían indicar peligro o novedad.
A propósito de esa asignación zonal A este respecto se han propuesto diver-
de determinadas facultades, persiste en sos subsistemas de excitación que depen-
neuropsicología una vieja disputa entre den de diferentes redes de neurotrans-
holistas, defensores de una implicación misores. Superpuesto o colateral sería un
general del cerebro en las operaciones sistema de orientación, listo para pola-
mentales, y localistas, para quienes ca- rizar la atención hacia estímulos impre-
da capacidad tiene su órgano determi- decibles. Cabría hablar luego de un sis-
nante. Los segundos evocan la tesis ex- tema de atención selectiva, que nos
trema, hoy desprestigiada, de Franz Josef permite percibir unos estímulos mien-
Gall. Creía éste que los atributos de la tras ignoramos otros de nuestro entorno.
personalidad y el intelecto estaban re- Constituye una interfaz conceptual en-
presentados por centros cerebrales dis- tre percepción y atención. Del sistema
tintos y separados. En su opinión, el de- de atención ejecutiva nos valdríamos
sarrollo específico de un centro particular para controlar la atención mediante la
empujaría al cráneo hasta el punto de inhibición y desinhibición de respues-
producir una protuberancia en la caja que tas orientadoras y el control del sistema
podría verse y palparse externamente. de atención perceptiva. Y así, en el res-
Fue la frenología, que gozó de dispu- to de las facultades mentales.
tado prestigio en España, una teoría con- LUIS ALONSO

Mente y cerebro 03/2003 93


ENSAYO FILOSÓFICO
Idea y libertad
Mariano Álvarez Gómez empleados hasta ahora no puede llegar Esta distinción tiene ya una conse-
muy lejos en la interpretación de la cien- cuencia respecto al sentido de las cien-

L
a predicción, formulada aquí y cia. En relación con este punto quisiera cias, no sólo de las que hoy llamaríamos
allá, de que la filosofía del futuro referirme a algunos aspectos del plan- ciencias humanas sino respecto de las
va a tener en Hegel la referencia teamiento general de Hegel. ciencias “empíricas” que algunos lla-
más amplia y determinante podría estar El término “idea” expresa la catego- man “duras”, y que en definitiva se refie-
en camino de cumplirse. Quienes hasta ría conceptual que engloba a las demás ren al “mundo inorgánico”, que Hegel
hace poco eran sus más decididos adver- y bajo la cual se integra, en cuanto a su integra en su conjunto, obedeciendo a la
sarios, en concreto los representantes de fundamentación, todo conocimiento, terminología de la época, bajo las cate-
la filosofía anglosajona, están interesán- también pues el científico. “Libertad” gorías de “mecanicismo” y de “qui-
dose por él sobre la base, además, ahora hace referencia a lo que es el sentido de mismo”. En referencia a las ciencias
de un conocimiento cada vez más direc- todo pensamiento y por supuesto, igual- correspondientes afirma que si su objeto,
to de su obra; la atomización y dispersión mente también, del científico. Por de la naturaleza carente de vida o inorgá-
actual del pensamiento parece estar exi- pronto vale para todo conocimiento la nica, se escinde en su concepto por una
giendo la búsqueda de orientación en una afirmación: “algo tiene verdad sólo en parte y en su realidad por otra, no hay
concepción que, dando la mayor cabida cuanto que es idea”. Mucho más plató- otra cosa que “la abstracción subjetiva
posible a la pluralidad y a la diferencia, nico de lo que pudiera parecer, Hegel de una forma pensada y de una materia
proporciona las bases que garantizan una entiende que algo es verdadero en la carente de forma”. Es decir, ante las cien-
visión unitaria, sin la que no es posible medida en que su realidad se corres- cias la filosofía debe aportar una visión
ninguna comunicación inteligente. ponde con su propio concepto, es decir, propia en la línea de descubrir en la natu-
Junto con esto Hegel incita a la incor- con aquello que expresa la medida y el raleza la estructura que nos muestra su
poración y asimilación del pasado filo- sentido último de su propio ser. Este sig- posibilidad de que sea conocida y seña-
sófico desde la elaboración de unas cate- nificado de verdad está presente en el len- lar a su vez hacia dónde se debe orien-
gorías del pensamiento que nada dejan guaje, por ejemplo cuando, como anota tar el conocimiento, con el fin de que las
que desear ni en cuanto a solidez ni en el mismo Hegel, hablamos de un verda-
cuanto a amplitud o apertura; por otra dero amigo, un verdadero estado, tam-
parte, Hegel es el último filósofo uni- bién por supuesto un vino verdadero, no
versal en el sentido de que su obra se teje bastando obviamente el hecho de que
y construye mediante la reflexión sobre algo presente la etiqueta de ser tal cosa
las más diferentes áreas de conocimiento para que la sea en verdad, puesto que
e interpretación de la realidad, incluida puede serlo sólo en apariencia o de forma
también la ciencia empírica. Esto último quebradiza e inconsistente. Algo distinto
no ha sido debidamente subrayado, lo es entender la verdad en el sentido que
cual es comprensible en parte por el len- ha terminado por ser predominante: como
guaje tan complicado de Hegel en este correspondencia, en mayor o menor
campo, en parte también porque las cien- medida, de nuestras representaciones
cias empíricas han avanzado tanto, que con la realidad o con aquello a que en
difícilmente parecen poder integrarse en general nos referimos. En este sentido
un lenguaje intelectual de época muy se pueden lograr muchas “verdades”
distinta. Y sin embargo, como en su día sobre cosas que según el primer signifi-
acentuara Heidegger, sigue siendo un cado tienen poco de verdaderas en sí
postulado básico la búsqueda de lo que mismas. Hegel entiende que para ese
es la raíz común del pensamiento y por segundo caso no debería aplicarse el tér-
tanto también de las ciencias. Tal vez mino “verdad” sino sólo el de rectitud o
sea éste el motivo de fondo por el que la ajuste (Richtigkeit), aludiendo con ello
filosofía analítica ha comenzado a inte- a que nuestras representaciones se ajus-
resarse en verdad por Hegel, consciente tan a lo que las cosas nos presentan, no
de que con los recursos conceptuales forzosamente a lo que son en verdad.

94 Mente y cerebro 03/2003


ciencias no terminen por convertirse en universalidad ilimitada; pero esto tiene Muy en línea con lo que es el pensa-
un instrumento para el manejo de la natu- su raíz en que el sujeto es libre y está por miento moderno, pero llevándolo más allá
raleza, en lugar de permitirnos aden- principio liberado de todas las contin- de lo que con frecuencia son sus modos
trarnos en su verdadero significado. gencias en las que se encuentra inmerso, habituales, afirma Hegel: “Siendo así
Esto mismo se concreta bajo el segundo hasta el punto de que la posibilidad de que con la reflexión aparece la verda-
aspecto del concepto de verdad, espe- ampliar el conocimiento está en pro- dera naturaleza de la cosa y siendo así
cífico de la edad moderna y consisten- porción directa con la afirmación, sin también que este pensar es mi propia
te en la unidad no sólo de “concepto y restricción alguna, de su personalidad actividad, resulta que aquella naturale-
de realidad” al modo platónico, sino de en lo que respecta a su carácter impe- za es tanto producto de mi espíritu
“concepto subjetivo y de objetividad”. netrable e indivisible. ...cuanto... de mi libertad”. Dicho de otro
Concepto subjetivo implica aquí las ca- Siendo esto así, si la universalidad modo, si el pensar es en su raíz y esen-
tegorías radicadas en la mente y elabo- está radicada en la singularidad y al con- cia libertad, aquello que, como la cien-
radas por ella, merced a las cuales es trario, ésta se proyecta en aquélla, ello cia en general, es fruto de esa libertad
posible cualquier tipo de conocimiento significa que en la objetividad que se del pensamiento, no deberá ser algo que
con pretensión de universalidad; objeti- patentiza en la universalidad propia del obstruya de hecho el ejercicio de la liber-
vidad por su parte no significa simple- conocimiento —también por supuesto del tad misma. Lo que es libre en su raíz no
mente realidad sino realidad en tanto en que se considera o se puede considerar debe, en sus efectos, caer en contradic-
cuanto puede hacerse patente en virtud como el conocimiento más rigurosa- ción con ese su carácter originario. La
de las categorías y, mediante ellas, adqui- mente científico— el sujeto no puede ver- filosofía es así, entre otras cosas, una
rir aceptación general, es decir, validez. se sino a sí mismo como objeto, a la par incitación a reflexionar sobre el sentido
Hegel está pensando de lleno en el mundo que tiene que ver con infinidad de cosas último de la ciencia desde el punto de
moderno en el que objetos no son sim- como objetos que son muy “otros” de sí vista de la libertad.
plemente cosas que están ahí, sino cosas mismo. En la medida en que esto no se Esto se pone de manifiesto más con-
tal como las podemos concebir en razón cumple, el hombre podrá lograr muchos, cretamente en relación con el concepto
de nuestras categorías. extraordinarios éxitos en el campo del de naturaleza bajo dos aspectos que están
De ahí que sea coherente la afirma- conocimiento y no pasar de ser un ani- hoy en primer plano. En primer lugar,
ción de que la idea bajo este segundo mal depredador, que somete y manipula Hegel suscribe la idea, entonces defen-
aspecto presenta una doble vertiente: la las cosas sin que tenga que ser siquiera dida también por otros pensadores, de
del concepto, en cuanto que éste se ha consciente de las condiciones y del sen- que “el universo es un todo organizado”,
liberado de lo simplemente inmediato y tido de su propia actividad, por no hablar lo cual se muestra como válido hoy a la
se ha perfilado como estructura de la de los desastres que puede ocasionar. vista de cómo reacciona la naturaleza
subjetividad, diferente de la objetividad; En la medida en que podemos hablar cuando se interviene en centros espe-
y la de la propia objetividad, que a la vez de filosofía de la ciencia en Hegel, habrá cialmente sensibles de la misma. Y en
que diferente del concepto, se muestra que decir que la hace en un sentido muy relación con esto, encontramos igual-
como determinada por él. Y es en rela- diferente del que hoy es frecuente, pero mente la afirmación de que, con pala-
ción a ese mundo moderno, construido no en contra de las que, cada vez con más bras de Goethe, no hay en la naturaleza
sobre el vigor y la eficacia del concepto, insistencia, son exigencias planteadas “ni núcleo ni cáscara”, no existe lo interno
donde se nos dice que ello tiene lugar desde la misma ciencia. A esto vamos a frente a lo externo, sino que todo es igual-
“en razón de la libertad” (um der Freiheit aludir brevemente. mente interno. Todo se encuentra en todo,
willen). Aunque la actividad científica En primer lugar, lo que hemos visto al igual que el pensamiento, en la medida
no esté centrada en la vida o en el mismo hasta ahora no debe inducir a pensar que en que es auténtico, es transparente a sí
sujeto que conoce, no deja de ser propia la filosofía actúa ante la ciencia como mismo, en cada una de sus actividades,
del sujeto y, en cuanto tal, sólo tiene sen- espectadora que en nada es influida por y por tanto libre. Y por eso el sentido de
tido y justificación con vistas a la liber- la ciencia y a la que además se permite, lo que hace y en lo que se proyecta no
tad y en razón de la misma. llegado el caso, corregir y hasta modi- puede ser sino la libertad.
Es, en esta misma línea, significativo ficar. Al contrario, la filosofía es esti- Tanto la filosofía como la ciencia son
que Hegel caracterice, no ya la idea en mulada por la existencia de la ciencia a una actividad que se expresa en y
general, sino la idea absoluta, que reca- desarrollarse a sí misma, hasta el punto mediante palabras o signos, pero si se
pitula y consuma en sí el conjunto de las de que, si no hubiera desarrollo cientí- reflexiona sobre este hecho, es decir, si
categorías, como “concepto subjetivo fico o si, habiéndolo, la filosofía se de- se piensa sobre lo que es la actividad del
libre, que es para sí y por ello posee la sentendiera de él, ella misma quedaría pensar mismo, se verá que, al fondo, hay
personalidad”, es decir, “es, en cuanto estancada. Lo que aporta la filosofía, y sólo “la palabra originaria, que es una
persona, subjetividad impenetrable e en ningún caso puede hacer ningún otro exteriorización, pero una exterioriza-
indivisible”; pero ese concepto subje- tipo de conocimiento, es poner de mani- ción tal que, en cuanto algo exterior, de-
tivo, simultáneamente, no es una “sin- fiesto la raíz de la ciencia, en cuanto que saparece al mismo tiempo que existe”,
gularidad excluyente, sino universali- proporciona a sus contenidos el elemento de modo que lo que en verdad queda es
dad para sí y acción de conocer, y en lo a priori, que Hegel llama también “la la presencia del pensamiento a sí mismo
que es su otro tiene su propia objetivi- forma más esencial de la libertad”. Es y con ello la libertad.
dad por objeto”. Con esto expresa Hegel decir, la filosofía, a la vez y en cuanto
lo que se podría considerar como el ideal que es filosofía, ilumina a la ciencia en
y el sentido del mundo moderno y de la lo que está siendo el quehacer de ésta,
ciencia que en él se desarrolla. Por una de forma que los hechos científicos se MARIANO ALVAREZ GOMEZ. Catedrático
parte el hombre en cuanto sujeto dotado convierten “en exposición y trasunto de de Filosofía y Presidente de la Sociedad
de conceptos se despliega, merced a la la actividad original y perfectamente Española de Estudios sobre Hegel. Universidad
acción de conocer, en el campo de una autónoma del pensamiento”. de Salamanca.

Mente y cerebro 03/2003 95


PUNTO DE MIRA
Psicoterapia en la red
¿Puede sustituir la pantalla del ordenador al diván? Mientras llega la reglamentación jurídica,
un grupo de investigadores de Amsterdam defienden la posibilidad de curar
las alteraciones psíquicas a través de la Red

Hermann Englert estos programas, primero en inglés y Muchas personas confiarían antes sus

¿P
después en alemán. sentimientos y pensamientos más ínti-
odría funcionar realmente? Los principales argumentos a favor mos a la pantalla de un ordenador que
¿Bastaría con redactar diez de la alternativa informática al diván directamente a otras personas.
textos —bajo la dirección de freudiano son la eficacia y la rapidez de El tratamiento se basa en un modelo
un terapeuta a quien no se ve— para su- Interapy. “Alrededor de dos tercios de de tres fases: confrontación, evaluación
perar un trauma psicológico? “Sí”, res- los pacientes con traumas tratados a tra- cognitiva y alejamiento del trauma. En
ponde Alfred Lange, director del depar- vés de Internet han experimentado una la primera fase, el paciente describe de la
tamento de psicología clínica de la mejoría sintomática clara”, indica el manera más plástica posible el aconte-
Universidad de Amsterdam. Lange tra- investigador. En comparación, la tasa de cimiento traumático, además de sus pen-
baja en el desarrollo de métodos de psi- respuesta a los métodos de psicoterapia samientos y temores, utilizando siempre
coterapia que se basan en la elaboración tradicional oscila, en el mejor de los el presente y la primera persona. El obje-
de textos y que, por tanto, permiten tra- casos, entre el 40 y el 50 %. Además, en tivo de esta primera fase —que, en deter-
tar a los pacientes a través de Internet. muchos casos, se precisan más de las minadas circunstancias, resulta muy dolo-
Su planteamiento va más allá del mero diez sesiones que requiere Interapy. rosa— consiste en acostumbrarse a los
intercambio de mensajes de correo elec- En opinión de Lange, el ordenador no estímulos desencadenantes del miedo.
trónico: “Los participantes escriben en es el único determinante del éxito de la Según la teoría de la confrontación, los
una página web propia y reciben la res- terapia: “Interapy se basa en los datos pacientes superan así sus temores.
puesta de su terapeuta en esa misma recabados de numerosos estudios de víc- En la segunda fase se adquiere una
página. De este modo, el tratamiento timas de traumas, que recibieron terapia nueva perspectiva del trauma. Por ejem-
sigue un patrón riguroso”, explica. en sesiones individuales”. No obstante, plo, las víctimas de una agresión, que se
Interapy es un proyecto concebido la terapia internética constituye una alter- culpan a menudo de lo que les ha suce-
para las personas con trastornos por estrés nativa interesante para muchos casos: dido, admiten en esta fase que se com-
postraumático. Hasta la fecha, el grupo personas que viajan a menudo, que viven portaron correctamente e incluso con
de Lange ha atendido a casi 300 perso- lejos del terapeuta o que no se atreven a valentía. En la última etapa, las víctimas
nas con este problema a través de Internet. entrar en la consulta de psicólogo. de un trauma deben escribir una carta sim-
Hace algunos meses se puso en marcha bólica en la que resuman con rigor sus
una segunda opción: terapia para el sín- experiencias, confirmen su nueva acti-
drome del agotamiento profesional. Por tud y señalen sus propósitos para el futuro.
desgracia, Interapy tan sólo se aplica en Los terapeutas de Interapy —psicó-
holandés, si bien se ha acordado la coo- logos clínicos especializados en la tera-
peración con distintas universidades pia conductual— basan todo su trabajo
extranjeras, que ayudarán a desarrollar en la información contenida en los tex-
tos. Así, buscan en estos textos expre-
siones sobre la confrontación emocio-
nal de la persona con la experiencia
traumática, por ejemplo, una descrip-
ción de los sentimientos y los pensa-
mientos surgidos en el momento del
trauma. Otro indicio es la descripción de
percepciones sensoriales concretas, ya
sean olores o reacciones cutáneas. Si el
participante utiliza a menudo los pro-
nombres personales “yo” o “nosotros”
en la carta de despedida ritual, con toda
probabilidad se habrá beneficiado de la
terapia. En la segunda y en la tercera
fase los psicólogos ven en los textos refe-
ridos al futuro, más que en las rememo-
raciones constantes del pasado, un indi-
cio de que el paciente ha superado su
trauma.

96 Mente y Cerebro 03/2003

También podría gustarte