Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria Número de sesión


Área: Historia, Geografía y Economía 5/6

TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos la descolonización en algunos países de Asia y
África.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Construye interpretaciones Interpreta críticamente diversas  Explica cómo las
históricas. fuentes. interpretaciones históricas
dependen de la selección de
fuentes.

Elabora explicaciones históricas  Compara, según el marco


reconociendo la relevancia de histórico del pasado y el
determinados procesos. presente, la valoración que
se hace de las acciones de
personas o personajes
históricos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
Se coloca en la pizarra las siguientes frases:

“Ningún gobierno de la Tierra puede hacer que los hombres que han logrado la
libertad en sus corazones le aclamen contra su voluntad”

Gandhi

“Los males que sufrimos no pueden ser eliminados por un ataque violento en el
cual un sector de la humanidad lanza contra otro su furia destructiva. Nuestros
males son comunes y la solución de los mismos solo puede ser común”

Gandhi

“A los niños a quienes dejo atrás y a quienes probablemente nunca vuelva a ver
me gustaría decirles que el futuro del Congo es hermoso y que sobre ellos como
sobre cada congolés, descansa la sagrada misión de reclamar nuestra
independencia y soberanía”

Patrice Lumumba

Los estudiantes reflexionan en torno a las frases anteriores tomando como referencia las siguientes
preguntas:
 ¿Estás de acuerdo con lo que manifiesta Gandhi?
 ¿Crees que este pensamiento se mantiene vigente en la actualidad? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la preocupación de Patrice Lumumba?
Desarrollo (30 minutos)
 Los estudiantes leen la página 26 de su texto y dialogan en torno a las causas de la descolonización.
El docente presenta diversos textos sobre la independencia en Asia (documento 1 de la página 29 del
texto escolar y Anexo 1 ) y África (documento 3 de la página 31 y Anexo 2 ) para que los
estudiantes comparen las diferentes versiones de un mismo hecho. Luego, reunidos en pequeños
equipos, completan el siguiente cuadro.

Hecho Sobre Gandhi y la Sobre la independencia del


independencia de India Congo
Fuente 1
Fuente 2

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes completan la siguiente ficha:
1. ¿Por qué las fuentes nos presentan dos formas distintas de ver
estos hechos?
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. El hecho de leer dos fuentes distintas sobre un mismo hecho,


¿alteraría nuestra forma de entenderlo? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué nos corresponde como lectores ante esta situación?


_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Mi conclusión:

_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 Los estudiantes deben concluir que pueden haber distintos puntos de vista sobre un mismo hecho
histórico y que las interpretaciones que hagamos de él depende de la fuente a la que consultemos.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente plantea la siguiente pregunta:
 ¿Las acciones de Gandhi podrían ser válidas para lograr grandes cambios en el mundo de hoy?
¿Por qué?

Se coloca en dos partes visibles y opuestas del aula dos carteles. Uno contiene la respuesta SÍ y otro
con la respuesta NO. Indicarle a los estudiantes que deben optan por ubicarse en la zona
correspondiente según su opinión.

Desarrollo (30 minutos)


Organice a los estudiantes en equipos de tres o cuatro integrantes para que dialoguen tomando como
referencia la pregunta inicial. El docente reorganiza los equipos, esta vez deben tener integrantes con
diferentes opiniones y mediante la técnica del cuchicheo los estudiantes expresan sus puntos de vista.
El docente solicita dos voluntarios de cada posición, y los invita a exponer y sustentar sus ideas. Al
finalizar, el docente guía la elaboración conjunta de conclusiones, las cuales serán anotadas en los
cuadernos de los estudiantes.
Cierre (5 minutos)
Se asigna como tarea que los estudiantes lean información sobre otros procesos de independencia en
Asia y África (páginas 28 y 30 del texto escolar) y elaboran un cuadro de clasificación de los procesos
descolonizadores en procesos pacíficos y violentos.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente propicia un breve diálogo preguntando:
 ¿Fueron Gandhi y Lumumba buenos o malos?
 ¿Podemos hacer esa clasificación tan simple? ¿Por qué?

Desarrollo (35 minutos)


Se indica a los estudiantes que trabajarán tomando como insumos su ficha y listado de conclusiones
para elaborar un artículo de opinión sobre los procesos de descolonización en Asia y África. Utilizarán
como tópicos los siguientes:
 Métodos de descolonización: pacíficos y violentos
 Acciones de los líderes y la población
 Valoración que se hace de estos personajes en la actualidad
 Los estudiantes redactan su ensayo en forma individual teniendo en cuenta que el ensayo debe
incluir una introducción, el desarrollo y la conclusión

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes marcan su respuesta en la siguiente ficha con un aspa:
Sobre mi trabajo Satisfactorio Medianamente Insatisfactorio
individual satisfactorio
Sobre mi trabajo en Cooperativo Con dificultades No aporté
equipo para aportar
Sobre mi afectividad en la Contento(a) Indiferente Incómodo(a)
sesión

TAREA
 Leer información sobre otros procesos de independencia en Asia y África (páginas 28 y 30 del texto
escolar)
 Elaborar un cuadro de clasificación de los procesos descolonizadores en procesos pacíficos y
violentos.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN


 Texto Escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 (Anexo 1)
Gandhi y la descolonización de la india (1915-1948) (fragmentos)
La noviolencia gandhiana coge de las tradiciones religiosas orientales el principio del respeto a la vida,
pero es completamente de inspiración occidental: la no violencia no invita a la meditación fuera de los
conflictos, sino a la lucha ofensiva contra la injusticia.
La liberación de la India, primera nación descolonizada del siglo XX, es con frecuencia presentada como
un favor del juego limpio de los caballeros ingleses. Es ciertamente claro que Inglaterra no era la
Alemania Nazi, que la lengua inglesa ha sido paradójicamente el vehículo de las aspiraciones
independentistas en medio de un inmenso mosaico de lenguas y de dialectos y que la II Guerra Mundial
ha favorecido en todos los continentes la emancipación de las naciones colonizadas.(…)
Para medir la importancia que tenía para Inglaterra la más bella de sus colonias hay que leer las obras
de Kipling, según él “la misión de gobernar la India ha sido puesta, por un impenetrable designio de la
providencia, sobre los hombros de la raza inglesa” (1889). Hay que escuchar a Churchill proclamando
que “la pérdida de la India supondría para Inglaterra un golpe fatal y definitivo. Es parte de un proceso
que nos reduciría a ser una nación insignificante” (1931). Pensemos que el Imperio británico en enero de
1947 agrupaba a 563 millones de hombres, de los cuales 350 eran indios, y que ni Cesar ni Alejandro ni
Carlo Magno habían reinado sobre un imperio semejante.
Hay que leer las desdeñosas declaraciones del mismo Churchill el 17 de febrero de 1931 censurando “el
nauseabundo y humillante espectáculo de este viejo abogado del colegio de abogados de Londres, hoy
fakir sedicioso, trepando por las rampas del palacio del Virrey, para discutir y negociar de igual a igual
con el representante del Emperador, mientras pone en marcha una insolente campaña de desobediencia
civil”.
Godinot, Etienne. dossier nº2 de la revista “Non-Violence politique” traducido por Revista Oveja Negra nº 33
Recuperado de <http://www.noviolencia.org/experiencias/resistencias4.htm>.

 (Anexo 2)
Bélgica y la independencia del Congo
En Octubre las posiciones de Bruselas habían evolucionado notablemente:
“Aunque el gobierno tiene puntos de vista bastante precisos sobre la evolución política del Congo –
declaraba el nuevo ministro, De Shrijver– Bélgica no tiene la intención de imponer fórmulas establecidas.
Conservando la responsabilidad suprema sobre las poblaciones congoleñas hasta que concluya su
evolución política, Bélgica desea que la independencia del Congo se lleve a cabo ‘por las vías aceptadas
por la inmensa mayoría de sus habitantes…”
Recuperado de
<https://books.google.com.pe/books?id=jLSWgoFYR3cC&pg=PA323&dq=B%C3%A9lgica+y+la+independencia+del
+congo&hl=es-
419&sa=X&ei=l5_jVKu6JLiLsQSo74GoAQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=B%C3%A9lgica%20y%20la%20in
dependencia%20del%20congo&f=false>.

También podría gustarte