Está en la página 1de 30

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5

“El Perú y el mundo en los últimos 50 años”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : José de la Torre Ugarte
Nivel : Secundaria de menores
Turno : Mañana
Grado //Sección : Quinto // Única
Duración : Del 8 de agosto al 9 de setiembre del 2022.
Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS
Área : Ciencias Sociales

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Nuestro país es diverso, multilingüe y pluricultural, formado por comunidades ubicadas en diferentes pisos ecológicos,
con un sinnúmero de tradiciones culturales. Esta diversidad cultural forjada en nuestro devenir histórico se manifiesta
también en la vida cotidiana y en diferentes espacios; en la actualidad, nuestra sociedad viene sufriendo cambios
alienantes que distorsionan nuestra identidad cultural. Asimismo, en nuestra provincia no escapa a esta realidad; pues,
nuestras rutinas y prácticas cotidianas son transgredidas por manifestaciones culturales ajenas a nuestra realidad,
generando actitudes alienadoras en los estudiantes, a través de la música, canto, forma de vestir, bailes,
comportamientos, formas de pensar, estilos de vida, disgrafía forzada, costumbres, etc. desplazando nuestros rasgos
culturales originarios.
Ante este contexto: ¿Por qué es importante valorar nuestra identidad cultural ante situaciones foráneas? ¿De
qué manera las sociedades siguen enfrentando cambios en su cultura? ¿Qué retos anhelamos para ser un
país libre, unido y soberano? ¿Cuáles son las acciones que debemos realizar para que nuestro país crezca
en desarrollo y progreso?

SABERES LOCALES

Actividad Problema relacionado con la


Mes Saberes locales
socioproductiva actividad priorizada

PRODUCTO: Reportaje sobre los retos que tenemos como país en el mundo actual.
(Este reportaje muestra a modo de noticias los principales hechos ocurridos en el Perú y el mundo desde la década de los
ochenta y nos plantea la importancia de asumir como país los nuevos retos que el mundo de hoy nos presenta).
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
ACTIVIDAD
Y CAPACIDADES APRENDIZAJE GRADO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Construye Construye Utiliza Produce fuentes Los 80 en el Perú: Redactan a
interpretacione interpretaciones constantemente una orales a partir de la el retorno a la modo de
s históricas. históricas sobre la diversidad de fuentes, elaboración, democracia y crisis. noticias los
Interpreta base de los incluyendo las aplicación y Los 90 en el Perú: principales
críticamente problemas producidas por él procesamiento de el fujimorismo. hechos
fuentes históricos del Perú y (entrevistas o entrevistas, El mundo en las ocurridos en el
diversas. el mundo en testimonios a testimonios, dos últimas Perú durante la
Comprende el relación a los personas que vivieron etcétera. décadas del siglo década de los
tiempo grandes cambios, hechos recientes), Utiliza todo tipo de XX. ochenta.
histórico. permanencias y para indagar sobre un fuentes para El Perú en el nuevo Redactan
Elabora simultaneidades a hecho, proceso o investigar sobre un siglo. conclusiones
explicaciones lo largo de la problema histórico determinado hecho El mundo en los sobre los
sobre historia, empleando comprendido desde o proceso histórico, últimos años. gobiernos de
procesos conceptos sociales, el periodo entre y recurre a ellas Presentamos Fujimori.
históricos. políticos y guerras hasta las sistemáticamente. nuestros reportajes. Elaboran cuadro
económicos crisis económicas de Argumenta que las de causas y
abstractos y inicios del siglo XXI interpretaciones del consecuencias
complejos. hasta la historia pasado se de los hechos
Jerarquiza múltiples reciente en el Perú (s. enriquecen cuando de la década de
causas y XXI), evaluando la se usa variedad de los 80 y 90 en el
consecuencias de pertinencia y fuentes. mundo.
los hechos o fiabilidad de esas Analiza cómo los Redactan
procesos históricos. fuentes. cambios se artículo de
Establece Explica los cambios, producen a ritmos opinión sobre la
relaciones entre las permanencias y rápidos o lentos, y situación vivida
esos procesos las relaciones de en diferentes en el Perú del
históricos y simultaneidad de los momentos. siglo XXI.
situaciones o hechos o procesos Explica que cambio Elaboran una
procesos actuales. históricos a nivel y progreso no son infografía de los
Explica cómo las político, social, sinónimos en el principales
acciones humanas, ambiental, económico devenir histórico hechos
individuales o y cultural, desde el Evalúa el impacto o ocurridos en el
grupales van periodo entre guerras las consecuencias mundo en el
configurando el hasta las crisis de hechos o siglo XXI.
pasado y el económicas de inicios procesos históricos Presentan su
presente y pueden del siglo XXI hasta la —sociales, reportaje sobre
configurar el futuro. historia reciente en el económicos, los retos del
Explica la Perú (s. XXI), y políticos, culturales Perú en la
perspectiva de los reconoce que estos —en hechos actualidad.
protagonistas, cambios no posteriores o en la
relacionando sus necesariamente actualidad.
acciones con sus llevan al progreso y Explica cómo las
motivaciones. desarrollo sostenible. corrientes de
Contrasta diversas Elabora explicaciones pensamiento
interpretaciones del sobre hechos, influyen en los
pasado, a partir de procesos o acontecimientos
distintas fuentes problemas históricos, históricos.
evaluadas en su desde el periodo
contexto y entre guerras hasta
perspectiva. las crisis económicas
Reconoce la validez de inicios del siglo
de las fuentes para XXI hasta la historia
comprender reciente en el Perú (s.
variados puntos de XXI) en las que
vista. establece jerarquías
entre sus múltiples
causas y reconoce
que sus
consecuencias
desencadenan
nuevos hechos o
procesos históricos.
Explica las ideas, los
comportamientos y
las motivaciones de
los protagonistas de
los hechos o
procesos históricos,
desde el periodo
entre guerras hasta la
historia reciente en el
Perú (s. XXI), para
entender las razones
de sus acciones u
omisiones, y cómo
estas han
configurado el
presente e
intervienen en la
construcción del
futuro.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su Gestiona su Determina metas de
aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje viables
manera manera autónoma sobre la base de sus
autónoma. al darse cuenta de potencialidades,
Define metas lo que debe conocimientos, estilos
de aprender, al de aprendizaje,
aprendizaje. establecer habilidades,
Organiza prioridades en la limitaciones
acciones realización de una personales y
estratégicas tarea tomando en actitudes para el
para alcanzar cuenta su viabilidad logro de la tarea
sus metas de para definir sus simple o compleja
aprendizaje. metas personales. con destreza,
Monitorea y Comprende que formulándose
ajusta su debe organizarse lo preguntas de manera
desempeño más realista y reflexiva y de forma
durante el específicamente constante.
proceso de posible y que lo Evalúa de manera
aprendizaje. planteado sea permanente los
alcanzable, medible avances de las
y considere las acciones propuestas
mejores estrategias, en relación con su
procedimientos, eficacia y la eficiencia
recursos, de las estrategias
escenarios basado usadas para alcanzar
en sus experiencias la meta de
y previendo aprendizaje, en
posibles cambios función de los
de cursos de acción resultados, el tiempo
que le permitan y el uso de los
alcanzar la meta. recursos.
Monitorea de
manera permanente
sus avances
respecto a las
metas de
aprendizaje
previamente
establecidas al
evaluar el nivel de
logro de sus
resultados y la
viabilidad de la
meta respecto de
sus acciones; si lo
cree conveniente
realiza ajustes a los
planes basado en el
análisis de sus
avances y los
aportes de los
grupos de trabajo y
el suyo propio
mostrando
disposición a los
posibles cambios.
Se Se desenvuelve en Administra
desenvuelve los entornos comunidades
en entornos virtuales cuando virtuales asumiendo
virtuales interactúa en distintos roles,
generados por diversos espacios estableciendo
las TIC. (como portales vínculos acordes con
Personaliza  educativos, foros, sus necesidades e
entornos redes sociales, intereses, y valorando
virtuales. entre otros) de el trabajo
Gestiona manera consciente colaborativo.
información y sistemática Publica y comparte,
del entorno administrando en diversos medios
virtual. información y virtuales, proyectos o
Interactúa en creando materiales investigaciones, y
entornos digitales en genera actividades de
virtuales. interacción con sus colaboración y
Crea objetos pares de distintos diálogo en distintas
virtuales en contextos comunidades y redes
diversos socioculturales virtuales.
formatos. expresando su
identidad personal.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS
TRANSVERSALES
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
Enfoque de Derechos colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
derechos
Enfoque de Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
Superación
Búsqueda de la aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
personal
Excelencia
Enfoque de Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
Orientación al Bien Responsabilidad colectivo.
Común

IV. SECUENCIA DE SESIONES O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SESIÓN N° 01 // ACTIVIDAD 1 SESIÓN N° 02 // ACTIVIDAD 2
CCSS CCSS
Título: Los 80 en el Perú: el retorno a la democracia y Título: Los 90 en el Perú: el fujimorismo.
crisis.
Competencia: Construye interpretaciones históricas. Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Actividades: Actividades:
Procesan información obtenida de entrevistas a testigos Recopilan todo tipo de fuentes (periódicos, libros,
presenciales de la época estudiada. testimonios, caricaturas, revistas, videos, etc.) sobre la
Redactan a modo de noticias los principales hechos década de los 90 en el Perú y redactan conclusiones sobre
ocurridos en el Perú durante la década de los ochenta. los gobiernos de Fujimori.
SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3 SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4
CCSS CCSS
Título: El mundo en las dos últimas décadas del siglo XX. Título: El Perú en el nuevo siglo.
Competencia: Construye interpretaciones históricas. Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Actividades: Actividades:
Elaboran glosario de términos propios de la década de los Redactan artículo de opinión sobre la situación vivida en el
80 y 90 en el mundo. Perú del siglo XXI.
Elaboran cuadro de causas y consecuencias de los hechos Presentan el tema y la estructura de su reportaje
de la década de los 80 y 90 en el mundo.
SESIÓN N° 05 // ACTIVIDAD 5 SESIÓN N° 06 // ACTIVIDAD 6
CCSS CCSS
Título: El mundo en los últimos años. Título: Presentamos nuestros reportajes.
Competencia: Construye interpretaciones históricas. Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Actividades: Actividades:
Elaboran una infografía de los principales hechos ocurridos Presentan su reportaje sobre los retos del Perú en la
en el mundo en el siglo XXI. actualidad.
Presentan los avances de su reportaje.

V. RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Comunicación 1ro de Plataforma digital Casa - hogar
Secundaria – MINEDU Radio /Televisión/Whatsapp
Textos digitales
Tabletas MINEDU

UNIDAD VI, HGE 5

ANEXOS
ÁREA: Ciencias Sociales
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRAR APRENDIZAJES?

EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
Presentación de Construye Interpreta  Produce fuentes orales a partir
reportaje sobre los interpretaciones críticamente de la elaboración, aplicación y
retos del Perú en la históricas. fuentes diversas. procesamiento de entrevistas,
actualidad. testimonios, etc.
 Utiliza todo tipo de fuentes para
investigar sobre un determinado
hecho o proceso histórico, y
recurre a ellas
sistemáticamente.
Comprende el  Explica que cambio y progreso
tiempo histórico y no son sinónimos en el devenir
emplea categorías histórico.
temporales.
Elabora  Evalúa el impacto o las
explicaciones consecuencias de hechos o
históricas procesos históricos—sociales,
reconociendo la económicos, políticos,
relevancia de culturales—en hechos
determinados posteriores o en la actualidad.
procesos.
Actúa Comprende las  Reconoce la importancia del
responsablemente relaciones entre comercio a nivel local, regional,
respecto a los los elementos del nacional e internacional, y las
recursos económicos. sistema relaciones entre ellos.
económico y
financiero.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Nombre del estudiante: ___________________________
CATEGORÍA EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEBE MEJORAR PUNTAJ
4 3 2 1 E
ESTRUCTURA El reportaje tiene un El reportaje tiene un El reportaje tiene El reportaje solo
lead o entrada lead o entrada, el dos elementos de desarrolla
creativa que capta desarrollo de la su estructura. información pero
el interés del lector, información y la no tiene un lead
el desarrollo de la conclusión o cierre. que interese al
información y la lector ni una
conclusión o cierre conclusión.
de lo investigado.
CALIDAD DE La información está La información da La informaciónno La información
LA claramente respuesta a la responde con tiene poco o nada
INFORMACIÓN relacionada con el pregunta de inicio precisión al a que ver con la
tema principal (da de la unidad pero pregunta inicial de pregunta de inicio
respuesta al a proporciona pocas la unidad y de la unidad y no
pregunta inicial de ideas que muestren presenta muestra el punto
la unidad) y el punto de vista del débilmente el de vista del autor.
proporciona el autor. punto de vista del
punto de vista del autor.
autor.
FUENTES Utiliza fuentes de Utiliza fuentes de Utiliza pocas Utiliza solo una
información información diversa fuentes de fuente de
diversas: pero no ha información. información.
documentos que ha producido ninguna.
investigado y
fuentes producidas
por sí mismo(a).
CONTENIDO El reportaje incluye El reportaje evalúa El reportaje En el reportaje no
una evaluación de parcialmente las menciona pero no se evalúa las
las consecuencias consecuencias de evalúa las consecuencias de
de los hechos o algunos hechos o consecuencias de los hechos
procesos procesos los hechos o estudiados y
estudiados y resalta estudiados y procesos menciona
la importancia de menciona la estudiados. brevemente la
las actividades importancia del importancia del
comerciales para el comercio para el comercio para el
Perú. Perú. Perú.
REDACCIÓN No hay errores de Casi no hay errores Existen pocos Existen muchos
gramática, de gramática, errores de errores de
ortografía o ortografía o gramática, gramática,
puntuación. puntuación. ortografía o ortografía o
puntuación. puntuación.
PUNTAJE TOTAL

SESION 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Los 80 en el Perú: el retorno a la democracia
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente  Produce fuentes orales a partir de la
históricas. fuentes diversas. elaboración, aplicación y procesamiento de
entrevistas, testimonios, etc.
Elabora explicaciones  Evalúa el impacto o las consecuencias de
históricas reconociendo la hechos o procesos históricos –sociales,
relevancia de determinados económicos, políticos, culturales– en hechos
procesos. posteriores o en la actualidad.
Actúa responsablemente Toma conciencia de que es  Explica que las decisiones que toma están
respecto a los recursos parte de un sistema en relación con las condiciones económicas
económicos. económico. y financieras del contexto (crisis, desempleo,
inflación).

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes,
plantea la situación significativa, menciona
brevemente lo que se espera de ellos en la unidad y la
presenta. Asimismo, menciona que el producto final
será un reportaje.
Para empezar la sesión, el
docente muestra las
siguientes imágenes (el pie de
imagen no debe leerla el
estudiante)
Largas colas para comprar alimentos

Presidente
Belaúnde
Mediante lluvia de ideas los
estudiantes responden las preguntas:
 ¿Por qué creen que se está formando una larga
cola?
 ¿Quién es el personaje de la foto?
 ¿Qué creen que sucedió en la tercera imagen?
Masacre en
Lucanamarca

Los estudiantes plantean hipótesis en torno a las preguntas y el docente relaciona las respuestas con la conformación
de la Asamblea Constituyente de 1979.

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes se reúnen en equipos de cuatro integrantes y se les asigna que lean los siguientes temas del texto
escolar:
 El segundo belaundismo (1980-1985). Crisis del belaundismo.(Texto escolar, pp. 111 - 112 y  Anexo 1)
 El primer gobierno aprista (1985-1990). Crisis económica e hiperinflación y  Anexo 2.
 La crisis de violencia en el Perú. (Texto escolar, p.116) y  Anexo 3.
Al culminar la lectura, los estudiantes comparten las ideas más relevantes.

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes completan el siguiente prediseñado ( Anexo 4)
Etapa Aspecto Acciones/medidas/ Aspecto económico
político obras

La década de los ochenta en el Perú

Origen Desarrollo Acciones


antisubversivas

SEGUNDA HORA (45 minutos)

I. Inicio (5 minutos)
El docente pide que dos o tres voluntarios lean sus respuestas en voz alta y luego hace las aclaraciones necesarias.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes observan el DVD 1, pista 3: “Aitapaiji (Nunca más)”, sobre los años de violencia política en la
comunidad asháninca de Puerto Ocopa de la videoteca del Ministerio de Cultura (o seguir el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Tb-kLwo7MFE ) y completa la siguiente ficha:

¿Qué observé? Mis respuestas


Escenario
Fechas/hechos importantes

Mis sentimientos al respecto

Se les indica que así como los adolescentes del video, ellos también deben obtener información de testigos de la
época, por lo cual plantearán preguntas para entrevistar a tres personas sobre la etapa estudiada. Se explica que las
preguntas deben orientarse a la situación económica, la violencia terrorista, su percepción acerca de los gobiernos de
la época y lo más significativo para el entrevistado.
Los estudiantes, reunidos en equipos, formulan sus preguntas para la entrevista.

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes presentan sus preguntas al docente.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes se organizan y comparten la información de sus entrevistas. Después, el docente solicita un voluntario
que comparta la información obtenida.

II. Desarrollo (30 minutos)


Organizados en equipos, ellos redactan a modo de noticias los principales hechos ocurridos durante la década de los
ochenta en el Perú.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación.

Me pregunto Respondo
¿Qué lecciones nos deja esta
etapa?

¿Qué desafíos actuales nos


plantea esta etapa de nuestra
historia?
¿Qué consecuencias trajo para la
población los hechos ocurridos en
esos tiempos?
¿Por qué debo aprender estos
temas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Se completa el siguiente cuadro P.N.I.:

La década de los ochenta en el Perú


Lo positivo Lo negativo Lo más interesante
  

El estudiante imagina que vive en la época de hiperinflación, se les plantea la interrogante: ¿qué decisiones
económicas hubieras tenido que tomar para manejar la economía de tu hogar?

MATERIALES O MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana.
 LEXUS. (2013). Historia del Perú. En: El Perú contemporáneo. Barcelona: Lexus.
 PALACIOS, R. (2013). Historia de la República del Perú (1933-2000). Lima: El Comercio.
 Noticias de páginas web:
<http://diario16.pe/noticia/15239-hoy-se-cumplen-29-aanos-de-la-atroz-masacre-en-lucanamarca>.
<http://peru.com/estilo-de-vida/cultura/04-junio-fallece-fernando-belaunde-terry-ex-presidente-peruano-noticia-
143027>.
<https://www.youtube.com/watch?v=Tb-kLwo7MFE> .

 (Anexo 1): La política económica del segundo belaundismo

Dentro de la línea de aplicación de medidas en el marco de las propuestas de los principales organismos
financieros, especialmente el FMI, el gobierno nombró como ministros a connotados representantes de los
intereses de la banca y empresas extranjeras.
En 1981 aparecieron los primeros problemas debido, en primer lugar, a la caída del precio real de nuestros
productos en el mercado internacional y, en segundo lugar, al déficit surgido en la balanza comercial debido a la
liberalización de las importaciones y al incremento de pagos de la deuda externa.
Para enfrentar la situación, el gobierno recurrió a una política de devaluaciones periódicas, lo cual provocó la
“dolarización” del ahorro y de la economía en general. Se establecieron sobretasas del 15% a las importaciones. La
política de apertura de la banca nacional a la inversión de capitales extranjeros, permitió al gobierno recurrir a
nuevos préstamos para pagar la deuda externa y elevar nuestras reservas internacionales, pero ello solo postergó
el problema.
La política monetaria se aplicó a restringir el consumo, ya que se consideraba que había “un exceso de la
demanda”; logrando una recesión en el sector productivo, pero no la reducción de la inflación, ya que desde 1981
se había iniciado también la liberalización de los precios controlados y regulados.
A mediados de 1983, el gobierno reinició negociaciones con el FMI para resolver los problemas de la deuda
externa. En ellas se establecieron nuevas medidas restrictivas, incluyendo reducción del gasto público, mayor
restricción de la demanda e incremento del ritmo de devaluación y de las tasas de interés. Dichas metas no se
alcanzaron. Los precios de los productos básicos continuaron su tendencia alcista a lo largo del año, por lo que el
gobierno comenzó a controlarlos en perspectiva de las elecciones municipales de noviembre. Los salarios se
mantuvieron por debajo del nivel de inflación. Ante la situación crítica, el gobierno atribuyó el fracaso del programa
económico los efectos de las inundaciones causadas en 1983 por la corriente del Niño.

Adaptado de LEXUS, 2013 (1139-1140).

 (Anexo 2): La estatización de la banca


En el primer gobierno de Alan García, el 28 de julio de 1987,
durante su discurso de orden, anunció el envío de un proyecto
de ley al Congreso para la nacionalización de los bancos, las
financieras y las compañías de seguros. García manifestó que
había empezado la verdadera revolución aprista y convocó a
sucesivos mítines en los que conminó al Legislativo a respaldar
las medidas tomadas.
Si bien ello provocó el eufórico apoyo del partido de gobierno,
en otros sectores hubo posiciones divergentes. En el Congreso,
un sector encabezado por IU señaló estar de acuerdo con la
medida, pero que plantearía modificaciones para evitar que
fuera utilizada como un mecanismo de control y poder personal.
Ambas fuerzas reunieron una amplia mayoría en el Congreso,
frente a partidos como el PPC y AP, por lo cual la oposición
principal vino de los dueños.
Los propietarios o mayores accionistas de los bancos eran
connotados representantes de los denominados “doce
apóstoles” o grupos de poder económico más importantes del
país: Dionisio Romero y Juan Francisco Raffo (Banco de
Crédito), Augusto y Guillermo Wiese de Osma (Banco Wiese),
Francisco Pardo Mesones (Banco Mercantil), y los Picasso Salinas (Banco Latino). Frente a los recursos de
amparo, el poder Judicial se divide entre la aceptación del reclamo de los propietarios o el apoyo al gobierno. La
creciente oposición y una opinión pública desfavorable provocan que paulatinamente sectores del propio PAP
presentaran dudas respecto del acierto político de la medida.
(…) Cabe resaltar que tanto los que lo apoyaban como los que se oponían, se fundamentaron en la Constitución de
1979; los primeros porque las expropiaciones estaban reconocidas y los segundos porque la medida era contraria a
la economía social de mercado. (…) Los opositores, a medida que no se sentían representados por el PPC y AP en
el Congreso por su condición de partidos minoritarios, organizan alrededor de la figura del escritor Mario Vargas
Llosa el Movimiento Libertad. Para probar fuerzas, se convoca en agosto de 1987, en la plaza San Martín, a un
mitin contra la estatización de la banca que logra un éxito inesperado. Junto con Vargas Llosa se presentó
Hernando de Soto, director del Instituto Libertad y Democracia (ILD). Los propietarios, la alta clase media y
sectores del comercio popular se sintieron representados por este nuevo movimiento que surgía en reemplazo de
los partidos existentes. De la oposición a la estatización a las posibilidades de que Vargas Llosa fuera candidato a
la presidencia en 1990, solo había un paso.
Con el Movimiento Libertad, comienzan a surgir en el discurso político los cuestionamientos a los “partidos
tradicionales” y el lanzamiento de candidaturas “independientes “y de “técnicos” que “no son políticos”.

LEXUS, 2013 (1156-1157).


Dotación Biblioteca Escolar 2015

 (Anexo 3): La intensificación de la subversión

Desde su inicio hasta su culminación, la gestión gubernamental de Alan García estuvo acompañada por el
fenómeno subversivo en su doble expresión: Sendero Luminoso y el MRTA. Pero, a diferencia del régimen
precedente, puede decirse que entonces la insanía terrorista se extendió e intensificó casi a escala nacional. Un
resumen nos muestra el siguiente panorama:
Hacia mediados de 1989 (un año antes de culminar el mandato aprista), los atentados terroristas se habían
multiplicado a lo largo y ancho del territorio y –según cifras oficiales– habían causado 18 mil muertes. Regiones
enteras como la del Huallaga, en la selva, y casi todas las alturas de los Andes centrales, estaban prácticamente
controladas por las hordas subversivas. ¿Las víctimas? Gente humilde, “esos seres del montón que en todas
partes son las víctimas privilegiadas del terrorismo”, según anota Mario Vargas Llosa en su libro El pez en el agua.
Según fuentes confiables, del total de 20 mil muertes causadas por la subversión hasta ese momento, el 90% eran
campesinos, los más pobres entre los pobres del Perú. El terror campeaba en los Andes y en enormes sectores de
la Amazonía. En esas circunstancias, viajar a dichos parajes era difícil y peligroso. Como bien se recuerda, los
escasos caminos iban desapareciendo por falta de mantenimiento, producto de la crisis económica; y en muchos
lugares, Sendero Luminoso había dinamitado puentes y obstruido las trochas. (…)
Pero, evidentemente, los estragos no quedaron ahí ni se limitaron a alejadas regiones. El terrorismo también había
destruido plantas experimentales de agricultura y ganadería, destrozado las instalaciones y exterminado a
centenares de vicuñas de la reserva de Pampa Galeras, saqueado las cooperativas agrícolas del valle del Mantaro
(las más dinámicas y prósperas de toda la sierra); asesinado a promotores agrarios del Ministerio de Agricultura y a
técnicos extranjeros venidos al Perú en programas de cooperación, ahuyentado o asesinado a pequeños
agricultores y pequeños mineros, volado maquinaria, plantas eléctricas e hidroeléctricas; y liquidado en muchos
lugares el ganado y a cooperativistas y mineros que pretendían oponerse a su política de “barbarie y destrucción”.
¿El objetivo? Aislar y asfixiar a las ciudades, sobre todo a Lima, para dejarlas sin alimentos. (…)
A estas alturas, la audacia de Sendero Luminoso lo había llevado a enseñorearse en la propia capital limeña
“símbolo antiguo del poder político formal”. Su presencia se había esparcido en fábricas, sindicatos, colegios,
universidades, cárceles y pueblos jóvenes, donde sus centros de adoctrinamiento funcionaban a la vista de todo el
mundo. Sus atentados nocturnos, precedidos por la voladura de torres de electricidad de alta tensión, eran diarios,
así como sus asesinatos selectivos.

Palacios, 2013 (229-230).

 (Anexo 4): Ficha de trabajo


Etapa Aspecto Acciones/medidas/obras Aspecto
político económico

2
do gobierno de F. Belaúnde
(1980-1985)
La década de los ochenta en el Perú

Primer gobierno de A. García


(1985-1990)
Origen Desarrollo Acciones
antisubversivas

Violencia terrorista

SESION 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Los 90 en el Perú: el fujimorismo
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
históricas. fuentes diversas. determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas
sistemáticamente.
Produce fuentes orales a partir de la elaboración,
aplicación y procesamiento de entrevistas, testimonios,
etc.
Argumenta que las interpretaciones del pasado se
enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Para empezar la sesión, se proyecta el video sobre el spot de la campaña electoral 1990 que se encuentra en el
siguiente enlace: <https://www.youtube.com/watch?v=1Y1nvGVQEoM>.
A partir de lo visto, los estudiantes responden:
 ¿Cuáles fueron los principales candidatos presidenciales en 1990?
 ¿Qué características tuvo la campaña electoral de 1990?
 ¿Por qué los candidatos “independientes” tuvieron tanta fuerza en el proceso electoral?

Con las respuestas de los estudiantes, el docente consolida una idea fuerza e ingresa al tema.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes se organizan en equipos y eligen un secretario(a). El docente anota en la pizarra los subtemas a
trabajar en la sesión para que los estudiantes elijan el que van a desarrollar.
 Camino al autoritarismo y principales acciones o medidas.
 Conflicto con Ecuador
 Lucha contra el terrorismo y  Anexo 1.
 Corrupción y reelecciones y  Anexo 2.
 Crisis y caída

El docente indica que los estudiantes deberán recurrir a diversas fuentes para obtener información sobre el tema
elegido.
Los estudiantes observan un video al respecto del tema tratado, el cual se encuentra en el siguiente enlace:
<https://www.youtube.com/watch?v=B32hdr9Qkb0>.
Luego, utilizan el texto escolar, los anexos de esta sesión y la información recopilada para informarse del tema
elegido. Leen y extraen las ideas principales, las cuales les servirán como insumo en la siguiente actividad.

III. Cierre (5 minutos)


El docente interrumpe el trabajo para resolver algunas dudas de los estudiantes.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan el video sobre el caso Kouri-Montesinos que se encuentra en el siguiente enlace:
<https://www.youtube.com/watch?v=b4ucGVHdP6w> y el docente pregunta: “¿Por qué fue importante este hecho en
nuestra historia?”.
Ellos responden voluntariamente y el docente hace una breve introducción al tema.

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente coloca en la pizarra tarjetas con los títulos de los temas y explica que cada equipo debe anotar las ideas
más importantes de su tema, cada una en una tarjeta diferente y pegarla debajo del título correspondiente.
Los estudiantes anotan sus ideas en las tarjetas y las presentan a la plenaria.
Uno o dos representantes de cada equipo expone las ideas. El resto de los integrantes deberá responder las
preguntas que puedan surgir en los demás estudiantes.

III. Cierre (5 minutos)


El docente consolida brevemente las ideas vertidas por los estudiantes.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
Los estudiantes observan la siguiente caricatura e identifican a los personajes.
Recuperada de <https://comicperu.wordpress.com/2011/07/25/poder-tension-y-caricatura-presentacion/>.

II. Desarrollo (25 minutos)


Aplicando la estrategia de interpretación de fuentes visuales (Rutas de aprendizaje ciclo VII), en forma individual, los
estudiantes leen los pasos y completan el siguiente cuadro:
Secuencia de acciones para la “lectura” de fuentes visuales
Preguntas que ayudan en la
Acciones observación (y el seguimiento)
de acciones
1. Identificación del vehículo artístico (pintura, escultura, relieve, ¿Qué es?
entre otros)
2. Descripción de lo que se observa ¿Cómo es?
3. Explicación argumentada de:
3.1. Identificación hipotética de los aspectos a que se puede ¿A qué se puede referir?,
referir (vida cotidiana, sociedad, religión, conflicto, narración de ¿por qué?
escenas bélicas, economía…) atendiendo al contexto en que se
encuentra o encontraba inicialmente la imagen
3.2. Evocación de lo que se sabe o búsqueda de información ¿Dónde puedo encontrar
complementaria o uso de otra fuente primaria o secundaria información para verificar mis
(texto) para verificar la referencia inicial hipótesis sobre la imagen?
4. Establecimiento de relaciones, de ser el caso, entre fuentes ¿Qué de las demás fuentes
textuales primarias o secundarias y la imagen puede constituir una relación con
las imágenes?
¿Confirma ello mis hipótesis?

Acciones Preguntas de ayuda Respuestas


Identificación del vehículo ¿Qué es?
artístico
Descripción de lo que se ¿Cómo es?
observa
Identificación hipotética de ¿A qué se puede
los aspectos a que se referir?
puede referir (vida
cotidiana, religión,
economía, etc.)
Búsqueda de información ¿Dónde puedo
complementaria encontrar información
para verificar mi
hipótesis?
Relaciones entre fuentes ¿Qué otras fuentes se
textuales primarias o pueden relacionar con
secundarias y la imagen esta imagen?

III. Cierre (15 minutos)


En forma individual, los estudiantes redactan algunas conclusiones sobre los gobiernos de Alberto Fujimori.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes encuestan a tres personas sobre los aspectos positivos y negativos de los gobiernos de Fujimori.
Además, responden en su cuaderno:
 ¿Qué lecciones nos deja esta etapa de nuestra historia?
 ¿Qué desafíos actuales como país nos supone los hechos que vivimos en los noventa?

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Historia,
Geografía y Economía. Ciclo VII. Lima: Ministerio de Educación.
 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 PALACIOS, R. (2013). Historia de la República del Perú (1933-2000). Lima: El Comercio.
 Caricatura:
 <https://comicperu.wordpress.com/2011/07/25/poder-tension-y-caricatura-presentacion/>.
 Videos de la web:
<https://www.youtube.com/watch?v=1Y1nvGVQEoM>.
<https://www.youtube.com/watch?v=B32hdr9Qkb0>.
<https://www.youtube.com/watch?v=b4ucGVHdP6w>.

 (Anexo 1): La captura de los principales cabecillas terroristas

Como algunos analistas señalan, si bien el éxito de la reinserción a la comunidad financiera internacional era una
noticia gratísima; el terrorismo, en cambio, se alzaba como una tranca endemoniada y perversa en el camino de la
recuperación total del país. El Perú continuaba siendo catalogado como el país más riesgoso del planeta. Un
estudio de la Business Risk International sostenía que en el Perú se habían producido más de 500 atentados y que
estos representaban el 20% del total ocurrido en el mundo. Y además señalaba que los blancos de los terroristas
eran “negocios con rótulos en inglés, como Kentucky Fried Chicken o Pizza Hut”, pero cualquiera –a su juicio–
“podía convertirse en un objetivo, inclusive los inocentes turistas”. Junto con el Perú, en esa suerte de ranking
sombrío, figuraban El Salvador, India, Turquía, Filipinas, Sri Lanka, etc. (…)
Se reorganizaron la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) y las populares rondas campesinas; se
dictaron decretos leyes estableciendo juicios en tribunales militares y cadena perpetua para los cabecillas
subversivos; se establecieron tribunales sin rostro y se dictó la famosa Ley de Arrepentimiento. (…) La captura de
Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de 1992, luego de una feroz arremetida terrorista con coches-bomba en la
capital fue una batalla decisiva que cambió el curso de los acontecimientos. (…)
De igual manera, el MRTA comenzó a desaparecer desde fines de 1994. ¿El saldo final del terrorismo despiadado?
Según los datos proporcionados por el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (agosto de 2003),
presidida por el filósofo Salomón Lerner Febres, el número de víctimas fue de 69 mil en todo el Perú y las pérdidas
materiales se aproximaron a 25 mil millones de dólares. De las víctimas, el 70% correspondió a la acción terrorista.

Palacios (2013: 245).

 (Anexo 2): El festín de la prensa “chicha”

Desde los inicios de su larga permanencia en el poder (por pocos


meses, no batió el récord de Leguía), Fujimori siempre tuvo una
obsesión: capturar los medios de comunicación masiva para
supeditarlos a sus pérfidos intereses. Esto lo consiguió, en parte,
cuando logró el total dominio de algunos de ellos y la
aquiescencia de ciertos periodistas de escasa reputación. Pero lo
repugnante sucedió cuando, con el apoyo y la acción directa del
siniestro Montesinos, fomentó e impulsó un periodismo vil a
través de la llamada prensa “chicha”. Si bien ella nació en los
inicios de la administración fujimorista, fue a fines de 1997 que el
trabajo sucio de algunos de sus diarios comenzó a ser visible de
manera pertinaz. ¿El objetivo? Publicar malévolos y difamatorios
titulares, informaciones, notas y campañas periodísticas que
aseguraran la reelección de Fujimori. El apoyo al presidente-
candidato era tan escandaloso que titulares como “Fujimori está
en el corazón del populorum” se repetían obstinadamente en varios de estos medios. ¿Las víctimas? Figuras
políticas que podían hacer sombra al autócrata gobernante (Mario Vargas Llosa, Javier Pérez de Cuéllar, Luis
Castañeda Lossio, Alberto Andrade Carmona, Alejandro Toledo) o periodistas opuestos al régimen (Gustavo
Mohme Llona, Fernando Rospigliosi, César Hildebrandt, etc.). En uno u otro caso, las víctimas eran calumniadas
en grandes y coloridas primeras planas. ¿Los recursos? Los fondos públicos de la administración por la red de
corrupción montada por el asesor. Hoy se sabe que por cada portada, el siniestro personaje pagaba a los
directores de dichos tabloides sumas que fluctuaban entre 500 y 6 mil dólares. Además, el Gobierno retribuía estos
titulares con el pago de enormes cantidades de avisaje publicitario. Según el boletín Datos Electorales (2002) de
Transparencia, por este rubro, solo en 1999, el Gobierno destinó 420 601 dólares a El Chino. ¿El coordinador de la
prensa “chicha”? El inescrupuloso periodista hípico Augusto Alfredo Bresani León, quien llegó a montar una
verdadera red de periódicos a sueldo del SIN que incluía: El Tío, Repudio, El Chino, La Chuchi, El Mañanero,
Onda, Referéndum, El Chato, La República (que parodió grotescamente a La República de Mohme), La Yuca,
entre los que –según fuentes judiciales– distribuía aproximadamente 180 mil dólares semanales (El Comercio, 5 de
julio de 2002).
Palacios (2013: 251).

SESION 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
El mundo en las últimas décadas del siglo XX

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente fuentes  Utiliza todo tipo de fuentes para
históricas. diversas. investigar sobre un determinado
hecho o proceso histórico, y recurre a
ellas sistemáticamente.
Elabora explicaciones históricas  Evalúa el impacto o las
reconociendo la relevancia de consecuencias de hechos o procesos
determinados procesos. históricos –sociales, económicos,
políticos, culturales– en hechos
posteriores o en la actualidad

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Para comenzar, los estudiantes observan un video sobre la caída del muro de Berlín, el cual lo pueden encontrar
en el siguiente enlace: <https://www.youtube.com/watch?v=pAk4mPzALYg> y responden las preguntas:
 ¿Qué simbolizó el muro de Berlín?
 ¿Por qué la caída del muro de Berlín fue un acontecimiento de gran importancia a fines del siglo XX?

El docente utiliza las respuestas de los estudiantes para ingresar al tema y menciona que la caída del muro de
Berlín representó el fin del comunismo en Europa y de la Guerra Fría.

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente explica que, en esta sesión, analizarán los hechos que cambiaron el mundo en las últimas décadas del
siglo XX. Por ello, se organiza a los estudiantes en equipos y se les presenta los subtemas:
 La crisis del comunismo y la caída del bloque comunista
 El poder estadounidense y la Guerra del Golfo. ( Anexo 1)
 De la CEE a la Unión Europea
 Rusia, Japón, China y las potencias emergentes ( Anexo 2)

Los equipos leen los subtemas y dialogan acerca de las ideas principales. Puede sugerirse que cada integrante del
equipo lea un subtema o que todos lean todo.

III. Cierre (5 minutos)


Se solicita que un voluntario de cada equipo mencione una idea relevante del tema y el docente hace una
integración con todas ellas.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente entrega una ficha de trabajo ( Anexo 3) y les indica que luego de comentar el tema por 10 minutos
deben completar en forma individual esa ficha.
II. Desarrollo (35 minutos)
Los estudiantes comentan el tema por turnos dirigidos por el secretario(a). Se les indica que completen su ficha de
trabajo ( Anexo 3) en forma individual.

III. Cierre (5 minutos)


Para finalizar esta hora, el docente les entrega una ficha de metacognición.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente indica a los estudiantes que trabajarán en forma individual con la información que recopilaron y
sintetizaron en fichas.

II. Desarrollo (30 minutos)


Con ayuda de toda la información disponible, los estudiantes seleccionan los términos más representativos de la
época y elaboran un glosario.
(Los términos que obligatoriamente deben estar incluidos son: perestroika, glasnost, comunismo, potencia
emergente).
Al concluir, el docente selecciona varios estudiantes, cada uno dirá una palabra, la cual será anotada en la pizarra
por un secretario. Luego, el docente elige a otro grupo de estudiantes para que explique el concepto del término
mencionado.

III. Cierre (10 minutos)


El docente pregunta: “¿Por qué los hechos estudiados han cambiado el mundo?”. Se entrega a los estudiantes un
texto ( Anexo 5) acerca de la elaboración del producto final: reportaje y se indica que deben leerlo para la
siguiente sesión.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes leen en casa el texto sobre la elaboración del reportaje.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 OCÉANO. (s/f). Historia Universal. Barcelona: Océano.
 FERNÁNDEZ, A. (2013). Historia del mundo contemporáneo. Lima: Vicens Vives Perú.
 Video de página web Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?v=pAk4mPzALYg>.
 Información de página web:
<http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html>.

 (Anexo 1): La guerra del golfo

En 1990, el ejército iraquí había multiplicado su potencial por cinco, si se comparaba con su capacidad bélica de diez años
atrás, pero precisamente por esta razón el país se hundía en la miseria. Un pésimo cálculo del dictador Sadam Hussein sobre
las posibilidades de recuperación económica le llevó a cifrar sus esperanzas en la condonación de la deuda contraída con los
países árabes durante la guerra, a lo que se negó Kuwait, y en una política de recuperación del precio de crudo, asimismo
rechazada por Kuwait, que mantuvo sus extracciones por encima del cupo fijado por la OPEP.
No menos errónea fue su valoración del riesgo de una aventura militar: el 2 de agosto de 1999 el ejército iraquí ocupó Kuwait
en 24 horas, invocando los derechos históricos sobre los territorios de la antigua provincia otomana de Basora. En respuesta,
los Estados Unidos encabezaron bajo mandato de la ONU una coalición internacional que, tras la obligada preparación aérea,
causó 150 000 bajas mortales al ejército invasor en solo 72 horas de ofensiva terrestre (23-25 febrero 1991).
Con objeto de que Irak pudiera seguir actuando como contrapeso político y militar de la revolución iraní, el presidente George
H. Bush se negó a que las diezmadas tropas iraquíes fueran perseguidas en su territorio y se derrocara a Hussein.

Océano (s/f, tomo 3: 1210).

 (Anexo 2): Rusia, Japón, China y las potencias emergentes

Rusia: el regreso de una antigua potencia


Después de la disolución de la Unión Soviética, Rusia heredó una difícil situación económica. En 1991 triunfó el reformista
Boris Yeltsin, pero no pudo evitar el agravamiento de la crisis. La privatización acelerada de la economía provocó el caos, la
corrupción, el desempleo y el empobrecimiento de la población. Esto se agravó con la crisis económica de 1998.
En lo político, Rusia ha tenido que afrontar a movimientos independentistas de algunas regiones. Así surgieron violentos
conflictos como el de Chechenia (1994-1996, 1999-2009). En 1999 Yeltsin renunció y fue sucedido por Vladmir Putin. Este,
estableció un régimen autoritario diferente al modelo occidental y reafirmó a Rusia como un estado euroasiático. Sin embargo,
en los últimos años Rusia ha recuperado su influencia política internacional debido a su recuperación económica y política.

Japón: un gigante económico


Japón es la tercera economía del mundo gracias al “milagro económico japonés”. Además, su nivel de educación es muy alto.
Sin embargo, entre 1990 y 1992, Japón vivió una profunda crisis debido a la elevación artificial de los valores inmobiliarios
(burbuja inmobiliaria). A pesar de esta situación, Japón mantiene su preponderancia basada en la producción de tecnología,
automóviles y electrónica de consumo. Su principal problema es la escasez de recursos naturales propios, por lo que depende
de otros países para obtener materia prima. En lo político, Japón es una democracia liberal basada en modelos occidentales.

China y las potencias emergentes


Las potencias emergentes son los países que han alcanzado un liderazgo político regional pero con aspiraciones globales y
tienen un sistema económico abierto con amplia disponibilidad de mano de obra, rápida industrialización, atracción de la
inversión extranjera y libertad comercial, lo cual le ha permitido lograr un rápido crecimiento económico.
A partir de la década de 1990, varios países del mundo reúnen estas características convirtiéndose en potencias emergentes,
entre ellas, la que más destaca es China, país que aspira a ser una superpotencia mundial.
Luego de la muerte de Mao en China, ese país adoptó el modelo económico del libre mercado aunque manteniendo un partido
único. Con este cambio, los gobernantes chinos iniciaron un cambio radical en su economía con el objetivo de atraer
inversiones de los países occidentales. Así, se establecieron industrias y se permitió el comercio con los países occidentales
iniciándose de esta forma, un despegue económico que alcanzó un ritmo de crecimiento anual de 10%.

Otros países que están alcanzando el nivel de potencias emergentes:


India. Tiene un crecimiento económico similar al de China aunque aún mantiene altos niveles de pobreza y un elevado
crecimiento demográfico.
Sudáfrica. Es el país más rico de África. Al finalizar el Apartheid se ha convertido en uno de los estados líderes del continente
más pobre del mundo. Por su crecimiento se le reconoce como una potencia representativa de África.
Brasil. Es la mayor potencia económica de América Latina y un referente de la región debido a su ascendiente político y
cultural.
Adaptado de Santillana (2012).

 (Anexo 3): Ficha de trabajo

1. Completa el siguiente cuadro de causas y consecuencias

Hechos Causas Consecuencias Impacto de este


hecho
Caída del
comunismo
Poder
estadounidense
Formación de
la Unión
Europea
Resurgimiento
de Rusia
Japón como
potencia
China
emergente

2. De los hechos anteriores, anota cuáles se relacionan y explica por qué.

3. Responde
3.1. ¿Cuáles
hechos han
tenido impacto
positivo y
cuáles impacto
negativo en la historia actual?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.2. ¿Qué otras fuentes has consultado para responder estas preguntas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_

 (Anexo 4): La perestroika y el glasnost


La perestroika económica
La perestroika se inició en la economía. También en ese terreno se fraguó su fracaso. Había que dar paso a una economía de
mercado. Para ello, el Estado debía permitir la participación de los obreros en un sistema de autogestión mediante la entrega
de acciones, la apertura al capital internacional y la fijación de precios reales a los artículos, teniendo en cuenta su coste. En
seguida se vio que el paso de la economía estatal a la economía de mercado resultaba complicadísimo. Los problemas de
desabastecimiento de alimentos, ropa y medicinas fueron cada vez más apremiantes. Para agravar la situación, la bajada de
los precios internacionales del petróleo y gas, con los que obtenía Moscú el 80% de sus divisas, mermó la capacidad de
importación. Las mafias económicas, que vivían en la clandestinidad, comenzaron a aprovecharse de la situación de escasez.
Y el desabastecimiento desacreditó a Gorbachov.

La perestroika política
Pasar de una sociedad cerrada, totalitaria, a una sociedad abierta, democrática, este fue el objetivo central de Gorbachov.
Supuso una revolución la convocatoria en marzo de 1989 de elecciones para diputados de la URSS con multiplicidad de
candidaturas y propaganda en la campaña, incluyendo debates por televisión.
Con esta innovación, fue posible la llegada al Parlamento de no comunistas y de disidentes, como el físico Sajarov. Y la
irrupción de Boris Yeltsin, que fue elegido –en primer lugar– Presidente del Parlamento ruso y –posteriormente– Presidente de
Rusia.
El reconocimiento de la pluralidad fue un paso decisivo. Hubo que cambiar el artículo 6 de la Constitución, que hablaba de un
partido único, para aceptar partidos, sindicatos y organizaciones al margen del partido comunista.

La glasnost
La transparencia informativa (glasnost) fue el aspecto más renovador de la perestroika. Después del XXVII Congreso, la
censura vio restringidas seriamente sus facultades, la televisión se abrió a los debates informando de problemas reales y se
inició, al principio con temor, la publicación de libros prohibidos.
La punta de lanza de la liberación informativa estuvo representada por revistas: Novedades de Moscú, Novi Mir. Destinadas a
un público y crítico, sus tiradas eran reducidas. Solo cuando se sumaron a la reforma, aunque con titubeos, los grandes
diarios, Pravda, Izvestia, el viento de la libertad llegó hasta amplios sectores del público.
Los intelectuales se movilizaron. Algunos de ellos consideraron que había llegado el momento de irrumpir en el coto de la
política. El físico Sajarov llegó a diputado apoyado por un amplio movimiento popular. Las letras rusas, herederas de una
tradición gloriosa, contemplaron una nueva aurora con la publicación de los libros de los escritores malditos, represaliados por
el régimen (Pasternak, Dudintsev, Ribakov).

Fernández (2013: 282-283).

 (Anexo 5): El reportaje


Los reportajes presentan cuatro fases en su organización, que son: preparación, realización, examen de datos y
redacción. Su estructura consta de tres partes fundamentales, que son: una entrada, fuerte e interesante; un
cuerpo, que es el relato (información e interpretación), y una conclusión: el cierre o salida del tema o hecho
investigado del reportaje.

Estrategia para escribir reportajes


Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real
Elegir el tema del que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras
reportaje importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo
social; en este caso, para tu comunidad escolar.
Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será
Definir qué se va a necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos
escribir en el reportaje relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del
(hechos, ideas) tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer
interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.
Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información:
testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el
tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos
Organizar la (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los
información entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como
entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones,
testimonios, documentos, comunicados, etc. Selecciona la
información necesaria.
Considera que tu reportaje tenga un lead o entrada para atrapar la
atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde
presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de
Estructura
ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia
(argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista
y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.
Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de
Escribir y revisar el algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y
borrador (consultar puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las
manuales de versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema
ortografía) investigado, tanto para el título como para las ideas clave que
deseas expresar, analizar y ordenar.
Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus
Redactar la versión
compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario,
final
corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación.

Tomado de <http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html>.

SESION 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
El Perú en el nuevo siglo
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico y  Explica que cambio y progreso
históricas. emplea categorías temporales. no son sinónimos en el devenir
histórico.
 Analiza cómo los cambios se
producen a ritmos rápidos o
lentos, y en diferentes
momentos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
Para comenzar, el docente recuerda cómo terminó el gobierno de Alberto Fujimori y pregunta: “¿Qué significó para el
Perú la caída del gobierno fujimorista? ¿Qué hechos han caracterizado al Perú en los últimos años?”
Luego de la lluvia de ideas de los estudiantes, el docente consolida indicando que “el final del gobierno fujimorista
mostró una profunda crisis política y dejó como saldo la desconfianza de la población, desconfianza que los futuros
gobiernos democráticos deberían recuperar de la población”.

II. Desarrollo (35 minutos)


El docente forma parejas de trabajo y les explica que en el siglo XXI hemos tenido los gobiernos de Valentín
Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García (2do gobierno) y Ollanta Humala, y que en este último gobierno se dio el
Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que puso fin al diferendo limítrofe marítimo entre Perú y Chile.
Los estudiantes leen estos temas (pp. 128, 129 de su libro de Texto, el  Anexo 1, y las páginas 10, 11 y 13 de la
cartilla sobre el Fallo de la CIJ de La Haya).
El docente interrumpe la lectura para comprobar que todos los estudiantes estén comprendiendo el tema. A medida
que avanzan en la lectura, los estudiantes van tomando nota de los aspectos más relevantes para organizarlos en un
organizador visual en su cuaderno.

III. Cierre (5 minutos)


El docente indica que, en su cuaderno, deben completar el cuadro de la página 128 de su texto escolar y responder
la pregunta: “¿Qué hechos han caracterizado al gobierno del Presidente Humala?”.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente retroalimenta el tema y hace algunas preguntas para verificar que los estudiantes lo comprendieron.

II. Desarrollo (35 minutos)


El docente coloca el siguiente cuadro prediseñado en la pizarra y le pide a los estudiantes que lo completen a razón
de una idea por estudiante. Puede hacerse con tarjetas de cartulina o papel.
Gobierno de V. Gobierno de A. Gobierno de A. Gobierno de O.
Paniagua Toledo García Humala
Periodo
Aspecto
político

Aspecto
económico

Demanda y fallo de la CIJ de La Haya sobre el


diferendo marítimo entre Perú y Chile

Al concluir esta fase, el docente enlaza las ideas y consolida el tema. Luego, plantea la siguientes preguntas:
 ¿Cómo ha cambiado el Perú desde la década de los ochenta hasta la actualidad?
 ¿Qué importancia tiene el Fallo de la CIJ de La Haya sobre el diferendo limítrofe marítimo entre Perú y
Chile para nuestra historia?
 ¿Estos cambios ocurridos en el Perú han traído progreso? Explica tu respuesta.
 ¿Podemos decir que en nuestra historia, todos los cambios son sinónimo de progreso? Menciona ejemplos
que ilustren tu respuesta.
 ¿Crees que los cambios ocurridos en nuestro país han ocurrido rápidamente? Explica tu respuesta.

III. Cierre (5 minutos)


El docente organiza equipos de trabajo y les indica que deben pensar el tema y la estructura de su reportaje.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
Se organiza el aula en equipos de trabajo y se les indica que trabajarán la estructura de su reportaje. El docente les
pregunta para comprobar que ellos hayan leído el texto en casa.
Los estudiantes responden libremente y el docente aclara las dudas que pudieran surgir.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes siguen las pautas para la elaboración del reportaje.
El docente monitorea el trabajo para orientar y corregir de ser necesario.

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes presentan la estructura de su reportaje.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
En forma individual, los estudiantes redactan un artículo de opinión sobre la situación que ha vivido el Perú en el
siglo XXI.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ Y MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ.
(2014). ¡El Perú ya tiene límite marítimo con Chile! Lima: [s. e].
 CONTRERAS, M. y CUETO, C. (2013). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
 (Anexo 1): Situación actual y mirada al futuro

La pugna entre la población beneficiada y con una opinión favorable al proyecto neoliberal y aquella excluida de
sus beneficios o, en todo caso, descontenta con sus resultados volvió a expresarse dramáticamente en las
elecciones de 2011. A la segunda vuelta electoral pasaron los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori. El
primero representaba el rechazo al proyecto neoliberal mientras que, la segunda, su continuidad. Para la segunda
vuelta Humala moderó su discurso y dio a entender que su modelo era el celebrado gobierno de Lula, de Brasil, y
no el controvertido de Chávez, de Venezuela, a fin de ganar a los votantes indecisos, así como a aquellos que,
aunque pensaban que el modelo económico seguido desde los años noventa era el correcto, tenían un fuerte
rechazo al fujimorismo. Figura emblemática de este sector fue el escritor y ganador del premio Nobel de Literatura
de 2010, Mario Vargas Llosa, quien apoyó públicamente a Humala. Keiko era hija del expresidente, quien había
sido sentenciado dos años antes por el Poder Judicial por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, a pesar de lo
cual mantenía un importante apoyo político entre un sector de la población.
La estrecha victoria de Humala (51,5% contra 48,5% de los votos válidos) fue conseguida sobre la base del voto
provinciano y andino. Keiko Fujimori ganó solo en Lima y en los departamentos de la costa norte. Tanto por estos
resultados, cuanto por la necesidad que Humala tuvo de realizar alianzas con una diversidad de grupos políticos
(…) el inicio de su gobierno significó un momento de incertidumbre acerca de la continuidad del proyecto neoliberal.
La duda, sin embargo, se fue develando con relativa rapidez durante los primeros meses de su gobierno. (…) Se
trataba de preservar el modelo económico, volviéndolo más redistributivo.
Antes de la realización de la segunda vuelta electoral, Humala había reemplazado su programa original, plasmado
en su documento “La gran transformación”, por una más concisa “Hoja de ruta”, que sintonizaba más con los
lineamientos de este último sector (empresarios). (…)
En el plano internacional, el Perú se mantuvo en el bloque de la Alianza del Pacífico (junto con los gobiernos
promercado de México, Colombia y Chile), en vez de aproximarse al bloque dominante de Unasur (con los
gobiernos de Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia). Después de unos primeros ensayos, el gabinete de
ministros pasó a estar integrado por técnicos eficientes pero sin color ni peso político propio.
Los tratados de libre comercio con los principales socios comerciales del Perú fueron ratificados y el Presidente
aprovechó sus viajes al exterior para promover la inversión extranjera. El interior del país, donde Humala había
obtenido los votos que le permitieron la victoria electoral, le exigió, sin embargo, el cumplimiento de sus promesas
electorales, desatándose durante su primer año de gestión importantes conflictos que detuvieron millonarios
proyectos mineros, como el de la empresa Newmont en Conga, Cajamarca, en los que el respeto por el medio
ambiente y el cuidado del agua no parecían garantizados. Otros conflictos sociales en la provincia cusqueña de
Espinar y en el departamento de Apurímac, mostraron que el modelo de crecimiento basado en la exportación
minera solo podría continuar sobre la base de una negociación más equitativa y compleja entre las empresas
mineras, los gobiernos locales y las poblaciones del entorno de los yacimientos.
El impresionante crecimiento de los ingresos del Estado al compás de la bonanza de las exportaciones le dio al
gobierno un margen de maniobra para el gasto público que este canalizó a través de un conjunto de programas
sociales articulado en torno al nuevo ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Los programas sociales
focalizados en las regiones y poblaciones de mayor pobreza deberían mitigar el descontento social, a la vez que
preparar a la población rural para su incorporación al mercado.
(…) Hasta el momento el crecimiento de la economía china consiguió paliar los efectos de la recesión económica
ocurrida en los Estados Unidos y Europa a raíz de la crisis de 2008, pero cuando la expansión del gigante asiático
se detenga, habrá que contar con la suerte de que los otros mercados estén ya recuperados, y que las materias
primas del país no se agoten o sustituyan antes, como en su día ocurrió con el guano, el caucho o la harina de
pescado. Se trata de una cronología muy exigente que debería hacer pensar al gobierno en metas de largo plazo
más ambiciosas, que consoliden el mercado interno y emprendan una prudente pero progresiva transformación de
la economía, que la hagan menos vulnerable a los vaivenes del mercado exterior.

Contreras y Cueto (2013: 434-436).

SESION 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Relaciones comerciales del Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente respecto Comprende las relaciones entre los  Reconoce la importancia del
a los recursos económicos. elementos del sistema económico y comercio a nivel local,
financiero. regional, nacional e
internacional, y las relaciones
entre ellos.
Gestiona los recursos de manera  Propone alternativas para
responsable. optimizar la administración de
los recursos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Para comenzar, el docente muestra el siguiente cuadro estadístico

Tomado de <http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03_mar_2015.pdf>.

Los estudiantes observan el cuadro anterior y responden voluntariamente:


 ¿Cuáles son los principales productos que exportamos? ¿A qué países?
 ¿Por qué es importante que exportemos nuestros productos?
 ¿De qué manera influye la globalización en nuestra economía?
 ¿Es importante que el Perú participe de tratados y convenios económicos?, ¿por qué?

El docente utiliza las respuestas de los estudiantes para ingresar al tema.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen el tema el comercio internacional de la página 252 de su texto de Historia, Geografía y
Economía 5 y anotan las dudas que les resulte de ello.
Luego de revisados los contenidos, el docente aclara el tema.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes escriben en su cuaderno la importancia del comercio internacional.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente plantea la pregunta: “¿Por qué muchos adolescentes y jóvenes actualmente estudian la profesión de
negocios internacionales?”.
El docente reparte las copias del  Anexo 1: “Acuerdos comerciales del Perú”

II. Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes leen los temas: APEC, TLC y Acuerdos comerciales del Perú más los  Anexos 1 y 2 y
consultan la página web de los acuerdos estudiados y anotan o subrayan las ideas principales.
El docente indica que observen el mapa de la página 253 de su texto escolar para que ubiquen los países
miembros del APEC.
El docente propicia que los estudiantes dialoguen sobre el tema y hagan las preguntas necesarias en caso de
tener dudas.

III. Cierre (5 minutos)


El docente indica que deben completar una ficha de trabajo ( Anexo 3).
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente indica que se agrupen de acuerdo a los equipos que están realizando su reportaje final y les precisa
que en esta hora deberán exponer las ideas principales del tema y presentar el borrador de su reportaje.

II. Desarrollo (30 minutos)


Por sorteo, cuatro estudiantes responden las preguntas de su ficha de trabajo. Los demás estudiantes formulan
preguntas y el docente hace las aclaraciones que sean necesarias.

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes presentan el primer borrador de su reportaje.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes explican tres formas de utilizar mejor los recursos que comercializamos y los recursos que obtenemos como
país al tener comercio internacional.
Responden en su cuaderno:
 ¿Qué tienen en común los países miembros del APEC?
 ¿Qué ventajas tiene para el Perú pertenecer al APEC?

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 APOYO. (2013). Economía para todos. Lima: Apoyo.
 Información de páginas web
<http://alianzapacifico.net/>.
<http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/>.
<http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03_mar_2015.pdf>.

 (Anexo 1): Acuerdos comerciales del Perú

La economía peruana es pequeña y con bajos niveles de ingresos. Para mejorar esta situación es necesario
aumentar el tamaño de los mercados a los que los productores locales pueden vender, aumentar la inversión y
mejorar la tecnología con la que se produce. Todos estos aspectos son mejoras que se pueden lograr a través de
una adecuada apertura comercial en la economía.
Probablemente alguna vez hayas escuchado de los TLC (Tratados de Libre Comercio). Los TLC son acuerdos
comerciales que permiten reducir los aranceles (impuestos a las importaciones) aplicados a los productos peruanos
que entran a otros países, lo cual ayuda a que esos productos compitan en condiciones más beneficiosas y puedan
venderse más. Las empresas locales se benefician ingresando sus productos en mercados más grandes e
incrementando sus ventas, lo que les permitirá contratar más personas y generar empleo. Pero para competir hace
falta más que beneficios arancelarios. Para competir las empresas locales están obligadas a ofrecer calidad, y para
ello necesitan tecnología adecuada. Para ello también es beneficiosa la apertura comercial, pues al reducir los
aranceles a los que los productos importados entran al mercado local, las empresas pueden comprar insumos y
máquinas de última generación a menores precios. Eso les permite competir, pues si los aranceles fuesen altos, las
empresas peruanas pagarían por insumos y máquinas más de lo que pagan las empresas de otros países, que por
eso estarían en ventaja (sus costos serían menores).
Es buscando los beneficios de la apertura comercial que, durante los últimos gobiernos, el Perú ha firmado
acuerdos comerciales con diversos países. Aquí algunos de ellos y el año en que entraron en vigencia (que es
posterior a la firma):
Cuba (2001), Canadá (2009), Chile (2009), Estados Unidos (2009), Singapur (2009), China (2010), Corea (2011),
Tailandia (2011), Japón (2012), México (2012), Panamá (2012), Costa Rica (2013), Unión Europea (2013)
Apoyo (2013: 150).

 (Anexo 2): La Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia,
México y Perú.
Sus objetivos son:
 Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar
progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a
lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus
habitantes.
 Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al
mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

La Alianza del Pacífico es una plataforma estratégica porque:


 Busca la integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de personas.
 Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y
promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento.
 Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para negocios.
 Economías combinadas de los países miembros ocupan el octavo sitio a nivel mundial.
 Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los retos del entorno
económico internacional.
 Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación a la región Asia-
Pacífico.

La Alianza del Pacífico está abierta al libre comercio:


 Los miembros mantienen una red de acuerdos comerciales entre sí y con las economías más desarrolladas y
dinámicas del mundo.
 Promueve el intercambio comercial, de inversiones, de innovación y tecnología con las regiones más
competitivas del mundo.
 Tiene el potencial para atraer a la región nuevas inversiones.
 La Alianza del Pacífico cuenta con ventajas competitivas en sectores como minería, recursos forestales,
energía, agricultura, automotriz, pesca y manufactura.

Tomado de <http://alianzapacifico.net/>.

 (Anexo 3): Ficha de trabajo

Responde

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1.
a. ______________________________________________________ ¿Qué
Ejemplos b. ______________________________________________________
c. ______________________________________________________
_______
modalidad de comercio tenemos en el Perú? Explica tu respuesta con ejemplos.

2. Menciona dos ejemplos de competencia por ganar consumidores en el Perú.

Ejemplo
1

Ejemplo 3. ¿Qué ventajas tiene la importación y la exportación para nuestro país?


2
Importa Exporta
ción ción
4. Completa el siguiente cuadro

APEC TLC Alianza del OECD


Pacífico
Países
miembros

Ventajas

SESION 6

TÍTULO DE LA SESIÓN
El mundo en los últimos años

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye explicaciones Elabora explicaciones  Explica cómo las corrientes de pensamiento
históricas. históricas reconociendo la influyen en los acontecimientos históricos.
relevancia de  Evalúa el impacto o las consecuencias de
determinados procesos. hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en hechos
posteriores o en la actualidad.
Comprende el tiempo  Analiza cómo los cambios se producen a
histórico y emplea ritmos rápidos o lentos, y en diferentes
categorías temporales. momentos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente, para empezar, muestra un collage de imágenes y pregunta:
 ¿Qué nos muestran estas imágenes?
 ¿Qué relación hay entre estas imágenes y la
historia del mundo actual?
Los estudiantes responden mediante lluvia de
ideas, mientras que el docente les explica que en
los últimos años han ocurrido una serie de
hechos que han cambiado la historia del mundo.
El docente organiza equipos de trabajo y les indica que un representante de cada equipo debe elegir una de las
cuatro tarjetas que les mostrará (las mismas que se presentaron en el inicio. De acuerdo a ello se distribuyen los
temas

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente indica que los temas a trabajar son:
 El mundo islámico
 El conflicto en los Balcanes
 Los conflictos africanos
 Los conflictos en Oriente Medio
 Los problemas de nuestro tiempo ( Anexo 1)

Los estudiantes leen desde las páginas 90 a 93 de su libro de textos de acuerdo al tema que les tocó y anotan
con guiones las ideas más importantes de su tema.

III. Cierre (5 minutos)


El docente indica que elaborarán una infografía de su tema y deben obtener información adicional así como
imágenes para elaborarla. Igualmente, les informa que deben presentar los avances de su reportaje.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente indica a los estudiantes que revisen las pautas para elaborar una infografía trabajada en sesiones
anteriores.

II. Desarrollo (35 minutos)


Los equipos de trabajo arman sus infografías. El docente monitorea el trabajo de los estudiantes y hace
preguntas a los equipos para verificar que han comprendido el tema.
El docente plantea preguntas a la plenaria:
 ¿Los hechos históricos ocurren de casualidad?, ¿por qué?
 ¿Qué ideas o formas de pensamiento han influido en los hechos estudiados?
 ¿Estos hechos han ocurrido de un momento a otro? Explica tu respuesta.

III. Cierre (5 minutos)


El docente indica que respondan las anteriores preguntas en sus cuadernos.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
Tres estudiantes responden las preguntas de la hora anterior. El docente hace las aclaraciones respectivas.

II. Desarrollo (30 minutos)


En caso de que los estudiantes no hayan terminado de armar sus infografías se asignan unos minutos para que
lo hagan. Luego de un tiempo prudente, se organiza al aula para la presentación de los trabajos y se elige por
sorteo a un representante de cada equipo para que exponga su trabajo.

III. Cierre (10 minutos)


El docente consolida el tema. A su vez, los estudiantes presentan sus avances de reportaje.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué importancia tienen estos hechos en nuestra historia reciente?
 ¿Por qué los hechos del pasado influyen en nuestro presente?
 ¿Por qué algunos hechos tienen procesos más rápidos que otros? Menciona ejemplos.

Completan el cuadro de la p.92 de su texto escolar.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 FERNÁNDEZ, A. (2013). Historia del mundo contemporáneo. Lima: Vicens Vives Perú. (Módulo de Biblioteca escolar
2015).

 (Anexo 1): Problemas de nuestro tiempo

Explosión demográfica y envejecimiento


El crecimiento del censo de la especie humana se ha convertido en uno de los grandes desafíos que ha de afrontar
la humanidad. En octubre de 1999, la ONU hizo público que habíamos alcanzado la cifra de 6000 millones de seres
humanos. En 1950 éramos 2000 millones. Que se haya triplicado la población en medio siglo constituye un
fenómeno alarmante, aunque estudios recientes parecen indicar que el crecimiento empieza a frenarse.
La explosión censal afecta especialmente a los países más pobres, lo que constituye un grave obstáculo para su
desarrollo. La India ha rebasado los mil millones de habitantes. China se encuentra ya en los mil trescientos
millones. Ambos gigantes han intentado políticas de control de la natalidad bastante severas.
En contraste, en los países más desarrollados se han reducido las tasas de natalidad hasta un extremo que hace
problemático el relevo generacional y el mantenimiento del nivel de vida; la población de los países ricos envejece.
Con la elevada natalidad de los países pobres y la muy baja de los países ricos el resultado es la intensidad de los
movimientos migratorios del sur hacia el norte. Europa necesitará 160 millones de inmigrantes hasta el año 2050 si
no cambian las tendencias.
Los gobernantes necesitan apoyarse en el trabajo de los demógrafos porque las previsiones de evolución de la
población constituyen un dato fundamental para el futuro de cualquier país. En el año 2000, el total de habitantes
del planeta rebasaba los 6055 millones. Si se frenara este incremento, se alcanzaría un techo entre los 8 y 10000
millones de habitantes, según cálculos de la ONU.
Una cuestión sin duda polémica es saber si los recursos de la Tierra van a ser suficientes para alimentar y asegurar
cierta calidad de vida a sus habitantes. Aquí conviene recordar que los países desarrollados controlan buena parte
de la riqueza y el comercio mundial, situación que es necesario corregir.

Cambio climático
Entre los efectos de una civilización consumidora de recursos naturales en gran escala ha de apuntarse como el
más importante y decisivo el cambio climático de la Tierra, producido por el efecto invernadero.
El deterioro de la capa de ozono representa otra amenaza para la supervivencia de la vida en el planeta. El ozono
(O3) es un constituyente imprescindible de la atmósfera, pues actúa como un escudo contra los rayos ultravioleta,
los más nocivos que el sol emite.

Agotamiento de los recursos naturales


Con el consumo intensivo, el agua dulce es ya un bien escaso. La irrigación, en la que se ha basado la revolución
verde, a veces ha agotado los acuíferos subterráneos.
El suelo es el segundo recurso vital. Su deterioro, relacionado con el mal uso del agua o con una explotación
forestal intensiva, representa otro problema en regiones extensas del globo.
El mar de Aral, que ha perdido parte de su superficie en aras de una explotación irracional de los ríos que lo
alimentan, se ha convertido en un símbolo de las aberraciones de muchas decisiones políticas.
La lluvia ácida en los países más industrializados, la desertización progresiva en otros, son problemas conocidos.
La pérdida de los bosques tropicales representa otro aviso, porque desaparece uno de los pulmones de la Tierra.
La Amazonia constituye el ejemplo más citado, pero no han sido menos destructivos los daños que sufern los
bosques de Tailandia, Birmania, Malasia e Indonesia.
A partir del informe Brutland, la ONU creó la Comisión para el medio ambiente, que definió conceptos como
desarrollo duradero o desarrollo sostenible, tema central asimismo de reuniones internacionales conocidas como
Cumbres de la Tierra.

Fernández (2013: 228-230).

SESION 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
Presentamos nuestros reportajes.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye explicaciones Interpreta críticamente  Produce fuentes orales a partir de la elaboración,
históricas. fuentes diversas. aplicación y procesamiento de entrevistas,
testimonios, etc.
 Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre
un determinado hecho o proceso histórico, y
recurre a ellas sistemáticamente.
Comprende el tiempo  Explica que cambio y progreso no son sinónimos
histórico y emplea categorías en el devenir histórico
temporales.
Elabora explicaciones  Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos
históricas reconociendo la o procesos históricos –sociales, económicos,
relevancia de determinados políticos, culturales– en hechos posteriores o en la
procesos. actualidad.
Actúa responsablemente Comprende las relaciones  Reconoce la importancia del comercio a nivel
respecto a los recursos entre los elementos del local, regional, nacional e internacional, y las
económicos. sistema económico y relaciones entre ellos.
financiero.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
Para comenzar, el docente coloca en la pizarra las pautas para elaborar el reportaje y solicita un voluntario que
las lea en voz alta. Luego, se les indica que en esta sesión culminarán su reportaje y lo presentarán en
exposición.
Asimismo, se les recuerda que el cuerpo del reportaje debe dar respuesta a la pregunta que se presentó al inicio
de la unidad.

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente anota en la pizarra los títulos de los reportajes de cada equipo según los avances presentados en
sesiones anteriores.
Los equipos de trabajo se organizan e inician la parte final de su reportaje.

III. Cierre (10 minutos)


El docente monitorea los equipos y realiza una primera evaluación de sus trabajos.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente indica a sus estudiantes que en esta hora culminarán su reportaje.

II. Desarrollo (35 minutos)


Los equipos culminan sus trabajos y eligen al representante que presentará el reportaje. Se les recuerda las
pautas de evaluación del reportaje.

III. Cierre (5 minutos)


Los equipos de trabajo evalúan el desempeño de los integrantes a través de una ficha de coevaluación en donde
el puntaje es opcional.

Indicadores Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Integrante 4


Aportó ideas para elegir el
tema del reportaje
Ayudó a plantear la
estructura del reportaje
Organizó la información
para elaborar el reportaje.
Respetó las ideas de sus
compañeros.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente organiza la forma de presentación de los reportajes. En función al tiempo previsto para el trabajo, se
seleccionan algunos estudiantes.

II. Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes presentan sus reportajes por turnos y en orden. Al concluir las presentaciones, se les pregunta:
 ¿Cuáles han sido las características más importantes de nuestra historia reciente?
 ¿Qué necesita nuestra economía para consolidarse?
 ¿Cuáles son los retos que tenemos como país en relación a los hechos de nuestra historia reciente y
nuestra economía?

Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas y el docente elabora una conclusión que debe girar en torno
a las siguientes ideas fuerza: como país tenemos el reto de consolidar el sistema democrático, afianzar la cultura
de paz y ampliar nuestros lazos comerciales mediante acuerdos y convenios en un mundo globalizado.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes anotan la conclusión en su cuaderno.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes redactan cinco conclusiones en torno a los temas de la unidad.
 Además, responden las siguientes preguntas de metacognición:
Metacognición
1. ¿Qué diferencias hay entre mi forma de aprender actual y la de inicio de año?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cuáles han sido mis principales logros en el área?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué dificultades hasta hoy no he podido superar? ¿Qué estrategias usaré para
hacerlo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___

También podría gustarte