Está en la página 1de 63

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS I

12/9/2019

70% examen

30% practicas: 15% comentario de exposición, 15% presentación

2013, Jaime Aurrell, Catalina Balmaceda, Peter Burke, Felipe Soza. Comprender el pasado una
historia de la escritura y el pensamiento histórico, manual.

La historia es la ciencia que estudia las sociedades humanas en el pasado.

-Historia-> pasado-> res gestae: las cosas que pasaron.

-Historia de la historia-> historia rerum gestarum : narración de las cosas que pasaron

-historia de la historia de la historia-> historiografía

-metahistoria-> reflexiones teóricas de lo que es la historia, la historia se repite, la evolución


del hombre

-filosofia de la historia-> parte de la filosofía que teoriza sobre lo que es la historia.

17/09/2019

Cierta inquietud entre los contemporalistas. Generalmente nos centramos en la parte


empírica, a la investigación. Historiadores no intentan pensar sobre su disciplina.

Campo de estudio-> cambios

Metodología

Finalidad

Vamos a estudiar la historia de la propia disciplina y la relación con otras disciplinas. Debemos
tener una opinión avanzada. Los historiadores tenemos una tendencia a no pararnos a pensar
a que nos dedicamos. Disciplinas útiles para los historiadores son la lingüística, por ejemplo.
Hay condicionantes por la forma lingüística que hablamos, la lengua tiene su fondo en el
pensamiento, nos expresamos a través de nuestras palabras. Otra disciplina seria la sociología,
un sociólogo importante que ha aportado mucho a la historia es Max Weber. No es un
historiador, ni un profesional de la historia, es un pensador que ha ayudado mucho a la
historia.

Otra disciplina que ayuda a la historia seria la antropología, la economía y incluso la literatura.
De todos estos campos temáticos para los historiadores nos ha sido útiles. Hay 5 perfiles
socialmente asentados como historiadores.

-cronista local: cantar las excelencias de su pueblo. No es un historiador, pero si le preguntas a


las gentes de su pueblo si lo es. Los cronistas no son historiadores.

-coleccionista de antigüedades o anticuarista: no es un historiador, pues la historia puede ser


interesante.

-coleccionistas de datos

-friki.
El termino historia del griego historein, que significa investigación, si esto lo tomamos hoy en
día un historiador sería un detective. El termino de historia desde un principio significa
indagación, bus queda de datos.

Desde la antigüedad hay tres términos de historia:

-Res gestae, las cosas pasadas, pasó

-historia resum gestaum, narración de las cosas sucedidas. Reconstrucción, estudios del
pasado. Esto es lo que entendemos por historia

Historia para los antiguos es un género literario: poesía, lirica, satírica, teatro, porque para
ellos es el relato de las cosas sucedidas

Hay distintas formas de escribir la historia, pero hay una cierta característica común entre
ellas. Hay una serie de características por épocas. Pero contemporáneamente se basa en
escuelas y no por épocas, como la escuela marxista, estructuralista, annales.

En primer lugar res gestae, las cosas que sucedieron, es pasado, no existe, son irrepetibles,
irrecuperables, el pasado es pasado, y un historiador tiene que tener en mente lo que hace es
pasado. De ese pasado nos quedan vestigios, restos, datos, huellas, noticias, textos. Lo que
queda es fragmentario. La historia en este sentido no existe, si la identificamos como fue
entonces para nosotros no existe. La que existe para nosotros es historia resum gestarum,
existe a través de las reconstrucciones, recomponer algo que no es, si no sobre algo sobre lo
que fue.

-historiografía: historia de las formas de hacer historia. Historiografía significa escritura de la


historia, en el sentido estricto historiografía sería el segundo término, Historia Resum
gestarum. Para definir este término debemos de hablar de historiología, es el termino
correcto, pero no se usa.

La historia es la ciencia que estudia las sociedades humanas del pasado.

Por el hecho de ser humanos tenemos conciencia del pasado, de las cosas no son inmutables,
si no que cambian. Esta conciencia del pasado se articulaba a través de mitos y leyendas
antiguamente. Intentan dar respuesta a como hemos llegado, son relatos del pasado. Ellos no
tienen ningún problema en entender situaciones mágicas, fantásticas, religiosas, las aceptan
todas, pero son la base de la historia. Antes de la historia teníamos esto, mitos y leyendas.
Tiene el mismo objetivo que la historia, como hemos llegado hasta aquí. los mitos y leyendas
no son hijos de las fantasías o hechos religiosos, detrás de todo mito hay una base histórica
que cada historiador tiene que saber.

La historia como ciencia tiene un doble nacimiento, nace dos veces, el primero el más antiguo
seria en el siglo v antes de cristo cuando el historein busca conocer la realidad sobre su
pasado, investiga para conseguir argumentos o explicaciones racionales. El segundo
nacimiento seria en el siglo xviii, este nacimiento tiene que ver con la ilustración, el centro del
mundo lo ocupa la razón, una razón de cuya aplicación práctica se deduce el progreso, la
historia es un progreso continuo humano.
Introducción no más de una página, obras y obra a la que pertenece el texto, comentario 2
hojas del texto, 1 hoja sobre que forma de hacer historia tenía el autor. La del comentario es
la más importante. En total son 5 folios exactos. Enviarlo como tope el día anterior a la
exposición. 12 times

18/09/2019

La historia es una ciencia, porque tiene una legitimidad etimológica. Ciencia viene de scio que
significa saber, y el que sabe es scientis y lo que sabe es scientia. Además de ello, debe haber
una legitimidad metodología. Se considera que un saber científico es un saber que prentende
ser crítico y racional, organizado, sistemático mediante un método determinado y que se
pueda transmitir. En un principio, la historia cumple con todas ellas.

Muchas de las ciencias que se considera ciencias tuvieron su origen en conocimientos


prácticos como la geometría (nace cuando los griegos fundan ciudades y reparten lotes de la
misma mediante esta ciencia). La astronomía, que se basa mucho en la navegación porque se
orientan con el cielo. la química de la metalurgia, y una desviación de la metalurgia que es la
alquimia (manipulación de metales para hacer oro). La física tiene mucho que agradecer a la
ingeniería del mundo antiguo.

Una ciencia pretende elaborar verdades, no emitir opiniones sino verdades absolutas. Para
averiguar si algo es cierto o no usamos la epistemología (parte de la filosofía que estudia ls
formas de conocer, la teoría del conocimiento) o un sinónimo como gnoseología.

Hay dos sujetos, el que conoce (cognoscente) y el que quiere conocer (consciente) existen tres
grandes teorías del conocimiento según le demos más importancia al sujeto que conoce
(idealismos) y los alemanes del siglo xviii y xix serán los que más se interesen en eso (Kant).
Son teorías materialistas si se centran en el objeto conocido (Marx). Luego tenemos una
tercera vía un poco mezcla de ambas.

Las tres pretenden conocer la verdad, aplicadas al conocimiento. Una ciencia no pretende por
definición “la verdad”, pretende acercarse a ellas mediante pequeñas verdades. Esa gran
verdad es la que busca la religión o la metafísica.

La historia pretende ser verdadera, comparte con la ciencia la ambición de conocer la verdad.
Búsqueda de la racionalidad, explicar las cosas, causas y consecuencias, al igual que la ciencia.
La historia es un saber que se considera incompleta, aumentable y revisable. La historia cuenta
sus cosas a través de narraciones, discursos y la ciencia no siempre, por ejemplo, la ciencia
matemática. Aquí hay cierta fricción, pero como la historia no cuenta mitos, narraciones
supersticiosas, por lo que su se pueden relacionar con la ciencia. Los que se consideran
científicos pueden hablar de que no existe una terminología histórica como en medicina
porque los términos que usa la historia son en su mayor parte prestamos procedentes de la
antropología, la sociología, la economía… no cabe duda de que la historia es una ciencia, pero
¿Por qué se piensa que es diferente a una ciencia común?

Se distinguen entre ciencias experimentales y ciencias humanas o sociales. Las experimentales


estudian la naturaleza, la miden, comparan, analizan… hay otra clasificación entre ciencias
nomotéticas que son aquellas donde se buscan leyes generales, partiendo de fenómenos
aislados se busca una ley más general. Por otro lado, están las ciencias ideográficas que no
buscan encontrar leyes sino comprender la realidad, no encontrar las leyes que rigen la
realidad.
Un historiador que procede de toda esta manera científica no llega necesariamente a la
verdad, porque dentro del aparato de la ciencia-historia hay un último paso, el de la
interpretación que forma parte del saber histórico. Si hay interpretación no hay verdad, no es
una ciencia, o eso diría un médico o físico. El argumento es una forma de proceder distinta
pero igual de valida.

Durante el siglo xix y principios del xx, podemos decir que entre los historiadores se dio un
proceso de obsesión cientifista, resultado de una suerte de complejo frente a las ciencias
experimentales. Ante esta insuficiencia apreciación de la historia en el mundo académico,
muchos historiadores querían ser científicos y para ello empiezan a imitar a estos, por ejemplo,
metiendo estadísticas, graficas… en ciertas partes de la historia, ciertos historiadores, que
siguen preocupados por la súper acumulación de datos.

Esta carrera cientifista perdurara hasta los años 60-70 del siglo xx, cuando se están
consiguiendo la amologación científica de la historia surge una tendencia filosófica o de
pensamiento que pone todo patas arriba que se llama Postmodernidad. Tiene como punto
central, la modernidad del siglo xviii y xix tienen el convencimiento de que el progreso del
hombre es ilimitado y continuo, por lo que cada vez más habrá una evolución e irreversible del
moderno. Los postmodernos dicen que todo esto no es verdad, porque si el progreso continuo
del ser humano ha conducido a las mayores catástrofes de nuestra historia, no ha habido
ningún progreso. Se llevó a esta conclusión desde pare de la izquierda alemana, francesa e
inglesa.

Ahora se reivindica de nuevo el individuo, la diferencia y la excepción, lo particular… intentado


así romper con las razones de estado y movilizaciones masivas por razones generales. Desde
los años 70 en adelante hay un paradigma de la sociedad sobre si avanza o no.

Ciclos de la historia:

-antigüedad: se piensa que la historia es un ciclo y se va repitiendo.

-cristianismo: se piensa que la historia es finalista, se llega a un final. Todo ello es igual que
teleológica escatológica, es decir, teorías finalistas. Si la historia se repite, cuando vuelve Jesus
a encarnarse y a salvar al hombre. O, solamente ha venido una vez a salvarnos para conducir al
final de los tiempos, que es lo que piensa el cristianismo. La humanidad camina en un único
sentido, al final de los tiempos. San Agustín es un buen ejemplo de este pensamiento.

-metahistoria: en el siglo xviii, es también finalista, teológico y escatológico, pero cambia el


final. Ahora el final es la consecución de la felicidad a través del progreso.

-postmodernos: no se creen que la finalidad sea la felicidad igual que en la metahistoria, no ve


un avance claro a través de la historia. Tres grandes filósofos franceses como Michel Foucault,
roland barthes y Jacques denida. El primero defiende que historia es igual a ficción, porque
nosotros vemos un pasado que no es igual al real. Barthes dice que la historia además de
ficción es una narración y por tanto literatura ya que un historiador que sepa escribir bien es
mejor historiador solamente por eso, aunque otro que sepa más pero que no sepa expresarlo
igual de bien. Jacques denida habla de la desconstrucción, funcionamos en base a unos
códigos. Dice que la ideología no es mejor una u otra, simplemente es la que se ha implantado
y nunca hay que pensar que es la mejor y única para el mundo. La postmodernidad podemos
decir que hace tambalearse al edificio de la modernidad.

La historia es ciencia, estudia sociedades humanas, y el pasado.


24/09/2019

El tiempo: para la historia el tiempo es fundamental, la historia es el tiempo. Todo lo que


ocurre en el pasado es historia se cuál sea la ciencia o parte del mundo a la que estudiemos. La
ubicación temporal de los acontecimientos es fundamental, de la cual se ocuparía una
disciplina denominada cronología. Para fijar los acontecimientos debemos hacer una
cronología absoluta o relativa. La absoluta nos remite los hechos a un tiempo astronómico o
tiempo físico que se mide a través de los calendarios. Una cronología relativa nos llevaría a
relacionar acontecimientos en tiempos distintos, comparar dentro del tiempo.

Los acontecimientos más antiguos presentan un problema más grave de cronología, periodos
como los de la prehistoria son demasiados grandes y antiguos para establecer una cronología.
Un objetivo primordial para el historiador es fijar los acontecimientos del pasado en función a
nuestro calendario. Calendarios hay muchos como el cristiano, musulmán, el hebreo, el maya,
el olímpico (griego), el revolucionario francés… el tiempo existe al margen de lo que lo
denominemos. En la actualidad, el más extendido es el gregoriano que data de la reforma de
1582 del papa Gregorio xiii que a su vez era la reforma del calendario juliano fundado por julio
cesar en el año 45 a.c.

Este calendario nuestro dónde fijamos los acontecimientos, están articulado en años solares
cuyos antiguos defensores del calendario solar eran los egipcios. Tiene como centro la figura
de Jesus de manera que existe una era precristiana y una era cristiana. Durante una época se
puso de moda escribir antes de nuestra era o después de nuestra era. Además, esa figura de
Jesus ene l año cero no existe, o año 1 antes o después porque el cero no existe como fecha.
Dionisio el Exiguo a principios del siglo vi propuso lo que se llama Anno Domini, no se sabía
exactamente la fecha de su nacimiento y había varias propuestas. Este hombre dijo que año
domini es el 753 ab urbe condita. En ese momento paso a articular todo nuestro calendario.
Tuvo transcendencia este hecho cuando en el siglo viii Beda el Venerable escribió su historia
de los pueblos anglosajones y uso esta fecha de Dionisio. Es el calendario más extendido en
todo el mundo y el segundo seria el calendario musulmán. Fija su anno domini en el año 622,
en el año de la Hégira, la peregrinación de Mahoma a Medina, que da comienzo a la religión
musulmana. El tiempo para el historiador es fundamental porque hay un riegos letal, su mayor
riesgo es el de cometer anacronismos

Dos cuestiones con la que tiene convivir el historiador con el tiempo: 1. Identificar el tiempo
con una dimensión espacial concreta, y gracias a eso el historiador jugara con dos variables
temporales que son: la diacronía y la sincronía. La primera significa a lo largo del tiempo, la
segunda en el mismo tiempo. Por ejemplo, un historiador debe saber si hace un estudio de
algo que evoluciona a lo largo del tiempo o diacrono, o un estudio sincronico, como una
comparación en una fecha concreta de la producción de aceite en tarraconenses y en la bética.
2. La aceleración de los tiempos, en el siglo viii a.c pasaron menos cosas que en el ix. La
cantidad de novedades y acontecimientos son enormes en una fecha en comparación con la
otra. No todos los siglos tienen una misma densidad de acontecimientos.

Hay un autor francés que es clave en el siglo xx, Braudel, defiende que hay varias escalas en el
tiempo, tres tiempos cualitativitos; el corto, el medio y largo. El corto es el tiempo de los
acontecimientos, el medio de las coyunturas y el largo de las estructuras.

Escuela francesa annales: de primera generación Bloch, febvre, de segunda generación


braudel.
En el tiempo corto trabajan los cronistas y los periodistas, así como los historiadores, sobre
todo los historiadores positivistas, aunque en algunos casos un acontecimiento se considera y
se estudia no solo por sí mismo sino porque es el símbolo de muchos más, trascendiendo el
tiempo corto.

En el tiempo medio, es el tiempo de la coyuntura, es el tiempo donde se acumulan


acontecimientos, se estudian grupos de acontecimientos que tiene un lapso de tiempo mayor
que el corto. Por ejemplo, la economía española desde la muerte de franco hasta la
actualidad.se suele hablar de coyunturas económicas, sociales, culturales… la coyuntura de
España en la 1 guerra mundial, la coyuntura de la vida en Madrid a principios de los 80 a
finales de los 80 y así muchos más ejemplos.

El tiempo largo corresponde a las estructuras, como las costumbres funerarias. Se pone
especial atención a la economía, sociedad y cultura, pero a mas escala. Siendo las que más
cambian las políticas y las más estables las económicas.

La periodización histórica un instrumento inventado por los historiadores, es decir, la edad


antigua no existe, la edad moderna no existe, son categorías que inventamos los historiadores
para organizar el tiempo, por tanto, herramientas artificiales, el tiempo existe al margen de
estas estructuras. Se organizan grupos con características comunes, eso hace que sea
complicado siempre de definir los periodos de transición, pero no podemos decir que no sea
útil. El autor en que se basa nuestra periodización de la historia es centroeuropeo y se llama
Cellarius que en el siglo xvii definió que todo el pasado se dividía en tres épocas, la suya que la
llamo moderna, había hace tiempo una época ideal y la llamo antigua, entre esas dos hay
siglos de oscuridad y superstición a lo que no le dio nombre, época intermedia o medieval. Con
posterioridad se definió la prehistoria como lo previo a lo escrito y la contemporánea. Después
de la segunda guerra mundial crearon una nueva edad, la edad actual.

Esto salió en un examen: Inventio del latin, in-venire: llegar hasta dentro, encontrar la clave. Si
decimos que significa inventar nos estamos equivocando. Descubrimiento de la clave que
explica algo. ¿Como se llega allí? Mediante la investigación previa, porque la clave no surge de
repente, surge después de una investigación rigurosa, previa, sistemática. Finalidad de una
investigación es “inventar “la historia.

22/10/2019

Clase con el profesor de la tarde.

TEORIA DE LA HISTORIA

Filosofía de la historia, teoría de la historia y tendencias historiográficas:

Autor importante sobre el tema: Johannes Rohbeck.

Otro libro: comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico.

Gnoseología: hace referencia a la teoría general del conocimiento y se divide en ontología,


epistemología y uso social.

Teoría: termino aplicado a cualquier forma de conocimiento y por tanto los abarca a todos los
conocimientos existentes, entre ellos la historia.

Metateoria: teoría amplia como el materialismo, estructuralismo… pero desde la perspectiva


dentro de la disciplina, la historia en este caso.
Conceptos teóricos de la ontología historiográfica: tiempo (circular, cíclico o lineal), espacio
(escala espacial de los hechos históricos), agente, proceso y finalidad o sentido.

Epistemología: posibilidad y métodos del conocimiento. También se la suele llamar


metodología, pero epistemología es algo y por ello no es exactamente un sinónimo.

Uso social: justificación e ideología.

Cuando se habla de filosofía de la historia, hay siempre una referencia a un autor, el padre de
la filosofía de la historia es Voltaire. Es el primero que usa ese término como tal. Finales de
XVIII, contexto de lo que son la revolución francesa. Es un historiador que dedica una parte de
su obra historiográfica a Luis xiv. A través de esa figura quería encarnar la idea del monarca
absoluto y lo que significa con respecto al proceso historiográfico. Hasta Voltaire, las demás
historiografías como las romanas, griegas, cristianas… se han considerado que el proceso
histórico es un proceso de decadencia. Sobre todo, en el renacimiento se toma de referencia
las más altas cotas de civilización como el mundo clásico y que todo lo que ha ocurrido es un
intento de volver a ese pasado clásico.

Voltaire es el primero que plantea que el presente, el reinado de Luis xiv, es superior a
cualquier pasado. El pasado es inferior al presente que él vive y retrata como historiador. El
concepto de progreso va unido a la figura de Voltaire y en consecuencia el que une una
filosofía de la historia que está relacionada con el progreso. Esto tiene una consecuencia, este
progreso significa el sentido de la historia, un sentido que va hacia el futuro, unido al concepto
de progreso. Esta unión del pasado, presente y futuro con un sentido es la filosofía de la
historia.

Teleología: finalidad de la historia, todo el proceso histórico (pasado, presente y futuro) tiene
una finalidad.

La primera filosofía de la historia que nace con Voltaire y le da una finalidad a la historia, y a
partir de él todos le darán una finalidad a la historia. Su idea de progreso no tiene límite, no
dice que no se superará al reinado de Luis xiv, sino que es un elemento que marca claramente
la idea de progreso porque es mejor que todo lo anterior pero inferior a lo posterior. La
ilustración va a tener su propia metahistoria marcada por los conceptos del progreso y la idea
de humanidad (igualdad, fraternidad…) hay distintos autores dentro de la historia ilustrada.

La consecuencia del nacimiento de la filosofía de la historia dentro de la ilustración se verá


luego encarnado en otro filósofo, Kant, pero que a diferencia de Voltaire no es historiador. El
considera, siguiendo a otros filósofos previos como Rousseau, piensa que la historia es algo
plenamente humano y que además ese concepto de humanidad afecta a toda la humanidad en
su conjunto, diferencia clara con la idea de Voltaire que se centra en la Francia de Luis xiv.

La paz perpetua: concepto de Kant y que hace referencia a un gobierno mundial relacionado
con esa idea mundial y humana a la que le afecta la historia. Este gobierno está relacionado
con la idea de paz perpetua, una especie de primera teoría de globalización. Esta sería la
finalidad de la historia para Kant. Para Kant, la historia humana es una historia especial dentro
de la historia natural, especial porque el hombre es capaz de usar la razón. Cuando la
humanidad actué de una manera racional, se alcanzará la paz perpetua.

Hegel lo que plantea es que la finalidad de la teología de la historia es el triunfo del espíritu
absoluto. El espíritu es una especie de sinónimo de progreso y de la razón según Kant. Todos
los progresos conseguidos son gracias al espíritu humano. La materialización del espíritu a
través de unos hechos que guían el progreso histórico, materializaciones concretas de este
espíritu. La meta estaría volcada hacia el triunfo de determinadas formas políticas y jurídicas,
el triunfo de la justicia, libertad (según su concepto de libertad) que para él lo encarna la forma
del estado moderno. El final de la historia seria la formación del estado moderno al que el
aspira.

Marx aspira a la sociedad sin clases, ese fin de la historia se lanza hacia el futuro y es un fin
utópico.

El historicismo: Leopold von Ranke. El historicismo sería una crítica a la filosofía de la historia
previa en la cual esa teología de lo histórico es negada, la historia no tiene una finalidad
concreta y lo único que tiene seguro es el pasado. El sentido de la historia es mostrar
estrictamente lo que fue, es decir, un sentido retrospectivo. La historia se contempla
únicamente desde un presente hacia el pasado y no abarcamos pasado, presente y futuro. Hay
una crisis del concepto de historia universal.

Negar la teleología anterior y que la historia ya no es universal. Son las dos características
básicas del historicismo. Aparece el concepto de historia como ciencia, la metodología propia
de la historia es la ciencia.

Vico, siendo un historiador del siglo xvii y xviii anticipa el historicismo con conceptos como
ciencia nueva. Reflexión epistemológica de como producir historia, y sobre que es la
historiografía. La historia es una disciplina dentro de las sociedades y humanas, pero con el
modelo de las generales. Se puede abordar el pasado histórico como hace un químico o un
biólogo.

Junto a ello, surgen aclaraciones que quieren diferenciar las ciencias humanas y sociales.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA HISTORIOGRAFIA ANTIGUA:

1.Historein:la historia en la antigüedad es investigación, que busca la verdad, explicar la cosas


que suceden. Su ambición no es la literatura de entretenimiento. Contemporánea y del
pasado.

2.Utilidad: la historia es útil, sirve para cosas. Se utiliza en una expresión de cicerón “magistra
vitae”, la maestra para nuestra vida. Con especial dimensión política en la Grecia clásica, la
historia es clave para la política en Grecia. Mientras en roma tiene más que ver con la
moralidad, más que la política, aunque también. Se buscan ejemplos en la historia.

3.La retórica: utiliza la técnica de expresarse bien porque lo que se ha investigado se ordena y
se expresa a través de la retórica. Inventio es sinónimo de investigación, pero con el pus de
que el inventio es la conclusión de la investigación, encontrar la verdad. En este proceso de la
inventio hay recursos especialmente importantes como los discursos; la caracterización de los
personajes o biografía, definir a los personajes; emotividad para transmitir mejor sus
mensajes.

4. el historiador antiguo es alguien viajado y experimentado, con un bagaje político previo. Con
experiencia sobre lo que está hablando. Político y militar a veces. El caso más raro es el de tito
Livio porque no tiene experiencia.

5. las fuentes de información tienen que ser fiables, no vale cualquier fuente. Primero
conocimiento previo directo del que habla, con el paso del tiempo serán también los
documentos públicos como decretos de asambleas, documentos en el foro de roma… se
incluyen trabajos de otros historiadores previos a lo que se les da la autoridad de fiables.

La historiografía tardo antigua cristiana, es directa hija de la historiografía clásica. Eso nos
quiere decir que los primeros historiadores cristianos tienen formación clásica como Procopio
y san Agustín. Hay tres preocupaciones nuevas que marcan el inicio de la historiografía
cristiana:

-historia del cristianismo: los romanos los tildaban de catetos por lo que los primeros
historiadores intentan escribir una historia que demuestre el origen remoto de los cristianos y
su bagaje milenario, para conseguirlo echan mano de las tradiciones judías argumentando así
que son más antiguos que los romanos.

-historia de la iglesia: iglesia como comunidad de creyentes a lo largo del tiempo, conectando
sus tiempos con los de Jesus, para que no haya siglos vacíos sino argumentar una continuidad
histórica.

-historia de la salvación: una búsqueda de sentido a la historia, siendo clave san Agustín. El
sentido de la historia es la salvación del género humano. Escribir la historia es argumentar
como se llega a la salvación del género humano, la historia lineal.

Características similares a la historiografía clásica:

-la búsqueda de la veracidad como la buscaba tito Livio o Tucidides pero con una novedad, los
escritos religiosos son fuentes de autoridad.

-ejemplaridad: la historia es útil porque ofrece ejemplos morales como ocurría en el mundo
romano y demás, la historia es retórica. La historia para construirse hace uso de la retórica
como el mundo antiguo con metáforas, contraposiciones y diálogos.

Original del cristianismo

-universalismo, trata al género humano y no solo a un pueblo

- apologética: sobre todo en los primeros tiempos los cristianos argumentan contra los
paganos. Ellos tienen la razón y son la verdadera religión.

-redefinición del tiempo: el tiempo pasa de ser cíclico a ser lineal. Escatología y teología.

TEXTOS Y AUTORES
8. la historia es literatura, pero no es igual a la poesía. En la poesía hay libertad para decir lo
que quieras, en la historia no. Los personajes mitológicos como Agamenón pueden ser
representados en la poesía con atributos divinos, pero en la historia no. La historia en cambio
si cogiera esos elementos de la poesía sería un gran error. La poesía está hecha para divertirse,
mientras la historia es algo serio. En la historia no cabe ni mitos ni elogios. Hay una
comparación, si la historia tuviese mitos y elogios es como si vistieras de forma rara a un
corredor macizo y destacara tanto entre el resto que haría el ridículo. Entonces quiere decir
que si la historia imita a la poesía no es algo bueno, sino que está haciendo el ridículo.
Pedestre se refiere a que la historia sería algo bajo si imitase a la poesía, mientras que para el
autor es algo elevado.

9. pueden utilizarse algunos recursos de la poesía, pero deben hacerse en la ocasión oportuna
y en la medida adecuada, porque no buscamos agradar al lector sino informar de algo
ocurrido.

24. los errores de expresión son tolerables pero lo que no es tolerable es la falsedad,
inventarse los datos como los kilómetros a lo que esta la ciudad de Eropos del Éufrates. La
ciudad de europos está en alto Éufrates, lo que hoy es siria, mientras en el texto se menciona
que la ciudad está en el bajo Éufrates. La falsedad bajo ningún punto de vista. El historiador al
que critica incluso había transportado samosata, su ciudad de origen, a Mesopotamia, y se
burla de él diciendo que el nunca ha sido ni mesopotámico ni parto. Usa formas lingüísticas
como darle forma al texto como de dialogo con Filon, hay ironía en todo momento como
burlándose del autor, algo que in historiador del siglo xix vería como algo impropio de la
historia y lo desacreditaría. Las exclamaciones son otro recurso para destacar algo sobre lo que
se está riendo.

27. ahora comienza a hablar de cómo podría escribirse mejor la historia, es decir, que va a
pasar a poner ejemplos y criticarlos. La historia se debe dedicar a los grandes acontecimientos
dignos de ser recordados y esos hay gente que no los hace pues prefiere a dedicarse a una
extensa explicación sobre asuntos múdanos que nada importa, no saben diferenciar lo
importante de lo que no lo es. Esto lo hacen por desconocimiento o por falta de criterio. A
continuación, hace una comparación con la estatua de Zeus de olímpico, como si el historiador
se centrase en describir la base de la estatua en vez de detallar la propia estatua.

32. son faltos de cultura aquellos que se dedican a la historia sin saber nada de ellas, aunque
tengan mucho éxito porque el éxito no significa que esa historia que escribes sea verdad.
Critica la historia realizada porque no saben distinguir lo importante y aun sabiendo que es
más importante, no sabrían describirlo. Hay una serie de títulos de libros para criticar los tipos
de libros con historia mal hecha, los títulos son más bien inventados para que la crítica se
entienda mejorar en el contexto de la época. Hay una clara ironía cuando dice que no se ríe de
este tipo de libros, se nota sobre todo cuando habla que estos libros son muy bellos.

33. una vez entendido todos los errores que se pueden cometer al hacer historia, haciendo una
comparación con arrancar las malas hierbas, se puede empezar a construir la verdadera
historia y hacerlo de una buena forma. Nos habla momo, hijo de la noche, que es un ser
mitológico burlón e irónico, como el dios del sarcasmo.

34. para ser historiador se necesita dos cualidades principales, inteligencia política y capacidad
de expresión, la inteligencia política es un don innato de la naturaleza y la capacidad de
expresión es decir saber contarlo. La primera no se consigue, es innato, se tiene o no se tiene,
la segunda se consigue con trabajo y parte de ese trabajo se consigue con mucho estudio e
imitación de los antiguos que lo hayan hecho bien. Lo que pretende con este libro no es ser
más inteligente al leerlo, el que lo es lo es y el que no. Luego hace comparaciones con
personajes y con metales: compara hacer inteligente al lector como hacer oro del plomo o
conveir a Conon un Titormo.

41. para él un historiador debe ser así: atrevido a la hora de aportar información, libre para
escribir sobre lo que quiera, amigo de la verdad siempre (comparando a decir que los higos
son higos), que no se decante ni por los enemigos ni por sus amigos, vamos que no se deje
llevar por sus simpatías. Que sea totalmente objetivo, como si no tuviese patria, y que no
omita nada por pudor o desagrado.

44. igual que la libertad de expresión es básica, el lenguaje del historiador debe ser claro y
mostrarlo con la mayor evidencia posible, que se use términos cultos, pero sin usar palabas
raras en exceso, es decir que lo entienda la mayoría y que los súbditos se sientan también a
gusto leyendo ese tipo de texto. Hay que poner ejemplos de forma espontánea y sin abusar,
que no parezca que es un texto planeado. Utiliza un ejemplo, culinario, una comida con mucha
salsa.

45. la historia no tiene por qué ser fría y cerrada, marcando distancias con la poesía, pero no
cerrarse, por ejemplo, en una reconstrucción de una batalla se puede usar la poesía para
ayudarnos a recrear como fue y así que lo vea de forma clara la gente. Hay determinadas cosas
poéticas que apartemente se pueden utilizar, pero hay que saber cuál es momento de usarse.
Hay saber cómo y cuándo este recurso para que no se corrompa la historia. El historiador debe
decidir en cuanta medida se usa y en qué momento.

46. nos habla sobre las palabras y su colocación, es muy común en la poesía antigua que las
frases sean incompresibles, y eso a se refiere, las palabras tienen que fluir en el texto.

47. en cuanto a los acontecimientos se debe llevar a cabo una investigación rigurosa y
concienzuda. No puedes contar cosas sin haber investigado sobre ellas anteriormente. en la
antigüedad la mejor forma de informarse es en los testigos. Si no hubiere estos, hay que
prestar atención a otros autores que informe sobre ese tema, pero con la máxima
imparcialidad. El historiador debe saber juntarlo todo astucia y habilidad.

Texto Gianni vattimo: postmodernidad y fin de la historia.

La postmodernidad es un movimiento que cuestiona el edificio de la modernidad y la historia


positivista y evolucionista. reivindica la excepción, la diferencia. Dice que las grandes
estructuras no tienen en cuenta las excepciones y es esto lo que van a reivindicar. Entre los
pensadores de este movimiento cabe a destacar a Nietzche, Heidegger, Michael Foucault, giller
deleuze, jacquer denida.

Nació en 1936, y sigue vivo. Uno de los grandes exponentes del postmodernismo. Filósofo
italiano formado en Alemania y discípulo de gadamer, padre de la hermenéutica. Se define
como de forma idealista que entiende que la realidad es un texto una composición con
elementos donde lo más importante es la interpretación, hay interpretaciones sobre los
textos.

Es una persona desde joven muy implicado en la política y con los grupos de reivindicación
homosexual, en su pensamiento son claves nieztche y Heidegger. Su punto de referencia es la
universidad de Turín, pero ha enseñado en muchos más lugares. Es el creador del concepto
pensamiento débil, porque en la línea de la postmodernidad, es aquel que critica las verdades
universales y apuesta por el estudio de lo concreto que apuesta actividad política, que apuesta
por el arte popular en vez del oficial y apuesta por una visión multicultural, contraria al
eurocentrismo. Es una persona creyente católica, es crítico dentro de la iglesia. El texto forma
parte del libro ética de la interpretación.

Texto: se suele caracterizar a la postmodernidad como el fin de la historia. Cuando se afirma


que la postmodernidad es el fin de la historia se caracteriza por un tono apocalíptico, más
marcada aun si se valores desde sectores de la izquierda. Hay gente que dice que no es el fin
de la historia como Jürgen. El ser humano viene a la tierra a emanciparse por lo tanto la
historia no puede acabar aquí. Hay dos posturas, una que dice que la historia se va acabar y la
otra que va acabar, pero eso da esperanza al ser humano para que vuelva a ser libre. Ambas
hacen el mismo diagnóstico, pero difieren en el resultado. Metarrelato: relato de relatos. En el
texto dice que la historia es un metarrelato, aquí dice que el metarrelato de la historia que ya
ha muerto es la narración de la emancipación del hombre. Para Habermas es una calamidad
llegar a esta conclusión. El iluminismo es la ilustración, en el texto la menciona Habermas
diciendo que si renunciamos al proyecto del iluminismo estamos abandonando el progreso
que se ha realizado a través de la razón. Si dejamos de creer en la razón será un desastre.
Lyotard dice que la razón es la madre del capitalismo y del imperialismo, por lo que no la
quiere en su mundo nuevo. En las dos variables del final de la historia, el historialismo no solo
tiene sentido, sino que tiene un sentido, un sentido ideológico, lo que le pasa al ser humano es
ideológico, por lo tanto, tiene sentido. El sentido moderno de la historia es todo lo que le
ocurre al ser humano que culmina a que el ser humano es feliz. La historia se acaba según
lyotard porque se acaban esos metarrelatos. Confutar: significa
Decir o demostrar que lo que afirma una persona no es verdad

Con los ejemplos mencionados en el texto con la confutación, es que las cosas no son tal como
son, sino que hay que verlas desde varias perspectivas. la razón no es garantía de progreso y
felicidad. Los grandes relatos de la modernidad intentan explicar todos los hechos ocurridos
en curso histórico, tienen el respaldo de la filosofía cientifista. Su conclusión es que tiene un
sentido metafísico, la estructura metafísica sería un gran relato. Todo esto según el no se
puede seguir sosteniendo, es inviable e irremediable, se ha venido abajo el edificio de la
modernidad. Con estos grandes relatos que justifican todo lo que pasa, se puede decir que son
metarrelatos que expresan la violencia ideológica.

Habermas dice que no se puede vivir sin razón, no se puede vivir sin pensar en lo que pasa no
tiene un sentido. Y que hayan fracasado no significa que no tenga sentido, sino que hay
variaciones. No se puede vivir sin metarrelato, un transcendente con referencia.

Historia magistra vitae: fue una pregunta. Concepto que elabora cicerón, que califica a la
histotira de ciertas cosas, entre ellas magistra vitae, es decir, maestra para la vida.

Fransalv@ugr.es HISTORIA Y POLITICA, CIENCIA, METODO, FICCION, PREGUNTA DE EXAMEN

5 folios por una cara, 12, 1,5 times new roman. Presentación biográfica importantes, su
contexto, primer folio, 2 folio, obra a que pertenece ese texto y destacar otras obras, 3 y 4
folio, explicación del texto y en esa explicación no resúmenes como en bach. 5 folio explicar las
formas del texto como comparaciones, metáforas…
HERODOTO DE HALICARNASO:

484-425 a.c. nació en Halicarnaso, ciudad griega bajo dominio persa. Esa particularidad le
permitió viajar a tierras lejanas dentro del imperio persa. Sin pasar ninguna frontera. Eso
influyo en su método de trabajo porque le condujo y favoreció a hablar solo sobre aquello que
había visto o bien a través de otros nativos con los que él hubiera hablado. Esa capacidad de
viajar, contribuyó a sus fuentes muy fiables y a que el contenido de su obra fuese más allá del
tema que quería abordar. Él quiere hablar del conflicto greco-persa, pero al haber viajado
tanto, habla de cada pueblo cuando sale en el conflicto en profundidad. En su obra está
constantemente dando información al lector de donde ha sacado esos datos, informa si hay
desacuerdo entre las fuentes, si son creíbles esas fuentes y además es un autor que aparece en
su propia historia porque sobre lo que va contando hace comentarios. Ofrece su opinión sobre
los hechos que van sucediendo.

Tres conceptos claves de Heródoto: primero, historias, en griego significa investigación,


indagación, búsqueda, sobre algún tema. Llama a su libro historias, lo que sería hoy en día
averiguaciones. Segundo, a él le interesa mantener las grandes hazañas, las grandes cosas
dignas de ser recordadas. Y tercero las causas que han llevado a eso. El libro por tanto se llama
historias, compuesto por 9 libros y la temática es la guerra entre griegos y persas. Busca causas
humanas a los hechos y no mitológicas, como era el caso de homero. Por esa razón, Cicerón lo
califico como el padre de la historia. Aun así, ha habido autores contemporáneos que lo
califican de literato y no de historiador porque lo consideran que usa la ficción y es
sensacionalista, habla demasiado de geografía y antropología.

Texto 35. Primero dice que aprovechando que ha nombrado a Egipto, se olvida del tema
principal que son las guerras médicas, para hablar en profundidad del país y de sus
costumbres. Explica que se para en Egipto porque comparados con otros países tiene muchas
más maravillas que otros países. Nos va a contar todo lo que le parece maravilloso, es decir
todo lo extraño a su tierra, porque para que va a contar algo que sucede o es igual que en su
país. Contará todo lo que le parece interesante y le llame la intención.

Primero destaca que hacen las cosas al revés al resto del mundo como el trabajo específico de
una mujer y un hombre. Dice que son diferentes a los demás porque tienen un clima y un rio
especiales y por ello tienen este tipo de costumbres. Afirma que son raros, que los hombres
llevan los fardos sobre la cabeza y las mujeres sobre los hombros, mientras que lo normal
fuese al revés. Otra cosa rara dice que los hombres mean en cuclillas y las mujeres de pie. Las
necesidades se hacen en casa, pero comen fuera de ella cuando en Grecia es justo al revés.
Otra cosa que ve raro es que no hay sacerdotisas, sino que hombres representan tanto a
dioses como diosas y en Grecia si hay sacerdotisas, y por ultimo destaca que los hombres no
tienen ninguna obligación de mantener a sus padres mientras que una mujer sí. No está
describiendo Egipto como un historiador actual, sino que destaca simplemente las cosas que a
él le parecen raras o curiosas con respecto a su cultura griega. No es objetivo porque cuenta lo
que le sorprende con relación a lo que le resulta normal.

Texto 36. Sigue en la misma línea que el texto anterior, cuenta sus costumbres raras en
función a su opinión. Esta continuamente comparando al egipcio con el griego. La estructura
general es comparativa entre ambas. Los sacerdotes en todo el mundo lo normal es que tenga
el pelo largo mientras que en Egipto se afeitan la cabeza. Cuando sufren una perdida, lo
normal es afeitarse mientras que los egipcios como siempre van afeitados, se dejan la barba en
estos casos. Los egipcios viven con los animales mientras que el resto de los hombres no.
Tienen un cereal distinto para comer que el trigo. Los egipcios se circuncidan, que para un
griego es algo raro. Para el egipcio es un signo de civilización y no hacerlo es una barbarie. Los
hombres tenían dos vestidos y las mujeres solo uno, justo al revés. Las velas funcionan de otra
forma. Los egipcios escriben al revés, pero ellos mismos afirman

Texto 37. Son muy religiosos, tienen una serie de creencias y comportamientos con una serie
de rituales. Ser religioso es hacer ciertos tipos de cosas cotidianas como beber en vasos de
bronce y limpiarlo todos los días, llevar todos vestidos de lino siempre lavados, practican la
circuición, se afeitan el cuerpo cada dos días. Además, solo usan siempre un vestido de lino y
sandalias de papiro. Por lo tanto, la higiene para los sacerdotes la higiene es muy importante y
algo religioso. Además de tener muchos privilegios no consumen su propio dinero. No hacen
su propio pan, sino que lo hacen y es un pan sagrado. Cada día cuentan con una ración de buey
y ganso además se les da vino.

TEXTO-TUCÍDIDES:

EXPLICACION DE LOS MOTIVOS DE DECLARACION DE GUERRA POR AMBOS.

Cronología: es un autor que nace circa 460-398 a.c. (alrededor de, no se conoce la fecha
exacta) (se abrevia así ca 460) (alrededor del 460). Es un ciudadano ateniense que fue
estratego en la guerra del Peloponeso. En Grecia en el siglo v se abre con las guerras médicas y
la del Peloponeso. Es de familia aristócrata y su riqueza venia de tener el control de algunas
minas de la Atenas del siglo v a.c. la guerra del Peloponeso es un momento tumultuoso y
especialmente sobre todo en Atenas. Por eso fue exiliado en Atenas hasta el 404, por fracasar
en la defensa de Anfípolis. Atenas uno de los principales problemas que tuvo fue que se
encerraron dentro de sus muros como estrategia provocando unas graves enfermedades.
Tucídides contrajo por ello una enfermedad por el encierro defensivo ateniense en las murallas
largas. Cimón es el abuelo de Tucídides que era el presidente del partido democrático. Fue
condenado a muerte tras su fracaso, pero fue perdonado. Vida agitada durante los años de
guerra. Se sabe que esa fecha es más o menos esa porque para ser estratega debe tener por lo
menos 30 años.

Este hombre, su obra es “la historia de la guerra del Peloponeso”. Son 8 libros. el tema general
es la guerra del Peloponeso. Después de escribir esta obra, Tucidides es el punto de partida
para los siguientes historiadores, todos deben seguir su modelo. Después de la obra es un
modelo a seguir. La obra habla de su presente, no como Heródoto que habla de las guerras
médicas que eran anteriores a él. Se basa en los hechos que estaban viviendo. No está escrita
como diario, pero si es algo inmediato, que no tiene perspectiva. Muchos consideran que para
hablar de historia se necesita perspectiva. Historia de su época. Es durante de su exilio donde
recoge la mayor parte de la información. El exilio le hace ver la situación por perspectiva. El
titula a la obra investigación de la guerra del Peloponeso. está escrita en prosa Ática. El griego
tenía muchos dialectos y al final el que predomina la prosa Ática. La historia la utilización del
conocimiento del pasado para prever el futuro. Esto ya lo decía Tucidides. Después de esta
obra, se le considera el padre modélico de la historia a seguir. Los autores antiguos quieren
emocionar al lector, esto es algo importante. Ni en Heródoto ni en Tucicides los dioses no son
los héroes de la historia, sino que son los hechos de las personas, la causalidad humana de la
historia. Le han dado muchos palos desde algunos sectores a Tucidides porque conmover a los
lectores no es historia, esa no es la finalidad. Aplicando el significado estricto de historia, lo
que él dice no es historia. Tucidides incluye discursos de sus personajes.

Escribe mediante fuentes directas, busca la verdad. Las fuentes son sus propias experiencias y
testimonios fiables. considera que narra la verdad, pero comprende las simpatías.

Él lo que pretende es que la historia sea útil, que paso y que sirva de practica para lo que pase
en el futuro. Dice que no es una obra de concurso como las de la época, sino que es una
posesión para siempre. Descubrir la verdad para saber el pasado y así practicarlo en el futuro.
La historia es un bien para siempre. Lo que hace este hombre es algo revolucionario en su
época. Saber lo que ha ocurrido para hacer un bien para siempre no para echar una charla
entre amigos. Este autor no busca que se acuerden los hechos más importantes (Heródoto)en
la memoria si no saber lo que ocurrió para que quede para siempre

Texto-Tucidides:

1.introduce la situación anterior a la guerra, si se debía ir a la guerra, primero convocan a los


aliados y cada ciudad tenía el derecho a voto para ver si iba a la guerra. La asamblea era
liderada por los corintios, estos hablan ante los demás aliados y quieren saber si se declara la
guerra a Atenas o no. En esta asamblea tienen derecho a intervenir los aliados de Esparta.
Sucesivamente hablan los aliados hasta que tiene la última palabra los corintios.

Sigue el texto y a ver que dice los corintios. Hegemon: líder en nuestra época. Aquí se refiere a
los espartanos, líderes de la liga del Peloponeso. primeramente, justifican la ausencia
espartana en la asamblea. Lacedemonios se refiere a los espartanos. Los que viven en el
interior no ven la amenaza directa de Atenas, no como las ciudades del litoral.

El conflicto comienza entre un choque entre corinto y Atenas por los mercados de cerámica,
sobre todo. A los del interior no les interesa esos comercios, pero dice el texto si Atenas
controla el mar los productos del interior por donde se comerciarán si el control lo tiene
Atenas, vamos que si derrotan a los de la costa los próximos son los del interior.

En relación con la forma ¡oh aliados ¡es una interjección. Quien conocen a los atenienses ya
saben cómo son y sus formas, pero los del interior que no saben cómo son les conviene bien
este acuerdo. Dice el texto, la guerra y la paz no son un valor en sí mismo, solo es oportuna la
paz cuando hay un buen acuerdo, pero cuando hay ultraje la paz no interesa y es más
conveniente la guerra. La paz es un bien y hay que buscarla siempre pero no se debe tener
miedo a la guerra si es justificada.

Una cosa es la teoría y otra cosa es la práctica, la guerra es muy impredecible. Ellos consideran
por el contario que la guerra es legitima por que actuamos en la guerra porque han sido
ultrajados y terminaran con ella cuando hayan sido vengados por ese ultraje cometido contra
ellos. Se están viniendo arriba diciendo que tiene mayor superioridad en cuanto a soldados,
recursos y experiencia bélica. Se le está dando a entender que la guerra será algo bueno y que
tendrá un beneficio exitoso para las polis aliadas del Peloponeso. una razón por que van a
ganar es porque son más que los atenienses, experiencia bélica mejor, son más disciplinados,
las fuerzas más importantes de Atenas es la naval mientras que la de los aliados del
Peloponeso es la terrestre. Pero dice que con los recursos con los que disponen y usando las
riquezas de los santuarios de Delfos y Olimpia se creara una flota para derrotarlos.

Aparte de crear esa flota como los remeros de los atenienses son mercenarios los compraran
para usarlos en su propia flota. Los espartanos tienen una mayor preparación y que nadie
puede superar, son más fuertes que ellos. Además, dice que la fuerza ateniense es comprada
mientras que la de ellos no. Dice que con una victorial naval sucumbirán y les vencerán sin
duda. Por otra parte, quiere quitar a los aliados de Atenas, los atrae diciendo que sería
lastimoso que los aliados atenienses no se cansaran de pagar tributo para su propia esclavitud.

Por otro lado, dicen que tienen otros medios para ganar la guerra. Una de ellas que los aliados
de Atenas se sublevasen. Otra seria construir fortificaciones en su territorio. Luego comenta
que la guerra es imprevisible, que hay mantener la mente fría.

Esto es lo que dijeron los corintios, y después de ese discurso se votó y salió mayoría para la
guerra.

Aquí expone Tucidides, que hay que darle forma lógica a lo que sucedió. Tucidides, atenienses
proyecta la decisión de la guerra en una asamblea dudosa, cuando Esparta y corintio eran los
más interesados. Tucidides no estuvo en la asamblea, da una forma lógica de lo que podría
haber pasado. Está dando una vivacidad a lo que está creando. Es imposibles saber lo que se
dijo. Un historiador dijo, un historiador que esta exponiendo un discurso de algo que se dijo
está faltando a la verdad. ¿Se puede decir que es una investigación de la guerra del
Peloponeso? se puede decir que si es histórico.

Aquí dice que el interés lo tiene los corintios, que la flota naval es lo más importante de
Atenas. Aunque el discurso sea ficticio, lo que esta diciendo es la verdad. No es literal, pero es
casi de lo de menos, nos da una explicación clara de los antecedentes de la guerra, como por
ejemplo el interés de los corintios por la guerra, que los espartanos son superiores en tierra,
los atenienses son más superiores en el mar…

2…

POLIBIO

Ca 200-118 a.c. es un griego que nació en la ciudad de megalópolis, en el Peloponeso. era un


territorio que estaba durante en conflicto durante su época, conflicto entre el dominio romano
contra la liga aquea. Su educación es muy amplia, sobre todo en el ámbito militar, tenía una
gran destreza en el contenido militar. era miembro de la aristocracia y político. Llevo a la vez la
carrera militar como la política. Era un hiparca. Como político era embajador durante la guerra
entre roma y macedonia. Llego como rehén a roma, pero por su preparación, lo aprovechan
como profesor la familia de los escipiones.

TEXTO 2.

Habla de imperio, pero aquí todavía existe ese concepto, si no el mando o poderes anteriores.
Va a hablar de los reinos que considera que son importantes para mencionarlos, son dignos de
compararlos. Primera Persia, que tiene un gran imperio, pero sus límites serán los naturales de
Asia, pues se estamparon cuando salieron de sus límites con Grecia. Después habla de los
espartanos que en su máximo esplendor solo consiguieron sobreponerse a los griegos durante
12 años. De los macedonios también consiguieron un gran reino primeramente unificando el
territorio de los Balcanes y luego el imperio persa pero la mayor parte de Europa quedo libre
del yugo macedónico, de Europa occidental no tenían ni idea. Había unos pueblos que eran
belicosisimos, lo decía por los hispanos y los cartaginenses, que pudieron con los más belicosos
que eran los romanos. Pudieron poner contra las cuerdas a los más poderosos que eran los
romanos.

El está elaborando un discurso, es una construcción, no contando historia verídica, un discurso


con el cual esta seleccionado a su juicio los pueblos que más se les acercan a los romanos, pero
siempre por debajo. Los enumera de más antiguo a mas nuevo. Su relato es una enumeración
de pueblos en orden cronológico. Para el solo se pueden comparar tres pueblos con los
romanos, los persas, espartanos y macedónicos. Elabora el discurso mediante una serie de
datos que posee el y su opinión propia que se ha forjado por la experiencia.

Los romanos en cambio que los macedónicos sometieron no solamente una parte, sino a casi
todo el mundo. A su juicio Polibio lo expone a roma como el que más. Es envidiable para el
resto de pueblos y para los contemporáneos. Y que lo están consiguiendo los romanos es
insuperable para las gentes del futuro. Por descontado: lo que dice añadiendo que si leemos su
libro se va a entender todo sobre los romanos y lo que han logrado que tan grande que ha sido

El adjetivo griego “católico” es universal. Ecuménico viene de ecúmene, el universo conocido.


La historia que pretende Polibio es católica porque trata sobre la ecúmene.

4. comienza diciendo de que va a tratar ese periodo que es un momento peculiar porque
estaba ocurriendo algo maravilloso, la jorja de un nuevo imperio que no tiene un rival
histórico. Algo nuevo que nunca había pasado. La fortuna es la explicación de muchas cosas de
la historia, como por ejemplo con roma. La fortuna ayudo muchas veces al pueblo romano
para alcanzar sus éxitos. Son hechos que escapan a la razón y que se explica con la fortuna. Va
a narrar todo lo que ha ocurrido y que plan se esconde detrás de todo lo ocurrido.

Esta justificando la creación de una historia universal ya que nadie había abordado semejante
obra por ser algo inabarcable pero no por hacerse hecho nunca, es precisamente por eso por
lo que él se va a poner a ello.

El entiende que los trabajos parciales pueden ser interesantes, pero eso no se sabe todo.
Quiere aplicar una metodología, desde una perspectiva general saber cuáles son las causas de
las dinámicas que mueven la historia, es decir, cual es el plan de la fortuna.

No es que se imposible abarcar algo. Algo tan extraordinario no se puede ver desde las
monografías, sino que la fortuna ayuda a ello. Algo tan importante como averiguar los planes
de la fortuna no puede verse escribiendo monografías, es decir partes de la historia y no su
conjunto.

Una persona que observa esas narraciones no puede explicar la historia viva, y nos lo explica
con una comparación con un cuerpo despedazado, si tu coges un brazo aislado y solo sabes
una parte, no sabes el conjunto, sería una visión limitada. El conjunto del cuerpo nos daría una
visión ilimitada. Si vemos partes del cuerpo y no entero no podemos comprender la fuerza de
cuando estaba completo. Ni siquiera juntándolo entero no podemos llegar a comprender ese
cuerpo cuando estaba vivo y completo. Lo que sería que estudiar un hecho o varios no significa
entender perfectamente la historia universal, sino una parte de ella. Comprender el todo es
tener mucha más perspectiva.

Aquí termina el texto


Cada historiador le intenta dar sentido a la historia que su época es la de más esplendor, que
es el momento culmen de la historia.

Polibio tiene en cuenta las reflexiones de platón y Aristóteles. Tienen en mente como autor
que es del siglo ii a.c. reflexiona sobre las mejores formas políticas. Platon piensa que solo hay
dos buenas: la aristocracia, el poder de los mejores (en su caso los filosóficos) y la segunda
seria la monarquía, el poder de uno solo. Puede ser buena esta última cuando el monarca es
un sabio. Son malas para él la oligarquía, el gobierno de unos pocos, porque dice que ellos no
son los mejores. También es mala la tiranía, la timocracia, el poder lo tiene quien tenga más
dinero, y la democracia porque platón no podía perdonar que la democracia condenase a su
maestro Sócrates.

Aristóteles dice que las formas de gobiernos posibles son 6: hay tres parejas de gobierno
buenos y malos, con gobiernos de uno, de varios, y mayoría.

Uno varios mayoría


Buena monarquía aristocracia Politeia
mala tiranía oligarquía democracia

La politeia se traduce en república, pero sin serlo, un gobierno demócrata que gobierna para la
mayoría, pero teniendo en cuenta también las minorías. para Polibio el régimen ideal es el de
roma pues es la fusión de los tres modelos buenos posibles que decía Aristóteles. Monarquía
en el gobierno de los cónsules, aristocracia en el senado y politeia con las asambleas o
comitias, la asamblea del pueblo.

Según Polibio de la historia de las sociedades humanas tienen 7 pasos y cuando se terminan
vuelven a empezar. El primero, en el inicio del tiempo hay una catástrofe natural que da origen
a un primer régimen que llama monarquía primitiva, un régimen en el que manda el más
fuerte. Llega un momento en que se necesita un líder que no sea el más salvaje, sino que sea
más sabio o mejor, aquí pasamos a la realeza, es más capacitado, tiene una serie de
cualidades. La realeza se degenera en la tiranía, cuando el individuo manda por su voluntad no
por salvaje sino porque se aprovecha y manipula para gobernar el solo. A la tiranía le sucederá
la aristocracia porque un grupo de personas nobles y leales con valor se rebelan para derrocar
al tirano instaurando un régimen donde gobiernan los mejores. La aristocracia se degenera
cuando un gobierno no gobierna los mejores, es decir la oligarquía. Ahora se revela el pueblo
entero contra ellos e instauran la democracia (para Polibio la democracia es buena porque
derroca a la oligarquía). El ultimo estado seria la oclocracia, el poder de las turbas, que es la
degeneración de la democracia. Esto nos lleva a una catástrofe que conduce a la primera fase,
dando comienzo de nuevo a la historia.

En esta metahistoria podemos ver claramente la historia de Grecia y las reflexiones de los
griegos sobre los gobiernos que ido teniendo.

Polibio escribe en griego, y su objetivo último es explicar roma a los griegos, hacer entender a
los griegos la importancia de roma, porque para ellos los romanos eran unas bestias que les
habían conquistado.
PLUTARCO:

Nace ca 45-120 d.c. un historiador griego que escribe en época romana. Nació en Queronea
donde hubo una batalla enorme, y tiene una vinculación con el sacerdocio en Delfos.
Pertenece a las clases más altas, y por eso pudo formarse en la escuela de Atenas, En el
gimnasio o escuela de platón. Viajo por todo el mediterráneo y su vuelta consiguió ser
procónsul de su ciudad. Quedo fascinado con la ciudad de roma y gracias a un amigo suyo
consiguió la ciudadanía romana, por lo que su nombre de su amigo Pluto. Estando en la
academia le atrajo mucho la filosofía y su obra más extensa tiene que ver la con la moral. El
emperador trajano lo nombro procurador de las galias. su romanización no fue completa,
nunca domino el latín del todo. A pesar de su intensa vida viajera decidió que su último destino
era su patria Queronea.

Se relaciona con 227 títulos o más, pero las más famosas hay dos bloques de obras: las
moralias y las vidas paralelas. Las moralias tratan de la humanidad, relaciones… modos de vida.
Las vidas paralelas son biografías de dos personajes, comparando un romano con uno griego.
Cada pareja paralela esta estructura de esta forma; vida del griego, vida del romano y su
comparación, es decir la biografía de cada personaje y luego al final una comparación. Busca
personajes con perfiles parecidos. No le interesan tanto los grandes hechos, sino conocer
como era en si el individuo, conocerlo en profundidad. El consideraba que no era historia, pues
siguiendo a autores anteriores como Heródoto él no podría ser historiador porque no sigue
una serie de pasos para escribirla.

Intenta diferenciarse de un historiador explicando que no va a hacer historia porque en su


época la historia se conoce como el estudio de los grandes hechos memorables. Para evitar
críticas, dice que no va a hacer historia sino algo totalmente distinto.

23. fragmento de las vidas paralelas, que habla de la vida de Alejandro magno y julio cesar, y
su comparación. Es famosa la afición de Alejandro por el vino, pero según el autor no era tal
esta afición. Le gustaba el vino, el vino cascado, el vino como forma de establecer relaciones
con las demás personas. Que no es un adicto al vino. Es un vehiculó de conversación, de ocio.
Lo primero que hacia al levantarse cuando no tenía nada que hacer era sacrificar algún animal
para los dioses, desayunaba sentado. En su día libre se iba de caza o resolvía algún asunto
militar, hacía de juez o leía. Cuando iba de viaje si no tenía nada importante que hacer se
ejercitaba, se ponía en forma, practicaba con el arco. Esto lo sabe porque Polibio ha visto sus
diarios de su propia mano. En la cena se preocupaba de que todo fuese bien, cenaba tarde y
atendiendo que todo el mundo recibiese lo mismo. Que a todos se le atendiese por igual. Era
atento a que todo funcionara bien y que a todos se le atendiese bien y por igual. Por la noche,
antes de cenar, iba al baño a ungirse, es decir a asearse y cuidarse la piel. Era muy educado en
la mesa, no como su padre que era lo contrario, un borracho y no tenía ninguna educación a la
hora de comer. Tenía un contacto exquisito con los invitados, era encantador, pero a veces se
le va la mano y cuando se le va se pone fanfarrón, y cuando se pone así los presentes se
quedan desconcentrados. En ese momento, hay dos clases de personas, los que le aludían sin
límite y los que ven esto como una vergüenza, pero también lo harán en menor medida por no
perder la gracia del rey. Alejandro tenía muchas virtudes, pero también sus aspectos
negativos. No es normal que un historiador destaque este tipo de puntos negros en personajes
tan famosos. Plutarco lo hace. Después de beber se lavaba nuevamente. Algunas veces dormía
mucho, un día entero incluso. Cuando llegaba algo extraordinario como los manjares los
compartía todo, incluso quedándose el con nada. Le gustaba compartirlo todo, incluso
prefiriendo compartirlo todo y no quedarse el con nada para que todos probasen. Los gastos
para comer aumentaron muchísimo, sobre todo tras las victorias, pero cuando llego a las
10.000 dracmas lo puso como límite de gasto. Es por ello que podemos decir que no es un
derrochador, se preocupaba por su administración de la riqueza.

57. después de establecerse en el poder tras la guerra civil contra Pompeyo, cesar va a ser
proclamado dictador perpetuus, ser dictador era normal en la república para restablecer el
orden pero que fuese algo establecido como régimen de gobierno era totalmente raro y una
aberración para los romanos. Para Plutarco, era un tirano, con un poder personal ilegitimo.
Cicerón es uno de los miembros más destacados del senado durante los últimos años de la
república, era anticesar. la mitad del senado estaba en contra de cesar En el senado, cicerón a
pesar de ser su mayor enemigo, fue el primero en ofrecer honores a cesar tras sus victorias en
la guerra civil. El senado entonces comenzó una disputa por quien ofrecía los mejores honores
a cesar. Tanto quería alagar a cesar que se convirtió en algo odioso. Hasta los que le aborrecían
le daban honores para construir un discurso contra él y justificar luego el atacar a cesar. La
actitud de cesar después de la guerra, no fue negativa, sino que fue tan buena que les puso
difícil hacer un discurso en su contra. Perdono a muchos de sus enemigos que habían luchado
contra el en la guerra. Incluso concedió honores y magistraturas a sus enemigos. Incluso
cicerón dice que cuando las estatuas de Pompeyo estaban en el suelo y rotas ¡, cesar decidió
restaurarlas y volviéndolas a colocarlas. Sus amigos le comentaban que necesitaba cierta
guardia personal, pero él la rechazaba diciendo que la mejor guardia es tener al pueblo
contento. Decía que más vale morir una vez que vivir con miedo hasta la muerte. Para
contentar al pueblo, repartía grano y banquetes gratis. A los veteranos de su ejército
recibieron tierras. No solo con los botines de las guerras consigue el respaldo militar, sino que
les da tierras a los veteranos para que funden colonias. Cartago y corinto son ejemplos de
colonias militar de cesar, pero con la diferencia de que eran ciudades destruidas por los
romanos que serán refundadas por ellos mismos.

59. reformo el calendario ya que el que se usaba no estaba correcto del todo y había ciertos
desordenes al celebrar ciertas fiestas religiosas. El calendario en roma es solar, como en
Egipto, pero ellos tienen el Nilo para medirlo mejor aún. El calendario romano no encajaba
exacto con un año, hay un desajuste de días. El desajuste lo arreglaban los sacerdotes y luego
lo repartían a finales del año anterior. Eran tan grande el desajuste que metieron otro mes, el
mercedonio. Cesar se propone solucionar el problema y se pone en contacto con expertos
para ellos. Aun poniendo este problema en los expertos, soluciono el problema el mismo. Esto
provoco mayor queja por parte de sus enemigos.

Desde Heródoto concebimos que los dioses no interfieren en la historia, si conocemos mejor el
perfil de los dirigentes humanos conoceremos mejor el devenir de la historia. A alguien se le
ocurre antes que a Plutarco estudiar a los dirigentes personalmente, aunque será el quien lo
desarrolle. Esta es la base de la biografía, de los grandes, que son los que influyen en la
historia.

TITO LIVIO:

TITO LIVIO:

59 a.c.-17 d.c. es de la zona de Padua, al norte de Italia, cerca de Venecia, de una familia
pudiente que le permite enviar su hijo a roma. Estudia retórica y filosofía en roma. Se
considera buen historiador aquel que ha experimentado política o guerra, eso en la
antigüedad. Tito Livio no, es un historiador de sillón. Llego a ser tuto de Claudio. Gran amigo
del emperador augusto. Mecenas será el encargado de la difusión favorable del nuevo
régimen, la pax romana. Decide mecenas contratar a los más inteligentes de su época para que
hablen a favor del nuevo régimen, entre ellos tito Livio. Mecenas le encarga a Virgilio una
historia romana parecida a la odisea griega, y este crea la Eneida. Podemos decir que tito Livio
es un historiador a suelo, por lo que la historia que escribe estará condicionada. Uno de sus
grandes libros es ab urbe condita “desde la ciudad fundada traducido literalmente” desde la
fundación de la ciudad. Desde el 753 al 9 a.c con unos 142 libros de los que se conservan 35. Se
han conservado pequeños resúmenes de los otros libros llamados periochae. Utilizo mucho
material, para escribir la historia de roma. No le falta material gracias a augusto. Su vida es
escribir la historia de roma.

Texto: obra, porque una nueva historia.

Falsa modestia al principio, porque dice que no sabe su escribirá toda la historia de roma al
completo. Es un recurso literario para ganarse el favor del lector. No sabe si merecerá la pena
porque muchos autores hablan sobre estos temas, además cada vez hay más autores que
hablan sobre ello diciendo que tienen mejores fuentes y lo escribirán mejor que antes. A pesar
de no saber ni destacara como historiador, sabe que al menos destacara porque otro lo hizo
mejor y le hizo sombra. Se va a ocupar de los grandes hechos del pueblo más grandioso de la
tierra, el romano. La tarea a llevar a cabo es compleja y larga, que requiere paciencia y pide al
lector que no empiece por los hechos recientes, sino que alargue su punto de vista a los
orígenes para entender como ha llegado roma a la situación actual. Aspira a que mientras este
concentrado en escribir esa historia, no le afecte la situación actual de roma para poder
escribir con objetividad.

Aparte de estar pagado para hacer esto, influenciado entonces por ello, está convencido de lo
que escribe.

como de los hechos previos a la fundación de roma no tiene ningún tipo de documentación y
todo lo que se conoce es a través de relatos míticos, se va a conformar con no modificar esos
relatos y comenzar después de ellos. Todo lo anterior de la fundación es inventado, mitológico
y él lo sabe, pero lo va a dejar estar porque no puede refutarlo sin documentos y aparte no
quería romper la tradición tan antigua de la fundación mitológica de roma. Sabe que es
mentira, pero si hay alguien al que se le puede tolerar estas mentiras es Roma, roma tiene tan
magnitud que se le puede permitir.

Lo importante de verdad es conocer que costumbres, que hombres, que política, que
estrategias militares, medios se creó este imperio tan grande. La función de la historia es de
dar ejemplo. La historia es útil porque nos da “exempla”, ejemplos a seguir en el día a día y
aprender de ellos. Los ejemplos son individuales y colectivos, sirven parar ambos, y debemos
conocer bien cuáles son los buenos ejemplos y cuales los malos. Ama a roma porque es digna
de admiración y está llena de buenos ejemplos históricos. Además, la codicia llego de forma
más tardía que a otro pueblo por sus grandes valores. Además, son muy modestos, son gentes
sencillas. En cambio, últimamente todo como la codicia, avaricia se ha desatado en roma por la
avalancha de riquezas, pues eran los señores del mediterráneo.
TÁCITO:

Circa 56-117. Sus padres eran influyentes dentro del mundo romano. De origen provincial,
familia de la orden ecuestre. Nació en la galia narbonensis. Se casa con la hija de un
gobernador de Britania y de ahí empieza su carrera política. No se sabe muchos datos de su
infancia. Tiene una sólida formación intelectual. Al morir su suegro le dedica una mamografía
en su honor que se llama agrícola, y es su primera obra que hace. Siguió ascendiendo
políticamente llegando al cargo de pretor, o gobernador de alguna provincia e incluso
procónsul. Coincide con el final de la época de los flavios y el auge de Nerva y trajano.
Dedicación a la escritura. Quería escribir sobre la dinastía Flavia y la antonina, pero el
desencanto de los últimos años de su vida hizo que decidiera no escribir sobre la dinastía
reinante durante su vida para escribir solamente de la anterior, la Flavia.

Obras menores, breves y de temáticas menos históricas como la Germania que habla sobre la
cultura en esa región, una especie de libro de geografía humana.

Su obra mayor son los “annales”. En el siglo xvii es cuando se le pone este título a la obra
mayor de tácito. Ordena los acontecimientos por años, pero él no lo llamo annales. El termino
viene de la forma romana de denominar los años con respecto a los cónsules que gobernaban
es un término que ya estaba relacionado con el tiempo y la historia y que el usa para
denominar a su libro. Los annales se centra en la dinastía julio-Claudia mientras que otra obra
también muy importante llamada “historias” se centran en los flavios.

Ab excessu divi augusti libri ? desde el la muerte del divino augusto libro …. Esta es la
propuesta del título para estas dos obras.

El perfil de un intelectual de primera magnitud, experiencia política, ciertos valores


conservadores tiene todo para ser un historiador de la época, es crítico, no está a favor de
cómo está llevando el poder los flavios. A diferencia que otros historiares el focaliza sobre
ciertos individuos concretos, en este caso sobre todo a los emperadores, en consecuencia,
como las biografías de Plutarco. Se centra en focalizar la psicología de los individuos.

Textos:

IV, 32: tácito, no ignora que lo que va a contar a muchos le puede parecer insignificante e
importante comparado con las guerras, a muchos le puede parecer menor, en cambio su tarea
dice que es angosta y sin gloria, porque lo que cuenta no es atractivo para los lectores como
serían los conflictos y las guerras, no la paz que no es interesante. No tiene más remedio
porque no pasa nada. Sin embargo, los pequeños detalles son muy importantes, la repercusión
que puede a llegar a tener. Dice que lo que va a hacer tiene menos atractivo, pero ahora bien
lo que va a tratar son elocuentes, las claves de las cosas están en las cosas menores, en las
cosas intimas, simbólicas e insignificanticas.

IV,33: se refiere a Aristóteles, la forma de gobernar. La clave del triunfo de roma era la mezcla
de las tres formas de gobierno, pero tácito dice que no se lo cree, no habla desde su
pensamiento. Está claro que esta así, dice tácito, según la opinión de Aristóteles. Antaño en
otros momentos cuando la plebe era fuerte, para establecer un régimen había que estar
pendiente del vulgo (la plebe de forma despectiva).

Antaño que pasaba esto, que gobernaba la plebe con la aristocracia, también ahora las
circunstancias han cambiado, ahora gobierna solo uno, la situación ha cambiado. Manda uno,
aunque se haya restaurado la república. Tiene que investigar los pequeños detalles para
aprender de las experiencias ajenas. Aunque considere importante esto, hace un discurso útil,
los lectores no van a entenderlo porque creen que habla de lujurias, acusaciones, ruinas de
inocentes. Se ocupa de cosas repulsivas y los lectores están hartos de estas cosas. Dice que los
historiadores antiguos exaltaban a los emperadores o ejércitos de los enemigos, pero hablar
de lo presente tiene más implicaciones y puede tener consecuencias, no como hablar de lo
antiguo, de la antigüedad puedes hablar de la forma que quieras del emperador como de los
ejércitos o lo que te dé la gana, pero si hablas de esa forma en el presente puede tener
consecuencias.

Dice que, si el por ejemplo habla de esa forma de tiberio, los sucesores, partidarios de tiberios
y los afectados que puedas afectar al hablar de tiberio como su familia puede tener
consecuencias graves por su parte.

Es difícil que todo el mundo quede contento del análisis si todavía esta reciente del hecho
ocurrido o al hablar de un emperador. Diga lo que digas, la envidia da rechazo. Siempre habrá
gente afectada al hablar de cualquier asunto reciente. No es lo mismo hablar de algo que paso
hace 100 años que de algo que paso ayer o recientemente. También la gloria y virtud también
tiene sus enemigos.

VI, 51: estamos hablando de tiberio, este texto está considerado por uno de los más
magistrales retratos de un autor. Dice de tiberio que su padre era nerón, del linaje de la familia
Claudia, aunque su madre se pasó a la Livia y luego a la julia por sucesivas adopciones. Livia es
la madre de tiberio y finalmente esposa de augusto. Vida agitada en la infancia. Primeramente,
destierro al seguir a su padre y luego cuando entro hijastro en la casa de augusto choco con
muchos rivales. Incluso su hermano druso gozaba de mayor popularidad por parte del pueblo.
Pero a pesar de esto tomo en matrimonio con julia, hija de augusto, esto lo llevo a cabo su
madre que quería que fuera emperador. A pesar de irse a rodas durante 12 años y luego 23
años en el supremo poder romanos consiguió ser emperador. Su forma de ser cambio con los
tiempos. Se distinguió por su vida y su fama, tanto en sus asuntos privados como en los
mandos, reservado y engañoso, simulaba sus virtudes, una mezcla de bien y mal hasta la
muerte de su madre. Con el tiempo muestra como es, cruel, sin honor…

AGUSTIN DE HIPONA:

Nace en una ciudad romana de Numidia, su padre era funcionario del imperio y su madre una
devota cristiana. Esta familia le permitiría pagarse una educación. Tiene que salir de su ciudad
de origen para continuar su formación y su objetivo fue Cartago. La fundación de la educación
romana tardía era la gramática, la retórica y dialéctica. Tiene también una formación clásica y
sobre todo la obra de Hortensio de Cicerón. En esta ciudad conoce el dogma maniqueo.

No fue un joven que se quedará en su casa estudiando, tuvo una juventud intensa. El
maniqueísmo muy famoso en su época se le acabaría cruzando y le interesaría. Es una variante
del cristianismo que entiende el mundo como un conflicto entre el bien y el mal, que a su vez
deriva de la religión persa zoroastra: su base son el bien y el mal que son dos dioses, Ahura
Mazda y Ahriman. Mani que era de origen persa aplica esta religión al cristianismo.

Era africano, bereber, aunque en occidente se le represente como un típico europeo blanco.
Pronto se le quedaría pequeña Cartago y se iría Roma. Estableció al trasladarse a Milán
amistad con el obispo San Ambrosio y se fue catolizando debido a ello. Se bautizará con 32
años y comienza a hacerse catedrático del catolicismo, teología católica. En este momento
decide volver a África. Confesiones es su libro más famoso y es muy novedoso porque inventa
la autobiografía con este libro.

Una vez en África, muere su madre y decide dedicarse a la vida monástica donando todos sus
bienes materiales. Entonces viaja a la ciudad de Hipona y los habitantes que le conocían le
piden que se quede allí a vivir. Finalmente será nombrado obispo de Hipona y creará una
librería en la ciudad desde donde creará su gran cantidad de obras. También crea la regla de
San Agustín para los monjes.

Hay una herejía que combate especialmente con los donatistas. El donatismo es contrario a la
jerarquía de la iglesia y a las posesiones de ella. Llegó a tal punto que había dos obispos por
ciudad, uno católico y otro donatista. Además, es que Agustín no evadía el conflicto, si tenía
que luchar verbalmente con el donatismo lo hacía.

Moriría justo cuando los vándalos estaban asediando su ciudad de Hipona. Entre sus grandes
obras tenemos La ciudad de Dios. Es un conjunto de 22 libros escritos en 15 años y
básicamente es una apología al cristianismo y contestar las críticas de los paganos al
cristianismo que lo acusan de responsable por el saqueo de Roma. Para los cristianos, el
saqueo de Roma fue algo apocalíptico y que se acercaba el fin del mundo. Todo el mundo
pensaba que Roma era más débil siendo cristiana y eso explica su saqueo.

Explica las diferencias entre la ciudad terrenal y la ciudad de Dios. No tiene por qué ser el cielo,
una ciudad de Dios puede hacerse en la tierra únicamente siguiendo los preceptos de Dios.

San Agustín intenta darle un sentido a la historia, la salvación del ser humano que le daría Dios.
Tiene un sentido moral, Dios nos salvará al final. Aplica la lógica de sus creencias para crear un
sentido finalista de la historia (esta frase de memoria para el examen jeje).

-Libro V, capit21: Dios es el único que da poder y soberanía en la tierra. La providencia de Dios
es la que gobierna verdaderamente el mundo. La felicidad plena solo se la otorga a los
hombres religiosos. En el reino de los cielos solo llegarán los que sigan las normas de Dios,
pero aquí en la tierra tenemos a los religiosos y los impíos. Solo Dios sabe porque ocurren las
cosas y a ciertos pueblos y estados, solamente Él sabe que razones hay para que ocurran esas
cosas.

Solo hay un dios verdadero, esto se afirma porque en la época había aún mucho paganismo.
Además, es un Dios que protege al género humano no como Zeus o Ares. La historia del
mundo no es solamente la historia de Roma, y hace referencia para ello a asirios y persas. De
ellos dice que adoran a una dualidad de dioses, uno bueno y otro malo.

Pueblos con varios dioses como los romanos, con un dios como los judíos o con dos como los
persas, todos ellos avanzan en la historia por la providencia divina del único y verdadero Dios.
Usa anáforas, con Dios, continuamente subraya el protagonismo de Dios en cada frase para
darle cierta importancia en el texto. Esto nos explica la potente educación retórica que tiene
este hombre.

Atribuye el poder terrenal de los emperadores romanos a Dios. Él es quien puso a Augusto en
el trono, así como a todos los que vinieron después. Contrapone que Dios ponía a alguien
bueno en el poder como Augusto, pero es Él también el que puso a alguien como a Nerón.
Contrapone en un listado, gobernadores buenos y malos, y subraya que todos ellos son
puestos por Dios.
Juliano es llamado Apostata por volver al paganismo. Es un insulto cristiano. Volvió como
pagano a creer en los augurios y oráculos que le mandaron quemar sus provisiones porque
estaba seguro de la victoria. Su muerte fue el precio de su temeridad.

Todos estos hechos son causa única de Dios y su providencia sean justos o no, pero no lo
sabemos bien del todo porque solamente Dios lo conoce. Es una diferencia clara con Júpiter
que hacía lo que le daba la gana, pero sin tener en cuenta al hombre, era un dios caprichoso.
Dios ama al hombre y hace todo lo que hace, lo que quiera porque puede con todo, por el
hombre, aunque no lleguemos a comprenderlo.

Libro XIX, cap 24: vuelve a tratar de quitarle importancia a Roma poniendo ejemplos de otros
pueblos. Con ello aleja el destino de los cristianos al de Roma que anteriormente se habían
asociado. Ciudad eterna, Dios eterno asociado a ella. Esto ahora no interesa tras el saqueo de
Roma así que se marcan diferencias y se trata al pueblo romano como otro pueblo más y que
el cristianismo está por encima de todos los pueblos.

Un pueblo está formado por hombres racionales con intereses comunes. Hay muchos pueblos,
pero algunos tienen mejores intereses, más nobles, y cuanto más nobles sean más grande será
ese pueblo. Roma es un pueblo hecho y derecho, gracias a lo cual ha llegado donde estaba. Y
estaba cayendo porque ha dejado de mirar esos antiguos intereses y comienza a corromperse
con guerras civiles.

Menciona otros imperios antiguos que tuvieron intereses nobles y que también se degradaron
como Atenas, los babilonios, egipcios…

Explica lo que es un pueblo, lo aplica a Roma y busca ejemplos de otros pueblos en el pasado y
que también terminaron fracasando.

Libro XIX, cap 26: va a explicar la paz de pueblos que no creen en Dios. Esto les viene bien a los
creyentes porque son mejores situaciones para difundir la palabra de Dios.

Argumento de autoridad, en las sagradas escrituras. La paz de la tierra es la llamada paz de


Babilonia, no comparable con la celestial pero mejor que la guerra. Un apóstol recomendó
rezar por los que gobiernan, aunque no sean creyentes porque de su buena gestión viene la
paz nuestra. Jeremías habla de que no quiere mártires, quiere a los creyentes sumisos porque
viene bien para la paz y además cuenta como mérito para ir a la ciudad celestial.

ISIDORO DE SEVILLA:

556-636 D.C. obispo, teólogo y cronista hispano de época visigoda. Nace en Cartagena, familia
de la aristocracia. Con el paso del tiempo la historia de la iglesia católica, nace los padres de la
iglesia católica y es uno de ellos. Al llegar los bizantinos a Cartagena, huye a Sevilla. Estaba muy
eclipsado por su hermano. Isidoro es el pequeño de la familia y Leandro es el mayor. Su
hermano cuando mueran sus padres se encargará de la familia. Leandro llego a ser obispo de
Sevilla y consejero real. Leandro se exilia un tiempo a Constantinopla donde se hace amigo del
futuro papa Gregorio magno. Leandro será el que más influyó para que los visigodos pasaran a
ser católicos. Los 4 fueron santos, los 4 hermanos.

Hay dos concilios de Toledo claves, el de 589 que se convierte al catolicismo y el cuarto del 633
que es presidido por Isidoro, se define la teoría política del reino, es decir la forma del estado
visigodo. Sus restos fueron llevados a León en el siglo xi y luego fue santificado por el papa
Inocencio III. Es el consejero político más influyente de la España visigoda del siglo vii.
Isidoro escribió muchísimo y sobre diversos temas, desde eclesiástica, política e intelectual.
Sus obras fueron tan buenas que llegaron a sustituir a algunos clásicos en filosofía, astronomía,
lingüística, científicos, históricos, biográficos, litúrgicos… a él se le debe la diferencia clara
entre astronomía y astrología. Su obra más conocida son las etimologías, una enciclopedia de
20 libros donde reúne todo el saber de su época. Fue el libro más copiado después de la biblia
durante el medievo. Compacta el saber de la antigüedad en libros enciclopédicos.

Obras históricas:

Historia de los reyes de los godos, vándalos y suevos. 265-654 es la época que narra. La
historia de los godos es la parte más profunda de su obra. A la que se añade la de los vándalos
y los suevos.

Intentará definir el termino historia y situó al primer historiador como moisés, los cristianos
daban por validos los testamentos como textos históricos. Su método de trabajo es buscar la
etimología de cada palabra, sitúa como centro del conocimiento la indagación en el lenguaje.

Crónica es otra de sus obras.

Isidoro ha sido idolatrado por su conocimiento hasta el siglo xix cuando se le dejo por los
suelos porque se argumentó que no escribió nada, sino que aglutino otros trabajos.

Texto:

Xiv, 28-30: Hispania tiene varios nombres, iberia que viene del rio ibero que es el rio Ebro que
ese nombre se lo dio los griegos y a todo ese territorio cerca del Ebro se le llama iberia. Lo
llaman por el nombre del rio. Hispania la llaman los romanos, al-Ándalus según los árabes.
Hesperia seria otro por la estrella hespero. Sefarad según los judíos.

Ubica Hispania entre África y la Galia, entre los pirineos y rodeada por el mar. Buen clima, con
tierras fértiles y ricas en metales y piedras preciosas. Tiene grandes ríos como el Betis, Miño, el
Ebro y el tajo. Dice que el tajo tiene pepitas de oro comparándolo con el rio Pactolo. Está
formada por 6 provincias y tiene un estrecho en la región del África. Dice que hay dos
hispanias, la citerior que está en el norte desde los pirineos hasta Cartagena y esta la ulterior,
que va desde la celtibera hasta el estrecho gaditano.

Citerior significa del lado de acá, y ulterior es el lado de allá. Citra viene a ser como cerca de las
tierras y ultra que es la última, no hay más nada después de ella.

De laude spaniae: es una alabanza de España, personalizándola, la califica de sagrada y madre


siempre feliz de príncipes y de pueblos. Le dice cosas buenas como que es la tierra más
hermosa desde occidente a oriente. Viene todo de una tradición romana llamada los elogium
de provincias, cantos a las excelencias de tus provincias de origen. Honor de la tierra le dice,
son cuestiones ahora morales, y una clara asociación de Hispania con los godos. La naturaleza
le ha dado todo, se ha portado genial, tiene lo mejor de ella, como frutas que van desde uvas,
olivos, bosques frondosos, abundante pesca… también se identifica a la trilogía mediterránea
en Hispania con olivos, vides y mieses (trigo).

Clima ideal, ni mucho calor ni mucho frio, vientos justos asociados a los vientos céfiros. Los
rebaños son comparados con los personajes mitológicos como Alfeo, al que se le asocian
magníficos caballos y a clitumno con magnificas vacas. Es un claro ejemplo de su formación
clásica en estas comparaciones. Se comparan sus pastos con los de Etruria, los bosques con los
de Molorco, y que sus caballos no le envidian nada a los carros de Elide. Que sus ríos tengan
pepitas es una forma de decir que es una tierra rica tanto para la agricultura como metales.
También destaca que hay preciado tinto purpura, igual que el de tiro.

También destaca el talento de las gentes que habitan estas tierras, tierras que pare
emperadores como Adriano y trajano o Teodosio, este último mucho más importante por
establecer el cristianismo como religión oficial del imperio. Roma la conquisto primero, pero
luego saco de ella a sus mejores emperadores, además de todo lo demás como las riquezas.
Hasta que el grandioso pueblo (nación en latín se refiere a un pueblo culturalmente similar)
godo conquisto y amo esa tierra.

Isidoro se considera romano, pero no puede legitimar sus textos en roma porque está muerta,
por ello se apoya en el reino de los godos. Es por ello que dice que Hispania va a mejor con los
godos y que este pueblo es el mejor de todos. Asocia un territorio a un pueblo, apoyando la
nueva realidad política que surge tras roma.

49. en el año 606, el rey Leovigildo amplio su reino a través de la guerra. (rey de Hispania y la
Galia porque la narbonense era visigoda). En el año lo da en era Hispania por lo que hay que
restar 38. 568. Hay una forma diferente de narrar la historia, poner el año exacto en que
sucedió todo. Se ubica en el tiempo con la era hispánica, el reinado del emperador bizantino y
la del reinado del rey visigodo.

Comienza narrando las regiones y pueblos conquistados como a los cántabros y regiones como
aregia o sabaria. Venció a los bizantinos y recupero algunas ciudades. Del reinado de Leovigildo
solo le interesa el aparato militar. con ciudades rebeldes se refiere a ciudades que no
conquistaron los visigodos al llegar a la península, un ejemplo clarísimo es corduba. También
vence a su hijo que levanta en armas contra él. Posteriormente sometería a los suevos y lo une
al reino visigodo. Su gran error del reinado de Leovigildo fue su impiedad, es decir, ser arriano
y potenciar esa religión fue su gran error según él.

No hay polémicas al escribir historia, solamente hechos y escritos de forma corta. Es la nueva
forma de escribir historia cristiana y se alargara durante toda la edad media.

62. en el año 658 de la era hispánica, año diez del emperador Heraclio y reinado de Suintila.
Primero dice que había logrado ser general en el reinado anterior de sisebuto. Combate a los
romanos y a los rucones. Entro en la historia por ser el primer monarca que gobierna la
península entera. No solo era un buen guerrero si no también un buen diplomático, que
resolvía conflictos con la diplomacia como cuando negocio y se ganó a dos patricios bizantinos
de las ciudades del sur que aun no poseían.

PROCOPIO DE CESAREA
-BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Procopio de Cesarea, ca 500-565 d.c. fue un historiador bizantino del siglo VI, y sobre todo el
historiador principal del periodo de Justiniano, el emperador de Bizancio. Fue el historiador
personal del emperador. En sus escritos nos da una vista compleja del reinado de Justiniano y
su alrededor. Fue este quien lo mando junto al general Belisario para que escribiese sobre las
campañas militares y así saber de primera mano cómo se estaban ejecutando, además para
que quedasen para la posterioridad.

En la Suda, que es una gran enciclopedia bizantina realizada en el siglo X nos da casi toda la
información que se sabe sobre los orígenes de Procopio. Se sabe que nació en la ciudad de
Cesarea, una de las cuatro colonias romanas que fueron entregadas a los legionarios veteranos
del imperio romano, en Palestina.

Estudio a los griegos clásicos e hizo la carrera de derecho en la ciudad de Berytus, la actual
Beirut, capital del Líbano. Procopio pasó a ser secretario y consejero del general Belisario, uno
de los más importantes y famosos generales de la historia del imperio bizantino durante el
reinado de Justiniano. Junto a él, Procopio participo en la recuperatio imperii, la recuperación
del imperio romano llevaba a cabo por Justiniano, campañas contras los vándalos, ostrogodos
y persas. De la campaña en Hispania no escribió nada.

Como historiador se hallaba en una situación muy favorable, al ir con Belisario a sus campañas,
es de sus propias manos donde conseguía las fuentes para sus escritos y obras. Además, al ser
amigo de este general podía consultar documentos oficiales conservados en despachos y
archivos. Por lo tanto, respecto a su posición con dirigentes de gran importancia, así como
desde sus propias experiencias obtuvo una documentación y fuentes de gran calidad.

Durante los últimos años de vida de Procopio hay muy poca información. En el 542 se sabe que
estaba en Constantinopla pues nos habla de la peste que asoló la ciudad y el daño que recibió
el imperio en ese año con la vuelta de la guerra contra los persas y la sublevación de los
Ostrogodos.

En el año 560 recibió el título de illustris, consiguiendo poderes políticos-administrativos.


Posiblemente también consiguió ser prefecto urbano de Constantinopla. Esta considerado el
ultimo historiador griego de la antigüedad tardia.

-OBRAS MÁS DESTACADAS:

Las obras más destacadas de Procopio de Cesarea son tres: “Historia”, “Sobre los edificios” y
“anécdotas o historia secreta”.

“Historia” presenta ocho libros, que relata las guerras del emperador Justiniano I contra los
persas, Vándalos y Godos. Los dos primeros libros nos cuentas las guerras contra el imperio
sasánida, el tercer y cuarto libro las guerras contra los vándalos en África y el quinto, sexto y
séptimo nos relata la campaña contra los ostrogodos en Italia.

El libro octavo es un resumen de los acontecimientos más fundamentales de los primeros siete
libros que culmina en el año 553 tras la conquista del general Narses de Italia. Además,
muestra en esta obra muchos de los aspectos del gobierno de Justiniano y destaca datos
geográficos y etnográficos. Esta obra se puede considerar como una historia general del siglo
VI, durante el reinado del emperador Justiniano.

“Sobre los edificios” es una obra en la que se alaba al emperador Justiniano y seguramente fue
escrita por orden del emperador, aunque también podría haberse hecho para conseguir la
gracia del emperador. La obra fue escrita en seis libros entre los años 553 y 558 y se publicó en
el año 561.

El fin principal de la obra es dar una lista y descripción de la gran cantidad de construcciones
erigidas por Justiniano en todo el imperio oriental durante su reinado. Es una obra que da una
perspectiva exhaustiva y concreta de los edificios construidos durante el siglo VI. Destacar
también los datos geográficos que se da en la obra.

“Anécdotas o historia secreta”, es distinta a las dos obras anteriores, pues constituye una
crítica contra el gobierno absoluto de Justiniano y de Teodora, mujer de este. Se describe con
un tono crítico la corte de Constantinopla, capital del imperio bizantino.

En esta obra se difama al emperador, a su esposa Teodora, a su amigo el general Belisario y su


mujer, Antonina. Justiniano aparece como si fuese el culpable de todos los males que
afligieron al imperio durante ese periodo. Procopio narra el odio que sentía por el emperador y
su corte. Es una obra amarga, maliciosa e incluso Procopio también pone de manifiesto una
crítica contra los poderes de la iglesia.

Esta obra ha creado muchas dudas sobre su autenticidad, pues es muy contradictoria con las
otras dos obras que escribió. Parecía imposible que estas tres obras las hubiera escrito el
mismo autor, pero estudios realizados para saber si esta obra fue compuesta por Procopio
concluyen que fue escrita por él. La mayor parte de los historiadores adjudican esta obra a
este autor. Esta obra es una fuente de gran información para saber la historia interna del
imperio bizantino durante la época de Justiniano.

En conclusión, las obras de Procopio de Cesarea son documentos de gran importancia pues
nos permiten conocer de manera directa la historia de este periodo, ya sea la política interna
del imperio bizantino, como las campañas realizas o datos geográficos y etnográficos.

-COMENTARIO DE LOS TEXTOS:

Estos fragmentos provienen de la tercera obra de Procopio de Cesarea, Anécdotas o Historia


Secreta.

IX, 8-12: las niñas cuando llegaban a la adolescencia, sus madres las llevaban a la escena o al
mundillo del espectáculo pues es allí donde podían ver su belleza. Pero no todas al mismo
tiempo, si no que cuando estuvieran más maduras o crecidas para este tipo de oficio.

Comitó, era la hermana de Teodora y fue la primera que deslumbro los primeros días y
posteriormente fue Teodora, cubriéndose con una túnica pareciéndose a un joven esclavo y
llevando consigo un escaño o banco sobre sus hombros que solía usar durante sus encuentros.

Aun si estar desarrolla del todo Teodora y sin poder tener todavía relaciones, ella se unía o lo
hacía con lujuria, es decir, con muchas ganas. Lo hacía incluso con los esclavos que seguían a
sus dueños al teatro.

Estuvo durante mucho tiempo como prostituta, un trabajo que va en contra de lo moral.
Además, que cuando llegó a la madurez como adolescente y bien desarrollada siguió haciendo
este trabajo. Los antiguos decían que era una hetera o prostituta de infantería pues entregaba
todo su cuerpo sin importar a que persona se lo daba, no como otras que llegaba su
adolescencia podían haber escogido otro oficio como flautista o arpista, pero no ella quiso
entregar su cuerpo.

IX, 15-16: Procopio nos dice que Teodora era una mujer de vida licenciosa, es decir que carecía
de moralidad, atrevida en el aspecto sexual y que se burlaba de sus amantes, pero conseguía
que no se fuesen porque les dejaban hacer con ella todos los caprichos y placeres que
quisieran, dejándolos agotados. No dejaba que la sedujesen sino al contrario era ella quien los
seducía con su agudeza a la hora de hablar y sus movimientos de cadera, y sobre todo a los
vírgenes.

No había nadie que le gustase tanto su trabajo como Teodora, incluso tanto que acudía a
comidas comunitarias con jóvenes de gran vigor corporal para saciar a todos los comensales,
incluso a los servidores de los comensales y aun así no saciaba su deseo sexual.

IX, 20-22: En el teatro delante del pueblo se desvestía y paseaba desnuda entre ellos. Solo se
cubría las ingles con un taparrabos y no lo hacía porque le diese vergüenza, sino que estaba
prohibido salir al teatro completamente desnuda, si por ella fuera iría completamente
desnuda.

Se tumbaba de esta forma en el suelo y boca arriba y unos trabajadores esparcían granos de
cebada sobre las partes íntimas de ella para que unos gansos entrenados para este trabajo se
los comiesen. Teodora al incorporase no sentía vergüenza por este espectáculo, sino que se
sentía orgullosa. No era impúdica, es decir no le daba vergüenza exhibir su propio cuerpo
desnudo, sino que encima superaba a cualquiera a la hora de hacer actos deshonestos,
inmorales, libertinos…

XII, 13-17: nos dice el texto que a los que vivían sin quererlo una muerte lenta, agotados por la
gran cantidad de impuestos y empobrecidos por las deudas de otros, en este caso por la corte
de Justiniano, a Procopio y a la mayoría de la población ven a estos como demonios perversos,
origen de tristezas y desgracias.

Poniéndose de acuerdo entre estos demonios, serían capaces de acabar con la humanidad y
todo lo que ha hecho de una forma rápida y sencilla. Lo llevan a cabo transformándose en
humanos y de esta forma acabarían con todo lo que se conoce. Además, la fortuna ayuda más
a sus intereses para acabar con los hombres. Estos demonios humanos son los causantes de
los terremotos, pestes y desbordamientos de ríos, elementos que causaron una gran
destrucción. Por lo tanto, se refiere a los poderosos y que ellos son los causantes de todos los
males que le pasan a los hombres.

XII,28-32: Algunos de los amantes de Teodora dicen que mientras estaba trabajando, una
figura demoniaca atacaba a estos echándolos de la habitación en la que pasaban la noche con
ella.

Macedonia, era una bailarina de la facción azul, además era una informante de Justiniano. Nos
dice que saludo a Teodora tras su viaje en Egipto y Libia y que estaba abatida y triste porque
fue humillada por el gobernador de la Cirenaica, Hecebolo, además de que perdió todo su
dinero. Es entonces cuando Macedonia le dice que la fortuna esta de su parte y que no se
preocupes por el dinero que volverá a tener.

Teodora tras las palabras de Macedonia, a la noche tuvo un sueño en el que le decía que no se
preocupase por las riquezas, que cuando llegue a Constantinopla o Bizancio yacería con el
príncipe de los demonios, es decir Justiniano y este a partir de artimañas y de acciones hábiles
la tomara como esposa y la convertirá en la dueña de todo el dinero del mundo, es decir la
convertirá en emperatriz.

XVII, 16-24: cuando todavía trabajaba en un prostíbulo, quedo embarazada de uno de sus
amantes, y aunque intento abortar no pudo matar al niño. Al ver que era imposible, desistió y
dio a luz a la criatura.

Tras la muerte de su padre, el hijo de Teodora llego a Bizancio, dando a conocer los hechos
que se había producido a los asistentes de la emperatriz. Estos anuncian la llegada de su hijo a
Teodora. Esta tuvo miedo por si se enteraba su marido así que ordeno que llevaran a su hijo
delante de ella.

Tras tenerlo delante de ella, mando a uno de sus asistentes para que se ocupase de él. Tras
esto nadie volvió a ver al hijo de Teodora, ni incluso tras su muerte.

-FORMA QUE TIENE EL AUTOR DE HACER HISTORIA:

Procopio es considerado el ultimo historiador de la antigüedad tardía. Procopio en su forma de


hacer historia a menudo copia a los historiadores clásicos, sobre todo a Heródoto y Tucídides,
donde imita sus estilos, por ejemplo, a la hora de disponer su obra en ocho libros. sus lecturas
comprenden a todos los grandes historiadores y geógrafos griegos, además de estar muy bien
informado sobre poetas y oradores de la época.

Pero su valor exclusivo está en la familiaridad personal y oficial con la gente, los lugares y los
sucesos sobre los que escribe. Procopio nos presenta un estilo lucido, vigoroso y lleno de
imágenes. El tono de su obra es crítico e independiente.

Presenta un estilo narrativo que busca conscientemente emular a los grandes historiográficos
de la antigüedad clásica. Sus escritos expresan contenidos alejados de los postulados
ideológicos del clasicismo. Es con Procopio cuando se produce el sentimiento de transición, es
decir, de cambio, que se refleja con gran intensidad en su lenguaje.

Sin duda alguna, las nuevas categorías del pensamiento surgidas a raíz de la transición del
mundo clásico hacia la antigüedad Tardía, habían modificado la concepción del hombre sobre
el desarrollo de la historia. Para el hombre del periodo postclásico, la razón humana por sí sola
no puede alcanzar a comprender el sentido de lo histórico.

En la obra historiográfica de Procopio de Cesarea aparece esa misma aceptación del misterio.
En Procopio también se puede ver en su forma de hacer historia la presencia de una visión
teológica de la historia. La historia transcurre según la ley dictada por la providencia divina.

En conclusión, su forma de hacer historia se puede resumir en su valor exclusivo en la


familiaridad personal, los lugares y los sucesos sobre los que escribe con un estilo narrativo
conscientemente en emular a os grandes historiográficos de la antigüedad clásica como
Heródoto y Tucídides.
JACOPO DA VARAGINE: (SANTIAGO DE LA VORÁGINE): 1230-1298.

Es un hagiógrafo (escritura de los hagios, santos: las vidas de los santos, un subgénero de la
biografía que florece en época medieval) italiano y dominico que escribió una crónica de
Génova. Tiene una formación universitaria en parís y Bolonia.

Leyenda dorada o leyenda aurea es considerada la mayor colección de santos mártires. Prior
de la región de Lombardía y el papa le encarga el procesamiento de una persona, por lo que
entendemos que es na persona con mucho poder. Como arzobispo de Génova, de las ciudades
principales de Italia, hizo reformas en el clero y promovió la paz entre güelfos y los gibelinos.

Desde el siglo xii al xiii hay un pulso por saber si manda más el poder civil, el emperador o el
poder religioso, el papa. El sacro imperio es el heredero del imperio romano a través del
imperio carolingio. Hay dos facciones, una vinculada con Baviera, los Güelfos y otra con el
norte, los gibelinos. Primeros apoyan al papa y los segundos al emperador. Italia se divide en
facciones también según sus intereses y la situación política general.

Fue enviado del papa para mediar entre Génova y Venecia. Al final de su vida, dedico todo su
dinero a los más pobres.

Es un dominico que llega a ser arzobispo de Génova y tiene mucho poder, tanto que es el
mediador y representante del papa en una serie de conflictos.

La leyenda dorada: colección de 180 libros de santos. Tardo 30 años de su vida para acabarla.
El libro fue creciendo con el tiempo porque no tenía límite temporal. En la época de la
extensión de las lenguas romances. Jacobo fue de los primeros en traducir la biblia al italiano.

Intento establecer la celebración de una fiesta y relacionarla con la muerte de algún santo. Sus
dos obras son la crónica de Génova y la leyenda dorada, pero también destacan historias
locales vinculadas a diócesis religiosas o recintos monásticos reconocidos.

Cap. Xxiii: la palabra Sebastián puede significar muchas cosas, para buscar el verdadero
significado se sirve de la etimología. Esto es gracias a san Isidoro y su libro, porque el usaba la
etimología para conocer el origen de las cosas. Descompone la palabra para ver que significan
sus partes. Usa un argumento de autoridad, a san Agustín, para hablar de cómo adquirió
Sebastián sus logros morales.

Ahora da otra versión etimológica para el nombre, la imagen de la silla de montar a caballo y la
transforma para referirse que monta el caballo de la iglesia. Otra versión, con el mismo
método, es que venga el nombre de seto o cercado lo que transforma diciendo que fue un
hombre que como una cerca rodea a las ovejas, el rodeaba a los fieles y les protegería.

1.nos dice de donde era, de Narbona, pero que vivía en Milán. Siempre fue un modelo de
cristiano. Los emperadores Diocleciano y Maximiliano lo tuvieron al frente de la primera
cohorte cuya función es defender al emperador, pudiendo referirse a la guardia pretoriana.
Gozaba de la confianza de los emperadores, pero para la su empresa era ayudar a los mártires
cristianos que sufrían persecución.

3. el prefecto, un alto cargo. Denuncia a Sebastián. El emperador lo manda a llamar y les


recrimina su ayuda a los cristianos aprovechando su puesto en la administración, para tratar
contra él y los dioses de roma. El autor ha metido un dialogo entre los personajes, recurso
retorico.
Él le responde con una profesión de fe, afirma ser cristiano pero que nunca fue contra el
imperio ni el emperador.

De nada sirvieron los diferentes razonamientos de Sebastián, emperador le condeno a morir a


flechazos. Después de que los soldados le dejasen como un erizo de tantos flechazos,
ensañándose, le dan por muerto. Pero consiguió aguantar y alguien lo desato y libero.

Se plantó como un renacido ante los emperadores, a semejanza de Jesus, mientras que los
emperadores quedaban estupefactos. Sebastián les responde que dios le devolvió la vida con
el objetivo de recriminarles sus matanzas de cristianos. (testimonio: un mártir es un testigo de
dios, mi presencia aquí es una razón de que dios existe).

Sigue recriminándoles sus torturas a cristianos y los emperadores le mandan apelar y esconder
en las cloacas su cuerpo para que los cristianos no pudieran venerar sus restos como mártir.

Una vez muerto, se aparece a santa lucia y le indica donde estaba su cadáver, ordenando que
sea entregado junto a los apóstoles. El autor cierra el texto con la fecha del muerto, porque
para un cristiano es cuando comienza su vida verdadera, la vida eterna. La fecha es errónea
porque Diocleciano vivió un siglo después, un error al informarse del autor.

Falta Alfonso x

NICCOLÓ MACHIAVELLI

1469-1527. Es de un pueblo de Florencia. Padre era abogado, procede de una familia noble
empobrecida, eran hidalgos. Pertenece a un estado social privilegiado, pero no es
precisamente rico. Pudo recibir una buena educación a pesar de ser el tercer hijo de sus
padres y favorece su progresión dentro de la corte de los Medicci. Desde fechas tempranas
están en cargos importantes en la corte, parecido a los autores antiguos que practicaron
política antes de escribir.

Alternancia entre los medicci y la republica de Florencia. Como trabaja cuando son expulsados
de la política, al volver se verá perjudicado por haber trabajado para sus rivales. También
trabaja como embajador por lo que viajo mucho, para diversas cortes europeas no solo
Florencia, como para Maximiliano, el rey de Francia y el papa.

La impronta de la formación clásica en Maquiavelo es importantísima porque admira e imitar a


autores clásicos, mucho que ver tiene con la Florencia de la época y del renacimiento. Que
decir que tiene también que tras la caída de Constantinopla llegan un montón de textos
clásicos a Italia que enriquecerán la cultura de la región favoreciendo el renacimiento.

Caerá en desgracia al tiempo y volverá a su pueblo donde se dedicará al campo. En 1513


escribe su obra el príncipe, y lo hace para congraciarse con los Medicci para ver si le dejan
volver a la política. En 1520, el papa que era de esa familia, le llamara para escribir la historia
de la familia. Como volverán a caer los medicci, la republica le volverá a expulsar.

También durante una etapa de su vida se dedicó a organizar milicias para Florencia, por lo que
tiene experiencia de primera mano militar. morirá caído en desgracia y como un hombre
depresivo.

“discurso sobre la primera década de tito Livio”, en el que trata de una defensa a la república y
celebra la grandeza de roma en su época republicana, es decir a este autor para defender su
realidad.
“mandrágora” y “el arte de la guerra”, son dos obras suyas. Escribe bastantes obras y en todas
ellas la política tiene un papel destacado.

“el príncipe” es un tratado sobre las virtudes que tiene que tener un buen príncipe, que se
entiende por gobernante, para ser un buen líder y gobernante de un estado, una república.
Esta obra sufre la contrarreforma y será prohibida por no ser políticamente correcta. Esta obra
seria publicada pos póstumo, tras su muerte y ya en 1530, era prohibida en la década de los 60
por la contrarreforma.

El objetivo de un gobernante es mantenerse en el poder. Nos da un recetario de fórmulas para


conseguirlo. Hay que olvidarse de la moral, del pueblo y de todo: el objetivo es el speculum
principis.

Textos Maquiavelo:

Capitulo xv: falsa modestia muy parecida a la de tito Livio. Va a hacer una obra que ya se ha
escrito mucho al respecto, pero lo hará de todas formas. La intención del texto es que sea útil
y lo hace a través buscando la verdad, dejándose de teorías y ocupándose de lo que ocurre en
la realidad.

Hay quien se dedica a imaginar a los estados de forma ideal y olvidarse del día a día, lo que es
un error fatal. Será un hombre bueno no es una característica ideal de un príncipe porque
usaran eso en su contra. Deja la especulación a un lado, poniendo ejemplos de la realidad, y
olvidando lo deseable. A unos una cualidad les puede parecer buena y a otros muy mala, es
imposible que el príncipe sea perfecto porque es humano, es algo idealizado el príncipe
perfecto. Debería tener ciertas características como ser prudente, pero esto es tampoco
quiere decir que se tire de cabeza sino saber evitar los vicios que le quiten el poder del estado.
Debe practicar los vicios oportunos para mantenerse en el poder. De aquí viene la frase, que
nunca dijo Maquiavelo, que el fin no justifica los medios.

Capitulo xvi: cualidades que tiene que tener un buen gobernante, como generoso, pero sin
exagerar porque serlo en demasiado puede ser perjudicial para el gobernante y darle cierta
fama que luego no se podrá librar. Para que la fama sea la adecuada es necesario aparentarlo,
aparentar cualquier virtud siendo lo más importante los signos externos, como te ven los
demás.

Silogismo, razonamiento por el cual, si un gato tiene 4 patas y maúlla, todos los gatos de 4
patas maúllan.

Ser generoso sin gastar dinero, para que los súbditos no quieran …

Habla con conocimiento, desde su experiencia, hay que ser los dos, león y zorro, la fuerza está
legitimada, pero hay que usarla con astucia. León fuerza y zorro astucia y hay que tener las
dos. Si todos los hombres fueran buenos, el hombre actuaria según las leyes, pero si son malos
actuarían con la fuerza, pero como ninguna se da pues es una mezcla. El príncipe debe cumplir
todas las cosas que hacen que sean los hombres buenos, para sí de esta forma mantenerse en
el poder. La finalidad es mantener el estado y para mantenerlo hay que obrar con generosidad.
Y siempre adecuándose a las circunstancias y a la fortuna. Además, el príncipe debe tener
mucho cuidado con las cosas que dice para no tener las 5 cualidades que son malas para ser un
mal príncipe. Se deja llevar por las apariencias. Vulgo es un término despectivo, que la gente se
deja engañar. `

GIAMBATTISTA VICO:

Filósofo y humanista italiano, nacido en Nápoles el 25 de junio de 1668 y fallecido en su ciudad


natal el 23 de enero de 1744. Fundador de la Filosofía de la Historia, fue uno de los principales
continuadores del Humanismo renacentista y, desde una perspectiva finalista y providencialista,
intentó encontrar un esquema ordenado capaz de ofrecer una explicación racional del devenir
histórico. Su obra suele presentarse en oposición al racionalismo de Descartes (1596-1650),
aunque acusa influencias notables del método cartesiano.

Vino al mundo en el seno de una humilde familia napolitana, formada por el librero Antonio Vico
y su esposa Cándida Masullo, quienes, a pesar de su escasez de recursos, se empeñaron en
ofrecerle una excelente educación. Fue su progenitor quien, valiéndose de los libros que tenía
en su tienda, le enseñó sus primeras letras.

Su vida estuvo a pique de verse prematuramente truncada debido a un serio accidente que
sufrió a los ocho años de edad, del que le quedaron graves secuelas físicas. Ya en plena madurez,
seguía conservando una deformidad que le afeaba el rostro, con los ojos muy abiertos y el gesto
demacrado, y una pronunciada cojera que le obligaba a caminar dificultosamente, siempre
ayudado por un bastón.

Tal vez debido a este accidente y sus secuelas, no debió de relacionarse mucho con los niños y
jóvenes que poblaban su entorno. Se consagró, por contra, al estudio y la lectura, con tanto
ahínco que enseguida llegó a procurarse una formación autodidacta muy superior a la de
cualquier otro muchacho de su edad. A pesar de este interés innato por el conocimiento, su
padre quiso que asistiera a la Escuela de los Jesuitas de Gesú Vecchio, una de las más prestigiosas
de Nápoles; pero el joven Giambattista sólo permaneció dos años en sus aulas, ya que, en 1681,
se sintió agraviado por la decisión tomada por sus profesores en un certamen escolar y, siempre
con la anuencia de su progenitor, determinó abandonar la escuela.

Así pues, desde los trece años se estuvo preparando por su cuenta, con los consejos y los libros
que le prestaba su progenitor, y mostrando una especial inclinación hacia los saberes filosóficos.
Por aquel tiempo, comenzaba a extenderse entre la juventud culta napolitana una corriente de
pensamiento ciertamente innovadora, bien caracterizada por una inspiración atomista o
cartesiana que despertó el recelo de las autoridades civiles y religiosas. En la Autobiografía que
habría de escribir muchos años después, Giambattista Vico procuró dejar bien claro que él jamás
tuvo contacto con aquellos jóvenes cartesianos, como si quisiera demostrar que, desde los
orígenes de su trayectoria filosófica, su pensamiento había discurrido por la orilla contraria a la
transitada por las ideas de Descartes.

En 1685, con tan sólo diecisiete años de edad, dio por concluidos sus estudios de Filosofía. Pasó
luego a la Universidad de Nápoles, donde, entre 1688 y 1692, cursó la carrera de Leyes con el
propósito de ampliar sus conocimientos y, sobre todo, de asegurarse algún oficio ventajoso en
el ámbito de la Judicatura o en cualquier otra instancia de la Administración. Pero no tuvo
demasiada fortuna en estas pretensiones laborales, por lo que, entre 1692 y 1698, se ganó la
vida como maestro, impartiendo clases de Retórica en Vatolla (Cilento) a los hijos del marqués
de Rocca, en cuya nutrida biblioteca tuvo ocasión de continuar ampliando sus saberes
humanísticos. Ganó, enseguida, un merecido crédito por su brillante dominio de dicha materia,
lo que le sirvió para obtener, por oposición, la Cátedra de Elocuencia en la Universidad de
Nápoles, que ocupó en 1699 (año en el que contrajo nupcias con Teresa Catalina Destito).

La de Elocuencia no era, en modo alguno, una de las cátedras más relevantes de la universidad
napolitana, lo que quedaba bien reflejado en el magro estipendio con que se retribuía a quien
la regentaba. De ahí que Vico, consagrado a la labor de preparar clases, redactar discursos e,
incluso, escribir poemas, pasase buena parte de su vida agobiado por dificultades económicas
que agriaron aún más su carácter -ya híspido desde sus días de niño solitario y retraído- y
acentuaron sus frustraciones y resentimientos. Para colmo, su dedicación a la escritura de
densos ensayos y voluminosos tratados sobre los temas más diversos (Retórica, Jurisprudencia,
Educación, Historia, etc.) le reportaba, sí, un considerable reconocimiento intelectual, pero no
le ayudaba a sobrellevar sus cada vez más agobiantes cargas familiares.

Tras haber publicado, durante las dos primeras décadas del siglo XVII, diversos estudios de
hondo calado histórico y filosófico, y notable valor jurídico -como De nostri temporis studiorum
ratione (1709), Liber metaphysicus (1710), De rebus gestis Antoni Covaphaci (1715), De universi
iuris uno principio et fine uno (1720) y De constantia jurisprudentis (1722)-, el humanista
napolitano se creyó sobradamente facultado para aspirar a un puesto docente de mayor
prestancia y se presentó a las oposiciones convocadas para cubrir una Cátedra de Derecho
Romano. Pero el tribunal universitario adjudicó el puesto a otro opositor, circunstancia que
incrementó la misantropía de Giambattista Vico y le animó a poner énfasis, dentro de su obra
filosófica, en la maldad intrínseca del ser humano. Concibió así la idea de un modelo genérico
de civilización o sociedad que, en el curso de su historia, pasa por tres edades; y que, al alcanzar
la que con mayor propiedad le caracteriza -es decir, la Edad Humana-, entra necesariamente en
una fase de declive y agonía, provocada en justicia por la maldad, la locura, la necedad y los
errores de los seres humanos.

Concebir esta idea, Giambattista Vico se propuso contribuir desde su condición de filósofo a la
corrección de este mal social, por lo que se determinó a componer una magna obra centrada en
lo que, en su opinión, habría de ser a partir de entonces una Ciencia Nueva que interpretase el
devenir histórico de las naciones y el desarrollo de las sociedades civiles a la luz de la
intervención de la Divina Providencia.

Entregado a este proyecto monumental, en 1725 dio a la imprenta sus célebres Principi di una
Sciencia nuova d’intorno alla natura delle nazioni, per la queale si ritruovano i principi di altro
sistema del diritto naturale delle genti (Principios de una Ciencia Nueva sobre la naturaleza de
las naciones, a través de la cual se hallan los principios de otro sistema del derecho natural de
las gentes), obra que continuó perfeccionando y corrigiendo en otras dos reediciones: Ciencia
nueva segunda (1730) y Ciencia nueva tercera (1740).

En la década de los años treinta, su prestigio intelectual era ya tan elevado que consiguió,
finalmente, el reconocimiento oficial al que se consideraba acreedor desde hacía ya muchos
lustros. Fue, en efecto, honrado con el cargo de Historiador Real, que conservó hasta la fecha
de su muerte, sobrevenida, a comienzos de 1744, en la ciudad que le había visto nacer.

Obra
La producción filosófica de Giambattista Vico -y, de un modo muy señalado, su pieza
maestra, Principios de una Ciencia Nueva- se asienta en un axioma fundamental: la Ciencia
humana no puede aspirar a un conocimiento completo de la realidad -como pretenden los
cartesianos y, en general, toda la tradición científica y filosófica derivada de Galileo ( (1564-
1642)-, ya que, en opinión de Vico, este conocimiento pleno está reservado al Ser Supremo,
único artífice del objeto que se pretende conocer. Y ello es debido -siempre según el filósofo
napolitano- a que verum y factum son nociones necesariamente coincidentes; es decir, a que el
conocimiento de lo real y verdadero está únicamente reservado a quien lo ha creado.

Partiendo, pues, de la premisa substancial de que sólo se puede poseer una Ciencia verdadera
acerca de aquéllo que se ha creado, Vico llega a la conclusión de que el auténtico objeto de
conocimiento reservado al ser humano es la Historia, ya que el hombre puede llegar a conocerla
plenamente en la medida de que ha sido su artífice directo.

Ciencia nueva e historia

Queda, pues, fuera de cualquier duda el rechazo total de Vico a la tradición científica galileana
y a la filosofía cartesiana que la intenta racionalizar, corrientes que, en vez de identificar lo real
y verdadero (verum) con lo hecho (factum), equiparan la realidad a la evidencia geométrica y
matemática. Según Vico, este planteamiento cartesiano es vanamente optimista, pues aspira a
otorgar al hombre un conocimiento pleno del mundo que le rodea, en la medida en que se pueda
ir penetrando racionalmente en sus leyes y secretos; pero esta concepción de la Ciencia se le
antoja errónea al humanista napolitano, ya que, por un lado, se olvida de la rica y compleja
realidad espiritual del ser humano; y, por otra parte, desprecia esa máxima de que únicamente
el creador de algo es capaz de llegar a conocer plenamente lo que ha creado.

A partir de aquí, surge una interesante contradicción en el pensamiento de Vico, muy


comentada por sus exegetas: por un lado, el hombre "ha hecho" la Historia y, por ende, su
Ciencia aspira a conocerla en su totalidad; pero, por otro lado, es innegable para el italiano la
intervención constante de la Divina Providencia en cada una de las historias particulares de las
sociedades civiles y, en general, en el devenir histórico de la Humanidad, hasta el extremo de
que esta presencia constante del Ser Supremo en la historia del hombre ha dado lugar a la
creación de una "Historia ideal eterna".

Esta contradicción procede del peso específico que poseen, en la formación autodidacta de Vico,
el Cristianismo y el Platonismo. Educado en la necesidad de escrutar atentamente la dimensión
civil de la sociedad en la que vive (noción netamente platónica), así como en el deseo de conocer
a la perfección su pasado, Vico reacciona con furia ante la propuesta de Descartes acentuando
-frente a la predilección del francés por la geometría y la matemática- tanto el valor del
conocimiento histórico como el de sus ramas afines (en particular, la Filología); y siempre
alentando el deseo expreso de llegar a poseer un conjunto de conocimientos que permitan
alcanzar la sabiduría plena acerca de las sociedades y culturas del pasado y del presente de la
Humanidad.

No trata, pues, Vico de renunciar a ese mismo conocimiento científico que postula Descartes, ya
que el humanista napolitano propone también una Ciencia Nueva que permita el conocimiento
de toda la casuística civil, con la inclusión de una serie de leyes universales que puedan explicar
los actos del hombre; pero se trata de leyes no guiadas por la precisión matemática del
empirismo científico, sino por el libre albedrío del ser humano y, en última instancia, por la
voluntad suprema de la Divina Providencia.
Surge así, en el pensamiento de Vico, la Teoría de los avances y retrocesos, que coadyuva a
establecer los principios y a determinar las leyes de esa Ciencia Nueva llamada a dar cuenta de
la Historia ideal eterna -cuyas pautas marcar el devenir, como ya se ha indicado más arriba, cada
una de las historias particulares de las distintas sociedades que en el mundo han sido-. Se puede,
pues, en opinión del humanista italiano, explicar la naturaleza común de todas las naciones,
siempre que se tengan en cuenta dos reglas básicas: la primera, que la única manera de penetrar
en la naturaleza humana es recurriendo a esa Ciencia Nueva que es la historia; la segunda, que
cabe un desarrollo de la noción de providencia cuyo origen no es divino, sino natural.

Así, para Vico la Historia adquiere la conformación metafórica de una corriente o un flujo
constante en el que, de forma precisa y regular -como si una providencia natural así lo
estableciese-, surgen crisis cíclicas. Enriqueciendo esta imagen, Vico habla de la Historia como
de un grande y caudaloso río que presenta desbordamientos periódicos (crisis), y que, en cada
uno de su meandros, fija el comienzo de una nueva época donde, necesariamente, seguirán
apareciendo las anegaciones provocadas por los desbordamientos. La vida humana se enmarca
así en un cauce labrado por la Historia ideal, donde alternan el orden (flujo continuo y regular)
y el desorden (crisis y desbordamiento), y donde ambos conceptos -orden y desorden- son igual
de necesarios, en la medida en que van marcando puntos de arranque y de límite que el hombre
no puede rebasar.

El caos, pues, la angustia del desorden, no es algo extraño al ser humano, sino que forma parte
de su propia naturaleza y, en un determinado momento, es necesario para el devenir de la
historia. Y ésta, la historia humana, aparece en el pensamiento de Vico como un perpetuo
proceso de muerte y renacimiento, una tensión constante entre avance y retroceso, en medio
del cual es fácil hallar innumerables paralelismos entre las historias particulares de las
sociedades antiguas y modernas (pues determinadas situaciones históricas, como las crisis, se
repiten constantemente). Del mismo modo, es fácil explicar, a la luz de esta interpretación de la
Historia ofrecida por Vico, las diferencias habidas entre las historias particulares de los diversos
pueblos o civilizaciones, que según el filósofo italiano se producen en función de la mayor o
menor resistencia que opone cada sociedad a las crisis cíclicas y al abandono de una edad o
etapa para pasar a la siguiente (resistencia que, cuando es extrema, da lugar a la desaparición
completa de una civilización antes de haber completado su ciclo).

Finalmente, cuando el hombre es capaz de asumir esa ley de avances y retrocesos que regula su
historia, es cuando desaparece el velo que le impide descubrir la presencia de la Divina
Providencia como última responsable de todo este proceso.

Para ilustrar todas sus teorías acerca de la Historia con ejemplos tomados de la realidad, Vico
recurre a la Antigüedad y se centra, casi exclusivamente, en los ejemplos concretos brindados
por Grecia y Roma. Del estudio de ambas civilizaciones, el napolitano deduce que sus respectivos
ciclos históricas han pasado por tres etapas: la teocrática, la heroica y humanizada. En la primera
de ellas, la más poética y mística de las tres -pero también la más salvaje y agresiva-, predomina
la fantasía sobre el raciocinio, con especial sometimiento del hombre a las deidades, en un
sentimiento colectivo de espiritualidad que, en cierto modo, mitiga la violencia inherente al
primitivismo de esta fase inicial.

En la segunda etapa, la heroica, el hombre sigue fijándose en sus dioses, pero atiende también
al ejemplo de sus héroes, que son todavía de procedencia divina. Posteriormente, ya en la etapa
humanizada, el hombre se reconoce artífice de su historia y, en su mejor o peor adaptación a las
crisis cíclicas, procura gobernarse por criterios racionales como la tolerancia, el equilibrio, el
respeto, la mesura, la inteligencia y, fundamentalmente, el derecho. Sin embargo, este punto
no supone el fin, ya que, como se ha indicado en parágrafos anteriores, surge a la postre la
decadencia y se inicia un nuevo ciclo evolutivo, otra vez desde la fase teocrática. No es extrañar
que, dejando al margen la intervención de la Divina Providencia, esta concepción de la Historia
postulada por Vico se haya interpretado, muchos años después, como un asombroso anticipio
de la dialéctica hegeliana y marxista.

Giambattista Vico comenzó a redactar su Ciencia Nueva hacia 1715, aunque no publicó su
mencionada primera edición hasta diez años después. Esta primera entrega, escrita en un
vigoroso italiano -cuando solía emplear el latín para todos sus escritos- apenas ocupaba
trescientas páginas, ya que no era más que el esbozo de un magno proyecto que se había visto
obligado a presentar muy resumido para afrontar los gastos de impresión. Se trata de un
volumen dividido en cinco capítulos (que, en la edición de 1730, reciben ya el nombre de libros)
y una conclusión.

En 1729 emprendió la redacción de esta segunda versión, corregida y aumentada, que apareció
definitivamente en dicho año de 1730, ya con cerca de quinientas páginas. La tercera versión,
aparecida póstumamente en 1744 (a los pocos meses de la muerte de Vico), está dividida en dos
volúmenes y contiene cinco capítulos nuevos, además de un extenso apéndice. Las tres
versiones -conocidas, popular y abreviadamente, como Ciencia Nueva, Ciencia Nueva
segunda y Ciencia nueva tercera- vieron la luz en Nápoles.

Otras obras de Vico

Discursos inaugurales (1699-1706). Se trata de los textos que redactó para sus clases de
Elocuencia.

De nostri temporis studiorum ratione (1708). Ataque furibundo contra el racionalismo, el


método deductivo y, en general, contra todo el pensamiento cartesiano. Vico antepone aquí su
preferencia por la fantasía y la memoria, frente a la frialdad de la geometría y la matemática.

De antiquissima italorum sapientia ex linguae latinae originibus eruenda (1710). Excelente


tratado sobre los orígenes del lenguaje filosófico.

El derecho universal. magna obra de jurisprudencia que comprende, además de una Sinopsis,
dos libros independientes: De universi iuris uno principio et fine uno (1720) y De constantia
iurisprudentis (1722).

Autobiografía (1725). Recorrido por los episodios más notables de su vida, con especial énfasis
en su dedicación al estudio y al saber. Ofrece una perspectiva idealizada de su formación
autodidacta.

1668-1744. su padre era librero, de familia humilde, pero con contactos con los libros. tuvo un
grave accidente a los 8 años que le deja graves secuelas físicas hasta su muerte, como tener
que andar con bastón. Su problema le hizo cambiar su forma de ser, era muy antisocial. Su
educación es fundamental autodidacta, no asistió a ningún lado para aprender, sino que
aprendió todo por sí mismo. Su educación en la universidad fue un gran esfuerzo para su
familia, pero le interesaba más la biblioteca que las propias clases. Le interesa todo, la retórica,
medicina, etc. por lo que era frecuente que cambiase de carrera. En la universidad de Nápoles
conoció al obispo de Ischia, quien le ofrece trabajo como profesor particular de los hijos del
marqués de Roccia. A final de siglo consigue una catedra de elocuencia Nápoles y contrae
matrimonio con una analfabeta, una persona ajena al mundo de las letras. No consigue la
catedra que él quería. El sueldo que le daban no era muy bueno por lo que tuvo que seguir
como profesor particular y como sabia escribir encargaba su saber para escribir elogios en
bodas y funerales. Sus méritos como filosofo llegaron al final de su vida y durante su vida sus
reconocimientos fueron escasos.

Le sale un hijo delincuente, una hija con una enfermedad crónica, todo parecía que le iba mal
en su vida.

Su pensamiento estaba en contra el cartesianismo. Desde el siglo xvi los dos ejes filosóficos
son el racionalismo cartesiano y el empirismo inglés, el anverso y reverso de la filosofía. Es
crítico con el racionalismo, pero no se le adscribe como empirista, aunque era donde más se
acerca su teoría. Es un perfil atípico, un personaje singular que no era entendido en su época.
No es tampoco empirista porque cree en dios y en la gracia divina.

En su obra “principios de la filosofía de la historia”, y nunca se ha escrito algo similar a lo largo


de la historia hasta los filósofos prusianos del siglo xix. Sienta los principios de la simbiótica,
destaca la importancia del signo.

“sabiduría primitiva del italiano”.

Escribió poesía, no le interesa solo la historia le interesa muchos más campos, un humanista.
Se ocupa del derecho y en 1625 escribió su biografía y hace mucho énfasis en su formación
autodidacta.

“ciencia nueva”: es su gran obra y la publica definitivamente en 1725. Principios sobre una
ciencia nueva sobre la naturaleza común de las naciones es el título de la primera publicación
tiene 4 temas, de los principios de la sabiduría poética I y II, del descubrimiento del verdadero
humano y del recurso de las cosas humanas en el resurgir de las naciones.

Dentro del caos de la historia: providencia divina.

Es el primero que dice que la historia es ciencia, la historia es la única ciencia, porque está
protagonizada por los seres humanos.

Ciencia es el conocimiento del resto de ciencias incompletas, y dios es el que explica lo que no
se puede explicar.

Su visión de la historia mezcla lo lineal y lo cíclico, porque dice que es todo lineal, pero hay
ciclos en la historia en los que volvemos hacia atrás, como una especie de muelle que da una
vuelta hacia atrás a la vez que avanza.

El lenguaje es muy importante para él, la única ciencia para él es la historia porque trata lo que
han hecho los hombres mientras que el resto no son ciencias absolutas porque siempre llegas
a un punto que no sabes explicar más y que solamente dios sabría, como la ciencia debe
saberlo todo lo único que sabemos con seguridad son los hechos realizados por los humanos,
la historia: ejemplo, el agua hierve a 100 grados, pero, ¿Por qué?

Tenía un gran interés por la edad media, por el próximo oriente, por china y Japón, nueva
España, etiopia. Hasta 70-80 del siglo xx se hace una hipercrítica a leyendas y mitos, vico
defiende su conocimiento, son fuentes de información histórica.
Es el creador de la filosofía de la historia.

Textos:

32. hay una división de naturalezas y gobiernos de forma tripartita según la lengua. La primera
son los hombres gentiles (los no cristianos) y se organizan en familias, lenguaje de signos y
simple. La segunda es más compleja donde lo importante son las figuras heroicas, hay
estructuras más complicadas que la familia y los mitos tienen mucha importancia. Las terceras
son voces convenidas, lenguaje democrático por convenio de todo el mundo. Estos pueblos
tienen formas políticas de república o monarquía, estados ya complejos, de los que surgen las
leyes a los que están sujetos todos: tanto el pueblo como los nobles.

Todo es un marco elaborado y teórico de la historia donde cuadrar luego los hechos históricos.

Las leyes son la expresión de las sociedades avanzadas a las que se llega por convenio. Antes
de estar en lenguas vulgares, los nobles usaban la lengua como algo solamente suyo y
aplicaban esa lengua a sus leyes para salir ventajosos en esas sociedades. Era un monopolio
controlado por los nobles y sacerdotes, comparados con las leyes de las 12 tablas romanas
escrita por los patricios.

Ahora aplica la teoría un caso práctico, los egipcios. Tienen tres etapas correspondientes a las
tres mencionadas. La primera tiene la lengua jeroglífica a la que solamente acceden los
sacerdotes y no es una lengua normal, es sagrada o secreta y es muda, por tanto. La
simbología es la segunda y es como la heroica que solamente se observa, pero no se analizan.
Luego la epistolar que sirve para el uso cotidiano de la vida.

Esto es aplicable a los demás pueblos conocidos como los escitas, germanos y todas las demás
naciones gentiles antiguas. Es más conocido el ejemplo egipcio porque están aislados
geográficamente y también les pasa lo mismo a los chinos. Esto es una muestra de arcaísmo y
excesivo conservadurismo.

241-243: es una visión ciclada de ver la historia, los hombres parten de lo elemental para ir
evolucionando a lo más delicado, refiriéndose a sus necesidades. Habla de hombres, pueblos y
del género humano en general como refiriéndose a los tres grupos explicados al principio.

Partimos de los desastres, llegamos a épocas mejores solo para volver a caer en el desastre.
Para ello usa personajes míticos en el principio y grandes personajes como cesar y Alejandro
como prosperidad y otra vez desastre con nombres de emperadores con damnatio memoriae
como lo eran Calígula y Domiciano.

341: la evolución del hombre según avanza la historia, su actitud. La máxima que rige la vida de
los hombres es la utilidad, busca siempre su beneficio. Eso toma formas diferentes y dependen
de la etapa. El hombre es egoísta, no tiene compasión con sus compañeros y tiene tensiones
con la justicia. Le importa la salvación de su mujer y descendientes porque les importa su
familia, no porque le importe su esposa. Una vez avanzado el estado, le importa su ciudad o su
pueblo, porque le interesa defender su pueblo. Cuando la ciudad se expanda a la nación, le
importa todas esas personas dentro de la nación. Al final, la unidad de las naciones y le
importa todo el género humano.

Lo importante de todo es que no se hace por simpatía, sino por egoísmo y de la forma de
egoísmo que esté presente en la época, siempre se busca el beneficio propio y por eso se
defienden unas cosas u otras dependiendo de lo que toque.
Se tiene que practicar las sociedades familiares, ciudadanas de una ciudad o pueblo, estatales
y humanas globales. Esa justicia se consigue por mediación de dios porque el ser humano no lo
consigue por si solo por su egoísmo.

664: vico es españolifolio porque vivió cuando España tenía Nápoles y estaba en contra tras
1713 de la ocupación austriaca.

Hay una pregunta retórica, España ha enfrentado a pueblos muy potentes y ha conseguido con
Sagunto para a Aníbal durante tanto tiempo, que conquistaría Italia luego en nada, lucho
contra cesar, resistió en Numancia contra Escipión, como después de todo ello no se unieron
todos los pueblos hispánicos para establecer allí el centro del imperio del universo en el valle
del tajo. Lucio floro, un historiador romano del siglo I-II, reconoció en este pueblo su fuerza
tras ser vencidos, pero añade que si no son perturbados no son capaces de realizar empresas
ambiciosas. El autor dice que dedican su energía a ser unas fieras, unos polifemos.

645: los historiadores se centran en las batallas, sobre todo en las navales, más que en la
política. Argumento de autoridad con Tucidides, quien le dice que es agudísimo y sapientísimo
porque habla de ciudades heroicas desprovistas de murallas como Esparta y aquí el autor
menciona que Numancia es un ejemplo también de ello.

En la edad heroica los héroes gastan sus energías en pelear entre ellos como le paso a Amulio,
Numitor y Romulo. Exclamación retorica: esto que ocurre en Hispania es confirmado por los
cronologistas griegos y latinos.

La fortuna hace referencia a Polibio, como lo único que explica el destino de los reinos.

EDWARD GIBBON, 1737-1794

Nace en una ciudad al este de Londres, las afueras de la ciudad básicamente. Familia con
dinero, pero todos sus 7 hermanos murieron y luego su madre cuando tenía 10 años. De su
educación se encargó su tía. Debido a sus enfermedades no acudió mucho a la escuela y tuvo
una educación más autodidacta. Fue a Oxford con unos 15 años y le supo a poco. Allí le
interesó mucho el catolicismo e incluso se convirtió, pero su padre anglicano le mandó a un
reformatorio para reconvertirle. Se enamoró en Suiza, pero su padre, que lo controlaba
económicamente, le obligó a volver a Inglaterra y ya se convirtió de nuevo al anglicanismo.
Estos cambios de religión le hicieron ser más escéptico. Tenía una formación en Oxford clásica
y francesa que empieza a aplicar para escribir en Londres, pero esta etapa se verá
interrumpida porque se alistó en la Guerra de los 7 años como capitán. Por tanto, sabía francés
y latín, y además tiene experiencia militar.

En París le fascina la ciudad y le inspira en su obra. A la muerte de su padre vuelve a Londres e


incluso entra en el Parlamento, pero no destacará demasiado. Al desaparecer la figura paterna
pudo dedicarse a la escritura y disponer de los recursos económicos de él. Volvió a trasladarse
a Suiza por cuestiones económicas donde siguió escribiendo su obra sobre el imperio romano.
Luego se dedica a escribir sus memorias y por eso tenemos muchos datos sobre ello. Su
madurez está marcada por una enfermedad, un tumor, que le causó muchos complejos y le
convirtió en una persona solitaria. En Lausana (Suiza) vivió con un amigo de la infancia y volvió
a Londres solamente para morir poco tiempo después.

Hizo ensayos de literatura donde ensayaba las letras clásicas y el francés.


Obra: Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. Tardó más de una década en
escribirla. Son unos 71 capítulos divididos en 3. La primera con los Antoninos y la segunda con
la caída de Roma en 476. El último trata la historia de Bizancio hasta su caída en el 1453. La
decadencia se considera que empieza después de los Antoninos, época dorada romana según
él. La imagen que tenemos catastrófica de la caída del imperio y el mal trato a los bizantinos se
lo debemos a él.

Acude a muchas fuentes entre ellas la numismática. Instaura una metodología donde es
necesario decir a pie de página de dónde saca las fuentes de información. Visión universal de
la historia, hay capítulos que tratan China, el islam y la caída de Constantinopla.

Atila y los hunos.

Nos habla de las tribus en las fronteras romanas, contenidas con dinero y por la fuerza. Era
más que una invasión, un movimiento de pueblos que afecta desde Oriente hasta Germania.
Las barreras, el limes, no frenó a los bárbaros ni los tributos, porque cada vez querían más
pero no dinero: los bárbaros querían esa vida civilizada romana y por tanto, querían vivir en el
imperio. Los húngaros querían asociarse con Atila nombrándolo como uno de sus más antiguos
reyes, argumenta que es más probable que fuese un familiar suyo el primero en asentarse en
el territorio húngaro. El territorio era fértil y cubría las necesidades de una población ganadera
como la suya.

Los hunos tenían una buena posición estratégica desde la llanura húngara y alteraban la paz de
ambos imperios. Aecio tenía buenas relaciones con este pueblo y les llamó para luchar en una
guerra civil, y como pago se tuvo que entregar la Panonia al pueblo federado.

Los romanos orientales no estaban menos asustados con ellos, amenazados en provincias e
incluso la capital. Teodosio tuvo que pagarles una cantidad en oro para evitar los ataques. Los
historiadores eclesiásticos dicen que fueron las enfermedades las que evitaron que siguieran
atacando, porque Dios les atacó.

Claramente nos describe a los personajes como si de una novela literaria se tratase y Gibbon
suele hacer esto en toda la obra. Describir a los personajes para que los lectores entiendan sus
actos. Esto es claramente literatura, un recurso típico que él usa.

Los bizantinos apoyaron la rebelión de varios pueblos contra los hunos, no lo consiguieron y se
vieron en la obligación de enviar estadistas para negociar. Las negociaciones se suspendieron
por la muerte de su rey Rugila, y continuaron con sus herederos Atila y Bleda. En la
negociación se negaron a negociar bajándose del caballo, un signo de superioridad de la
cultura huna. El tratado fue más bien una imposición huna, temiendo los romanos la
superioridad huna, pidieron un mercado seguro para su abastecimiento, renunciar a tratados
con sus enemigos, aumentar el pago anual y un precio por cada romano capturado. Había
gente que se refugió en el imperio y se exigió la devuelta de todos los refugiados para después
crucificarlos. Los romanos tenían un miedo pavoroso a Atila y aquí comienza a forjarse su
nombre de azote de Dios.

Descripción de Atila, un bárbaro fuerte y feo básicamente. Se les compara con los mongoles en
rasgos. La descripción es muy detallada, tanto que parece que Gibbon lo conoció en persona.
Se movía con soberbia y superioridad, además se complacía en mirar a la gente para inspirarles
terror. A pesar de ello, era una persona con mucha cabeza y sabía de política: supo unir a su
pueblo y conquistar todo el norte.

Hay una comparación entre Atila y Gengis Khan. Se guiaron por su astucia y cimentaron su
poder más que en la fuerza, en la superstición popular. Se decía incluso que su madre, de
Gengis, era virgen. Hasta ese punto llegaba la superstición que le veían como un profeta. Se
valió de patrañas, no de creencias religiosas, porque eran poco inteligentes su pueblo: era lo
típico de su siglo. Básicamente está despreciando su religión. Nos habla de un pastor que,
siguiendo un rastro de sangre, le condujo a la espada de Marte, que le entregó a Atila. A la
espada le hacen sacrificios y cultos anuales, sacrificios animales y humanos. En algún momento
este culto a la espada se transformó en un culto sagrado a Atila, como el elegido de Marte (es
posible que no sea Marte sino un dios de la guerra de la religión huna, el autor usa a este dios
romano para situarnos). Además, usa lo de la espada para conectar con el público inglés, que
tiene su mito de la espada Escálibur.

Su hermano, que gobernaba sobre una gran parte de los hunos, cedió ante su hermano hasta
muriendo. Justifica la muerte de su hermano porque blandió su espada como un verdadero
heredero de Marte. Fue un acto sobrenatural, propia de dioses. La única evidencia de su
imperio que ha quedado ha sido terrenal, básicamente el tamaño de su imperio, porque sus
hazañas no pudieron ser recogidas ya que su pueblo era ignorante. Habla de que sus hazañas
fueron enormes, al unir a los germanos y escitas en un gran reino.

No solo tenía un gran imperio, sino que intervenía en otros pueblos como los francos y los
burgudios (borgoñones en el texto). Incluso llegó a las Islas del Océano, las islas británicas, e
incluso cobraba tributo a los escandinavos. La frontera oriental de su imperio está más
desdibujada pero su puede hablar de grandes reinos que estaban bajo su mando como los
gépidos y los ostrogodos.

VOLTAIRE

padre de la modernidad y la Ilustración: Imperio de la razón y confianza ciega en el progreso.


1694-1778

Nació en el seno de una familia burguesa, los nuevos ricos, y su padre era el suboficial
subalterno. Voltaire es un apodo, su nombre es François Marie. No eran nobles, sino que el
padre compró el título de noble, visto muy mal por la vieja nobleza. Un parvenu es eso
básicamente, un nuevo noble-rico pero llamado de forma despectiva, fuera de su lugar porque
no es un noble de verdad. Empezó a estudiar en muy buenos centros educativos por su padre,
que quería que su hijo fuera alguien en las leyes, pero él se resistió porque le atraía más la
literatura.

Voltaire entra en círculos libertinos gracias a su padrino, su padre les envía a diferentes lugares
como a los Países Bajos como embajador francés. A su vuelta comenzó a escribir versos contra
el rey y se metió en problemas por ello: acabó en la Bastilla. Consiguió un trabajo en la notaría
y gracias a ello se metió en los círculos de letrados, pero aún allí le consideraban un
advenedizo. Esto va a ser una constante en su vida.
Se sigue metiendo en problemas, esta vez con un gran duque, que le obligaron a exiliarse a
Inglaterra. Esta estancia allí le marcará en algunas obras. Formará parte de un movimiento pre
revolucionario donde los burgueses reclamaban más poder frente a la nobleza. Entra en la
esfera del rey para encargarse de temas historiográficos. En Francia se inventó la Academia
para auspiciar que entre intelectuales se pusieran de acuerdo sobre grandes temas. En 1746
entra en la Academia. Se folló a una duquesa y al morir ésta, perdió influencia entre la corte;
por lo que se marchó a Berlín. Allí estaba bajo la protección del rey prusiano, lo que le
granjeará la enemistad de toda Francia. Cuando pelea con un personaje importante de la corte
prusiana, le obligó a huir del país. No pudo entrar directamente en Francia por lo que se dirige
a Suiza donde su obra choca tanto con católicos y calvinistas. Se queda en tierra de nadie.

Se instalará en la frontera de Suiza con Francia y vivirá allí como unos 18 años, estaba muy
aislado. Morirá cuando se dirija a París a presentar una de sus obras.

Tiene obras grecolatinas como Edipo, aunque es más conocido por su obra filosófica como “las
cartas”: trata temas políticos, la violencia, el fanatismo, el comercio que influye en la
sociedad… Es un erudito, un humanista, escribe casi de todo. La crítica a la religión, la
superstición y la intolerancia son una constante en todas sus obras.

Hay un gran proyecto francés, la Enciclopedia, y Voltaire colaboró en este proyecto.

Candido es una obra clave suya.

Historia de Carlos XII de Suecia. Le interesaba Suecia porque su parlamento era el modelo
liberal de Europa según él.

Tratado del terremoto de Lisboa.

Cartas filosóficas. Temas muy diversos.

La obra del texto es la biografía de Luis XIV, empezó a hacerla en 1730 pero esperó hasta los 50
para tener más datos sobre la época. Es una obra muy novedosa porque cuenta con muchas
fuentes. También es novedosa porque más que centrarse en batallas, trata sobre el resto de
cosas políticas y olvidándose de la religión. Habla de que en la historia ha habido 4 edades
felices.

Voltaire señala la existencia de “cuatro edades felices” en la historia de la humanidad.

Va a escribir no solo sobre el rey sino de la época en que vive, todo lo que sucede en Europa y
el mundo. Se propone escribir sobre el espíritu de los hombres. Dice que esa época es la mejor
que ha ocurrido nunca, la época de la Ilustración. Siempre ha habido personajes famosos y
revoluciones, pero que todo al final se repite y es igual. Solamente destaca 4 siglos o edades
que ayudaron a avanzar en la historia. Anáfora, repite para señalar lo que le importa (todos los
pueblos, todas las edades, todos los tiempos…). Luego para y critica al resto de personas como
ignorantes, no como él que se ha puesto a pensar y, además, tiene buen gusto, que ha sabido
destacar 4 momentos clave en la historia.

La primera de ellas es la Grecia clásica y helenística, y destaca a personajes famosos de este


mundo: desde Alejando Magno hasta a Fidias. La segunda es la de César y Augusto. Son ambas
construcciones temporales porque: que tiene que ver Filipo y Praxíteles, nada simplemente
son personajes de un lugar, Grecia, y una época, cercana pero no la misma.

La siguiente edad es tras la toma de Constantinopla porque debido a eso, muchos pueblos
italianos acogieron a los sabios griegos, lo que favoreció las artes y la cultura. Está todo
ubicado en la Florencia de los Medici. Hay que destacar que los Medici no eran simples
ciudadanos sino los gobernantes de Florencia. Los griegos no acudieron a Italia por una
llamada, sino que eran refugiados de la guerra y solamente se acogieron a algunos
intelectuales.

Otros países intentaron este ejemplo, pero o no crecieron los frutos de lo griego (metáfora con
plantas) o se degeneran demasiado rápido. El siglo XVI francés, con Francisco I, intentó cultivar
las artes, pero no consiguió que calase la cultura en Francia como ocurrió en Italia. Tenía gente
inteligente pero no tenía a los mejores, como Miguel Ángel.

Resumiendo, los italianos tenían todas las buenas artes, aunque flojeaban en filosofía y
música.

La cuarta época es la de Luis XIV, casualmente en el que vive él. Porque la razón humana es
perfeccionada, nunca ha sido tan buena como en ese momento. Se parte del descubrimiento
de las otras 3 épocas, pero ahora hemos hecho más que en todas esas épocas juntas. Habla de
la sana filosofía, como la verdadera buena filosofía, que no se había practicado hasta justo en
ese momento. Luego subraya con “nuestros” todas las facetas de su nación que destacan
sobre el resto. Esto que han conseguido allí, no se detuvo en el país, sino que influenció a
muchos otros países.

No significa que esos 4 siglos hayan sido perfectos, ha habido guerras y matanzas, pero
achacado a pueblos sediciosos, a los sacerdotes y a príncipes ambiciosos. Lo que hace
diferente a estas 4 épocas son las personas extraordinarias y los grandes talentos que
desarrollaron. Antes de esto, los italianos llamaban a todos bárbaros y los franceses se
merecían ese apodo porque mezclaban la rudeza germánica con la galantería novelesca de los
moros, o sea unos ligones fuertotes en resumen. El poco desarrollo de las artes útiles impide el
desarrollo de las artes amables, o sea el arte.

Francia estaba atrasada en términos comerciales, otros pueblos se ocupaban de esta tarea por
ellos. París estaba poco decorada y las ciudades pequeñas se asemejaban a simples villas.
Seguía habiendo feudalismo, los caminos estaban destrozados y la carencia de policía era un
grave problema. Además, el estado no tenía dinero. Quiere subrayar lo mal que estaban antes
exagerándolo para que vean lo bien que estaban ahora. Francia tuvo una gran época con
Carlomagno, destacando que Francia solo existía en verdad con Carlomagno y con Luis XIV.

Para que un estado sea poderoso, tiene que tener las libertades fundadas por leyes. Esto es
Vico cuando dice que las leyes ordenan la sociedad. El pueblo ha estado sometido a tiranos
mientras que los reyes se ocupaban de mantener su poder que en buscar la felicidad de sus
súbditos. No habla de épocas sino de reinados y personajes. Francisco I intentó favorecer las
artes, pero su obra murió con él. Richelieu es reconocido como el antecedente de la época feliz
pero que no pudo desarrollar nada por las guerras.

Durante 900 años, los franceses fueron oprimidos por gobiernos góticos, sin costumbres fijas
con eclesiásticos ignorantes… El idioma es importante para él, otra característica de Vico que
vemos aquí. Pone ejemplos de degradación de los tres estados: pueblo, iglesia y nobleza.
Los franceses no fueron protagonistas de ningún avance ni descubrimientos como españoles y
portugueses. Mientras Carlos V chuleaba de oro de México, los franceses estaban colonizando
Canada, una región yerma. A pesar de todo, se veía ya el genio oculto francés que esperaba un
gran guía.

VOCABULARIO:

HISTORICISMO: es un movimiento cultural del siglo xix según el cual la historia es fundamental
para entender el presente. Concepto que alude a la insprencidibilidad de la historia para
entender el presente. El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas
de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de
un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que
no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del
espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste
en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática
de los hechos históricos. Wilhelm Dilthey (1833-1911), el pensador más importante del
historicismo alemán, lo expresaba afirmando: “Lo que el hombre es lo experimenta solo a
través de su historia”.

ROMANTICISMO: movimiento del siglo xix en el que se evoca el pasado por añoranza, no se
busca entender lo que somos a partir del pasado, sino que se recuerda el pasado con
melancolía y deseo de reconstruir un paraíso perdido que hoy no tenemos. Cuando más
exótico, caballeresco, irreal, mítico sea ese pasado, mejor. El romanticismo es el padre directo
de los nacionalismos. El de un romanticismo estudiar el pasado es para reconstruirlo mientras
que el historicismo es para entenderlo.

POSITIVISMO: una corriente filosófica, cuyo padre es francés, Comte, es aquella teoría del
conocimiento que define que, o único verdaderamente real del saber es aquello que es
medible, concreto. La interpretación no tiene sentido, no tiene fundamentación, sino que
tiene que ser medible. Tiene que haber fuentes fiables.

Son conceptos que se superponen. Un historiador pueden ser las tres cosas, pero son
conceptos que se superponen unos a otros.

DIALECTICA: en la antigüedad era una disciplina que te enseña a argumentar de forma lógica.
Es una de las disciplinas básicas de la enseñanza clásica. Para Hegel, la dialéctica es un
mecanismo según el cual, partiendo de una postura inicial o tesis, entra en un conflicto con
algo opuesto, la antítesis. De ese conflicto surgen algo mejor que ambas, la síntesis. El tiempo,
generamos un proceso según el cual esta síntesis son nuevas tesis que se enfrentaran a nuevas
tesis que se enfrentaran a nuevas antítesis surgiendo nuevas síntesis. Esto ocurre a lo largo de
la historia. Esto es historia lineal, evolución gracias a la razón. En la historia, Hegel dice que la
tesis es la búsqueda de la libertad, pero su antítesis son las pasiones, no se pueden negar,
entonces se intentan controlar a través de la razón. En la realidad siempre hay una tensión
continua. El entiende que el continuo progreso.

Volksgeist: el espíritu del pueblo. Es el inicio del nacionalismo.

LEOPOLD VON RANKE:


1795-1886. nació en Prusia, su padre era abogado y pastor luterano. su familia tiene
problemas económicos para darle una educación. Su padre en un principio le educa en lenguas
clásicas y cultura. Llega a la universidad en Leipzig y se dedica a la teología por su familia. Con
menos de treinta años era profesor de la universidad de Berlín. Consiguió ser catedrático por
un libro muy bueno que le valió el título. El libro es historia de los pueblos latinos y germánicos
de 1494 a 1514. Le gusta a la corte prusiana y le contratan como historiador para recopilar
información de otras cortes para obtener información histórica, con una beca estatal: Francia,
Londres, Italia y Viena. Escribe un libro que se llama “los otomanos y la monarquía hispánica
de los siglos xvi y xvii”.” Historia de las revoluciones en serbia” será otro de sus libros.

Es un historiador positivista e historicista.

Después de este trabajo, volvió a Berlín para dar clases, aunque siguió viajando para recopilar
información hasta su muerte. Su obra magna, la del texto es “historia de los papas”, gracias a
la información que consiguió con sus viajes.

Su gran obra de historia universal quedo inacabada porque murió y la empezó a los 85 años.
Sus discípulos serán quien las terminan. “historia de Inglaterra” se centra en el
parlamentarismo inglés. “historia de Francia”. “historia prusiana”. Tiene historias nacionales de
cada pueblo.

Las únicas fuentes validad para el son las primarias, principio metodológico que queda
establecido en la historia gracias a él. Dios sigue estando presente, como el ultimo ente que
explica todas las cosas. Hay un último nivel de cuestionamiento interno que no se entiende y
se achaca a dios. también argumenta que hay personajes destacados o genios nacionales que
se representan en ciertos personajes que dan sentido histórico a un país como enrique iv,
francisco I en Francia o viriato en España. es por último que se centran en los grandes
personajes históricos.

Frase legendaria: wie es eigentlich gewesen. voy a contar la historia tal y como ocurrió. Es una
frase muy positivista.

Él era un mero intermediario para enseñar historia. Es el padre de la historia en la universidad.


El padre de la profesionalización de la historia. Para enseñar historia hay que tener una
formación adecuada para poder dedicarse a ello.

Escribió una especie de contrapeso para los luteranos, para así no enfadar media Alemania
pues era protestante, pues en sus obras de los papas, es una obra de los estados pontificios.

Textos:

Se le considera a Sixto V como un papa exitoso, como gobernante fue muy buena y destacable.
1585-1590 fue su época de gobierno como papa. Se le atribuye muchas cosas que en realidad
no le pertenecieron, y por eso pide una revisión de sus méritos. Aun así, fue uno de los
grandes papas de finales del siglo XVI.

Habla primero de Gregorio XIII, su antecesor, primero compara el papado anterior con el de
Sixto. Esta comparando y valorando los gobiernos de ambos papas. Dice que Gregorio
riguroso, efectivo y unilateral, mientras de Sixto era implacable y riguroso con las leyes.

Gregorio xiii podía ser un desastre, pero no acababa con sus opositores, y con los que no lo son
tampoco se dejaba hacerse la pelota, mientras con Sixto era, al contrario. Tenía descontentos
con estados vecinos por herencia de su antecesor, algo que intento solucionar.
Sixto dice que es un “príncipe” es decir, gobernante, por lo que tiene que mantener sus
riquezas, es un gobernante terrenal. Interviene en los asuntos políticos que sean necesarios,
pone medidas para enfrentar países vecinos como milan.

El rey español, Felipe II era un gran amigo del papa, y pone como ejemplo que sus posesiones
en Italia debían obedecer tanto al papa como a su propia persona.

Todos los enemigos del papa tenían que cruzar la frontera para huir del mismo, pero con unos
pactos con Venecia y toscana consiguió que estos no tuvieran ayuda en sus países por lo que
pronto se acabó con todos ellos. Fuerza y diplomacia son rasgos característicos de su papado y
su forma de gobernar. Coloca dos sobrinas nietas con dos grandes familias consiguiendo
grandes aliados. Le dio una dote a cada uno, es decir, están buenas, además le dio favores
equitativamente.

Fomento la agricultura, desechando ríos y pantanos para tener tierras fértiles. También
fomento la industria, por ejemplo, con un tal pedro de valencia, que fabricaba seda a partir de
las moreras. Ponen sanciones para cumplir las leyes impuestas y acabar con las negligencias.
Además, fomento la industria de la lana para que las gentes humildes puedan tener algo de
dinero.

No solo Sixto v hizo esto, sino sus antecesores ya hicieron esas cosas y que además que la
empezaron hacer ellos, pero se le atribuyen a el porque lo hizo con más índole y con más
efectividad. No es objetivo porque está tratando os datos según su opinión. Es mas es
imposible ser objetico en la historia porque siempre hay valoraciones que hace sobre cualquier
asunto que le quita objetividad a todo lo que has tratado.

En su gobierno, había 70 cardenales, decía que esos setenta cardenales debían ser personas
cultas con formación buena en varios ámbitos. Para ser cardenal debía de tener una serie de
aspectos que se debían cumplir y así formar un prestigioso gobierno. Pero no siempre aplico
estos parámetros a la hora de nombrar cardenales, como por ejemplo al cardenal Gallo, que
simplemente era un fiel sirviente y lo trato bien.

Se le ha atribuido a Sixto v que acabara con el nepotismo, pero en realidad fueron sus
antecesores.

Se establece un nuevo tipo de nepotismo durante la época de Sixto v y establece a sus


familiares en la administración. Dos sobrinos ponen en partida, uno acaba como cardenal y
otro inaugura una nueva casa bien dotada. Uno de ellos lo quería tiernamente, y por eso lo
hace cardenal.

Premiaba a quien le seguía y a los que no le seguía los perseguía. Por mucho que él quiera que
le aconseje, realmente hacia lo que quería, tenía un carácter fuerte y no se hacía aconsejar. Su
administración es penetrante, autoritaria.

JULES MICHELET.

1798-1874. de familia humilde, su padre era maestro de imprenta y tuvo una época de
esplendida durante la revolución por los panfletos, pero luego con napoleón todo fue a menos.
Aun así, se preocupan de darle a su hijo una buena educación. En su formación, esa simpatía
por la revolución la podemos encontrar por influencia de sus primeros maestros. Los
fundamentos de sus pensamientos son la retórica y la literatura, vamos que sabe escribir muy
bien y conoce ciertos recursos literarios para ello. Estaba en contra del propio napoleón III y
era un fiel aliado de la república. Tenia idealizada la república y la revolución francesa, y ello
junto a que era protestante le llevo a criticar mucho a Napoleón III. Tuvo muchos problemas en
su vida sobre todo durante la época de napoleón III.

1830 es una fecha clave en su vida. En 1837 será profesor de una catedra. De la mano de
François Guizot, promueve su actividad profesional de la historia contratándolo como
empleado de los archivos nacionales de Francia.

Su vida es una vida agitada como la Francia de la época.

Jules Michelet nació el 21 de agosto de 1798. Su infancia transcurrió en un ambiente de pobreza


y enardecimiento popular. Su padre fue impresor durante la Revolución pero tras la llegada de
Napoleón y la Restauración el número de imprentas se fue reduciendo, a medida que se limitaba
la libertad de prensa, y la miseria se apoderó de la mayoría de ellas. Los primeros duros años de
vida del joven Michelet forjaron su carácter.
Según nos cuenta él mismo, la visita al Museo de Monumentos Franceses y la lectura de la
medieval Imitación de Cristo influyeron en su decisión de decantarse por el estudio de la
historia. A los 12 años, pequeño y escuálido por la desnutrición, entró en el Liceo Carlomagno.
Una vez concluida su enseñanza, fue agregado de historia en 1821 en el mismo Liceo
Carlomagno y, posteriormente, enseñó esta disciplina en el Colegio de Santa Bárbara. Seis años
más tarde fue nombrado profesor de filosofía e historia en l’École preparatoire de París.
A medida que su reputación aumentaba fue desempeñando más cargos públicos: en 1830 jefe
de la sección histórica de los Archivos Nacionales, en 1834 suplente de Guizot en la Sorbona, en
1837 profesor del Collège de France en las cátedras de historia y de moral y en 1838 miembro
de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Poco antes de iniciarse la Revolución de 1848
fue destituido de sus cargos docentes pero será repuesto tras proclamarse la II República. La
llegada de Luis Napoleón Bonaparte al poder provocó, nuevamente, que fuera relevado de sus
funciones al ser acusado de mantener una posición hostil al II Imperio. Murió el 9 de febrero de
1874 en Hyères.
La producción literaria de Michelet es muy amplia. Sus primeras obras, publicadas en 1831, son
la Historia de la República Romana y la Introducción a la Historia Universal. Esta última, influida
por los escritos de Giambattista Vico, bascula entre la filosofía de la historia y la historia de la
civilización al estilo de Guizot, pero situando en todo caso a Francia como centro de Europa.
Poco después inicia una de sus obras más importante, la Historia de Francia, compuesta por
veinticuatro volúmenes redactados entre los años 1830 y 1867, cuya elaboración fue un tanto
caótica. Escribía sin seguir un plan fijo escogiendo aquellos momentos o épocas que más le
atraían. Los seis primeros volúmenes comprenden desde el inicio de la historia gala hasta el
reinado de Luis XI y fueron redactados entre 1830 y 1847. Hubo que esperar hasta 1855 para
que la retomase nuevamente pues durante este período dedicó su tiempo a escribir la obra que
le daría más fama, la Historia de la Revolución francesa. En los últimos años de su vida inició la
redacción de un último volumen de la Historia de Francia dedicado al siglo XIX pero falleció antes
de completarlo. Destacan los Tableaux de France incluidos en el segundo volumen, en los que
describe las provincias francesas y explica las variaciones de carácter de sus habitantes, muy
condicionados por los elementos físicos y geográficos. Las últimas obras de Michelet son un
híbrido entre naturalismo y cientifismo: El mar, El insecto o La montaña son libros muy líricos en
los que se acerca a una especie de panteísmo.
En la Historia de la Revolución francesa Michelet condensa su visión de la historia. Para él la
revolución la llevó a cabo el pueblo francés, quien se convierte en el héroe anónimo, la gran
masa que, discordante en apariencia, camina unida por un sentimiento común y por una
inspiración instintiva. Los actores y oradores que intervinieron y alcanzaron renombre en estos
años interpretan en sus discursos el pensamiento de las masas. El pueblo es el protagonista y a
él va dedicada su obra. La única forma que hay de reflejar su acción consiste en estudiar las
transformaciones profundas del espíritu popular y para ello observa la vida del populacho y las
modificaciones que sufre bajo la presión de los hechos, explicando lo que podría entenderse
como la psicología de la revolución.
Esta visión de la historia se opone a la defendida por Tocqueville o Von Ranke, quienes daban
preponderancia a los hechos. Michelet relega éstos a un segundo plano y describe más bien el
griterío, los movimientos, la efervescencia de los espíritus y de las imaginaciones durante esos
años tan turbulentos. Antes de ocuparse de un personaje bucea en su ambiente y en las
influencias que recibe de su entorno. Escribe, en realidad, una historia de la interioridad de los
fenómenos históricos, cuyas causas ya no tienen valor pues lo importante radica en las
identidades que emergen del sentir del pueblo.
Aunque pueda parecer que la obra de Michelet está impregnada de un fuerte subjetivismo
(como en ocasiones ocurre) la base documental que utiliza es inmensa. Será el primero en usar
los documentos almacenados en los archivos centrales, o en los de las prefecturas y de los
ayuntamientos. No se puede negar su intento de ser objetivo. En Historia de Francia logra
conservar, en cierto modo, la neutralidad de su relato, pero en la Historia de la Revolución
francesa pierde su sangre fría e inunda la obra con apreciaciones, críticas y opiniones. Su estilo,
acorde con la finalidad de la obra se asemeja en ocasiones a la novela. Combina la labor de
historiador con el arte de escribir y cautivar. Para ello acude a una variada gama de recursos
estilísticos: analogías, metáforas vitalistas y figuras antropomórficas.

Textos:

Toma de la bastilla:

Expone claramente las diferencias entre Versalles y parís. Versalles era el prototipo de la
degradación y parís se ve como que existe una unanimidad de espíritus colectivos que en un
momento como ese, sin gobierno, se levanta a todo el pueblo. Teatraliza el relato convirtiendo
en personajes a Versalles y a parís, y los describe como tales. Versalles es anarquía moral, parís
unanimidad de los espíritus. La idea es que tenemos dos personajes, el bueno y el malo.

El día 13 parís pensaba solo en defenderse, pero al día siguiente tomo otra dirección, una
dirección llevada a cabo por la luz de los espíritus, había una especie de espíritu que le decía a
cada ciudadano que tomara la bastilla, algo impensable pero que al resonar en sus cabezas
dejaba de sonar como un disparate y se les iluminaba el corazón, tanto que fue así, tomaron la
bastilla el 14 de julio. No nos está contando una historia realista, no está contando un discurso
elaborado y muy literario. Esto se ve claramente en la descripción de la noche y del día, con
muchos recursos.

Ahora describe la bastilla como una vieja fortaleza, pero inexpugnable. La describe de tal
forma que nos podemos hace una imagen en la cabeza.

Era un acto de fe, era muy difícil de conquistar, no era sensato. Pero el espíritu les había
hablado la noche anterior los conducía a la bastilla. Como todo el mundo iba con la misma
idea, la idea tan loca hubo sentido por fin. En todos los sitios de parís se hablaba solo de eso,
de ir a la bastilla.

Nadie de los Palais Royal tuvieron en bien apoyar esta idea, porque estaban entretenidos en
otro modelo de revolución, a base de papel y pluma a los líderes monárquicos, mientras que el
pueblo infundido por el espíritu se encargó de tomar la bastilla y nadie se puede atribuir este
logro.

Los gobernantes de la actual ciudad negociaron para que quitaran los cañones para evitar una
carnicería, pero el pueblo de parís tenía otra idea.

Hay retorica literaria, con preguntas al aire y que responde el mismo. Solamente el 14 de julio
fue un movimiento y una victoria toral del pueblo en todo el silo xix francés.

Otra pregunta retórica, preguntándose sobre que paso esa noche para que todo el pueblo se
uniera para el mismo objetivo.

Es casi opera, todos los fantasmas del pasado se unieron en el espíritu de sus hijos para luchar
contra aquello que tanto les había oprimido durante años y generaciones. Toda esa gente
pacífica, tuvieron una revelación esa noche para unirse en la misma tarea. El peso de los
agravios del pasado y del devenir de sus hijos les dieron esa fuerza para actuar.

Estaban respaldados por el inmortal sentimiento de lo justo, que da ánimos a cada hombre
animándoles a realizar tal hazaña. La bastilla es el símbolo de la tiranía y es sentido con rabia
incluso aunque el pueblo nunca hubiese estado allí, una voz de la misericordia que parecería
débil, pero en realidad es muy fuerte y hará tambalear a la bastilla. Esto es literatura total: una
voz que puede vencer a la bastilla, es totalmente un recurso literario.

Esta voz se refiere a una mujer que lideraba a la muchedumbre porque quería liberar a grito
alzado al preso más antiguo, que llevaba más tiempo allí.

La toma de la bastilla es una elaboración posterior de forma épica para resaltar el poder del
pueblo en la revolución francesa, simplemente fue un episodio más pero que fue
monumentalizado hasta ser la fecha de la fiesta nacional.

La bastilla inspiraba tanto rechazo porque últimamente solo se enviaba allí a detractores del
régimen, incluso a un hombre que realizo un invento inútil para la marina francesa pero que,
por temor a difundir esa idea al resto de potencias, fue enterrado allí. Era una prisión política e
incluso ni eso, una justicia arbitraria e injusta.

El mundo entero odiaba la bastilla, porque es sinónimo de tiranía. Hasta en Rusia se celebró la
noticia de su caída. Hay un egocentrismo claro, que hay más importante que algo que sea
francés. Los franceses se creen que son el centro del mundo.

Karl Heinrich Marx


Realizado por: Juan Francisco Ardoy Sierra

Biografía: Marx nació en una ciudad llamada Tréveris un 5 de mayo de 1818 y murió
el 14 de marzo de 1883 en Londres. Su familia es de origen judío pero se convirtieron
todos al protestantismo sobre 1824. Su padre era abogado en Tréveris y es allí donde
Marx realizó sus primeros años de estudios. Luego estudió en la universidad de Bonn y
luego Berlín, donde ya se centraría en estudiar historia y filosofía. Cabe destacar que en
la época el pensamiento predominante en las universidades es el hegeliano (como una
afirmación o tesis siempre tiene su contraria negación o antítesis, de cuyo debate nace
una síntesis que con el tiempo se convierte en otra tesis que será nuevamente rebatida).
Acabó sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro
(defiende la búsqueda moderada del placer mediante el uso de la razón, y la
administración prudente de placeres y dolores. El destino, no rige la naturaleza y la vida
de los seres humanos, sino el azar. De otra forma, no habría lugar para la libertad, y por
lo tanto, tampoco el hedonismo, el nombre que recibe la búsqueda del placer).
Durante esa época se integró en un grupo llamado “Jóvenes hegelianos” donde conoció
a Burno Bauern aprendiz de Hegel y ahora maestro de toda una generación de nuevos
intelectuales como Marx y Nietzsche, aunque todos se convertirían con el tiempo en
antihegelianos.
Comenzó a trabajar para una revista en 1842, una especie de periódico (gaceta renana)
que se dedicaba a cuestiones de política, comercio e industria y que acabaría destacando
por su carácter crítico. Luego él mismo se convirtió en jefe de la revista, lo que le puso
en contacto directo con los problemas sociales de la época. Este es el momento en que
su postura se convirtió en totalmente contraria a Hegel y en un crítico del mismo.
En 1843 se casa con Jenny von Westphalen, quién pertenecía a la nobleza. En ese
mismo año cierran su revista mediante una censura estatal y se traslada junto a su mujer
a París. Allí escribirá un artículo en “los anales franco-alemanes” criticando la filosofía
hegeliana pero esa revista solo tendrá un número y no se publicarán más.
En París entra en contacto con líderes socialistas como Proudhon y Louis Blanc, y con
el anarquista ruso Bakunin. Esto, junto al estudio de economía política inglesa en obras
como las de Adam Smith le supondrían el cambio definitivo en su pensamiento.
En 1844 se puso en contacto con Engels y juntos comenzaron a realizar obras críticas
como “La sagrada familia” en 1845 criticando las posiciones de Bruno Bauer. Ese
mismo año es expulsado de Francia y se refugia en Bruselas. Allí continua su vida
intelectual con obras como “la tesis sobre Feuerbach” y “la ideología alemana”.
En 1847 se asocia a la Liga Comunista y retoma el contacto con Engels, redactando los
principios de la misma liga en una obra conocida como “El manifiesto comunista” que
será publicado en Londres, 1848, mismo año de las famosas revoluciones europeas. Es
expulsado de Bélgica por miedo a que la revolución triunfase allí y el gobierno
provisional francés le invita a regresar pero tanto él como Engel deciden ir a Alemania
para participar de las revoluciones que allí se estaban produciendo. Como en 1849 todas
las revoluciones alemanas fracasarán, se traslada a París pero será nuevamente
expulsado del país y esta vez se dirigirá a Londres donde se establece de forma
definitiva.
Allí desarrolla una gran labor intelectual y son famosas sus largas sesiones de trabajo en
la biblioteca del Museo Británico, cuyo resultado fue la publicación de su obra cumbre:
“El capital”.
En 1859 publica “Contribución a la crítica de la Economía política”, pieza clave sobre
los estudios que realizó sobre el capital. Aparte de todas estas obras, no deja su
actividad política como muestra su participación en la creación de la AIT (Asociación
Internacional de Trabajadores) en 1864 o como se conoce popularmente, la 1ª
Internacional. No consigue que sus posturas internacionales triunfen por lo que se
considera que fue un fracaso esta asociación pero su gran influencia en ese entorno le
dio el poder para cambiar la sede a Nueva York.
En 1867 publica el primer tomo de su obra “El capital” pero los otros dos serían
publicados tras su muerte y por Engels en 1885 y 1894.
En 1871, tras la revolución y la instauración de la Comuna en París, escribe “La guerra
civil en Francia” que es interpretado como el primer intento de la dictadura del
proletariado. Morirá el 14 de marzo de 1883 y será enterrado en Londres.
Principales obras:
-La ideología alemana: Marx y Engels tiene como objetivo comprender su realidad
social, el capitalismo, para transformarla en otra donde los hombres no se dominen los
unos a los otros. La realidad se entiende estudiando como hemos llegado aquí, la base
del materialismo histórico, entendiendo a las sociedades sobre que realizan para
dominar la naturaleza y reproducir su propia vida.
-El manifiesto comunista: se basa en dos grandes ideas que se entrelazan. La primera es
que cada sociedad a lo largo de la historia tiene una ideología, formada a partir de su
sistema económico y productivo. La segunda idea es la explotación del propio hombre y
compara contratar un obrero para obtener beneficio de su trabajo como lo era
antiguamente comprar un esclavo para el mismo fin. Obtener beneficios de lo que
cuesta la mano de obra sobre lo que produce.
-El capital: es una gran obra de tres volúmenes. Critica la política y la economía de su
momento, la sociedad moderna porque según Marx la esfera económica, denominada
capital, domina totalmente la sociedad. Comprender donde estaba esa esfera de
dominación según él es la clave para entender las relaciones de dominación entre clases:
burguesía y proletariado.
-Contribución a la crítica de la economía política: esta obra siempre ha sido tratada de
forma secundaria menos su prologo porque contribuyó a la elaboración de la teoría del
materialismo histórico de Marx posteriormente. El libro refleja la idea de que los
factores económicos condicionan las necesidades del hombre y hasta su manera de
organizarse en sociedad. 1859

Comentario de los textos:


-Conceptos del materialismo histórico: Marx llega a la conclusión de que la producción
genera a su vez relaciones sociales necesarias que corresponden al grado de desarrollo
de su sistema productivo. Un conjunto de este tipo de relaciones de producción crea la
base de una sociedad sobre la que se construye un sistema de leyes y de gobierno. Por lo
que se podría decir que los hombres son como son y piensan de tal manera no por su
consciencia o su razón, sino por su vida social.
Mientras se desarrollan las fuerzas de producción se produce un fenómeno clave y es
cuando estas fuerzas entran en contradicción con las relaciones de producción, cuando
la fuerza de la producción económica supera a una sociedad adaptada al modelo
productivo anterior. En ese momento se produce una revolución social y es interesante
observar en la historia como un cambio en lo económico afecta a otras esferas como el
pensamiento o la política, incluso en la religión. Se produce una nueva forma social con
su ideología de acuerdo a los nuevos sistemas de producción.
Cabe un apunte del autor que explica que no se puede juzgar desde el presente una
estructura social del pasado sin comprender los conflictos sociales de la época según la
evolución de los modos de producción
A continuación nos argumenta porque el cambio en las relaciones de producción no se
produce de manera inmediata, tiene que haber un proceso por el cual se den las
condiciones en el seno de la fuerza productiva para que ésta cambie y con ella la
sociedad. Explica que la humanidad no avanzará al siguiente estadio de su sociedad
hasta que no se den las condiciones materiales para esa evolución, aunque a veces esa
sociedad ya se visualice por algún visionario. Es necesario que el cambio social vaya
acompañado de cambio en la fuerza productiva.
Por último relata lo que él considera la evolución natural de las sociedades humanas,
desde la sociedad antigua, relacionada con el modo esclavista romano, hasta la burguesa
moderna actual a su momento. Según él, el modo de producción burgués es el último
modo de producción de la prehistoria humana, que cuando se supere, la humanidad
entrará en una nueva época donde las sociedades no tendrán nada que ver con estas de la
prehistoria: un mundo idílico donde no hay conflicto social, el motor de la historia, por
lo que llegaríamos al fin de la misma.

-Incidencias de las condiciones históricas en la producción: Todo se reduce a una


cuestión muy sencilla, cómo inciden la historia y sus cambios en los modos de
producción y su relación directa, de estos cambios, con el proceso histórico en general.
Para Marx, todo cambio histórico se basa en tres tipos de conquistas: el pueblo
conquistador que somete a otro y además le impone su modo de producción y pone de
ejemplo a Inglaterra y su colonia en la India. El segundo cuando el pueblo conquistador
deja que prevalezca el sistema productivo local a cambio de un tributo, como por
ejemplo hacen los otomanos. Y el tercero es que se produzca una mezcla entre el
sistema productivo del pueblo conquistador y el conquistado como sucedió entre los
germanos y los romanos tras la caída del imperio.
Estos cambios históricos a veces incluso están determinados por los modos de
producción antecedentes a la conquista y pone ejemplos muy claros. Los mongoles
conquistaron buena parte de Rusia y es porque eran un pueblo que en su modo de
producción era básico tener grandes pastos, como los había en Rusia. Otro ejemplo es
con los germanos, cuyo modo de producción se basaba en los siervos que trabajaban la
tierra de un señor. Cuando en Roma se produjo un proceso de concentración de la tierra
en pocas manos, se estaba cambiando a un modo de producción idóneo para la
conquista por los germanos pues el choque entre dos modos de producción totalmente
diferentes no sería tal.
Es casi una tradición, según Marx, que se expliquen ciertos períodos históricos como
épocas en las que se vivía de robar y del pillaje, pero para saquear algo es necesario que
alguien lo produzca, que haya en esa zona un modo de producción, y este modo de
producción condiciona hasta al propio pillaje y pone un ejemplo clarísimo. En una
sociedad donde el dinero, el capital, es inversión en bolsa como en una Stock-jobbing
nation, no se puede saquear de la misma forma que en el oeste americano.
También es clave que estás robando, porque si robas un esclavo es porque tu sistema
productivo al que llevas ese esclavo admite esclavos, porque sino no lo robarías porque
sería algo inútil.
Las leyes pueden permitir que ciertos instrumentos de producción, como antes lo era el
esclavo y ahora Marx pone de ejemplo la tierra, estén siempre en las mismas manos.
Estas leyes dice que sólo funcionan donde no se vea alterado el modo de producción por
ello, como dice que ocurre en Inglaterra con la gran propiedad. En Francia sin embargo
conviven ambas formas por lo que es el caldo de cultivo perfecto para una revolución
por haber dos formas de ver un sistema de producción basado en el mismo instrumento,
la tierra.
A veces se suele intentar imponer por la fuerza un sistema productivo como por ejemplo
la propiedad pequeña mediante leyes, pero al final y a pesar de todo, la tierra tiende a
concentrarse. La clave está en que no es la sociedad la que impone un sistema
productivo, sino que es el sistema productivo el que genera un tipo de sociedad.

Forma de hacer historia.


Su manera de hacer historia y de comprenderla se basa en su teoría del materialismo
histórico. Es una teoría en contra sobre todo de una concepción idealista del desarrollo
humano sin fin, como argumentaba Hengel. Analiza el desarrollo de los humanos y sus
sociedades en concordancia con sus modos de producción, es decir, de su tipo de
economía. Marx aclara que los avances en la historia no se producen por los cambios de
ideología sino que estos cambios ideológicos se producen y se asientan sobre unas bases
económicas, o modos de producción, que vienen a sustituir a los anteriores y con ello, a
todo el sistema. El ser humano basa su progreso en su poder de modificar la madre
naturaleza para conseguir fabricar una serie de instrumentos y necesidades que van
evolucionando pero cuyo objetivo último es aportar los bienes necesarios para que esa
sociedad sobreviva y avance.
Una característica de ello son las relaciones sociales íntimamente relacionadas con el
modo productivo en concreto. Todas las sociedades que han existido hasta el momento
se basaban en la lucha de clases, es decir, el conflicto que existía entre las relaciones de
producción y las fuerzas productivas. Siempre hay un desequilibrio y genera las clases
sociales. Para Marx, estas diferencias y la gran lucha eterna de clases acabará cuando
lleguemos a la sociedad sin clases, el fin de la historia según él.
A lo largo de toda la historia ha habido diferentes modos de producción que van desde
el esclavista romano hasta el feudal de la Edad Media. Cada modo productivo genera un
tipo de sociedad derivada de las relaciones de producción que se generan. El modo en
que avanzamos en la historia es cuando las luchas de clases generadas por una nueva
transformación económica generan un nuevo modelo productivo y con ello un nuevo
tipo de sociedad. Es decir, cuando los modos de producción de una sociedad cambian,
se producen una serie de descontentos sociales para cambiar el tipo de sociedad, ya que
ya no es acorde al sistema productivo, y se produce una revolución que cambia la
sociedad al completo. El motor de la historia es por tanto la lucha de clases y la
revolución.
El último estadio de la humanidad previo al fin de la historia anunciada con el fin de las
clases es el modo capitalista. Este modo de producción basa todo en el capital y la
propiedad privada. Los medios de producción pertenecen a la burguesía por lo que el
resto, los proletarios, trabajan para ellos a cambio de un sueldo que solo les llega para
sobrevivir y seguir trabajando, mientras que el burgués se queda con el resto. Esto se
conoce como plusvalía. Otro problema es que el trabajador no cobra sobre el valor de lo
que produce sino que cobra lo mínimo para subsistir, perdiendo importancia el propio
trabajo frente al capital que adquiere toda la importancia en este sistema productivo.
Este sistema llegará a su fin con el comunismo, donde los modos de producción serán
colectivos y las ganancias serán repartidas igualitariamente entre todos, acabándose con
la sociedad de clases y las luchas sociales, y con ello, la historia, pues según Marx el
motor que hace avanzar la historia es la lucha social, porque se aspira al momento final,
el mundo sin clases, esa meta final. Por tanto, su teoría histórica es evolucionista lineal.

BENEDETTO CROCE
1866-1952. Nació en Italia, de familia pudiente, es decir acomodada, que tenía la opción de
que sus hijos pudieran tener estudios. Tenía todos los elementos de ser un cristiano militante,
pero al recibir una fuerte educación religiosa se convirtió en ateo. Con la muerte de sus padres
y su hermana en un terremoto, y fue el único que sobrevivió fue el. Su casa quedo sepultada.
Fue una situación traumática porque quedo enterrado durante horas en la casa sepultada.

Tras esto, fue a roma donde su tío vivía, este se hace cargo. Su tío tenía círculos intelectuales y
políticos. Es ahora cuando croce choca con estos círculos y teniendo contacto con elementos
de la cultura. Además, al llegar con estos contactos, tendrá contacto con el marxismo.

No acabo sus estudios universitarios de derecho, a la vez que estudiaba iba a otras clases para
saber más y además de que le interesaba otras lecturas. Tenía una gran cantidad de recursos
por su familia, por lo que vivió de esos fondos durante toda su vida, y por lo tanto podía vivir
toda su vida estudiando.

Al regresar a Nápoles, adquiere la casa de Vico, le tenía una gran admiración. Conoce el
circuito de Gentile, donde conoce de primera mano el fascismo de Mussolini y rompe con él y
se hace antifascista.

Critica al fascismo y la primera guerra mundial. Fue elegido senador en 1910, se manifiesta por
la primera guerra mundial durante la guerra. Esto era un riesgo. Este señor se enfrenta a la
guerra, pues al manifestarte por la guerra eres un antipatriota y por lo tanto tienes riesgo de
morir. Tras la guerra fue muy favorecido, se convirtió en ministro de educación.
Gentile manifiesto profascista, él lo que hace es otro manifiesto para responder a este
anterior, un manifiesto antifascista.

Después de la 2 guerra mundial vuelve a la política, Después de la guerra, hay dos fuerzas
políticas que quieren conseguir el poder, los católicos y los comunistas. Croce intenta
reconstruir el partido liberal para romper este frentismo, este choque de dos frentes.

En 1946 abandona la guerra, y se retira en Nápoles donde se dedica a estudiar y funda el


instituto de estudios históricos en Nápoles.

Fue un hombre muy respetado por todo el abanico político.

Es un especialista en historia del arte, filosofía, historia y estética. Su filosofía tiene mucho que
ver con el pensamiento histórico. Además, recoge la herencia hegeliana.

“historia, su teoría y práctica”

“la revolución napolitana”. Le da mucho énfasis a Nápoles, pues es donde vivió.

HEGEL: En el siglo xviii se va dando el idealismo alemán, que venía de Francia, está convencido
de que existe el espíritu de los pueblos, que le da secuencia a todo, idea de providencia, pero
desreligiosidad. Croce siendo hegeliano, insiste en que la historia no es tanto pensamiento,
sino práctica. Los importante son los hechos concretos que permiten el progreso guiado por el
espíritu. En su juventud se impresiona por el marxismo, pero no mantiene esa línea y se va a
otras líneas de pensamiento. Croce no cuestiona el progreso ni la linealidad.

La libertad es la clave, libertad como producto de la acción humana, clave porque justifica
todo.

“la historia como hazaña de la libertad” 1938. Es una declaración de intenciones antifascista,
pues la publica en un momento de fervor a punto de crearse una nueva guerra.

Textos:

No se debe juzgar un libro de historia como literatura o elocuencia, no, y esto lo hacían los
antiguos literarios humanistas, es decir al periodo humanista, a los autores renacentistas, que
hacen producir autores antiguos como Horacio, hacer un comentario o estudiar un
acontecimiento historio, no hacían historia, solo hacían cosas bellas y gratas al verlas.

Pone el ejemplo de Vertot que hablaba de un asedio, y dice que habla como una obra literaria,
el habría escrito la historia de un asedio, una historia vulgar. Croce le responde con ejemplos
para hacerlo mejor, con documentos acreditados.

El segundo ejemplo Courier, dice que más das quien ganaba la batalla de Farsalia, lo
importante es la estética, la elocuencia, que no importa las cosas que decimos historia.

Según el, hay que tratar la historia de forma erudita. La forma literaria de escribir la historia si
se aparta del pensamiento histórico o de la verdad histórica, no se puede tomar como historia,
se tiene que conservar la virtud del pensamiento histórico.

Una colección de datos no es una historia, por mucho que la historia se sustenta en ellos.
Aquellas obras de entendimiento que no tiene respaldo de datos tampoco es historia.

Nos habla de antología de información, acumulación de datos, pero no es historia. Y aunque


tengan otras cosas como por ejemplo argumentos o explicaciones, o lo cita tito Livio por
ejemplo sigue siendo sin ser historia, no es garantía de historia, es garantía de la fuente, pero
no de la historia. No es acumular datos todo porque hay elaborarlos a través de tu percepción,
hay que a ver un interés y predisposición personal.

Fenomenología: es una rama de la filosofía que tiene un gran desarrollo a finales del siglo xx,
entiende que defiende que el pensamiento se tiene que sustentar sobre los fenómenos
concretos que ocurren, es decir, de los fenómenos reales. Husserl, fue su promotor.

Presentismo: Croce es el filósofo del presentismo. La historia solo tiene sentido desde el
presente, es aquello que interesa a un presente y a sus preguntas concretas. Toda historia es
historia contemporánea porque interesa al presente. La historia es producto de los intereses
presentes.

Seguimos con el texto

Los hechos ocurridos en una obra, se deben comprobar cuidadosamente, y es imprescindible


que tenga un respaldo documental para que no se desacredite. Además, es un deber moral, si
vas a habar de historia deber tener la credibilidad de los hechos.

La historia es la ciencia humanista de todas, pues en ella donde las demás se apoyan, una
crónica o un trabajo literario es diferente a la historia, porque hasta lo peor hecho por un
historiador tiene más credibilidad y más saber que la crónica o un relato espectacular de un
literario. El historiador reflexiona sobre los hechos. Historia como disciplina universal, pues va
más allá de los textos

Su valor no consiste en divertir, sino dar credibilidad y saber la verdad sobre los hechos
ocurridos en el pasado.

Hay custodios que supervisan y crean libros para pueblos y familias. Desprecia croce a estas
gentes que hacen esto, el patriotismo y la religión. Son críticos porque solo creen lo que es
oportuno y ya está, solo le interesa su parte y el resto les da igual. Estos custodios vigilantes
solo hablan de héroes, y no existe los cobardes o las derrotas, son historias pensadas para
apoyar esa heroicidad o ese país en concreto.

Hace una crítica a estos historiadores que solo buscan un propósito secreto y no buscar la
verdad histórica, y hace mención a Polibio que se burlaba de los que componían tragedias pues
eso no era historia.

Hay que jugar la historia por su veracidad y no por lo poético, hay interpretar, elaborar y no
solo acumular datos. Se refiere desde el punto de vista actual, a que sea algo practico, es decir
se refiere al presentismo.

Morales, económicos, intelectual y estéticos, son 4 ejemplos de posiciones por las cuales nos
podemos dirigir al pasado y preguntarle qué ha ocurrido.

Es una formulación del presentismo, los requerimientos de alguien que quiera escribir hoy, se
debe tener en cuenta estas 4 posiciones anteriormente citadas, que marcan su forma de
pensar y como ha llegado hasta ahí ese autor.

Vocabulario:
-Materialismo histórico: filosofía marxista de la historia, una metahistoria. Entiende que el
contenido clave para entender la historia es consecuencia de que la necesidad perenitoria de
los seres humanos es producir bienes para subsistir. La historia es por ello materialista.

-Fuerzas y medios de producción: los bienes son producidos por ellas.

-Relaciones de producción: son el resultado de la organización de las fuerzas y medios de


producción.

-Modo de producción: hay 7 grandes modelos. Depredador, productor, asiático (Egipto e


imperios asiáticos como Persia), esclavista, feudal, capitalista y socialista.

-Infraestructuras-Superestructuras: la infraestructura es la base económica del modelo. Desde


la infraestructura se elaboran productos que la normalizan y estructuran, todo eso elaborado
que surge de lo económico son las superestructuras. Un ejemplo son las leyes, el estado, el
arte…

-Lucha de clases: dentro de las realidades sociales, hay clases sociales que surgen de cómo se
articule la infraestructura y la superestructura. En todos los modos de producción se dividen
en dos, o incluso tres. Una es la que detenta el control de los medios de producción, hay otras
dos que contribuyen a los cambios que son la clase social emergente y los desposeídos. La
emergente es la que gestiona el cambio. Las relaciones entre ellas son conflictivas, de ahí la
lucha de clases. La lucha de clases es el motor de la historia.

-Formaciones sociales: son las concreciones a lo largo del tiempo de los modos de producción.
En el feudal tiene varias concreciones del tipo: Francia del siglo X, Aragón del siglo XIII. En el
mundo clásico del modelo esclavista: la Atenas de Pericles o la Roma de Nerón.

Fray Bartolomé de las Casas, 1474-1566

Fue un colono encomendero, un sacerdote posteriormente, fraile dominico y obispo de


Chiapas y Sevilla. Su padre participó en las primeras expediciones a América por lo que su
familia tenía ya su encomienda allí que él hereda. Tenían dinero así que será bien educado y se
centrará en derecho pero centrado en cuestiones religiosas. En 1502 realiza un primer viaje, es
el encargado de una encomienda, pero se hace sacerdote en Sevilla para luego volver a la
Española. Renuncia a sus privilegios de conquista y se hace sacerdote dominico tras descubrir
cómo se trataba a los indígenas.

Se entrevista con Fernando el Católico pero muere poco después. Habla con el cardenal
Cisneros entonces a quien convence del tema y le deja muy conmocionado, por lo que se
comprometerá con su causa. El problema es que acaba su regencia y llega a Castilla Carlos V.

Escribe entonces el “Memorial de remedios para los indios”. Luego lleva a cabo un proyecto
entre 1520 y 1522 donde se lleva a unos cuantos indios a una isla solos para llevar a cabo sus
ideas y proyectos pero termina fracasando.

1540 vuelve a España e influye en las Leyes Nuevas de 1542. Se le nombra obispo de Chiapas,
en México en 1543, donde la hostilidad indígena era bastante grande. Aquí defiende la figura
solamente del indio cristianizado frente al bárbaro.
Vuelve a Castilla y acaba influyendo en la Leyenda Negra con sus críticas al gobierno colonial.
Participará en el Consejo de Indias. Conflicto con Sepúlveda.

-Obras:

Memorial de remedios para las Indias (1517)

Historia General de Indias (1527)

Apologético e Historia de las Indias

-Acrópolis de Atenas: es una exaltación visible del poderío de la ciudad en el siglo V a.C. En
época arcaica era un palacio-fortaleza pero en época clásica pasa a sede de la divinidad local.
Después de la victoria de Maratón, Atenas adquiere mucha preponderancia en toda la Hélade.
Pericles es uno de sus más famosos gobernantes y “robando” el tesoro de la Liga de Delos para
construir la nueva Acrópolis y sobre todo el Partenón. El Partenón significa virgen en griego, en
referencia a la virginidad de la diosa Atenea. En los frisos y metopas se hace un discurso
simbólico de exaltación de la historia de Atenas, con personajes de la mitología, la heroicidad
de los atenienses contra los persas, protección divina de los dioses… Propaganda política y
exaltación de la historia reciente.

-Ara Pacis Augustae: 27 a.C. al 14 d.C. es el reinado de Augusto. Es un personaje que era muy
inteligente, porque supo disimular la acumulación de poderes. Su brazo militar era Marco
Agripa y del cultural se encargó Mecenas. Puso bajo nomina a todos los intelectuales de Roma,
para escribir sobre las excelencias de Roma y Augusto. Era una labor de propaganda. Aquí
entra el término de la Paz Augusta, Augusto viene a restablecer la paz tras las guerras civiles y
la paz es el propio Augusto. Una de las edificaciones que destacan dentro de esta política de
propaganda, estaba este altar donde se sacrificaban animales en honor a la paz. La lectura de
las paredes externas es magnífica, simbolizan procesiones de la familia imperial y los notables
de Roma para hacer ofrendas ante este altar. Algunos individuos se identifican muy bien como
a Augusto, Tiberio… Todos en familia y con niños, porque les interesaba potenciar la familia
para así potenciar la demografía tras las guerras. Hay motivos alegóricos como Roma
amamantando a niños, la abundancia… todo lo deseable para el futuro de Roma.

-La iglesia de San Vital de Rávena: es una iglesia que empieza a construirse a principios del siglo
VI. Italia vivía en el esplendor del reino ostrogodo. Se construye en Rávena porque era la
capital del reino. Esta iglesia se termina cuando Italia ha sido conquistada por los bizantinos,
de manera que el obispo de turno le quiere hacer al emperador algo chulo en su iglesia,
aunque nunca fue a verlo. El motivo central de la cobertura del ábside es cristiano, un Jesús
joven escoltado por dos ángeles. En un lado estaría San Vital, un mártir local en honor del cual
se erige la iglesia, y en el otro lado estaba el obispo Ecclesio que lleva en su mano una iglesia
para ofrecerle a Jesús la comunidad de creyentes de su ciudad. Dos elementos tardíos de
época bizantina son la representación de Teodora y su sequito y enfrente lo mismo pero con
Justiniano. Exaltación cristiana de la capital del reino que luego incorpora elementos de la
realidad política, la dominación bizantina.

-Tapiz de Bayeux: finales del siglo XI. En él se narra la guerra del reino normando de Guillermo
el Conquistador contra el rey Harald de Inglaterra. Batalla de Hastings del 1066. Toda la
historia de esta guerra hasta el final se narra en este tapiz que mide 64 centímetros. Las
escenas son viñetas como un cómic y va narrando toda la historia de la campaña. Narración en
imágenes de una gesta medieval y casi contemporánea a sus autores.
-La rendición de Breda: programa de exaltación para adornar el palacio del Buen Retiro con
cuadros. Fue construido en muy poco tiempo este palacio con una dudosa calidad, fue
demolido en el siglo XIX y solo quedan dos edificios con otros usos y el jardín del Buen Retiro.
Hay cuadros de todo tipo de autores y con todo tipo de victorias de la Monarquía Hispánica. En
este caso se representa la rendición de la ciudad belga de Breda en 1625.

-Calle ancha de París que llega al arco ese del triunfo: Las calles salen como rayos desde la
plaza donde está el Arco del triunfo. Campos Elisios, que en la antigüedad era el paraíso
prometido a aquellos que realizaban el rito de Elisio. El arco de triunfo fue promovido por
Napoleón, que no llegó a verlo terminado. Exaltación de las victorias francesas por Europa, es
como un libro de historia en un punto central de la ciudad. Cerca, al fondo, han realizado el
nuevo barrio moderno con rascacielos que refleja el poder de la Francia actual, por lo que
vemos que el discurso de exaltación sigue vivo.

-La ejecución de los comuneros en Villalar: la pintura española del siglo XIX se realiza por
encargo oficial por el congreso y el senado, los alcaldes, las diputaciones… Este tema
interesaba. Los comuneros se alzan contra Carlos V porque había colocado a muchos
flamencos en cargos importantes. Las comunidades de Castilla se reúnen en grupos para
exigirle a Carlos aceptar unas medidas. Carlos no lo toleró y los derrotó con las armas. Ajustició
en una plaza pública a sus dirigentes. Interesa una rebelión contra el poder por la historia de
Modesto de la Fuente, la esencia hispánica es democrática. Es decir, es heroico defender la
democracia frente a los abusos del poder. Carlos V no puede ser mal representado porque fue
un gran rey, así que no aparece.

-El gran dictador (la película): es una película antinazi en época de Hitler pegando palizas por
Europa, por lo que era jugársela hacer la película.

-1,2,3: película de los 60. Es de Billy Wilder, huye a Estados Unidos por la dictadura nazi. Se le
considera uno de los padres del cine negro. Grabada en el momento de la construcción del
muro de Berlín. No pretende hacer nada del pasado, intenta representar en clave humorística
la vida del Berlín de 1961. Crítica los dos berlines, ja.

Buscar en el manual características generales por época


En el examen no se puede elegir el autor que has hecho en el trabajo, ja, hasta luego Marx

Pregunta transversal es obligatoria y trata sobre temas amplios y no autores específicos

Los textos son los de clase, pero el maestro señala dos o tres líneas para explicar que significa
ese fragmento o la idea principal.

Comentar la forma de hacer historia del autor

Conceptos relacionados con los autores

En el examen hay 4 textos y autores pero solo se hacen 2

También podría gustarte