Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Y EN LA EDAD MODERNA

DOCENTE: Mg. Saúl Jesús Malqui

PRESENTADO:

Arancel Lopez, Yakira Nicole

Flores olivares, Kimberlym Jacqueline

Quispe De la Cruz, Xiomara Vilma

Quispe Auqui, Nayeli

Huancayo-2021
}

En el presente trabajo primeramente lo dedicamos a


Dios y en segundo lugar a todas las personas que nos
apoyaron para que este trabajo se realice, y al
profesor por hacer crecer nuestra curiosidad, saberes
sobre la filosofía y la psicología a lo largo del tiempo
hasta la actualidad.

2
Resumen

El actual trabajo de investigación monográfica denominada “La psicología en la edad media y en la

edad moderna” tiene como objetivo primordial definir las características que tuvo la filosofía desde la

perspectiva de la psicología en la época medieval. El procedimiento utilizado durante la investigación

fue el Bibliográfico – documental, consistió en la recopilación y organización de la información de

fuentes secundarias que nos sirvieron para realizar los procedimientos de análisis cualitativos e

interpretativos. Todo esto se realizó con la técnica del Fichaje. Los instrumentos utilizados durante el

proceso de la investigación fueron las fichas bibliográficas, fichas de comentarios y ficha de

transcripción textual. A manera de conclusión se señala: “Que el sistema Filosófico-Religioso en el

occidente, en la época medieval, sirvió para el proceso de dominación, también para la formación de

buenos siervos del sistema feudal, se implantó una educación del clérigo, por los patrísticos, de carácter

elitista y clasista. Se menciona como base principal el método escolástico en el proceso de

evangelización y culturización.

Uno de los momentos más significativos en la historia de la filosofía, se trata del surgimiento del

Empirismo, representado por Loke y el racionalismo, representado por Descartes. A partir de aquí, la

filosofía se separa de la Teología, y el debate principal se torna en relación a la Gnoseología, es decir,

las perspectivas que se tenían con respecto al conocimiento.

Uno de los planteamientos, por parte de los empiristas era el método inductivo, llegar a una

conjetura de lo particular a lo general de algún sistema. Por otro lado, El racionalismo refería

3
cuatro reglas como parte del proceso al conocimiento. La regla de la evidencia, del análisis,

de la deducción y la regla de la comprobación, para la demostración de las ideas, justamente

a partir de estas reglas se llegó a la frase “Pienso, luego existo”.

4
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………2

La psicología en la edad media y en la edad moderna

Edad media y filosofía……………………………………………………4

Patrística…………………………………………………………8

Escolástica………………………………………………………11

Escolastismo ……………………………………………12

Edad moderna y Psicología, empirismo y racionalismo

Empirismo………………………………………………………16

Racionalismo…………………………………………………… 20

Bibliografía …………………………………………………………………24

1
INTRODUCIÓN

La historia mundial nos invita a observar las grandes proezas del hombre y de la sociedad, nos incita

a ver nuevos horizontes. Asimismo, nos damos cuenta que el hombre ha tenido tropiezos. Con el

conocimiento sucede algo similar, la historia del conocimiento, de la ciencia; de la Psicología, nos

vislumbra con significativos aciertos y asimismo nos muestra una época oscura, donde la ciencia del

comportamiento estaba sujeto a interpretaciones divinas. Sin embargo, en la actualidad, en el contexto

peruano, la Psicología se encuentra actualmente en una etapa donde hay bastos fenómenos personales

y sociales; y recursos para el estudio de las mismas.

Es importante tener presente el espacio y tiempo que atraviesa la ciencia del

comportamiento, tanto en el pasado como en el presente, porque lo que es ahora es producto

de lo que ha sido. Sartre mencionaba que el conocimiento figura dos situaciones metafísicas,

el ser en sí, y el ser para sí. Es decir, la Psicología es; lo que han hecho de ella, desde su

separación con la filosofía y el primer laboratorio para su ejercicio empírico y racional.

La investigación presenta un proceso de inducción y deducción con el fin de aclarar el

desarrollo de la ciencia de la Psicología, desde su concepción en latín(alma) hasta los

pensamientos empiristas y racionales. Se habla de psicología a través del tiempo para

comprender la situación actual, es un sistema que se ha gestado y ahora es un ser

interdisciplinario que necesita ser explicado, cuestionado y descrito por ser de naturaleza

ontológica.

2
La historia del conocimiento dicta un proceso cíclico constante y no solo en un eje. Según

Tomas Kuhn la historia del conocimiento tiene etapas, así como la psicología tuvo que nacer

y apagarse en un punto, para renacer con nuevos aires y ambiciones. La Psicología en la edad

pos imperial, es una disciplina capaz de formar caracteres físicos y comportamentales desde

la manipulación neuronal.

La presente investigación exploratoria entrega una guía de observación hacia el pasado

de la ciencia del comportamiento.

La era después de Cristo tenía como concepción teológica al cristianismo, como religión

oficial del estado Romano, surge el milenio cristiano, los temas filosóficos y psicológicos se

sometieron a conceptos teológicos tales como el conocimiento de Dios y la salvación del

alma.

Como principales autores se destacaron; San Agustín de Hipona, considera al mundo

como resultado de una creación desde la nada por parte de Dios. La escolástica es un saber

filosófico y teológico que se cultiva desde el imperio hasta el renacimiento. Santo Tomás de

Aquino, afirma que no se puede dividir el cuerpo del alma, ambos provienen de Dios. Dentro

de esta tapa se muestran los Patrísticos; los padres de la iglesia.

3
EDAD MEDIA Y FILOSOFÍA

Philosophia ancilla theologiae est (la filosofía es sierva de la teología). Es decir, “La fe

como la única luz al final de túnel”. El inicio de la filosofía Medieval toma como base al

escepticismo, el misticismo oriental y el neo platonismo. Trató de refutar a su vez a las demás

corrientes filosóficas griegas clásicas, aquellas que ponían en duda la inmortalidad del alma.

En la filosofía medieval con un periodo de duración de mil años, todos los esfuerzos se

centrarían en torno al entendimiento de Dios y su relación con el ser humano, siendo casi en

su totalidad todos sus exponentes, clérigos, monjes y sacerdotes. Ya que, toda su cultura se

centró alrededor de los monasterios y centros religiosos; esta época es conocida como

“oscurantismo” por el poco acceso a la cultura que tuvo la población en general.

Se identifican dos periodos en esta época. La patrística, desarrollada con los inicios del

cristianismo, gracias a los padres de la Iglesia, se extiende en occidente hasta el año 536 y en

el oriente hasta el 749. El otro periodo, es la Escolástica, que es propiamente la filosofía de

la edad media, este comienza en el S. IX y perdura hasta aproximadamente el SXVI.

La teología versa sobre lo sobrenatural aquello que está más allá de la razón y el único

modo de alcanzar este conocimiento es mediante la fe, mediante la creencia. En la edad media

un tema que preocupaba a los pensadores era si los conceptos universales y abstractos como

la idea de hombre existen de forma independiente o es parte de nuestra subjetividad. El

4
principio de la edad media recae en los años después de cristo según el calendario occidental.

Inicia con la caída del imperio romano del occidente y su fracción en identidades políticas

autónomas. El sistema feudal entraría en apogeo, Vásquez (2008:3) refiere “La edad

medieval se identificó por la aparición de las universidades”. En el Siglo V d c La religión

era el medio por el cual se conoce la verdad y la ciencia veía el ocaso del atardecer; las

manifestaciones intelectuales habían decaído. entraría en una etapa de noche sin acabar

(400dc-1000dc). Sin embargo, no fue tan oscuro como pensamos.

La postura mayoritaria fue la de considerar que la fe y la razón no eran incompatibles,

y que incluso eran complementarias. El primer representante de esta tendencia fue San

Justino (105-165), que estableció la escuela en Roma, y que había recibido una amplia

enseñanza filosófica antes de su conversión al cristianismo. Tras la conversión, en lugar de

renunciar a dicha formación, la puso al servicio del cristianismo, partiendo del supuesto de

que la filosofía griega en realidad derivaba del judaísmo, afirmando expresamente que Platón

había partido de Moisés. San Justino estudió sobre todo a Platón y a los estoicos, inaugurando

así una larga tradición que hizo confluir el platonismo (y neoplatonismo) y el estoicismo con

el cristianismo, modificando tanto las doctrinas cristianas como las interpretaciones de estos

filósofos. Otros autores, sin afirmar que filosofía y cristianismo fuesen incompatibles, hacían

más hincapié en la dependencia de la filosofía respecto a la religión y en la incapacidad de la

filosofía para alcanzar la verdad por sí misma. Por ejemplo, San Ireneo (125-202) criticaba

5
el movimiento gnóstico, advertía contra la especulación en sí misma, es decir, sin la

revelación se conduce a errores capitales. Su discípulo San Hipólito (160-236) atacó también

a los gnósticos, recalcando que los errores tanto de estos como del resto de herejías no

procedían del mismo cristianismo, sino de su mezcla con la filosofía griega.

El siguiente periodo, que abarcaría desde el siglo III hasta mediados del V, se conoce

como patrística media. Es el momento en que realmente se elabora una filosofía cristiana, y

en esta época domina, por tanto, la convicción de que el pensamiento grecorromano y la

doctrina cristiana pueden compatibilizarse. En esta línea destacó la escuela de Alejandría,

con San Clemente (150-215) a la cabeza, quien considero que la filosofía era al cristianismo

como la parte al todo. Así, del mismo modo que Dios se reveló a los judíos, se había revelado

también parcialmente a los sabios griegos con objeto de prepararlos para la fe. La filosofía

se considera, así como preparatoria para la fe y al mismo tiempo como complementaria de

esta, puesto que ayuda a convertir la fe en conocimiento. Sin embargo, aunque algunas

verdades de la fe sean accesibles por medio de la mera razón, no todas lo son (por ejemplo,

la esencia y atributos de Dios), por lo cual la revelación siempre es necesaria. Su discípulo

Orígenes (186-254) pretendió profundizar en la intención de su maestro y sistematizar la

unión de filosofía y cristianismo, partiendo del platonismo. Orígenes es el pensador cristiano

más prolífico y de mayor rigor filosófico anterior a S. Agustín, su insistencia fue condenada.

Identificó a Dios con el Uno, afirmó que trascendía el ser y que había creado el mundo por

6
necesidad. El Logos o Verbo contiene todas las Ideas, y actúa de mediador entre Dios y las

criaturas, siendo él quien crea directamente las cosas (si Dios lo hiciese, entonces actuaría y

ya no sería totalmente inmutable y trascendente). El destino de todas las almas es reunirse

con el último principio del que proceden, es decir, con Dios. Orígenes creía que ningún ser

espiritual podía tener otro destino, así que incluso los malvados, incluido el mismísimo

Diablo, se purificarían para alcanzar, más tarde o más temprano, la unión con Dios. Como

puede verse, estas doctrinas no coinciden con la doctrina católica oficial acerca de la Trinidad

(ya que subordina el Hijo al Padre) y niegan la existencia de un infierno eterno, por lo que

fueron considerados herejes.

El parecido de la doctrina de Orígenes con el neoplatonismo salta a la vista. Este parecido

probablemente se deba a que Orígenes estudió filosofía con Ammonio Sacas, que fue también

maestro de Plotino.

El punto de inflexión definitivo para estos debates lo supuso la obra de san Agustín (354-

430), quien fusionó el cristianismo con la filosofía, especialmente la neoplatónica, y creó la

base de toda la teología cristiana posterior.

7
PATRÍSTICA

La filosofía medieval engloba tanto a la Patrística y la Escolástica. Respecto a la

Patrística, en primer lugar, establecen las bases de la iglesia, el mismo término

Patrístico viene de la palabra Padre, en esta parte de la historia, las iglesias se

sustentaban en los padres. En segundo lugar, su máximo representante, San Agustín

de Hipona quien toma la teoría de platón para estructurar su pensamiento, por último,

se desarrolla la relación que se da entre la razón y la fe es de subordinación, ya que

la fe está por encima de la razón, “primero hay que creer, para luego entender” es lo

que se establecía, por otro lado, se desarrollan tres planteamientos principales; el

providencialismo, nos dice que todos los hechos que ocurrían era producto de la

voluntad de dios. El libre albedrío, es decir, que cada sujeto era libre de elegir su

destino, lo que también era causa de pecado y “el cuerpo como cárcel del alma”, que

era la reafirmación de la existencia de una ciudad divina y eterna, gobernada por Dios,

por encima de todo lo terrenal y global.

Durante el primer siglo de existencia del cristianismo los escritos de la nueva

religión se centraron en la predicación y vida de Cristo (los evangelios), en la parusía,

o nueva venida de Cristo (los diferentes apocalipsis, de los que sólo uno fue admitido

como canónico) y en instrucciones que los predicadores daban a las comunidades

8
cristianas a partir de los problemas concretos que surgían en ellas (las Cartas). Las

doctrinas cristianas tenían en ese momento escasa elaboración filosófica, a pesar de

que pueden encontrarse muchos elementos en la doctrina cristiana que proceden de

la cultura helenística y, por tanto, al menos en parte, de la filosofía. A partir del siglo

II el cristianismo necesitó ir precisando sus doctrinas y exponerlas en un lenguaje

filosófico que las hiciera más aceptables para la cultura romana. En este cambio

influyó la extensión del cristianismo a las clases altas, que habían sido educadas en

la filosofía, la progresiva organización y jerarquización de la Iglesia, que comenzó a

determinar qué era ortodoxo y qué no lo era (y para ello necesitaba emplear una

terminología más técnica que la que se encontraba en los textos del primer siglo,

recurriendo para ello al vocabulario filosófico) y el haber sido atacadas sus doctrinas

desde el campo de la filosofía, lo cual obligaba a que las refutaciones cristianas de

esos ataques adoptaran también el lenguaje filosófico. A los escritos de esta época, a

través de los cuales se va estableciendo poco a poco la doctrina y la teología cristiana

se los conoce como patrística. En los primeros tiempos de la patrística encontramos

autores que rechazan por completo la filosofía, junto a otros que intentan hacer

compatibles las doctrinas cristianas y las filosóficas. Esta última fue la tendencia que

finalmente se impuso, sobre todo tras convertirse el cristianismo en la religión oficial

9
del imperio. La obra de S. Agustín se considera la cúspide de esta integración de

cristianismo y filosofía.

La primera época de la patrística abarca el siglo II y principios del III, y se

conoce como “apologética”. Se trata de un periodo poco relevante filosóficamente,

en el que los escritos cristianos son fundamentalmente breves apologías que consisten

sobre todo en alegatos jurídicos a favor del derecho de los cristianos a practicar su

religión. Estos escritos son la reacción del cristianismo a las diferentes persecuciones,

y a menudo van dirigidos al emperador o a otras autoridades. En las apologías el

cristianismo se justifica y establece una relación con otras religiones o doctrinas,

incluyendo las filosóficas. Encontraremos en este periodo distintas posturas ante la

filosofía. Algunos autores la rechazan de plano, como Tertuliano (155-222), quien no

sólo condenó la filosofía griega, sino que consideró que lo valioso de la verdad

cristiana era precisamente su incomprensibilidad y su absurdidad, declarando que “la

muerte del Hijo de Dios es creíble porque es contradictoria”.

10
ESCOLÁSTICA

La filosofía occidental por aquellos años era una llama que se extinguía

lentamente. El término Escolástica, proviene del latin Escolasticus, propio de la

escuela, que significaría “institucionalización del saber”. Se establece un nuevo

método de enseñanza y además se nutre con aportes de la filosofía, judía y árabe,

razón por la cual, occidente redescubre a Aristóteles. El método de la Escolástica, se

valía de dos instrumentos fundamentales que era la lectio (la lectura de textos) y la

disputatio (discusión pública). Desde la perspectiva de Vásquez (2008:3) El

pensamiento escolástico se caracterizaba por el estudio de la filosofía y la teología.

Asimismo, menciona que las características principales de la escolástica fueron las

siguientes:

- “no descubrían nuevos datos y principios para demostrar la verdad de los credos ya

consolidados. Su método fue por lo tanto dialectico o discursivo, y utilizaron el

pensamiento de Aristóteles y de platón para poder explicar la relación entre fe y

razón”.

El personaje intelectual de la era neoplatónica fue santo Tomás de Aquino, ¿Necesita

el mundo un primer motor que lo inicie o se basta a sí mismo? quien unió la ciencia

aristotélica y la teología agustina en un amplio sistema de pensamiento que más tarde se

11
convirtió en la filosofía autorizada de la Iglesia católica. Sus textos reflejan el renovado

interés de su tiempo por la razón, la naturaleza y la felicidad en este mundo, junto con su fe

religiosa y preocupación por la salvación del hombre.

ESCOLASTISMO

Vázquez (2008:3) refería que “el escolastismo es un sistema de pensamiento

caracterizado por el dialogo creciente entre el uso de la razón y la fe, debido a la

influencia de la filosofía de los grecolatinos en especial de Aristóteles”, el ideal de la

escolástica era integrar de una manera racional el conocimiento natural alcanzando

por los sentidos y la revelación divina dada al cristianismo.” Para Fernández (2011:

170) “La filosofía escolástica es, inicialmente y en el fondo, la narración articulada y

sistemática de lo que podemos entender como comprensión de la fe (intellectus fidei),

nacida de las mencionadas escuelas palatinas, conventuales y catedralicias, y definida

como lo que llegó a ser en su época de mayor apogeo o florecimiento, el siglo XIII

que es también de las universidades medievales, se desarrolla históricamente en tres

períodos o fases, preparados por un período de iniciación de sus bases.”

Larroyo (1944:166:167): Para el inicio del proceso pedagógico consideramos

que las bases de la educación en la edad media en el desarrollo del feudalismo se

basaron en el pensamiento de Aristóteles sobre las ideas para iniciar un sistema de

12
gobierno estructurado al considerar el “… hombre necesita del hombre para el logro

de sus fines prácticos… Por lo que el Fin del Estado es la educación de los

ciudadanos.” feudalismo utilizo el pensamiento creación de la educación sistema de

enseñanza de la plebe y de los nuevos súbditos de las nuevas colonias que fueron

conquistados por las grandes monarquías absolutas en el nuevo mundo a partir del S.

XV. En Europa que se fue desarrollando hasta llegar a las colonias de América.

Después de la invasión de los barbaros y la destrucción del imperio Romano, la caída

de Constantinopla en 1453 d.c. a manos de los turcos otomanos, se vio Europa en una

crisis económica, política y social obligando así a los pobladores de Europa a realizar

un sistema de adaptación para lo cual la iglesia cristiana tenía ese potencial al

momento de la conversión a la religión católica a los nuevos ciudadanos, por lo que

se dieron cuenta que la única vía fue la religión, y de esa manera se pudo llegar a la

conclusión como lo menciona Larroyo (1944:213) “solo por la vía religiosa pudo

educarse a los nuevos pueblos; solo de la mano de la iglesia pudo llevarse a los nuevos

hombres a la escuela de la Antigüedad.” Con los dogmas de la iglesia en formación,

surgen las necesidades prácticas, de las tareas morales, de las acciones religiosas

similar al contenido estético y del placer intelectual que se buscaban en la antigua

Grecia, pero ahora en la edad media con un carácter medieval religioso basado en la

doctrina eclesiástica. Cerrón – Aguirre (1993:122) describen las siguientes caracteres

13
de la educación feudal “predomina el espíritu místico religioso, sentimentalismo y

emotivismo, preparación de la vida ultra terrenal, prevalencia de los valores sobre

naturales, memorismo y verbalismo, la preeminencia de la teoría con desmedro de la

práctica, la enseñanza coercitiva, el imperio del principio de la autoridad, la

preponderancia de la Lógica, la práctica del dogmatismo, el cultivo del ascetismo y

el anacoretismo, carácter supranacional de la cultura cristiana, hegemonía de la

escolástica, su naturaleza anti sensualista, la dignificación de la mujer, la persistencia

de una educación clasista…” En esta época la educación nos muestra que todo lo que

se evidenciaba en el aprendizaje era el memorismo, el espíritu religioso y la autoridad

recaía en el maestro, con una enseñanza basada en la coacción, sobre el poder divino

que solo estaba basaba en una educación feudal escolástica discriminadora hacia la

mujer. Larroyo (1944: 260) La escolástica en su desarrollo durante su apogeo de 1220

– 1347 durante la edad media fue caracterizado por ser “ … un movimiento intelectual

oriundo de la edad media, preocupado por demostrar y enseñar las concordancias de

la razón con la fe por el método deductivo – silogístico, conducente a eliminar las

posibles contradicciones de las verdades transmitidas en materias de dogma por los

filósofos y teólogos oficiales de la iglesia” significo inicialmente el conjunto del

saber, lo que era transmitido en las escuelas de tipo clerical, el escolástico era el

maestro de las 7 artes liberales que se desarrollaba en las escuelas monásticas o

14
catedráticas, se dio el nombre a lo que escolarmente se dedicaba a la filosofía y a la

teología , que comprendió a ayudar a los padres de la iglesia, a comprender y formular

la doctrina cristiana con ayuda de la filosofía griega, pero no como un tema científico.

Vásquez (2008: 3) en su ensayo menciona que la escolástica surgió a partir de la

Muerte del filósofo San Agustín de Hipona que fue defensor de la Patrística, durante

este periodo el pensamiento filosófico de la iglesia fue determinado por el

pensamiento filosófico de Platón y los Neoplatónicos que tuvo como máximo

exponente de este pensamiento a inicios de la edad media a San Agustín de Hipona.

Durante este tiempo la Europa antigua se caracterizó por tener varios periodos de

irregularidad en la vida política, social y religiosa.

15
LA EDAD MODERNA Y LA PSICOLOGÍA, EMPIRISMO Y RACIONALISMO

EMPIRISMO

Etimológicamente del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, que

significa experiencia. El empirismo es el nombre que recibe el movimiento filosófico que

encuentra en la experiencia el fundamento del conocimiento, en este sentido el abasto del

termino es muy amplio porque se considera corrientes empiristas el epicureísmo o

aristotelismo antiguos, los cuales basan el conocimiento en un tipo de experiencia,

normalmente se consideran Empiristas solo a los autores modernos, aquellos que

fundamentan el conocimiento en la experiencia de los sentidos. se considera que Bacon y

Hobbes son los precursores más inmediatos del Empirismo. Los autores que desarrollarán de

manera sistematizada este pensamiento son; Locke, Berkeley y Hume, todos estos autores

provienen de los territorios de Gran Bretaña e Irlanda.

El empirismo como movimiento filosófico moderno no es tan homogéneo como el

racionalismo, empero, se encuentran una serie de características que comparten los filósofos

empiristas.

Este movimiento fundamentalmente epistemológico, ya que su preocupación

fundamental radica en entender cómo funciona el conocimiento humano, el punto de partida

y base del empirismo es la consideración que la experiencia es la fuente de conocimiento más

16
adecuada. A partir de los datos de los sentidos se forman las ideas que son el objeto de nuestro

conocimiento y de hay muchos tipos y poseen diferentes grados de complejidad, pero siempre

en último término tiene su raíz en la experiencia, esto acabara derivando en dos implicaciones

importantes, por un lado, todos los autores empiristas rechazaran la doctrina del innatismo,

absolutamente todas nuestras ideas, tienen su origen en la experiencia sensorial, y esto

significa que no hay nada de nuestra mente antes de esta, no existen las ideas innatas, nuestra

mente cuando nacemos, es como un papel en blanco, en donde todo está por escribir, y como

nuestras ideas provienen en último término de la experiencia, esta se convertirá en el criterio

de verdad, solo se aceptarán como verdaderas aquellas ideas cuyos contenidos correspondan

directamente con la experiencia cualquier idea que no muestre esta correlación directa se

tratará como una idea imaginaria y no verdadera, dentro de esta categoría encontramos la

idea de sustancia y los conceptos metafísicos defendidos por los racionalistas, es por esta

razón que buena parte de los filósofos empiristas rechazarán y criticarán estas ideas.

En el apartado IX de Conjeturas y refutaciones, Popper declara su compromiso

epistemológico con el empirismo; en este parágrafo, según él, muestra cómo resolver el

problema de la inducción planteado por Hume (cf. 81-82). Resulta sugerente seguir la

argumentación popperiana para afirmar sin reserva la vena empirista que define su

racionalismo.

17
Popper desglosa el problema de la inducción en tres puntos constitutivos: a) es imposible

justificar una ley por la observación o el experimento, ya que esta trasciende la experiencia,

b) la ciencia implementa y aplica leyes teóricas, y c) según el principio del empirismo, solo

la observación y el experimento pueden determinar la aceptación o el rechazo de enunciados

científicos e inclusive leyes y teorías. La incompatibilidad de a), b) y c) representa el

problema lógico de la inducción. Sin embargo, Popper afirma que esta incompatibilidad es

solo aparente, si se comprende a plenitud que una ley o teoría no se origina en los datos de

los sentidos, sino que lo que se decide desde la base empírica es su aceptación o rechazo:

El principio del empirismo puede ser conservado totalmente, ya que el destino de una

teoría, su aceptación o su rechazo, se decide por la observación y el experimento, por el

resultado de tests. En tanto una teoría resista los más severos tests que podamos planear, se

la acepta; si no los resiste, se la rechaza. Pero nunca se la infiere en ningún sentido de los

datos empíricos.

De la base empírica no se pueden inferir teorías científicas; este fue el error que dejó a

los verificacioncitas atrapados en problemas irresolubles. De la base empírica solo se puede

inferir o bien una aceptación provisional, o bien la refutación de enunciados y teorías,

manteniendo, de este modo, el principio fundamental de todo empirismo, ya que lo que define

18
el status científico sigue siendo la experiencia sensible. (Popper, ideas y valores, 2016. pp.

239 – 251)

Racionalismo crítico e interpretación nunca renunció a un compromiso empirista; al

contrario, defendió su principio fundamental, al darle un viraje que, según él, resuelve el

problema lógico de la inducción. En efecto, al negar la posibilidad de la inferencia de una ley

a partir de observaciones repetidas, el problema de la inducción ya no se presenta; entonces,

la única posibilidad de inferencia es de naturaleza refutadora, y ella se explica lógicamente

por mecanismos puramente deductivos: “no hay una inducción psicológica, ni una inducción

lógica. Solo la refutación de una teoría puede ser inferida de datos empíricos, y esta inferencia

es puramente deductiva”.

19
RACIONALISMO

Es una corriente filosófica, que se va a desenvolver entre el S XVII y S. XVIII. Y va a

tener como principales representantes a René Descartes (Francia, 1596-1650), B. Spinoza

(Holanda, 1632-1677), y Leibniz (Alemania, 1646-1716).

La historia moderna abre un camino mediante el planteo de un cambio de visión del

mundo, este cambio de visión, implicaba una ruptura con las viejas creencias religiosas,

asimismo, se sumaba el descubrimiento de manos de Kepler, y Copérnico, Reforzaban la idea

“el mundo no era el centro del sistema planetario, sino que lo era el sol, aportaba el nuevo

posicionamiento del hombre en el cosmos, el hombre ya no estaba solo. La filosofía para los

hombres modernos del S. XVI. ya no es inocente como es de los primeros siglos en Grecia,

Tales, Anaxímenes, Pitágoras, Aristóteles, Sócrates, Platón… Sino que para ellos toda la

filosofía que se venía arrastrando a lo largo de estos siglos anteriores no valía, había

fracasado. Por ende, se construye una nueva filosofía, con el objetivo de no volverse a

equivocar. El planteo moderno es puramente, Gnoseológico, ellos se van a preguntar ¿Qué

existe? ¿Cómo podemos descubrir la verdad? ¿Qué capacidad tiene el hombre para conocer?

El racionalismo entiende a la razón como un elemento que legitima nuestros

conocimientos, como primera característica, en el racionalismo hay una plena confianza a la

razón, y además con respecto a los sentidos, hay que desconfiar de aquel conocimiento que

20
nos viene por medio de los sentidos porque los mismos nos engañan, “hay que dudar de todo”

decía Descartes. Los racionalistas refieren que gracias a la razón podemos adquirir el

conocimiento y llegar así a la verdad. Asimismo, otra característica del racionalismo es que

creían en las ideas innatas, es decir, ciertas ideas independientes de la experiencia que

nosotros poseíamos en nuestra mente. Un ejemplo de idea innata, es la idea de Dios. Es decir,

son ideas independientes de la experiencia, que nos sirven para armar deductivamente nuestro

conocimiento. Otra característica importante es la aplicación de un método matemático,

porque no caben errores, se llegan a verdades evidentes, a verdades claras, este método tiene

la característica de ser universal, es decir, puede ser aplicado a todas las cosas en todo el

universo, por eso las verdades que se alcance aplicando el método van a hacer verdades

universales. Para Descartes (1701), “Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante

las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca falso por verdadero, y, no

empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente

su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz”. El método

va a hacer una herramienta que nos conduce a la verdad. Los racionalistas van a aplicar esta

idea de mecanicismo, creen que el mundo es una gran máquina que se puede analizar donde

las cosas ocupan un lugar en el espacio que les corresponde. En un mundo paralelo la

Psicología en esta parte de la historia estaba balbuceando. Hay una plena comprensión de

que una teoría no pueda inferirse ni verificarse por datos observacionales, sino únicamente

21
refutarse desde ellos, evidencia no solo el compromiso empirista que tiene el racionalismo

crítico de Popper; también descubre la clase de relación que se da entre la teoría y la base

empírica desde su modelo metodológico. Según este modelo, la labor del científico consiste

en crear conjeturas y lanzarlas al mundo. Si la conjetura resulta adecuada, se considerará

provisionalmente verdadera y el científico se concentrará, entonces, en ponerla a prueba

mediante exámenes severos, e intentará su refutación mostrando alguna no adecuación

empírica; si logra tal refutación, lanzará una nueva conjetura. Así, en este modelo, las teorías

se considerarán siempre como verdades provisionales que en cualquier momento pueden ser

refutadas en función de lo que dicte la base empírica. La adecuación teoría-observación,

entonces, sigue siendo el criterio epistemológico que rige al quehacer científico, aun cuando

la búsqueda constante no sea ya la verificación sino la refutación. En otras palabras, aun

cuando la base empírica sea la piedra de toque que avala el desarrollo científico, la

construcción del conocimiento se realiza por procedimientos no inductivos. Luego, las

teorías científicas no son un compendio de recopilación de observaciones; más bien, son

invenciones, conjeturas audazmente formuladas, anticipaciones que deben ser abandonadas

si entran en conflicto con la base empírica. Los intentos por “imponer interpretaciones al

mundo son lógicamente anteriores a la observación de similitudes” (Popper 72), por ello,

pensar que existan observaciones puras resulta insostenible; todo fenómeno es siempre visto

a la luz de una teoría.

22
La interpretación en la propuesta de Kuhn. Kuhn, siguiendo la propuesta hansoniana, rechaza

que la interpretación y la observación constituyan dos momentos separados, y afirma que

asumir esta separación es un resabio de la herencia epistemológica proveniente de la

Modernidad:

Sin duda muchos lectores preferirán decir que lo que cambia con un paradigma es tan solo la

interpretación que hace el científico de las observaciones, las cuales por sí mismas están

fijadas de una vez por todas por la naturaleza del medio y del aparato perceptivo. Según esta

manera de ver las cosas, tanto Priestley como Lavoisier vieron ambos oxígenos, por más que

interpretaran sus observaciones de modo distinto. También Aristóteles y Galileo habrían

visto péndulos, aunque divergían en su interpretación de lo que cada uno había visto. (Kuhn

208)

Para Kuhn, el flujo de la experiencia cambia en función de la interpretación que hace quien

observa, por ello los científicos tienden a hablar de “las escamas que se caen de los ojos” o

del “destello de luz” que “baña” un rompecabezas antes sumido en las tinieblas, lo que

permite que sus componentes se vean de un modo nuevo que por vez primera hace posible

su solución. (211) hasta la reflexología

23
BIBLIOGRAFÍA

- Castro Arroyo, Yesenia, Flores muñoz, Celia, 2019. La educación peruana en la época

colonial.

- Francisco Bastitta Harriet (283-287, 2019), LIMONE, Vito, Origene e la filosofia

greca: Scienze, testi, lessico, Morcelliana, Roma.

- Galván, M. (2016). Racionalismo crítico e interpretación. Ideas y Valores, 65 (160),

- 239-251.

- Historia de la filosofía Medieval/ Tema 4. La Patrística/

http://juango.es/files/tema4patristica.pdf.

- Karl R. Popper, Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge,

Routiedge & Kegan Paul, Londres, 1972 (4.° edición)1991.

- López, J. I. Agustín de Hipona: bienes creados y felicidad [en línea]. Sapientia. 2015,

71 (237).

- Madrid, Alianza Editorial, 1984, Regla IV (El método es necesario para la

investigación de la verdad de las cosas), p. 79

- San Justino Mártir (100-165), (31 mayo 2016), Tekton, Centro Televisivo - Canal

YouTube católico.

- San Ireneo (130-202), (27 jun 2016), Tekton, Centro Televisivo - Canal Youtube

católico.

24
- San Clemente de Alejandría: Defensor del cristianismo a través de la filosofía, (21

dic 2020), BITE.

- Silvia Manzo, 2016. (J.-M. Degérando), Empiricism and experimental philosophy.

The limitations of the standard story of modern philosophy in the light of French

historiography of the nineteenth century, p. 12

- R. DESCARTES; Reglas para la dirección del espíritu, trad. de J. M. Navarro Cordón,

25

También podría gustarte