Está en la página 1de 21

Fase 4 Estructuración curricular e interdisciplinariedad- Diseño de la ruta

metodológica para un currículo interdisciplinar

Elizabeth Sánchez Gutierrez


Jeimmy Lorena Numpaque Robayo
Leonardo David Sánchez
Leydy Lorena Camacho
Lina María Barajas

Tutor: Diego Eduardo Naranjo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Ciencia de la Educación
Grupo: 401307_61-Teorías curriculares
13 diciembre del 2020
1. INTRODUCCIÓN
En la siguiente Trabajo se desarrollará diferentes puntos de vista respecto a la
realización de una Ruta metodológica orientada en el desarrollo de esquemas
educativos, para formar la base de un currículo interdisciplinario, también cuenta con
la solución de unos interrogantes con sus correspondientes respuestas, hallando los
diferentes esquemas de análisis de cada uno de los participantes de la actividad, en
base a estas respuesta se analiza y se da la creación de una ruta metodológica, que
esté estructurada con excelentes estándares de calidad.

2. Ruta metodológica que pueda orientar la elaboración, diseño y


puesta en marcha de un currículo interdisciplinario.
Teniendo en cuenta los aportes de cada uno de los integrantes del grupo se hallaron
varias semejanzas, en base a esto se crean varias secuencias o ejes que aportan a la
ruta metodológica para el desarrollo un currículo interdisciplinario, como características
principales que debe tener un currículo están; integracion curricular, flexibilidad,
comunicabilidad, coherencia y progresión, según Taba (1974), “Para la formulación del
currículo se reitera que es viable y positivo enmarcarse en la teoría de la MEC, los
pasos para el diseño curricular en las siguientes etapas: reflexión y definición de los
objetivos de la educación, diagnóstico, selección de experiencias, organización del
contenido y del aprendizaje, evaluación de los resultados y definición del modelo de
enseñanza y aprendizaje”.

En la construcción de una ruta metodológica se debe tener en cuenta las necesidades


o problemáticas en común en las regiones y sus potenciales pedagógicos, es por esto
que también nos apoyamos en los cuatros pilares que propone Jacques Delors que
son:
● Aprender a conocer
● Aprender Hacer
● Aprender a vivir Juntos
● Aprender a ser

Con base a esto se escogieron los siguientes ejes o secuencias para el desarrollo del
currículo.

● Eje de desarrollo cognitivo, poniendo en práctica destrezas de


aprendizaje: Se busca que el estudiante sea capaz de dar soluciones a
problemas, activar su memoria y creatividad a la hora de aprender, se interese
por investigar y descubrir nueva cosas, que se apropie de las herramientas que
tiene en su entorno, desarrollando sus destrezas de aprendizaje.

● Eje del descubrimiento cultural y deportivo: Contempla las habilidades de


pensamiento de los estudiantes, en cuanto a la parte cultural que pueda
aprender gracias a muestras artísticas como lo es la música, pintura, teatro entre
otros, igualmente fomentar el gusto por los deportes, creando momentos de
integración y aprendizaje gracias a juegos en la educación.

● Eje del descubrimiento natural: Gracias a la interacción con los elementos


que lo rodean, el estudiante desarrolla habilidades que le permiten aprender y
explorar su entorno, acoplándose a este y ayudando es su aprendizaje.
● Eje de comunicación y social: Los estudiantes desarrollan su capacidad
de interactuar y comunicarse, de expresarse aprendiendo gracias al
socialización con otras estudiantes y personas, conociendo diferentes puntos de
vista, igualmente al incentivar aprender otros idiomas, abriendo la comunicación
a otros países.
● Eje Transversal: Este abarca lo que es el cuidado al medio ambiente, la
inclusión, fomentar el cuidado y la protección infantil, este tiene como intención
promover el óptimo desarrollo de los niños y niñas, es decir la satisfacción de las
necesidades básicas de los niños y niñas como una condición transversal en su
desarrollo con el fin de propiciar un ambiente libre de riesgos, teniendo en
cuenta la alimentación, la salud e higiene personal igualmente el aceptar las
diferencias de todo con respeto, fomentado la igualdad, que los estudiantes
aprendan de la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente.

Las actividades que se desarrollarían para poner en práctica cada eje propuesto son:
● En el eje de desarrollo cognitivo abarca todo los demás ejes, ya que cada
uno aporta para que el estudiante desarrolle destrezas de aprendizajes, se
desarrollaría actividades donde se implementen herramientas como las TICS,
con juegos, laboratorios, vídeos, bibliotecas virtuales, igualmente de expresarse
creativamente utilizando actos culturales o las artes, dibujo, canto, pintura, baile
o teatro, con esto que ellos puedan aprender, que se adueñan de su entorno
protegiéndolo y cuidándolo, utilizando herramientas brindada por este, las clase
se dan de forma más didáctica y con la participación de los estudiantes, ya sea
con juegos de ronda, mesas redondas, debates, donde la opinión de cada uno
tenga importancia debida.
● En el descubrimiento cultural y deportivo: se plantea la propuesta que
durante la jornada escolar diaria se propicien espacios deportivos y culturales
donde la misma comunidad educativa sea el principal actor. campeonatos
intercursos de fútbol, voleibol, baloncesto, etc. En la parte cultural organizar una
especie de “bazar” donde los estudiantes se enfocan en conocer el
departamento (Boyaca) dividiéndose en provincias y llevando lo más típico de
cada provincia cultura, gastronómico, juegos autóctonos, etc. Ejemplo: provincia
de Marquez uno de los juegos autóctonos el tejo y su cuna el municipio de
Turmeque. Panqueba, Jairzinho y Salvador Pacach (2019). “Los ancestrales
deportes de pelota maya en el contexto educativo de Guatemala”.

● Eje de comunicación social : se desarrollará la implementación de clubes


de expresión oral donde cada grupo de estudiantes no mayor a 5 estudiantes
ejecutara una acción educativa ya sea de labor lírico a de acción teatral de allí
se logra involucrar a todos los estudiantes en la exposición de cada grupo para
fomentar la recreación y las distintas áreas usando los sistemas didácticos
como audios, videos, herramientas visuales entre otras, fomentando en los
estudiantes estrategias didácticas y el reconocimiento de los diferentes enfoques
educativos.

● Ejes transversales: Odremán (2002, p. 38) citado por Álvarez 2013 afirma que
Los ejes transversales, no solo contextualizan el proceso de enseñanza y de
aprendizaje de manera lógica sino también poseen funcionalidad psicológica y
social lo cual lo convierte en una parte vital del currículo.

Se propone El PES “Proyecto de educación sexual” Tal y como Paez (2017)


afirma los estudiantes pasan una buena parte de su vida en las instituciones
educativas y es aquí donde deben analizar sus conductas y consecuencias,
tomando conciencia de los riesgos que corren si no tienen un control de su vida
sexual. Estos proyectos pueden ser llevados a cabo por profesores en ciertas
épocas del año en las cuales se realizan charlas sobre como saber llevar la
sexualidad en la pubertad. Los docentes pueden igualmente llevar expertos en
el tema para así orientar a los adolescentes y hacerles ver la responsabilidad
que deben tener para que cuando lleguen a la adultez sean personas maduras
y conscientes.

Por otro lado, el Inglés como eje transversal debería ser un ideal en la
formación integral. Específicamente debe ser un EAP English for Academic
Purposes en el cual los estudiantes ven la materia de Inglés relacionada con los
temas de las materias de contenido así, no solo logran un aprendizaje
significativo, sino que pueden utilizar vocabulario y terminología de las materias
que les gustan. A esto se le llama Interdisciplinariedad. Lenoir (2013) citado
por Martín. (2019) indica que “ la interdisciplinariedad designa las
interacciones eficaces tejidas entre dos o más disciplinas y sus conceptos, sus
procedimientos metodológicos, técnicas, etc.” (p.61).

Un eje transversal enfocado al medio ambiente es indispensable ya que como


personas debemos cuidar nuestro entorno y no dañarlo arrojando material no
biodegradable. De la misma manera, campañas de recolección de basura o
sembrar árboles de Campos (2008) indicaba que la educación debe convertirse
en un espacio propicio para el mejoramiento integral de la especie humana bajo
el principio de la vinculación con el medio y con la vida.

Se llevará a cabo un eje transversal enfocado a la interculturalidad en pro de la


convivencia y la no discriminación. Kreisel, M. (2015) habla de la importancia de
charlas en clases de ética y formación cívica en pro de evitar discriminaciones.
Vale la pena introducir problemáticas sociales relacionadas con el entorno en
que vivimos para que los estudiantes reflexionen sobre ellas y eviten ser
partícipes de bullying, racismo, xenofobia. Esto puede compensar de cierta
manera la educación que algunos estudiantes carecen.

Por otro lado realizar actividades diarias donde se les haga saber a los niños la
importancia de tener autocuidado con su cuerpo, practicar el baño diario, el
arreglo su cuarto que es su espacio personal, mantener una buena
presentación personal, tener hábitos de comida saludable que comer frutas y
verduras en todas sus presentaciones no sea una obligación sino un gusto,
porque al aprender sobre las múltiples funciones que tiene la alimentación
dentro del cuidado del cuerpo y la reducción de riesgos de enfermedades,
concientiza a los niños a consumirlas con agrado. En esta etapa el docente en
la hora del almuerzo o las onces, puede acercarse a los niños como amigo y
hablarles sobre el tema.

Por último pero no menos importante debe haber un eje enfocado a la inclusión.
Es posible que las personas con problemas cognitivos y con discapacidad
pueden integrarse a una educación normal con el uso del DUA “Diseño
Universal del aprendizaje “. El DUA comprende tres pautas importantes las
cuales implican que los docentes tengan un buen uso de las TIC para crear
blogs programas en donde se utilicen juegos, se deje material con referencias
fidedignas para que ellos lo busquen cuando deseen así como la importancia
de relacionar los temas que se ven en clase con el contexto para lograr un
aprendizaje significativo. citado por Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A.
(2011) argumenta el “DUA da mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a
los materiales, de modo que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje”.

Sumado a esto, se propone también la ayuda y seguimiento a estos estudiantes


por parte de psicopedagogos para motivarlos a cada momento y darles ánimo
en los momentos difíciles.
3. Conclusiones

El trabajo metodológico que se presentó en este trabajo, da cuenta


precisamente del modo en que las aportaciones de varias investigaciones en
torno al trabajo docente sirvieron de fundamento para nutrir las categorías
teóricas del modelo y lograr un análisis coherente, interesante y novedoso.
Razón por la cual tenemos la certeza de que nuestra investigación contribuirá a
ampliar el conocimiento sobre el trabajo que se debe realizar para idear un
currículo innovador y que satisfaga las necesidades del público al que va
dirigido.

Es indispensable para la construcción de un currículo el análisis de las


fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar dentro de nuestro propio contexto y
experiencias como usuarios de un colegio, con el fin de facilitar el trabajo y
hacer más significativo el impacto en el desarrollo humano en todos los
contextos de la vida.

La construcción de una ruta metodológica que abarque todos los


parámetros de formación de un ser humano integral, exige investigación,
diagnóstico, planteamiento de posibilidades que den solución a los resultados de
la investigación para poder suplir necesidades completas.

El colegio al tener la responsabilidad de formar a seres integrales,


calificados y cualificados para enfrentar la vida debe tener en cuenta no solo la
adquisición de conocimientos, llenar de información las cabezas de los niños
sobre teorías, hallazgos científicos, problemas matemáticos; sino que a su vez
debe propiciar en los niños, buenas costumbre y valores morales que les
permitan vivir en comunidad de una manera amena y pacífica. Así como lo
resumiría Morin en los 7 saberes para la educación del futuro citado por
Campos(2008) la función de la educación es formar ciudadanos protagonistas,
consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización
planetaria. De la misma manera se debe brindarles herramientas que le ayuden
a ser competentes en la vida.
4. Anexos
● LORENA NUMPAQUE
¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
RESPUESTA: es muy frecuente encontrar proyectos educativos de las instituciones el
PEI y su importancia en el desarrollo de programas educativos didácticos,
pedagógicos entre otros. Pero realmente no es socializado adecuadamente con todas
las partes del sistema educativo me refiero más conocimiento por padres de familia,
directivos y también los estudiantes desde grados de primaria.
Por esto mismo la ruta adecuada para construir un currículo interdisciplinario idóneo es
socializar los esquemas educativos con docentes, directivos, estudiantes, y padres de
familia así se logra organizar los diferentes esquemas y realizar las distintas
reestructuraciones según se requiera en los procesos educativos de cada institución.
2. ¿Cuáles deben ser las características (ideales) de la escuela presente en su
contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)
RESPUESTA: pienso que es de vital importancia organizar cada esquema del PEI de
las instituciones no porque se encuentren mal si no por mejorar los resultados, de los
distintos ámbitos escolares, de esta manera se logra focalizar las ideas centrales de la
educación brindándoles a los distintos estudiantes formas distintas de expresión,
reubicando roles para fomentar el proceso de independencia y liderazgo así se
fomenta las iniciativa de proyectos ecológicos, proyectos científicos y proyectos
artísticos liderado por docentes y estudiantes monitores de cada grado. E involucrando
a los padres de familia y directivos en las nuevas estrategias didácticas y pedagógicas.
3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales
políticas y culturales de su contexto?
RESPUESTA: vivimos en una sociedad capaz de perder sus derechos fundamentales
por políticos sin compromiso creyendo en falsas promesas, sin el verdadero
compromiso de apostar a la educación para que la economía del país mejore
sustancialmente, vemos que la mayor necesidad socio cultural de una sociedad es
restablecer el conocimiento y proteger y defender sus derechos así mejoramos la
educación porque les ofrecemos a los estudiantes una estructura de la sociedad en
base a la seguridad de sus derechos y reconocer y adaptar sus deberes.
Y así obtenemos en los estudiantes nuestros padres de la patria del futuro, logren ser
educados para ser líderes y no seguidores de una sociedad más justa para todos.
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades
o situaciones problémica?
RESPUESTA: cuando nuestros jóvenes ingresan las instituciones desean adquirir
conocimiento no solo de ciencias, matemáticas, español entre otras. Que claro
también son importantes pero la necesidad de capacitarse también para enfrentarse a
la vida como herramienta de conocimiento por eso es vital que cada estudiante
durante su trascurso de su educación en bachillerato encuentre un arte, un gusto.
Ofreciendo así mitigar los índices de pobreza y lograr capacitarse adecuadamente y así
ayudar a las instituciones y nuestros jóvenes.
5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
RESPUESTA: en el ámbito escolar de la actualidad observamos que nuestros
estudiantes cuentan con un mayor apoyo educacional donde ya les ofrecen mayores
herramientas de investigación más apoyo de los padres de familia cuentan quizás con
mejores resultados de los que teníamos nosotros ya que el internet es una herramienta
más fácil de usar y con resultados más rápidos. Así se lee menos pero se encuentra
más rápido de lo requerido.
6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?
RESPUESTA: creo en la base del conocimiento no solo es la práctica también el
ejemplo en mi contexto las nuevas generación radican su comportamiento en base a la
educación que inicialmente es por sus padres tutores o cuidadores, de esta forma es
mejor método de educar a un niño es mediante el ejemplo y las buenas costumbres
como implantar horarios de alimentación de lectura de realizar tareas deportes etc…
7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región?
Explique y argumente su respuesta.
RESPUESTA: en un orden ascendente los pilares de la educación serían docentes
que son los primeros “extraños” que interactúan en los procesos educativos, entonces
deduzco que ellos tienden a tener la tarea más difícil y claro más importante ya que
estructuran a los niños y joven en áreas de conocimiento pero también son amigos
consejeros padres y aún más su único interés y beneficio de estos procesos es lograr
edificar a los múltiples estudiantes para que en un futuro sean abogados, doctores,
docentes, representantes legales como presidentes ministros jueces etc… y por esto
considero que los pilares educativos sin duda son nuestros profesores y profesoras.
● ELIZABETH SANCHEZ
1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
Analizando el PEI de la institución que investigue en la actividad pasada, llegó a la
conclusión que para que esté bien estructurado y sin falencias se debe seguir esta ruta:
Teniendo en cuenta la ley general de educación ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de
agosto 03 de 1994, cada institución debe crear un PEI autónomo, conformando un
gobierno escolar que lo integren directivos, docentes, representantes de padres de
familia y representantes de estudiantes, creando un diálogo con respuestas asertivas y
eficaces.
❖ Conocer, aprender y mejorar los modelos curriculares, igualmente el PEI
por parte de todo el gobierno escolar.
❖ Conocer los entornos o contextos socioculturales del municipio o ciudad,
los modelos pedagógicos y las necesidades educativas y materiales de los
estudiantes, para mejorar las falencias que se puedan encontrar en los entornos
y que afecten la convivencia y el PEI.
❖ Tener objetivos claros y asequibles, modelos pedagógicos que se puedan
desarrollar y modelos de evaluación y seguimiento para los estudiantes medibles
que contengan criterios y procedimientos.
2. ¿Cuáles deben ser las características (ideales) de la escuela presente en
su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)
Creo que características ideales serían:
❖ Tener métodos de aprendizaje donde se utilice las TICS, creando
bibliotecas y laboratorios virtuales, igualmente espacios de conectividad libre.
❖ Realizar debates y diálogos donde se incluya de manera participativa a
todo el gobierno escolar.
❖ Tener espacios que incentiven a los niños a investigar, conocer y
aprender, creando metodologías curriculares con actividades al aire libre.
❖ Ser un colegio con altos estándares en cuanto al incluir los valores éticos
y el cuidado del medio ambiente.
3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas,
sociales políticas y culturales de su contexto?
Estas son las necesidades, problemas o falencias que se encuentran en mi contexto.
❖ Políticas: Corrupción ya que los fondos destinados a la educación, no se
invierten en esta, quedando a manos de otras personas, más apoyo por las
directivas del municipio a los habitantes de las zonas rurales.
❖ Económicas: hay poco apoyo económico a la institución, poco apoyo en
empleos o creación de microempresas o proyectos que beneficien a la
comunidad, que puedan generar ingresos para los habitantes y el municipio.
❖ Educativas: fallas en el mejoramiento de las infraestructuras del colegio y
escuelas rurales, no se les da importancia a las tecnologías con la creación de
aulas virtuales, bibliotecas y laboratorios, espacios de libre conectividad, no se
les incluye a los estudiantes el amor por los deportes o las artes.
❖ Culturales: no se le da la importancia de incluir las diferentes culturas en
el municipio, ya que muchas veces se da la desigualdad, en cuanto a repartir las
ayudas a los habitantes.
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas
necesidades o situaciones problémica?
Creo que una de las principales cosas que se debe hacer es acabar con la corrupción,
sin embargo, la escuela puede ayudar a solucionar dando más participación a padres
de familia y estudiantes, gestionar en adquirir fondos para mejorar las falencias que se
puedan presentar en la institución, incentivar a la colaboración y a las ganas de
aprender y apoyar a la educación, inculcando los principios y valores éticos.
5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes,
familias?
Los niños son esas personas con sueños y esperanza por cumplir, con ansias por
aprender y adentrarse a conocimientos desconocidos, descubriendo cosas nuevas,
necesitados de una educación con más altos estándares de calidad, los maestros son
personas estrategas ya que se inventan nuevos métodos de aprendizaje, utilizando
herramientas asequibles y con ganas de compartir sus conocimientos, para que los
niños tengan un buen futuro, los padres son personas que se esfuerzan cada día
porque su hijos aprendan y darles una educación de calidad, apoyándolos
económicamente.
6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?
Se da gracias a la creación de un plan de estudios, que contiene un esquema
estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas, identificando los contenidos, temas y problemas de cada área,
señalando las correspondientes actividades pedagógicas, por medio del uso del
material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática
educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica teniendo en
cuenta la distribución del tiempo, definiendo los procesos educativos y en qué grado o
periodo de darán las actividades, conociendo logros, competencias y conocimientos
que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del
año escolar, en cada área y grado. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos
para evaluar el aprendizaje, el rendimiento de los educados, se diseñarán planes
especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje,
indicando la metodología aplicable a cada una de las áreas.
7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su
región? Explique y argumente su respuesta.
Cree que una escuela o colegio debe estar bien estructurada, con pilares fuertes que la
mantenga firme y con altos estándares de calidad, es por esto que me baso en los
cuatros pilares que propone Jacques Delos que son:
❖ Aprender a conocer: conocer el mundo que lo rodea, el entorno en el que
vive, las características que hay en ese entorno, desarrollar sus capacidades
profesionales, buscar nuevas herramientas para trabajar y comunicarse con los
demás, ser participativos, expresivos, es decir se busca que los estudiantes
comprendan, conozcan y aprendan al descubrir.
❖ Aprender a hacer: Se busca que los estudiantes pongan en práctica lo
aprendido, que logre adaptarse a las situaciones o problemas de acuerdo a sus
conocimientos, lo que busca es que los estudiantes puedan solucionar y hacer
las cosas, gracias a los conocimientos aprendidos.
❖ Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: lo que busca este
pilar es lograr que no haya más violencia, que nos aceptemos y aceptemos a los
demás, que aprendamos a convivir si problema, ni discriminación con los demás
solo porque es diferente, es decir que aprendamos a vivir con la
multiculturalidad.
❖ Aprender a ser: Lo que busca este pilar es que los estudiantes o seres
humanos desarrollemos globalmente el cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad,
sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, que aprendamos
aceptarnos nosotros mismo, logrando pensamientos autónomos y críticos,
buscando resolver problemas desde nuestra autonomía.
● LEYDY LORENA CAMACHO
1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
* Como primera medida establecer un equipo educativo capacitado para que las
propuestas sean eficientes y asertivas.
* Conocer y estudiar el PEI de la institución educativa.
* Hacer un diagnóstico del entorno sociocultural para saber cuáles son las áreas por
fortalecer, los puntos en donde se tiene conocimientos para reforzar y sobre todo los
nulos.
* Con base en la investigación de los factores sociales, económicos, políticos y
culturales proponer objetivos alcanzables, rutas de trabajo asequibles, y planes de
evaluación medibles.
* Tener en cuenta las intenciones de los docentes y lineamientos propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional y las leyes vigentes.
* Apropiar el saber hacer pedagógico desde los estándares curriculares para poder
aplicarlos en el aula de clase.
2. ¿Cuáles deben ser las características (ideales) de la escuela presente en su
contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)
Para mi municipio puede tener estas características básicas
* Ser una escuela, participativa e interactiva con los padres de familia.
* Tener espacios para el desarrollo de actividades curriculares de calidad.
* Contar con planes educativos de mayor exigencia, lo que les permite a los niños y
niñas ser más investigativos, propositivos, visionarios y responsables.
3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales
políticas y culturales de su contexto?
El principal problema de las escuelas y colegios de mi municipio, es la falta de recursos
económicos que ocasiona múltiples malestares en todo la comunidad educativa, en
primera instancia, porque los colegios no cuentan con una infraestructura de calidad
para desarrollar los planes académicos óptimos en los estudiantes, pues los escenarios
deportivos con los que cuentan para actividades como patinaje, baloncesto, natación,
voleibol, música y artes, son lugares que pertenecen al municipio, por lo cual no están
restringidos, pero tampoco cuentan con vigilancia por lo que han sido invadidos por los
indigentes, consumidores y expendedores de sustancias psicoactivas por lo que no
están en óptimas condiciones para el goce por parte de la comunidad educativa.
Adicional a esto, los ciudadanos que usan estos escenarios para el desarrollo de sus
actividades deportivas y de recreación no tienen la cultura de cuidarlos y mantenerlos
aseados. Todo esto está intrínsecamente ligado a la falta de políticas públicas por parte
de los funcionarios que no se interesan por la educación y el bienestar de nuestros
niños y niñas. Y la comunidad en general que no se da cuenta que todo lo que dañan,
les hace falta a las generaciones venideras, y el daño que les están ocasionando es a
nuestros propios recursos económicos.
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o
situaciones problémica?
Siempre he pensado que la solución a todas la problemáticas que sufre el mundo
puede erradicarse solamente desde la educación, en un trabajo mancomunado entre
padres de familia y docentes pues pienso que la educación es la principal herramienta
para transformar pues retomando la educación con un refuerzo de valores y principios
éticos que cambien las conciencias ciudadanas, enriquecer no solo los conocimientos
sobre ciencias, o saberes sino el fortalecer vínculos y valores que ayuden con el
crecimiento espiritual y cooperación comunitaria.
5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
Los padre de familia en su mayoría se preocupan porque sus hijos gocen de bienestar
económico por lo que sus trabajos consumidores no les permiten estar muy en contacto
con lo que sucede en el ámbito escolar, en gran parte las familias son monoparentales
siendo las madres solteras con varios hijos las responsables de todas las obligaciones
económicas y necesidades de los niños y niñas, lo que les dificulta el poder estar
presentes activamente en las actividades curriculares de sus hijos, y aunque los
profesores son muy humanos, comprometidos con este tipo de situaciones, es
innegable el papel fundamental que desempeñan el trabajo en equipo entre docentes y
padres de familia para lograr tener un mayor control sobre los niños y niñas.
6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?
Se construye con las actividades propuestas por los docentes y las experiencias
vividas en la cotidianidad de cada uno de nosotros. De allí la adquisición de
conocimientos y saberes basados principalmente por lo vivido.
7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región?
Los cuatros pilares educativo son fundamentales para lograr los cambios deseados en
nuestra comunidad por una parte el aprender a conocer implica la adquisición de
conocimientos que son la base para defenderse ante el mundo evolutivo, como lo
indica Schwartz (1993) “En nuestros días una mente verdaderamente formada necesita
una amplia cultura general y tener la facilidad de estudiar a fondo un pequeño número
de materias. De un extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la
simultaneidad de ambas tendencias”.
Por otro lado, el aprender a hacer está estrechamente vinculado al anterior pues para
desarrollar cualquier tipo de actividad se deben tener conocimientos previos sobre el
que hacer para desarrollarlo de manera eficaz, un claro ejemplo de esto es que los
avances científicos modernizan cada vez más el trabajo con la invención de maquinaria
y equipo por lo que se debe tener los conocimientos previos para entender su manera
de operar, y a su vez se requiere de aprender a manejarla Delors (1994) “La relación
con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud para las relaciones
interpersonales”.
En cuanto a los dos pilares anteriores no son realmente fructíferas sin la inclusión de
estas últimas, aprender a vivir juntos y aprender a ser pues sin calidad humana no hay
posibilidades de enfrentar cambios significativos en la sociedad pues debemos
aprender a conocernos (Delors 1994) Todos los seres humanos deben estar en
condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de
un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por
sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Por lo anterior la
humanización de los procesos desarrollados individual y colectivamente conllevan a
surgir unidos y lograr los cambios deseados, pues el progreso de la comunidad es más
factible partiendo del trabajo en equipo, construyendo juntos en equidad la sociedad
anhelada por muchos, que con el paso del tiempo se ha ido sumergiendo en una
sociedad consumidora.
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra
un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Recuperado:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

● LINA MARIA BARAJAS


1.¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
Primero que nada la institución educativa debe manejar PEI donde especifique en que
se está enfocando y a dónde quiere llevar a los estudiantes. Tener docentes
capacitados con las nuevas tecnologías e innovaciones que se están manejando
actualmente a nivel nacional para que no exista retraso alguno respecto a instituciones
privadas u otras públicas. Mantener una sana convivencia y un diálogo permanente con
padres de familia y educadores donde se puedan solucionar dudas e inquietudes de
ambas partes. Como institución darle la misma importancia a todos los estudiantes
sean de bajo rendimiento, inclusión y alto rendimiento académico por medio de un
conducto regular y con personas especializadas. Elaborar propuestas educativas que
hagan que el estudiante se interese por sí mismo y no por obligación mejorando así su
rendimiento y su capacidad cognitiva.
2. ¿Cuáles deben ser las características (ideales) de la escuela presente en su
contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)
En mi ciudad existen varias instituciones educativas privadas y públicas donde lo
importante es velar por el futuro y la buena educación de los estudiantes sin embargo
existen unas donde se enfocan más por resultados a nivel departamental que en los
mismos estudiantes es por eso que considero que estas deben:
-Brindar una educación óptima y con personas capacitadas ya que hoy en día deben
recibir niños de inclusión. Esta es una de las partes que más preocupa personalmente
por que muchas veces son estigmatizados por los mismos docentes y estudiantes.
-Mantener una comunicación y una buena relación desde casa con las directivas y
docentes ya que es fundamental para el bienestar del estudiante la sana convivencia
desde el hogar.
-Implementar seguimiento a estudiantes con problemas familiares ya es la raíz del bajo
rendimiento y los problemas escolares.
- Mantener el personal docente capacitado durante el año escolar esto con fin de
mejorar el nivel educativo.
-Por último lograr que el gobierno le preste y brinde más atención a la educación
pública ya que es el pilar del futuro en las generaciones nuevas en nuestro país.
3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales
políticas y culturales de su contexto?
-Falta de personal capacitado o en la mayoría de los casos bajos ingresos o docentes
capacitados.
-Falta de herramientas didácticas y tecnológicas más que todo en zonas rurales y
colegios públicos.
-Problemas de orden público (vicios) en los colegios públicos donde a veces es
imposible que lleguen personal capacitado para atender esto.
-Falta de interés por medio de padres de familia y estudiantes.
-Mala atención a niños de inclusión donde realmente lo necesitan.
En zonas de difícil acceso el transporte para que los estudiantes o docentes lleguen a
tiempo a las instituciones. Entre muchas otras.
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o
situaciones problémica?
Una de las cosas que se debe hacer para mejorar las problemáticas en la escuela es
cambiando la mentalidad de todos tanto estudiantes como docentes cambiando la
educación antigua con propuestas renovadas y nuevas mejorando las expectativas de
los estudiantes y proponiendo una escuela nueva donde el estudiante aprenda y ponga
en práctica lo aprendido.
5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
La mayoría de las familias son las tradicionales las que envían los estudiantes al
colegio y allá es donde les tienen que explicar y dar el ejemplo (educarlos). Los
docentes son en su mayoría docentes que aún tienen la pedagogía antigua en la
manera de enseñar. Niños que quieren aprender que quieren conocer y que jóvenes
dispuestos a comerse el mundo y muchos que no anhelan ni aspiran nada.
Con esto expongo una comunidad llena de experiencias y es ahí donde se tiene que
utilizar las diferentes formas de enseñar y la utilización de diferentes didácticas y
métodos para llegar al aprendizaje esperado.
6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?
Teniendo en cuenta la experiencia mía durante el bachillerato se aprende mecanizando
y aplicando lo aprendido y se enseña de diferentes cosas existen docentes que aplican
diferentes métodos de aprendizaje y también otros que enseñan de forma antigua con
metodologías viejas por decirlo así que en los mayoría de los casos no se aprende se
aburre el estudiante en estas clases.
7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y
argumente su respuesta.
SER: Donde el estudiante se define como persona en su madurez y su adultez
logrando ser personas que se apropian de los conocimientos y así mismo de la forma
de pensar de sí mismo.
SABER: Es el método de cómo el estudiante aplica los conocimientos adquiridos en el
momento de sustentar algún examen.
HACER: En esta parte el estudiante es evaluado por lo que hace, dentro y fuera de la
institución.
CONVIVIR: Convivir con su familia, compañeros, docentes. Convivir en su comunidad,
en su población. Siendo personas con identidad y valores.
● LEONARDO DAVID SANCHEZ
1¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
En primer lugar, debe haber la participación de todos no solo docentes sino también los
estudiantes de cursos avanzados en donde hablen pautas que quisieran que se
implementaran. Se debería tener en cuenta el alumno, las demandas de la sociedad y
el conocimiento (Sancho 1990:72). Este hecho también implicaría que estaría en
constante cambio.
Debe existir una transdisciplinariedad en donde cada materia se relacione con las otras
y los temas que se vean sean de profundo interés. Un ejemplo serio en la materia de
inglés cuando en algunos colegios se le da un enfoque de aprendizaje basado en
contenido. En mi opinión, debe haber un enfoque a la interculturalidad en pro de la
convivencia y la no discriminación. Kreisel, M. (2015) habla de la importancia de
charlas en clases de ética y formación cívica en pro de evitar discriminaciones. Esto
puede compensar de cierta manera la mala educación que algunos estudiantes reciben
en casa.
Por último, pero no menos importante, debe haber unos objetivos transversales los
cuales según Romeo (2001) están precisados en capacidades, destrezas y habilidades,
y procesos socio afectivos y culturales, sobre la base de valores y de actitudes. Se
pueden ver el proyecto enfocados al medio ambiente, sexualidad PES, proyectos
culturales, proyectos de inclusión entre otros.
2. ¿Cuáles deben ser las características (ideales) de la escuela presenten su contexto
(ciudad, municipio, departamento, etc.)
❖ Infraestructuras que permitan un excelente uso de las TIC
❖ Centros recreativos más apropiados donde se puedan practicar deportes
como fútbol, baloncesto y voleibol ya que cuando llueve no se logran hacer estas
actividades.
❖ Manifestaciones artísticas banda sinfónica, danzas, banda de marcha que
no solo sirven como un esparcimiento sino una manera de relacionarnos con
otras personas y descubrir una vocación.
❖ Un buen equipamiento de las TIC en el cual haya un televisor y
computador en cada salón para que los profesores puedan mostrar diferentes
materiales e incentivar incluso el uso de juegos.
❖ Un enfoque hacia la transdisciplinariedad en donde las materias tengan
una conexión entre sí para lograr un aprendizaje significativo. Por ejemplo, un
enfoque de bilingüismo en el cual se vean contenidos de las materias
importantes en otro idioma; por consiguiente, los estudiantes teniendo en cuenta
lo que han aprendido lo refuercen en el idioma inglés
❖ Gran variedad de modalidades que le permitan al estudiante escoger su
futura vocación.
3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales
políticas y culturales de su contexto?
❖ Falta de equipos tecnológicos, computadores, mouses,problemas de
conexión de red los cuales dificultan el uso de video vean. Algunos salones no
cuentan con ventanas o cortinas, lo cual, si se quiere proyectar un material
visual a través de video vean es imposible en la mitad de los salones por exceso
de luz.
❖ Falta de ventiladores que mermen el calor ya que la institución está
ubicada en un municipio de clima caliente. Esto genera indisciplina y desorden
pues algunos estudiantes se quitan la camiseta sin importar si están en clase.
❖ Aunque algunos estudiantes llegan sin desayunar y luego comen en el
descanso, hay otros que por problemas económicos no corren con la misma
suerte. Es notable su mal rendimiento. Lo peor del caso es que estos problemas
de malnutrición han afectado sus capacidades cognitivas hasta cierto grado que
no están a la par de lo que un estudiante de la misma edad debería ser capaz de
lograr.
❖ Problemas de inrrespeto entre compañeros ya que falta a veces más
educación de la casa
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o
situaciones polémicas?
❖ Reunión de la asociación de padres de familia con el rector y el alcalde
para exigir respetuosamente ayuda económica.
❖ Iniciativa de hacer bazares para recoger fondos
❖ Si bien se paga una cuota baja para almorzar debería implementar que se
dé la oportunidad de ofrecer desayuno.
5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
Hay tanto variedad socioeconómica como sociocultural.
6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?
En primer lugar, eso depende de cada docente ya que de acuerdo a sus estrategias
didácticas buscará la forma de transmitir esos saberes académicos. Igualmente, de
acuerdo al currículo que maneje el colegio , esto hará que los estudiantes aprendan de
una forma determinada como por ejemplo el modelo Escuela Nueva el cual centra su
aprendizaje en el estudiante y se suelen utilizar unas guías para cada una de las
materias importantes.
7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y
argumente su respuesta.
Delors, Jacques (1994) argumenta que hay 4 pilares educativos 1. aprender a ser, 2
aprender a hacer, 3. Aprender a vivir juntos y 4. Aprender a conocer Bajo ese orden de
ideas, en el colegio de combaba de Tunja se ven manifestaciones culturales tales
como: la banda y orquesta sinfónica, danzas, equipos de baloncesto y fútbol. Esto es
vital en lo que se refiere a vivir en comunidad, compartir y socializar. Peñas (2016)
afirmaba que debe haber un enfoque pedagógico en la Educación artística y cultural,
Educación física, Tecnología. En conclusión, pude ver que los vínculos entre los
estudiantes se fortalecen e incluso se olvidan las diferencias que pudieran existir entre
ellos. Por otro lado, se reflejaba hasta cierto punto el aprender a hacer ya que se les
enfatiza en materias relacionadas con emprendimiento con el fin de que sean líderes,
autónomos.

5. REFERENCIAS

Alvárez, L., & Castellanos, L. (2013). La Transversalidad del Inglés en la


Formación Integral. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 15(2), 231-24 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4451093
Campos, Rodrigo (2008) Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los
retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista electrónica
“Actualidades investigativas en educación” enero-abril. Año/volumen 8, Nº001.
Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf 7.

Martín Bernardo, J. (2019). Propuesta interdisciplinar: enseñanza de Inglés y


Educación física en Educación primaria. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36566/TFG-B.1263.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La


Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103
recuperadon de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-
cuatro-pilares.pdf
Kreisel, M. (2015). El enfoque intercultural en el currículo de
telesecundaria -elementos para una reflexión crítica. Sinéctica 46, (Pp.1-18).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=115175107&lang=es&site=ehost-live

Páez Gómez, H. A. (2017). Diseño e implementación de una estrategia para el


desarrollo efectivo del proyecto de educación sexual y la ciudadanía desde una
propuesta de gestión
educativa.https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10310/Tesis
%20Henry%20P%c3%a1ez%20G%c3%b3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) Diseño Universal para el


Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Miembros del
proyecto DUALETIC. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Peñas (2016). Comparación entre los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y


otras normas técnicas curriculares. Artículo educativo. Fundación SIGE (Sistema
Integral de Gestión Educativa). Tomado
de: http://santillanaplus.com.co/pdf/comparacion-entre-los-dba-las-normas-
tecnicas-curriculares.pdf
Romeo Cardone, Julia. (2001). LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES
TRANSVERSALES EN BUSCA DE UN CURRÍCULO HOLÍSTICO. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (27), 119-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052001000100009
Revista Latinoamericana de educación y estudios interculturales, v.3.,
nº4. Centro Regional de Formación Docente e innovación educativa. CRESUR,
México. Recuperado de https://index.pkp.sfu.ca/index.php/record/view/1374889

También podría gustarte