Está en la página 1de 14

República Argentina

PROVINCIA DEL CHUBUT


Ministerio de Educación

INSTITUTO de EDUCACIÓN SUPERIOR N° 807 “PERITO MORENO”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


UNIDAD CURRICULAR: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
FORMATO: SEMINARIO

PAREJA PEDAGÓGICA:
Psp. Patricia Fumero DNI 25116188 (Psicopedagogía)
Prof. Raquel Gonzalez DNI 23905066 (Educ. Primaria)

CURSO: 2° Año COHORTE 2019


RESOL. 310/14
CICLO LECTIVO 2020 – ANUAL
SEDE: RÍO MAYO

1
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

Pensar la infancia supone previamente la posibilidad de que el niño


devenga un sujeto social que permanezca vivo,
que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia.
(Sandra Carli)

Justificación.
El Espacio Curricular denominado Sujetos de la Educación Primaria se encuentra inserto en
el segundo año de la carrera Profesorado de Educación Primaria, particularmente en el campo
de Formación General de la misma, que se pretende como estructurante y articulador para la
formación de las y los futuras/os profesionales de este nivel educativo desde la perspectiva de
la Educación Inclusiva.
Asimismo, se plantea en el DCJ con el formato de Seminario, con el fin de aportar en la
formación del futuro docente la posibilidad de participar activamente en un grupo de
aprendizaje con modalidad investigativa y en un ambiente de debate y colaboración recíproca
entre los diferentes actores.
Cuenta con 128 Horas Cátedra a lo largo del año, con una modalidad semipresencial para la
sede Río Mayo, cursada articulada con encuentros virtuales mediante la plataforma del
instituto.
La articulación se plantea con los ejes integradores que estructuran el trabajo de campo de la
Práctica II de acuerdo a:
- La lectura y análisis de textos escolares destinados a docentes y estudiantes donde se reflejen
diversas figuras y miradas de la infancia y el desarrollo acordes al contexto sociocultural
actual.
- El análisis de diferentes producciones infantiles: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales,
corporales.
- El análisis de manifestaciones culturales destinadas a la infancia y la identificación de sus
dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales.
- La recuperación del juego espontáneo como herramienta socialización y de exteriorización de
vivencias, sentimientos y problemáticas inherentes a la infancia.

2
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

- La detección, abordaje y resolución de situaciones problemáticas vinculadas con la


convivencia institucional.
- La lectura y análisis de proyectos de facilitación de la convivencia y/o prevención primaria de
los conflictos implementados en diferentes instituciones educativas. Entrevista a los actores
institucionales a cargo.
- La creación de proyectos de facilitación de la convivencia a partir del análisis de conflictos.
- El análisis de casos que remitan a problemáticas vinculadas a la convivencia escolar.
- El análisis crítico del tratamiento mediático acerca de la violencia en la escuela.
- El análisis crítico del tratamiento en las redes sociales de los conflictos escolares. El manejo
adecuado de la información inherente a la convivencia escolar.
- La utilización de las reuniones de familias como recurso de formación y colaboración con la
educación de los estudiantes.
- La participación en entrevistas o debates con profesionales que profundicen y propongan
analizar críticamente los procesos de patologización y medicalización de la infancia.

Marco teórico:

Cotidianamente, las instituciones educativas se enfrentan a situaciones complejas,


individuales o colectivas, que incitan a la adaptación de teorías, a la reformulación de
hipótesis y a la innovación en las formas de abordarlas. En palabras de Valeria Llobet: “La
necesidad de concretar y especificar un conjunto de derechos humanos y de ciudadanía a
una población particular requiere de una concepción de los derechos que reconozca la no
universalidad concreta de éstos: la ciudadanía no es meramente un derecho individual
adjudicado por un Estado a todos sus miembros. Ello hace necesaria la revisión crítica de
los procesos de institucionalización de principios teóricos y jurídicos, analizando los
distintos planos involucrados en su concreción. Es decir, al entender la ciudadanía como
resultado de prácticas ciudadanizantes, resulta necesario reflexionar sobre estas prácticas,
sobre los modos que adopta el discurso de derechos en la trama de las instituciones, sobre el
espacio de ciudadanización que aporta a niñas, niños y adolescentes.”

3
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

Es por esto que, desde el espacio curricular, se buscará superar el conocimiento


evolutivo haciendo hincapié en el estudiante no sólo como transitando una etapa del
desarrollo sino como parte de diferentes sistemas, también complejos que necesariamente se
involucran en el “sistema escuela”. Desde la formación inicial será necesario aportar al
estudiante del profesorado los conocimientos, saberes, habilidades, herramientas, recursos,
valores, etc.; en constante interrelación con el quehacer profesional, hacia el interior de la
institución educativa y la situación áulica, con un grupo escolar particular en el que se juegan
vínculos y relaciones, para realizar la toma de decisiones, resolver problemas o guiar una
acción adecuada.
Paralelamente, se analizará y profundizará el “sistema escuela”, con sus interacciones,
vínculos, conflictos y subjetividades, brindando herramientas de detección e intervención
desde la prevención primaria, secundaria y terciaria frente a problemáticas escolares
generales. La intención es invitar a los futuros docentes a posicionarse en un rol activo y de
legítima autoridad frente a los estudiantes y los grupos.
Desde el DCJ se propone en este sentido “la construcción de culturas profesionales
colaborativas en el trabajo de los profesores. Cada vez más, el escenario institucional
requiere del pensamiento colectivo y del trabajo en equipo como modalidad necesaria para
dar respuesta a las complejas formas de ensenar y aprender que se despliegan (p. 13)”. A
esto debemos agregar la necesidad creciente de un intercambio permanente para desarrollar
este trabajo colectivo con otros actores tan importantes como los equipos técnicos que asisten
a los niños/as con propuestas pedagógicas para la inclusión. De estos intercambios, se
producirá un enriquecimiento de la profesionalidad que no tiene fin, y sin duda, se traslada a
que el aula inclusiva sea una realidad y no una ficción o un deseo:
“Los desafíos actuales de la escuela inclusiva que las políticas públicas promueven,
requieren de profesionales que puedan ser sujetos de transformación, que puedan implicar en
ello su identidad docente; que se constituyan como mediadores eficaces entre las nuevas
generaciones y la cultura, sabiendo que es una forma democratizadora de ocupar la
autoridad que la práctica docente conlleva y de distribución justa del conocimiento.” (DCJ,
p. 15)

4
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

Además, se incorpora la perspectiva del valor que tiene el juego para proporcionar el
aprendizaje de un modo placentero, constructivo, que no descuida el aspecto antropológico
tan distintivo de todo ser humano, que es jugar. Porque jugar es desarrollarse, es crecer; al
jugar, cada niño/a manipula, explora, investiga, relaciona, organiza, descubre, inventa, crea,
conoce su cuerpo y lo desarrolla de acuerdo a sus capacidades, aspira a realizar un proyecto y
afirma su personalidad. Sin embargo, para muchos adultos el juego es una actividad para
niños chicos, es poco serio, a pesar de que investigadores de la talla de Piaget, Freud y Klein
le dieron vital importancia. De hecho, la escolaridad primaria suele romper con las rutinas
lúdicas propias del nivel inicial. Si se tiene en cuenta el aporte del juego como factor de
equilibrio, comunicación, cooperación y ampliación del conocimiento del mundo social, es
fundamental que los futuros maestros lo incorporen: cuando un docente incorpora el humor,
una canción o sabe cuándo propiciar una actividad lúdica, no sólo fortalecerá el vínculo con
sus estudiantes, sino que podrá ser capaz de distender e incluso resolver situaciones
conflictivas u organizar una tarea. Por otra parte, la observación del juego de los niños,
permite detectar características en particular e interpretar sus necesidades, deseos o
dificultades.
Es así que este seminario se posiciona fuertemente en la formación del Profesor de
Educación Primaria con el fin de que éste pueda valorar los procesos identitarios de sus
futuros estudiantes, sujetos de derechos, en el contexto de sus propias culturas, y a partir de
allí concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad que permitan la
inclusión de todos los estudiantes.

Intencionalidades pedagógicas
Propósitos:
 Dar a conocer las características de las diversas etapas del desarrollo del sujeto de la
educación.
 Acercar a los estudiantes al abordaje de las distintas perspectivas teóricas que aportan
conocimientos acerca del sujeto de la educación primaria.
 Facilitar el reconocimiento de la importancia de los condicionantes sociohistóricos,
culturales y psicológicos.

5
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

 Orientar el conocimiento de las diferentes clasificaciones de las alteraciones del desarrollo


y del aprendizaje desde una perspectiva integradora de enfoques, desalentando la
patologización y medicalización de la infancia.
 Identificar factores que obstaculizan la convivencia y el orden escolar, proyectando
estrategias institucionales de intervención.
 Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el
trabajo colaborativo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de
aprendizaje de los/as estudiantes.
 Enriquecer desde la diversidad, la experiencia cultural de los futuros docentes, para que
puedan posteriormente ampliar las experiencias educativas de sus estudiantes y desarrollar
procesos de sensibilización teniendo en cuenta la variedad de situaciones y contextos.
 Promover la comprensión del sujeto de la educación primaria, a quien va dirigida la
enseñanza, en sus dimensiones subjetivas, psicológicas, cognitivas, afectivas y
socioculturales.
 Brindar elementos que permitan problematizar la propia representación sobre la niñez y
las nuevas infancias en el mundo contemporáneo.

Objetivos:
Se pretende que los/as estudiantes:

 Comprendan las características de las diversas etapas del desarrollo del sujeto de la
educación.
 Desarrollen capacidades para la transposición didáctica y adaptación de los recursos
técnicos, soportes y herramientas utilizadas en relación a las posibilidades de sus
futuros estudiantes.
 Conozcan las condiciones institucionales que facilitan la integración de estudiantes
con necesidades educativas diversas.
 Desarrollen la capacidad para diseñar, concretar y evaluar propuestas de enseñanza y
actividades de aprendizaje adecuadas al nivel y a los sujetos destinatarios de la
oferta, respetando y atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones, desde la

6
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

perspectiva de los derechos del niño y el principio de inclusión educativa.


 Desarrollen la capacidad para integrar equipos diversos y promover el trabajo
colaborativo, con sus pares y con todos los actores de la comunidad educativa.
 Puedan llevar adelante debates en torno a la construcción de subjetividades, a los
procesos de integración e inclusión socioeducativos, a las problemáticas
contemporáneas que interpelan al docente de la Educación Primaria en diferentes
contextos.
 Se mantengan como asiduos interlocutores en la plataforma virtual, pudiendo crear
contenidos y compartirlos con el grupo de estudio, disfrutando y valorando los
procesos de aprendizaje colaborativo.

Ejes de contenidos:

Eje 1: - Evolución de las concepciones de infancia a lo Marzo - Mayo


La infancia como largo del tiempo y en diferentes sociedades.
construcción - La socialización infantil como proceso de
subjetiva. diferenciación de lo aceptable y lo inaceptable del
comportamiento. Las reglas del comportamiento
social. Acuerdos institucionales de socialización.
- El juego como herramienta de socialización.
- La infancia como construcción subjetiva
- Desarrollo social y cognitivo.

Eje 2: - Pautas generales y signos de alarma. Aprendizaje Junio - Agosto


El desarrollo y desarrollo.
infantil - Las dificultades específicas del aprendizaje
neurotípico (DEA) y las discapacidades. El docente como
detector precoz.
- El trabajo en equipo. Profesionales externos y

7
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

MAI.
- El PPI (Proyecto Pedagógico Individual) como
herramienta de inclusión. Legislación provincial.
- Las nuevas infancias y adolescencias. Los
procesos de patologización y medicalización.
Teorías psicológicas.
- Ausencia y maltrato en la primera infancia. La
escuela como medio transformador. Familias a la
escuela.

Eje 3: - La Escuela y sus matrices vinculares. Los sujetos Septiembre -


La construcción en las Instituciones escolares: el vínculo docente Noviembre
de la convivencia alumno. El cuidado y la confianza como
escolar condiciones necesarias para los aprendizajes. El
grupo como matriz sociocultural: el grupo como
sostén. Grupo de trabajo y grupo de amigos.
- Autoridad y sociedad. La crisis de autoridad en la
sociedad. La escuela y el lugar de autoridad. La
norma como organizador institucional. Análisis de
los dispositivos disciplinarios en la escuela.
Diferencia entre hostilidad, agresión y violencia.
- La infancia en riesgo: violencia en las familias,
maltrato infantil, abandono de la infancia.

Propuesta metodológica:
La propuesta metodológica para llevar adelante las clases, integra exposiciones interactivas
con sondeo de conocimientos previos y cotidianos y el abordaje de conceptos y teorías
específicas. En la plataforma se expondrán/dispararán los ejes temáticos a abordar en las
clases presenciales con el objetivo de que las/os estudiantes puedan anticipar y buscar
información, pensar inquietudes y predisponerse para el abordaje de conceptos y de casos.

8
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

Se buscarán temas teóricos y conceptuales que se expondrán teniendo en cuenta los saberes
previos de las y los estudiantes y su participación hacia la construcción de esos conceptos. Así
también, se utilizarán guías de trabajo individuales y grupales en clases y domiciliarias con
modalidad virtual, para lo cual se trabajará a través de la plataforma, como así también se
podrá acceder a la bibliografía en formato digital en la sección “archivos” y la coordinación
de las eventuales presentaciones en tiempos estipulados a través del servicio de mensajería
interna.
Para cada eje se plantean tanto las clases presenciales como las virtuales, en las que se subirán
archivos digitales y audiovisuales, sumados a consignas de trabajo y foros de discusión.
De esta manera se posibilitará:
- La búsqueda bibliográfica y material audiovisual de diversos recursos en diferentes
sitios/blogs, y utilizar la herramienta portafolio para el registro de los materiales indagados.
- La participación en foros abiertos para compartir reflexiones y materiales obtenidos en los
sitios web visitados.
- La discusión democrática en Foros de debate a partir de las diversas temáticas propuestas.
Esta modalidad se orienta a facilitar un espacio de diálogo, reflexión y construcción
colaborativa, en relación a distintas temáticas y experiencias. Procura la relación permanente
entre teoría y práctica, da lugar al encuentro y articulación de saberes y prácticas, teniendo en
cuenta encuentros mensuales.

Modelo de foro:
Bienvenidxs al foro de la clase 5: “El juego como herramienta de socialización”
En esta oportunidad compartiremos desde lo personal la experiencia del JUEGO:
¿Qué juegos jugaba en la niñez? ¿En qué situaciones? ¿Qué relación tuvieron con la propia
socialización? ¿Qué sentimientos o sensaciones conservo?
Después de participar, por favor lean las otras intervenciones, elija una y haga un comentario.

Modelo de actividad virtual para el eje 2:

9
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

1- Les proponemos la lectura del cuento “En la luna”, de Silvia Schujer:


http://www.cuentosparachicos.com/ESP/cuentosmodernos/EnLaLuna.htm
2- Relacione la lectura con los contenidos desarrollados en el Eje 2 y realice un escrito de no
menos de 3 carillas.
3- Participe del foro de discusión del Eje 2 de la siguiente manera: 1°) Realizando un aporte; 2°)
seleccionando una intervención y respondiéndola desde un aporte, aclaración, acuerdo o
desacuerdo.

Evaluación y acreditación:
Criterios:
- La apropiación de los contenidos, mediante las exposiciones individuales y grupales, lo cual
requiere de una participación activa y comprometida, tratándose de una modalidad
semipresencial.
- Se realizará una evaluación constante sobre el proceso creativo de producción, la
participación en la plataforma a través de foros, mensajería interna a docentes del Espacio y
diferentes intervenciones en la misma.
- Se tendrá en cuenta fundamentalmente el modo en que se interpretan los diferentes recursos
utilizados tanto en clases presenciales como en la plataforma. Además, se evaluará la correcta
estructuración de los trabajos escritos, de acuerdo al recorrido planteado por la asignatura.
- El cumplimiento con la participación, el intercambio, debate y la pertinencia de los ejemplos
propuestos en los foros de la plataforma virtual.
- La presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos propuestos.
- La vinculación y aplicación de los conceptos trabajados en ejemplos concretos.
- Se considerará la calidad del proceso y el nivel de aprovechamiento alcanzado por las/os
estudiantes en forma integral. Se partirá de un diagnóstico inicial del grupo como punto de
referencia para el desarrollo y al que se regresará al realizar la autoevaluación final. Se tratará
de un proceso interactivo entre docente y alumnos.
- Se pondrá énfasis en la reflexión, la creatividad, la utilización de lenguaje específico de las
diferentes áreas exploradas o trabajadas en “Sujetos de la Educación Primaria” y la capacidad
de transmisión de lo vivido en la producción espontánea de informes.

10
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

Instrumentos:
Se considerará la presentación/exposición de trabajos que contemplen una producción
colectiva e individual; la participación individual en los foros de discusión, además de dos
exámenes parciales y una monografía final, con defensa de la misma en un coloquio.
El requisito de promoción será el cumplimiento de las instancias de evaluación ya
mencionadas, más el 80% de asistencia a las clases presenciales.

Bibliografía:
Del docente:
- Asociación americana de psiquiatría - DSM V “Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales” Ed. Médica Panamericana. 2014
- Armstrong, Thomas: “Las inteligencias múltiples en el aula”. Ed. Manantial Bs As 1999.
- Boggino, Norberto: “Los valores y las normas sociales en la escuela. Una propuesta
didáctica e institucional” Ed. Homo Sapiens Bs As 2003.
- Carretero, Mario: Introducción a la Psicología Cognitiva. Ed. Aique. Bs As, 2004. P.29. En
https://issuu.com/luisorbegoso/docs/introduccion_a_la_psicologia_cognit
- Carli, Sandra (n.d): “La infancia como construcción social” Capitulo I.
- Delval, J (1998): “El desarrollo humano”. Bs. As: Ed. Siglo XXI.
- Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006) “Una Escuela EN y PARA la Diversidad. El
entramado de la diversidad.” Aique Grupo Editor, Bs. As.
- Dinello, Raimundo. (1993) “Expresión Lúdico creativa”. Editorial Nuevos Horizontes.
- Dolto, Francoise: “Psicoanálisis y pediatría”. Editorial Siglo Veintiuno.
- Dubrovsky, Silvia (comp.) (2018) “La integración escolar como problemática profesional”.
Editorial Noveduc.
- Freud, S. (2006) “Esquema del psicoanálisis". Bs. As: Ed. Paidós.
- Goleman.D (1999). La inteligencia emocional en la empresa. (n.d).Vergara.
- Llobet, V. (2010). ¿Fábrica de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la
infancia. Bs. As: Editorial Noveduc.

11
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

- Lus, María A (2005): “De la integración escolar a la escuela integradora” Cap. V: “Algunos
temas para la reflexión de los maestros y los profesionales de la educación común”. 5ª
edición. Bs.As. Paidós.
- Mannoni, M (1996) “La Primera Entrevista con el Psicoanalista”. Gedisa. Barcelona 7o
edición.
- Medina, R. E. y Vega, M. C. (1993) “El juego en el aprendizaje constructivo”. Ediciones
Braga.
- Niedenthal, Ralf. (2018) “Todos hacemos música. Un camino a la inclusión”. Editorial Kier,
1° edición.
- Piaget, Jean (1991) Psicología de la inteligencia. Bs. As: Siglo Veinte.
_ __________ (1998) 14° Edición. Seis estudios de Psicología. Bs. As: Ed. Ariel
- Perkins, D (1992): “La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación
de la mente”. España: Ed. Gedisa
- Sassano, M. (2003): “Cuerpo, tiempo y espacio. Principios básicos de la psicomotricidad”.
Bs As: Ed. Stadium.
- Schlemenson, S. (2008). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico
psicopedagógico. Bs. As. Paidós
- Untoiglich,G. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La
patologización de las diferencias en la clínica y la educación. Ba. As: Noveduc.
- Uribarri, R.(2008): “Estructuración psíquica y subjetivación del niño de la escolaridad
primaria. El trabajo de la latencia” Bs As: Ed. Noveduc.
- Tallis, J y otros (1991) “Dificultades en el aprendizaje escolar. Aportes para una discusión
integral”, (n.d) Ed Miño y Dávila.
- Tishman, Perkins y Jay (1997) Un aula para pensar. Aprender y ensenar en una cultura del
pensamiento. Ed. Aique. Bs.As.
- Winnicott, D (1986): “Realidad y juego”. Bs. As: Ed. Gedisa.
- Wettengel, L., Untoigich, G.y Szyber, G (2012) Patologías actuales en la infancia. Bordes y
desbordes en clínica y educación. Bs. As: Novedad.
Del estudiante:
Eje 1: La infancia como construcción subjetiva

12
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

- Arias, Delfina y otros. “Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde”. Ed.


Noveduc.
- Carli, Sandra (n.d): “La infancia como construcción social” Capitulo I.
- Diker, G y Frigerio, G. “Tiempos de infancia. Argentina, fragmentos de 200 años”. Ed
Santillana. Buenos Aires. (2009)
- Dinello, Raimundo. (1993) “Expresión Lúdico creativa”. Editorial Nuevos Horizontes.
Capítulo 1.
- Frigerio, Graciela. "Trabajar en instituciones: los oficios del lazo” Ed. Noveduc. Buenos Aires
- Sandra Carli: “De la Familia a la Escuela: Infancia, socialización y subjetividad”. Ed.
Santillana.

Eje 2: El desarrollo infantil neurotípico


- Asociación americana de psiquiatría - DSM V “Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales” Ed. Médica Panamericana. 2014
- Chalvin, María Joseph “Los dos cerebros en el aula”. TEA Ediciones. Madrid (2003)
- Dueñas, Gabriela. “Niños en peligro – La escuela no es un hospital”. Ed. Noveduc Capítulo2.
“La patologización y medicalización de las infancias y adolescencias”
- Gento Palacios, Samuel “Tratamiento Educativo de la Diversidad en Las Dificultades
Específicas de Aprendizaje”. Madrid (2010)
- Medina, R. E. y Vega, M. C. (1993) “El juego en el aprendizaje constructivo”. Ediciones
Braga. Cap. 1-3
- Resolución 196/19 Ministerio de Educación de la provincia del Chubut
- Resolución 311/16 Consejo Federal de educación

Eje 3: La construcción de la convivencia escolar


- Alava Reyes, María Jesús “El no también ayuda a crecer”. (2010)
- Doval y Rattero (comp.) – “Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira”. Ed.
Noveduc
- Dubrovsky, Silvia (comp.) (2018) “La integración escolar como problemática profesional”.
Editorial Noveduc.

13
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación

- Kevorkian, Meline “Bullyng: cómo evitar el maltrato entre niños” Cap. 2 “Nosotros, no yo”.
Ed.Lumen. Buenos Aires (2010)
- - Llobet, V. (2010). ¿Fábrica de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la
infancia. Bs. As: Editorial Noveduc.
- Convivencia Escolar. Acoso entre pares. Orientaciones para actuar desde la escuela
- https://www.chubut.edu.ar/nuevachubut/autoridades/politica-gestion-y-evaluacion-
educativa/direccion-general-de-orientacion-y-apoyo-a-las-trayectorias-escolares/3/

14

También podría gustarte