Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

Distrito: La Plata. Región: I

PROGRAMA FinEs

Ciclo 2020

Docente:

Documento de Identidad:

Asignatura: Problemática Social Contemporánea

Año según Plan de Estudio: Tercer Año

Dirección:
Localidad: La Plata.

Proyecto de Cátedra
Profesor/a:
1. Asignatura: Problemática Social Contemporánea.
2. Año según Plan de Estudio: Tercero.
3. Duración de la cursada: cuatrimestral.
4. Carga Horaria Semanal: 3 horas.
5. Destinatarios: Jóvenes y adultos mayores de 18 años que se encuentren
inscriptos en el programa FINES2 y que hayan aprobado el segundo año de este
programa de la zona del Gran La Plata
6. Tipo de proyecto: De asignatura

7. Fundamentación.

Nos proponemos acercar herramientas y conocimientos para poder construir entre


todxs una visión integral de lo que es el Ambiente desde una mirada social. El
ambiente como el patrimonio social, como bien común de todas y todos los
habitantes de un mismo espacio, el ambiente humano como construcción social.
Utilizamos como referencia el programa de la Materia Problemática social
contemporánea propuesto en educación para adultos CENS resolución 6321/95.
Tomamos como enfoque la metodología de enseñanza-aprendizaje y lineamientos
propuesto en la educación popular, por un lado, y de la educación ambiental por
otro lado.
Consideramos que este enfoque es necesario ya que al comprender la
complejidad del ambiente podremos visualizar las interacciones entre todas las
partes que lo componen.
Se utilizará esta materia para articular contenidos dados en otras materias como
Historia y geografía, biología, sociología, comunicación y medios, lengua y
literatura entre otras.
Entendemos que en un contexto de pandemia como el que nos toca vivir es
necesario repensar y reestructurar las planificaciones previas diseñadas para el
año lectivo 2020, por lo que las actividades y el material necesario para las clases
se adaptaran al formato virtual.

8. Objetivos

 Propiciar la articulación de saberes previos vinculados a la temática, para


así reafirmar conceptos que se dieron en otras materias afines.
 Favorecer el trabajo y la discusión grupal sobre las distintas miradas que
se le han dado al ambiente según el uso que se hace del mismo.
 Posibilitar la apropiación de herramientas propias de las ciencias para la
interpretación de problemáticas socio-ambientales.
 Lograr que el alumnx sea capaz de conectarse con el ambiente desde un
punto de vista social, entendiendo su origen natural.
 Utilizar los conocimientos previos y la experiencia del alumnx en el
desarrollo de los nuevos contenidos.
 Estimular la reflexión y el análisis de problemáticas sociales locales
generadas por la acción cotidiana de cada unx de nosotrxs y que tienen
una repercusión directa en el ambiente, incidiendo directa o indirectamente
en nuestra vida.
 Aclarar y ordenar conceptos ya adquiridos e incorporar aquellos que sean
necesarios para la comprensión de los sistemas naturales y antrópicos en
sus distintas complejidades.
 Generar la necesidad de realizar acciones positivas para mejorar entre
todxs nuestro espacio común.

9. Contenidos.

Esta materia utilizará contenidos dados en las materias como Historia y Geografía,
Sociología, Comunicación y medios, para reconstruir al Ambiente desde todos sus
aspectos, para así llegar a la idea que este espacio es un sistema complejo que
está compuesto por factores naturales, sociales, culturales, históricos,
económicos, políticos etc. Esta problemática tiene un sentido orientador, ya que
lxs docentes pueden hacer foco más profundamente sobre uno u otro aspecto.

Unidad I
El ambiente como naturaleza. El entorno original, sus componentes relacionados
al medio físico, químico y biológico. Sus usos: recreativo, de estudio, políticas de
conservación, movimientos ecologistas. Ecología y ecologismo.

Unidad II
El ambiente como recurso. Los recursos Naturales en la historia de la
Humanidad. Usos y abusos de los Recursos Naturales, sus consecuencias. El rol
del estado y el rol de la ciudadanía. Pueblos originarios. Los recursos como base
del desarrollo.

Unidad III
El ambiente como problema. Contaminación ambiental, causas. La crisis
ambiental como crisis social. Rol del estado y rol de la ciudadanía. Acciones.
Organizaciones sociales, ONG. Sectores sociales afectados. Impacto a nivel local,
regional y mundial. Casos.

Unidad IV
El ambiente como biosfera. El ambiente en relación al universo. La finitud del
ecosistema planetario. Diferentes cosmovisiones. El origen. Pueblos originarios y
su relación con el ambiente. Conocimiento científico, saberes populares y
culturales.

Unidad V
El ambiente como proyecto comunitario. El ambiente del hombre.
Componentes naturales y antrópicos. Lugar de pertenencia, identidad cultural.
Valores morales y éticos. Solidaridad. Acciones conjuntas. Sistema complejo.

10. Metodología.
Trabajamos basándonos en mitos de origen del mundo, con debate sobre los
elementos culturales y biológicos que determinaron la aparición de las sociedades
humanas.
Incorporaremos luego recursos periodísticos sobre el rol del estado y la cultura
como entorno ambiental del hombre.
Un enfoque que muestra mayor coherencia con la naturaleza compleja de las
temáticas ambientales y con una visión constructivista del aprendizaje es el que
está basado en problemas. Planteando preguntas circunscribimos los problemas
en los que estamos inmersos. Se valora el contexto en donde transcurre el
problema seleccionado y se busca identificar las diversas variables que actúan
sobre él. Es un método centrado en la participación por parte de lxs alumnos.
Posiciona a lxs estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje.
Trabajaremos en grupos colaborativos incorporando diferentes disciplinas, con
investigación en el celular, un debate y producción de un material escrito como
conclusión.
En el contexto actual de ASPO, no desconocemos que los tiempos con las niñeces
en las casas son menores que los que poseían antes, por lo que se adaptará el
material y las actividades para que resolverlas no lleve mucho tiempo y, a la vez,
sean entretenidas y, en algunos casos, que pueda participar la familia en la
actividad.
Se crearán cuadernillos donde se condense el material, a sabiendas de que no
todos disponen de dispositivos móviles o de conexión a internet. Además de que
esos dispositivos son muy utilizados también para las clases de sus hijxs.

11. Recursos.

 Textos, recortes de diarios, imágenes en formato de cuadernillo.


 Material audio-visual como imágenes digitalizadas, videos o ediciones de
películas, música. También podcast donde se hagan introducciones, se lean o
resuelvan consignas mediante esta modalidad. Debido a que agiliza el tiempo de
elaboración y permite que si alguno tiene problemas de visión no se vea impedido
interactuar con el material.
 Trabajos prácticos.
 Celulares.

12. Seguimiento y Evaluación.


Debido a atravesar el ASPO, la modalidad se abocara al seguimiento de las
trayectorias individuales manteniendo un contacto fluido con cada educandx en la
medida de lo posible. Presentando así mismo instancias en donde se pueda dar
debate, que en determinadas ocasiones se acordarán para poder llevarse a cabo
de forma sincrónica y grupal. No obstante, estos espacios no podrán pensarse
como obligatorios debido a que parte de la población estudiantil no cuenta con un
acceso a dispositivos particulares, ni de forma fluida.
La evaluación será realizada de manera continua mediante la realización de
trabajos prácticos y/o la participación en los encuentros pautados de forma
virtuales. También se tendrá en cuenta como se han relacionado los temas
abordados a lo largo de la materia y su correcta adaptación a casos prácticos.
Será tenida en cuenta la habilidad de lxs educandxs para comprender y resolver
problemáticas de diversa índole.
Estos son los criterios tenidos en cuenta habitualmente, pero debido a que
estamos atravesado la ASPO varios de ellos se verán condicionados al contexto
actual. Por lo que el mayor seguimiento de lxs educandxs se realizará de forma
remota, a través de la interacción para con la educadorx y con el grupo ya sea de
forma grupal o individual. Así mismo, cuando se llevan cuadernillos en esa
instancia la docente con los protocolos correspondientes, podrá acercarse y quien
no posea conexión podrá compartir su cuadernillo de forma presencial.

1. Modalidades.
Al comenzar el ciclo, se realizan actividades prácticas, individuales y grupales, con
el fin de observar el nivel de conocimiento que tienen lxs estudiantes sobre la
temática. Esta información se utilizará para tener como base para la planificación
de la materia.
Durante el transcurso de las unidades lxs alumnxs serán evaluados en los
siguientes aspectos:
-Participación.
-Resolución de los ejercicios prácticos.
-Responsabilidad en la entrega de los trabajos prácticos y ejercicios.
-Creatividad en el análisis de los problemas.
-Trabajo final, consistente en la descripción y análisis de una problemática.

2. Instancias.
Podemos diferenciar distintos momentos en el proceso de evaluación. Así
identificamos el momento inicial de evaluación. Este momento sucede en los
inicios de la materia, cuando lxs estudiantes y docentes ponen en conocimiento
parte del saber que cada uno trae, sus historias de vida, sus creencias, etc. Este
momento es fundamental para discutir, reformular, modificar o no el proyecto
pedagógico de la materia, en función de las necesidades, intereses de docentes y
estudiantes. Es un momento de vital importancia para lxs docentes a cargo porque
brinda una idea de los conocimientos, en relación a las temáticas de la materia,
que cada uno de lxs estudiantes tiene. Un segundo momento, consiste en evaluar
el proceso, también denominado formativo. Aquí se tiene en cuenta el proceso
colectivo de aprendizaje, como el individual. Por un lado, se analiza cómo funciona
el grupo, la dinámica del mismo, se analiza la relación dada entre lxs docentes y
lxs estudiantes, así como las propuestas y el modo de actuar de lxs docentes.
Pero, por otro lado, se realiza un seguimiento individual, con el fin de destacar las
fortalezas y debilidades de cada estudiante, de modo de acompañarlo en su
proceso de aprendizaje. Por último, podemos mencionar un tercer momento de
evaluación, es el proceso Terminal. Este consiste en la evaluación del grupo, así
como también a nivel individual. El objetivo es conocer si el estudiante como el
docente y el grupo en su conjunto, han alcanzado los objetivos iniciales de la
materia y del proyecto pedagógico general. Reforzar y mantener algunos aspectos
y remover y modificar otros, contribuye a enriquecer la materia.

3. Instrumentos.
 Registros de la participación de lxs alumnxs.
 Cumplimiento y entrega de trabajos prácticos.
 Evaluaciones y discusión de resultados orales.
 Autoevaluación.

4. Criterios para la aprobación de la asignatura.


Los criterios utilizados serán, entre otros, los propuestos en la resolución 6321-95,
reflejados en los items titulados como: régimen de cursada, régimen de promoción,
equivalencias y observaciones, adaptados al contexto actual de ASPO. Además,
será tenido en cuenta el cumplimiento con la ejercitación propuesta y la
participación y desenvolvimiento en clase, incorporando los nuevos conocimientos
y contribuyendo activamente al grupo.

13. Bibliografía

1. – Del/ de la Profesor/a:
- Priotto, G. (2009) Educación Ambiental, Ideas y propuestas para docentes
nivel secundario Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.
- García, D. y Priotto, G. (2009) Educación Ambiental. Aportes políticos y
pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos
Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- Durán, D.(2002)Manual de Capacitación Docente. Escuela, Ambiente y
Comunidad ”Integración de la Educación Ambiental y el aprendizaje-
servicio”.Buenos Aires: Fundación Educambiente y Programa Nacional
Escuela y Comunidad
- Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal, C. (2004) “Una introducción a la enseñanza
para la diversidad”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

2. – De lxs estudiantes:
- Escritos y cuadernillos de actividades desarrollados por los docentes.

Anexo I
Propuestas

1. Diagnóstico inicial

La propuesta de diagnóstico para aproximarme a lxs estudiantes consiste de tres


partes:
-La presentación personal del docente y la información general sobre el grupo:
donde lxs estudiantes se presentarán y se establecerán los acuerdos en cuanto
a los criterios a tener en cuenta para la aprobación de la materia. El docente
indagara sobre el grupo para saber cuáles son sus expectativas y sus intereses
sobre la materia en general.
-Entrevista personal: una entrevista individual que se entregará a cada
estudiante a fin de conocer su trayectoria escolar, problemáticas que se le
presentaron en ella, posibles problemas que crean se pueden presentar durante
el transcurso del cuatrimestre, fortalezas, debilidades e intereses de cada
estudiante.
-Actividad diagnostica: que se entregara individualmente a lxs alumnos y luego
se realizara una actividad similar pero en grupos. En ella se intentara establecer
cuáles son los contenidos que relacionan la materia con la vida cotidiana, que
motivan e interesan a lxs estudiantes.

2. Materiales de estudio, guía de trabajos prácticos e instrumentos de


seguimiento, evaluación y sistematización de avances y resultados
elaborados ad hoc por el/la docente.
Firma

Aclaración

También podría gustarte