Está en la página 1de 4

ANAMNESIS PEDIÁTRICA

DATOS GENERALES
a. Nombre completo
b. Sexo
c. Edad
d. Fecha de nacimiento
e. Lugar de nacimiento
f. Nombre y relación de persona quien la acompaña.
g. Domicilio de la familia
h. Teléfono de contacto

ANAMNESIS PRÓXIMA
a. Motivo de consulta
b. Inicio y evolución de cuadro clínico.
c. Síntomas asociados.
d. Factores desencadenantes, agravantes o atenuantes.
e. Consultas previas.
f. Exámenes realizados.
g. Tratamiento (dosis / duración / respuesta).

ANAMNESIS REMOTA

A. RECIÉN NACIDO Y LACTANTE

PERINATALES
a. Respecto al embarazo
o Embarazo controlado: Sí/No, Desde cuándo.
o Aborto(s)
o Estado nutricional embarazada
o Consanguinidad
o Alcohol/Tabaco/Drogas
o Patología/hospitalizaciones durante el embarazo  Diabetes gestacional.
o Uso de Fármacos
b. Semanas de gestación
o Pretérmino (<37 semanas)  Motivo
o Término (>37 semanas
c. Parto:
o Tipo: Normal/Cesárea
o Complicaciones
d. Peso
e. Talla
f. Circunferencia Craneana
g. APGAR (bienestar fetal y asfixia neonatal)
o >7 es normal
o <7 es asfixia
o <3 asfixia severa (efecto en desarrollo neurológico).
h. Patología Perinatal del menor
i. Egreso: dx, fecha, peso, BCG.

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
a. Lactancia materna
o Duración
o Horario / Frecuencia
o Causa de destete
b. Uso de fórmula láctea
o ¿Cuál es?  Nan, Nido, Purita (la que dan en el consultorio), etc.
o Forma de preparación  Medidas, Volumen. *Indagar si sigue prescripción médica.
o Edad de inicio.
o Espesantes u otros agregados.
c. Introducción sólidos:
o Sí/No
o Edad de inicio.
d. Suplementos (tiempo y cantidad): Vitaminas, Fierro, Otros.
e. Número de alimentaciones en el día.
a. Primer mes sin restricciones.
b. Posteriormente en base a un horario.
f. Apetito: aceptabilidad y tolerancia de los alimentos.
g. Indagar consumo de alimentos ricos en azucares y grasas.

CONTROL DE SALUD
a. Policlínico
b. Asistencia
c. Inmunizaciones

CRECIMIENTO
a. Ultimo peso y talla (Fecha)

DESARROLLO PSICOMOTOR
a. Marcha independiente
b. A qué edad comenzó a hablar
c. Control de esfínteres

HÁBITOS Y CONDUCTA
a. Horario y problemas del sueño.
b. Donde y con quien duerme el niño.
c. Habito miccional y fecal.
d. Uso de chupete.
e. Asiste a sala cuna.
f. Cuidado del niño  Madre, Abuelos, Nana

ANTECEDENTES MÓRBIDOS
a. Enfermedades
b. Hospitalizaciones
c. Cirugías
d. Accidentes
e. Alergias ambientales y a medicamentos.

ANTECEDENTES FAMILIARES
a. Nombre y edad de ambos padres.
b. Actividad actual y horario.
c. Nivel educacional de ambos padres.
d. Vínculo entre los padres:
o Casados/Separados/Convivientes
o Relación cercana, distante, ausente.
o Indagar episodios de violencia intrafamiliar (psicológica, verbal, física).
e. Relación con el menor (cercana, distante, ausente).
f. Hábitos de los padres: Tabaco, Alcohol, Drogas.
g. Antecedentes mórbidos
B. PREESCOLARES Y ESCOLARES

PERINATALES
a. Respecto al embarazo
o Embarazo controlado: Sí/No, Desde cuándo.
o Aborto(s)
o Estado nutricional embarazada
o Consanguinidad
o Alcohol/Tabaco/Drogas
o Patología/hospitalizaciones durante el embarazo  Diabetes gestacional.
o Uso de Fármacos
b. Semanas de gestación
o Pretérmino (<37 semanas)  Motivo
o Término (>37 semanas
c. Parto:
o Tipo: Normal/Cesárea
o Complicaciones
d. Peso
e. Talla
f. Circunferencia Craneana
g. APGAR (bienestar fetal y asfixia neonatal)
o >7 es normal
o <7 es asfixia
o <3 asfixia severa (efecto en desarrollo neurológico).
h. Patología Perinatal del menor
i. Egreso: dx, fecha, peso, BCG.

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
a. Aceptación del alimento y apetito.
b. Menú de un día tipo.
c. Número de alimentaciones en el día.
d. Hábito de alimentación de la casa.
e. Alimentación en jardín/colegio.
f. Percepción de los padres de cómo se alimenta su hijo.
g. Indagar consumo de alimentos ricos en azucares y grasas.

CONTROL DE SALUD
a. Policlínico
b. Asistencia
c. Inmunizaciones

CRECIMIENTO
a. Ultimo peso y talla (fecha).

DESARROLLO PSICOMOTOR
a. Desarrollo del lenguaje: A qué edad primeras palabras, a construir frases a mantener
conversaciones fluidas.

DESARROLLO PUBERAL (ESCOLARES)


a. Edad de inicio de pubertad
b. Indagar inicio de pubertad de padres y hermanos.

HÁBITOS Y CONDUCTA
a. Asistencia a jardín infantil o colegio:
o Horario.
o Curso.
o Rendimiento.
o Problemas de aprendizaje
b.Relación con amigos, compañeros, familiares.
c.Recreación, uso del tiempo libre, número de horas al día que dedica a mirar el TV o al
computador, actividad física.
d. Horario y problemas de sueño.
e. Habito miccional y de defecación.
f. Rabietas.
g. Disciplina.
ANTECEDENTES MÓRBIDOS
a. Enfermedades
b. Hospitalizaciones
c. Cirugías
d. Accidentes
e. Alergias ambientales y a medicamentos.

ANTECEDENTES FAMILIARES
a. Nombre y edad de ambos padres.
b. Actividad actual y horario.
c. Nivel educacional de ambos padres.
d. Vínculo entre los padres:
o Casados/Separados/Convivientes
o Relación cercana, distante, ausente.
o Indagar episodios de violencia intrafamiliar (psicológica, verbal, física).
e. Relación con el menor (cercana, distante, ausente).
f. Hábitos de los padres: Tabaco, Alcohol, Drogas.
g. Antecedentes mórbidos

También podría gustarte